You are on page 1of 39

Exploración física

Diagnóstico

Medicina y Cirugía Odontológica


6to Semestre
Cráneo

En cuanto a proporción:
● Mesocefálico
● Dolicocefálico
● Braquicefálico
Palpación
● Exostosis (crecimiento óseo anormal)
● Endostosis
Cuero cabelludo
● Implantación de cabello (buena, media, mala)
● Alopecia (traumática, androgénica)
● Poliasis (mechas de cabello hipopigmentado, no confundir con canas)
● Canas
● Cicatrices
● Pediculosis (infestación de piojos).
● Caspa
Cara

Forma:
● redonda
● ovalada
● cuadrangular
● rectangular
● triangular.

Simetría o asimetría facial.

Perfil:
● Recto (suele coincidir con clase I de Angle)
● Convexo (suele coincidir con clase II de Angle)
● Cóncavo (suele coincidir con clase III de Angle)
Piel
● Acné y cicatrices de Acné
● Comedón: Grano que aparece por la obstrucción del folículo
piloso
● Rosácea: Trastorno cutáneo crónico que causa enrojecimiento
● Ictericia: Coloración amarillenta en la piel y mucosa por la
acuulación de la bilirrubina
● Eritema: enrojecimiento de la piel limitado o extenso causado
por vasodilatación Hidratación→ Fototipo fitzpatrick
● Prurito: irritación que causa comezón
● Ampolla: lesión elevada llena de líquido →mayor a 1cm
● Descamación
● Pústula: lesión elevada llena de pus→menos de 1 cm
● Cianosis: coloración azulada por falta de oxígeno en la sangre
● Nódulo: lesión elevada, SÓLIDA→ mayor a 1cm
● Nevo: “lunares” → congénitos o adquiridos, hiperpigmentados o
● Placa: lesión elevada→ más de 2m de diámetro→ formada por
hipopigmentados, elevados o planos.
varias pápulas o nódulos
○ Medida común: 5mm
Evaluación de nevos: ● Absceso: colección de pus localizada→ más de 1 cm
1) Sufre cambios de color ● Petequia: extravasación de sangre en la piel→ puntiforme
2) Cambio en su forma (textura o altura) ● Úlceras: lesiones inflamatorias→ redondas u ovaladas→ rodeadas
3) Superficie seca o escamosa
4) Da comezón por un halo eritematoso de fondo amarillo griceseaso→ Dolorosas
5) Sangre o exuda ● Telangectasia: vasos sanguíneos dilatados
● Mácula: Área plana de piel diferente al color normal ● Efélides: pecas → localizadas→ amarillas o cafes
● Pápula: lesión circunscrita→ inferior a 1cm ● Lentigo solar: mancha de la edad→ planas
● Vesícula: lesión elevada llena de líquido→ menor a 1cm Danae Mendoza Nava
Ojos Conjuntivitis Hiposfagma Pterigión

● Color: Cafés / Azules / Verdes / Negros


● Forma: Redondos / Alargados
● Pupilas: Isocóricas (iguales) / Anisocóricas (desiguales)
● Luz: Refléctica / No reflectica
● Esclerótica: Blanca / Amarilla(ictericia)
● Conjuntiva: Permeable / Conjuntivitis (ojos rojos, llorosos, picazon) / Hiposfagma (derrame) /
Pterigión (crecimiento anormal color rojo y blanco de la conjuntiva que invade la córnea)
● Lagrimear: Permeable/ No permeable
● Movimientos oculares: Completos / Coordinados / Suaves / Precisos

Otros:
● Exoftalmos (ojos saltones en hipotiroidismo)
● Cataratas (cristalino nublado) / Glaucoma
● Estrabismo (ojos no se alinean en la misma dirección):
○ Exotropía (ojo hacia afuera) ○ Hipotropia (hacia abajo)
○ Esotropía (hacia adentro) ○ Hipertropia (hacia arriba)
Lucia Renjel Valdivia
Nariz

Características:
→ Ancha, delgada, pequeña, grande
→ Narinas: permeables o no permeables
- Permeables: Puede respirar correctamente
- No permeables: no respira correctamente
→ Tabique:
- Desviado
- Recto
→ Alas de la nariz
- Elevada
- Baja
→ Lesión por trauma
→ Cirugías
Frieda Mejías Ibarra
Oídos

