You are on page 1of 29

Terceras Jornadas de Psicogeriatría

Organizan:

Clínica Psiquiátrica
Departamento de Geriatría y Gerontología

EL ANCIANO PSICOGERIATRICO COMPLEJO


PROBLEMAS FRECUENTES EN LA LARGA ESTADIA Y LA COMUNIDAD

Viernes 24 de Junio 8.30 a 17 horas


Sábado 25 de Junio 8.00 a 12.30 horas
Anfiteatro Piso 19 - Hospital de Clínicas
INTERVENCIONES PSICOSOCIALES EN
PACIENTES DE LA LARGA ESTADIA
CON PATOLOGIA MENTAL
La Atención o Intervención
psicosocial
Se define como el apoyo a los
problemas mentales, afectivos y
de conducta que ocurren durante
el proceso de adaptación a las
consecuencias de los trastornos
mentales
 Enfoque individual de las estrategias
terapéuticas.
 Enfoque multidimensional de los problemas
conductuales, como síntomas que pueden
expresarse emocional o somáticamente,
como resultados de factores externos del
ambiente o internos del sujeto
 Especial énfasis en la validación del
enfermo potenciando su autoestima,
maximizando los éxitos y minimizando los
déficits.
Taff LB, 1997; Tárraga Ll, 2002
Perspectivas en el tratamiento de las
Demencias (Tárraga, LL ,Boada M. 2002)
Modelo Modelo Modelo
Sanitario Basado en las psicosocial
consecuencias
Deterioro- Consecuencia
Enfermedad discapacidad- s de la
handicaps enfermedad

CURAR REHABILITAR APOYO


COMPENSAR ASISTENCIA
La Salud Mental de las personas mayores

1. Personas mayores con o sin enfermedad


mental discapacitante y que estan
socialmente integradas

2. Personas mayores con enfermedad


mental, con discapacidad y problemas
médicos y sociales complejos:
vulnerables
 Atención continuada:
supervisión del individuo y sus
cuidadores
 Información, consejo y
Las acciones asistencia psicológica
prioritarias deben  Servicios de respiro: Centros
dirigirse a: diurnos, o nocturnos, estancias
temporales. Grupos de
1) La detección convivencia para mayores con
sistemática demencias
y precoz de las  Creación de Unidades de
personas con Psicogeriatría y Unidad de
Demencias en servicios de
enfermedades mentales, media y larga estadía.
vulnerables y  Unidades de Salud Mental y
2) al desarrollo y Unidades de Evaluación
Geriátrica en Hospitales
organización Generales e IAMC
de un continuo  Internación en Hospital
de estructuras Psiquiátrico
de atención  Servicio de internación
domiciliaria
Objetivos de las intervenciones
psicosociales:
 Orientados al residente

 Vinculados a la familia y al cuidador

 Relacionados con los programas de


intervención

 Referidos al centro o institución


INTERVENCION CON PACIENTES
 Intervenciones en Funciones cognitivas
La estimulación mental, utilizando actividades cognitivas desafiantes, es una
herramienta que mejora la plasticidad neuronal y que puede mejorar la reserva
cognitiva lo que nos permitiría una mejora del funcionamiento cognitivo.
 Intervenciones en Funciones Psicoafectivas
Abordaje de los trastornos del estado de ánimo: depresión, ansiedad

 Intervenciones en la Capacidad Funcional y


AVD

 Intervención en las Relaciones Sociales


Estimular la vida social, la recreación y la inclusión social de las personas mayores son
aspectos complejos y necesarios.

.
INTERVENCIONES CON FAMILIA Y CUIDADOR
 Procurar tener una carácter de proceso
 Tener la función de desculpabilización
 Estar basado en la formación, capacitación
 Atender los roles familiares, y la reestructuración de
los mismos y adaptación a las nuevas demandas
 Dar respuestas generales a todas las familias y a su
vez dar respuestas concretas a cada núcleo familiar
a traves de la motivación
 Atención a la sobrecarga del cuidador
 Programas de entrenamiento para familiares de
pacientes con demencias
 Programas de autocuidado
INTERVENCIÓN CON EL CENTRO O
INSTITUCIÓN
 Programas de capacitación del personal.
 Intervención en la sobrecarga y estrés laboral,
prevención del Sindrome de Burnout por el
cuidado de personas dependientes y/o con
trastornos mentales
 Intervención en el área organizacional
 Inserción y relacionamiento de la Institución con
la comunidad y territorio
 Promoción de las relaciones intergeneracionales:
visitas de escuelas, jardines, etc.
Estimulación cognitiva
 Estimulación sensorial: visual, auditiva, táctil, olfativa,
propioceptiva
 Atención voluntaria: sopas de letras, completar
figuras, unir puntos
 Ejercicios de Memoria episódica, prospectiva, a corto
plazo: recuerdos de eventos, nombres, cifras de
textos leídos. Reminiscencia.
 Estimulación del lenguaje oral y escrito: cuentos,
cartas
 Tareas de razonamiento y cálculo
 Estimulación de Función Ejecutiva, a través de
organizar y planificar tareas, historias, relatos. Tareas
simultáneas
Ocio = Tiempo libre
Animación sociocultural
roles activos gratificación personal

bienestar psicofísico

satisfacción con la vida


Uso del Ocio y Tiempo Libre

El ocio improductivo, el…“no hacer nada”…,


produce:
 aburrimiento y apatía
 Genera conflictiva grupal, irritabilidad y hostilidad
 Promueve aparición de síntomas de depresión: tristeza,
desánimo, desinterés, anhedonia, sentimientos de
inutilidad
 Promueve aparición de síntomas de ansiedad:
desasociego, inquietud, malestar físico y psicológico
 Produce declinación funcional
 Riesgo de caídas y sus consecuencias
Animación socio-cultural
 Desarrollo. Crear condiciones adecuadas para que
los sujetos resuelvan por si mismos, sus problemas
comunes.
 Relación. Fomentar el encuentro interpersonal y
grupal
 Creatividad. Promover la iniciativa e impulsar la
responsabilidad tanto individual como colectiva.
 Participación. Individual y grupal en diversos
entornos: comunidad, pueblo, residencia.
 Convivencia. Cohesionar grupos a través de la
aceptación, la comunicación y la distribución de roles en
distintas tareas
Actividades recreativas
 Alcanzar el bienestar físico, psicológico
(equilibrio emocional) y social.
 Conservar y mantener independencia y
autonomía física y mental
 Desarrollar factores de protección a
enfermedades como la depresión, ansiedad,
deterioro cognitivo, caídas, inmovilismo.
 Evitar el aislamiento social y la soledad
 Protege al cuidador de sobrecarga y estrés.
Terapia Ocupacional
Se trata de realización de actividades físicas y
psíquicas, destinadas a la recuperación de
trastornos físicos o psíquicos que padece el
individuo o como medio de aprovechar el tiempo
libre.
Es una rama de la Rehabilitación que tiene por
objetivos recuperar:
Las actividades de vida diaria
La movilidad articular
La fuerza muscular
La coordinación
La resistencia motriz
De las actividades integradoras
en la residencia
 LÚDICAS: Juegos de mesa, cartas, puzles.
 LABORES: Tejidos, taller de costuras, huerta
orgánica, reparaciones varias, jardinería
 CULTURALES: lecturas de cuentos, discusiones
sobre temas de su interés: historia, geografía
 ESTIMULACIÓN COGNITIVA: talleres de
memoria, de lenguaje, terapia de orientación a la
realidad (TOR)
 TICs, talleres de entrenamiento en el manejo de
PC, tablets, celulares
 ACTIVIDAD FÍSICA:
Gerontopsicomotricidad
Fisioterapia
Gimnasia
Tai chi chuan
Pilates, Yoga
Pin pon, tejo
Caminatas al aire libre
 TALLER DE ARTES:
Musicoterapia: Coro, bailes, dansa,
ejecución de instrumentos, música de la
época promoviendo reminiscencia.
Artes plásticas: cerámica, papel maché,
repujados (cuero, madera), pintura
(acuarelas, en tela, óleo, temperas)
Cine: Foros, películas de época, o ciclos de
directores o actores sugeridos, con
posterior debate.
Teatro: pequeñas representaciones o
actuaciones, taller de expresión corporal,
salidas al teatro
Programa de intervención en el proceso de
institucionalización

 Preingreso

 Ingreso

 Post-ingreso. Apoyo permanente


Pre-ingreso

 Desde la primera toma de contacto con el


residente y su familia buscando información,
hasta que la persona ingresa a la residencia y
comienza su adaptación a la misma.
La decisión de ingreso

 Proceso de dudas, incertidumbre


 Toma de decisiones unilaterales, el anciano
no está informado.
 Delegación de cuidados
 Trámites burocrátricos
 Espera
 Representación social negativa
 Culpa, miedo
Ingreso: Programa de Apoyo

 Comisión de Recibimiento o acogida,


constituida por residentes, familiares de
otros residentes, personal del centro,
director, etc.
¿Qué se pretende lograr?
 Apoyarles en la toma de decisiones ante
el ingreso de la persona en el centro
desde la clave de la desculpabilización
 Sentar las bases de una buena
colaboración
 Ajustar expectativas sobre la atención
que ofrece el centro
A modo de conclusión…
El paradigma de las intervenciones
psicosociales se basa en ofrecer una vida con
apoyos para lograr la mejor calidad de vida,
fomentando la competencia personal y las
conductas adaptativas a través de la formación y
entrenamiento en habilidades, proporcionando
apoyos, ayudas técnicas, oportunidades y
capacidad de elección en entornos seguros, pero
abiertos, libres y estimulantes para la
implementación de estas competencias.
Leturia Arrazola, F. Javier, Fundación Matia,2007
Muchas gracias !!!

You might also like