→ Presencia de ambos oídos


→ Al mismo nivel
→ Pabellón auricular
- integro, completo, deformaciones y anomalías
→ Lóbulo
- Adherido o separado
→ Perforaciones
- hombres: Ponerlas siempre
- Mujeres: perforaciones extras
→ Tatuajes
→ Hiperacusia, hipoacusia o normoacusia
→ Lesiones por trauma

Frieda Mejías Ibarra


ATM

Debe indicarse si hay crepitaciones y/o chasquidos al


realizar estos movimientos:
● Protrusión
● Lateralidad izquierda
● Lateralidad derecha
● Apertura máxima
También hay que indicar:
● Si cualquiera de esos movimientos son
limitados o dolorosos
● Como es la posición en reposo y si es dolorosa
● Existencia de alguna desviación
● Medida de la sobremordida vertical y
horizontal

Camila Medina Beltrán


Apertura máxima

¿Cómo medir?

1. Pedir al paciente que abra la boca e introduzca la cantidad


máxima de dedos que entren a la apertura

2. Pedir al paciente que abra la boca, tras ello acomodar el


bernier entre los bordes incisales de los dientes superiores e
inferiores

Francisco Montaño Hernandez


Músculos masticatorios DANI

Son cuatro músculos principales los que conforman el grupo de la masticación:

a. Músculo temporal.
b. Músculo masetero.
c. Músculo pterigoideo lateral.
d. Músculo pterigoideo medial.
Exploración física

➔ Se realiza uni y bilateralmente


➔ Aplicar presión firme
➔ Valorar la tonicidad, sensibilidad
dolorosa y la existencia de
hipertrofia.

Daniela Sandoval Solis


Temporal Masetero
Función: Elevar la mandíbula, retrusión y protrusión, Función: Elevación de la mandíbula.
lateralidad.

-Palpar por vía cutánea y vía endo-bucal (borde anterior)


Se palpa en dirección a las fibras que contiene sus porciones anterior,
-Solicitar al paciente que apriete con firmeza sus dientes para palpar
media y posterior, siendo estas fibras anteriores,oblicuas y
los límites.
horizontales.
-Se realiza de arriba hacia abajo, ubicando su límite superior a nivel del
Se realiza por medio de un deslizamiento en las fibras.
borde inferior del arco cigomático.
-Se colocan los dedos sobre el arco cigomático (justo por delante del
Intrabucal: Se palpa el tendón la apófisis coronoides de la mandíbula.
ATM)
Colocando los dedos sobre el borde anterior de la rama ascendente
-Después se desplazan los dedos hacia la inserción inferior en el borde
hacia arriba, hasta palpar.
inferior de la rama mandibular.
-Esta tiene una forma de rectángulo con una ligera inclinación oblicua
1.Fibras anteriores - Sobre el arco cigomático y delante de la ATM.
en sentido anteroposterior.
2.Fibras Medias - Sobre la ATM y arco cigomático.
3.Fibras posteriores - Sobre y detrás de la oreja.
Intrabucal :
Para el fascículo profundo la palpación
debe efectuarse mediante una
maniobra combinada intrabucal y
extrabucalmente, es decir con el dedo
pulgar por el lado externo de la boca, y
el dedo medio intrabucal en el vestíbulo
bucal a la altura del carrillo.
Pterigoideo Lateral Pterigoideo Interno
Acciones: Protruye la mandíbula , la deprime, como al abrir Acciones: Músculo de la masticación, por lo tanto eleva la
la boca, la mueve de lado a lado. mandíbula.Puede lograr pequeños movimientos de lateralidad.

Para palpar el haz inferior del pterigoideo externo, se realiza con el Se encuentra por dentro de la rama del maxilar, es corto y grueso y
dedo meñique y se lo ubica por delante del pilar anterior hasta la zona presenta forma cuadrilátera.
de la tuberosidad. Se extiende desde la fosa pterigoidea hasta el ángulos de la mandíbula.

En ese momento se desliza el dedo hacia atrás, con presión moderada, Exploración: Se le pide al px que abra la boca y se le practica una
hasta un dolor leve. palpación digital porque lo hacemos con el dedo índice.

Lo llevamos hasta el piso de la boca del maxilar y allí vamos al área de


los molares donde encontraremos el músculo.
Ganglios linfáticos CAMILA

En salud los ganglios


linfáticos no son visibles
ni palpables y eso es lo
que hay que anotar.

Si en la exploración se
encuentra algún aumento
de tamaño hay que
indicarlo junto con su
ubicación.

Ejemplo: aumento de
volumen en grupo
linfático submentoniano

Camila Medina Beltrán


Glándulas salivales
. permeabilidad a la exploración

evidencia de obstrucción de canal salival


sialolitasis (cálculos salivales)

dolor a la palpación

xerostomía

inflamación de conducto

sialodenitis (infección)

Sophia Matthews Ramírez


Pozo salival
Inspección cuidadosa y comparativa de la morfología de las regiones
glandulares y el aspecto de la piel de recubrimiento (inflamación,
hipervascularización y cicatrices).
La palpación de las glándulas y sus conductos se hará bimanual
Exploración oral y faringolaríngea exhaustiva. combinado, desde el exterior y de todas las glándulas. Se precisará
Visualización de las papilas de Stenon y de Wharton, observando aspecto así el dolor, consistencia y temperatura de cada glándula a la
como el de la saliva a su salida espontánea y a la expresión de las glándulas. palpación.

Aspecto de la mucosa, de los dientes, estado de las glándulas salivares En presencia de una tumefacción se ha de precisar la situación de
accesorias, aspecto simétrico de las paredes faríngeas y valoración de la la misma en relación con las referencias óseas de la región. Con
movilidad y sensibilidad del velo palatino. respecto a una tumefacción se ha de precisar:

- Límites bien o mal definidos.


- Consistencia: elástica, dura, fluctuante o no, homogénea o no.
- Movilidad o adherencia con relación a la piel y a los planos
profundos.
- Carácter doloroso, o no.
- Existencia de latidos.
- Presencia de adenopatías satélites.

Daniela Sandoval Solis


Cuello
● Cilíndrico
● Asimétrico
● Movilidad activa o inactiva
● Con o sin alteraciones visibles
● Corto
● Largo
● Simetría bilateral de los músculos del cuello
○ Esternocleidomastoideos
○ Trapecios

● Alineamiento de la tráquea
● Cicatrices de procesos o intervenciones previas
● Tumoraciones
● Posición cervical (centrado o desviado)
● Con o sin amplitudes de movimiento
Movimientos a realizar del paciente:
-Flexionar
-Rotación
-Giro lateral de cabeza y cuello
Los movimientos deben de ser suaves, indoloro y no causar mareos y vértigos Danae Mendoza Nava
Tráquea

- Con el cuello extendido, se toma la tráquea entre el pulgar y el índice,


por encima del hueco supraesternal, se palpan los anillos
cartilaginosos, que deben ser nítidos, insensibles al tacto y moverse
bajo los dedos cuando el paciente deglute, se compara bilateralmente
el espacio que queda entre ésta y el esternocleidomastoideo
(espacios desiguales pueden implicar la existencia de una masa o
proceso patológico en el tórax que desplaza la tráquea)

- Con el cuello más extendido, se toma la tráquea inmediatamente por


debajo del cricoides y se ejerce presión levemente hacia arriba; una
● Móvil o no móvil a palpación sensación de tirón descendente, simultáneo al pulso, sugiere la
● Móvil a la deglución presencia de una aneurisma en el arco aórtico (prueba del “tirón
● Centrada o con desviación traqueal”)
● Aumento de volumen

Francisco Montaño Hernandez


Tiroides

Idealmente: No palpable, no visible.

Ante cualquier hallazgo patológico describir con:

● Localización

● Forma y tamaño

● Movilidad: si hay desplazamiento vertical, horizontal, fijo o adherido.

● Consistencia: blanda, elástica, dura, fluctuante

● Temperatura

● Coloración

● Sensibilidad
Diana Paula Hidalgo Saavedra
Labios
Piel de labios

● Hidratados/ deshidratados
● Delgados / gruesos
● Hiperpigmentados
● Fisuras
● Simetría entre lado derecho e izquierdo
● Borde bermellón
● Coloración: normocromicos, pigmentaciones fisiológicas
● Herpes labial
● Queilitis

Ana Carmen Rojas Alfaro


Borde bermellón
● Color
○ Pigmentación fisiológica /
Hiperpigmentacion
○ Normocromico
● Continuo o discontinuo
● Bien delimitado o Difuso
● Tatuaje
● Cicatrices y Lesiones
○ Localización
○ Tamaño
○ Color
○ Simetría

Kitzia Yael Ramírez


Mucosa labial Mayra Parra García

En todos los factores, en caso de que se obtenga un resultado distinto entre cada mucosa (superior e
inferior), se debe especificar cuál de las dos tiene que características.
- Hidratada o Deshidratada.
- Normocrómico o con pigmentaciones fisiológicas o no-fisiológicas.
- Vascularización.
- Tamaño del frenillo (largo o corto).
- Presencia de:
- Apéndice del frenillo: fragmento de tejido desprendido (A).
- Telangiectasias: pequeños vasos sanguíneos dilatados (B).
- Aftas bucales: lesiones blanco-amarillentas dolorosas (C).
- Mucocele labial: formación de quiste por extravasación de saliva (D).
Comisuras Mayra Parra García

Se debe especificar si la característica encontrada se ubica en una sola comisura o en ambas.


- Normocrómicas o con pigmentaciones fisiológicas o no-fisiológicas.
- Continuas y/o Definidas.
- Hidratadas o Deshidratadas.
- Presencia de:
- Fisura por candidiasis: erupciones, descamación, prurito e hinchazón por presencia de Candida (A).
- Glándulas de Fordyce: glándulas sebáceas ectópicas crecidas, no son dañinas (B).
- Queilitis angular: inflamación y sequedad con descamación y aparición de grietas (C).
- Herpes labial: en un inicio son ampollas dolorosas, luego evolucionan a costras tras varios días. Es
una manifestación del Virus herpes simple, altamente contagioso (D).
Mucosa yugal

Mucosa de revestimiento
Características que podemos encontrar en ella, normales y anormales
lesiones de mancha blanca
1.liquen plano
Color rosado 2.línea alba
Tersa 3.úlceras
Húmeda 4.gránulos de fordyce
Aspecto puntiforme 5.nevo esponjoso blanco
Consistencia variada 6. VPH
Vascularizada
Paladar duro JACKIE

Dividido en 4 regiones (rafe medio, borde gingival, rugas palatinas)


(papila insiciva) (cuadrantes anterolaterales) (cuadrantes
posterolaterales)
Candida oral
Suelen observar puntos o placas grisáceas
o blanquecinas
Paladar blando

Renata Tavera Mihailide


Orofaringe y amígdalas

Clasificación de Mallampati

Clase I Clase II Clase III Clase IV


Paladar blando Paladar blando
completo, úvula, completo, úvula y Paladar blando solo Solo paladar
pilares amigdalinos, y parte de pilares hasta la base de la duro
faringe amigdalinos úvula

Diana Paula Hidalgo Saavedra


Orofaringe y amígdalas

Clasificación Hipertrofia Amigdalina

Clase I
Ocupa <25 % del Clase III
espacio hasta la línea Ocupa entre 50% y
media de la úvula 75% del espacio hasta
la línea media de la
úvula Clase IV
Ocupa 75%- 100% del
Clase 0 Clase II espacio hasta la línea
No visibles. Ocupa <50 % del media de la úvula
Debe preguntarse si espacio hasta la línea
hubo una media de la úvula
amigdalectomía

Diana Paula Hidalgo Saavedra


Lengua
Dorso lingual
● Hidratada / Seca
● Coloración: Rosácea / Rojiza….. en su mayor extensión
○ Saburral: papilas acumulan células muertas, bacterias (capa blanquecina)
○ Amarilla: papilas acumulan células muertas, bacterias y hongos (capa amarilla)
○ Vellosa negra: papilas acumulan células muertas, bacterias y hongos (pigmentación por
tabaco o tetraciclinas)

● Sin inflamación / Glositis (Inflamación de lengua)


● Macroglosia (lengua más grande de lo normal, se da por síndrome de Down, acromegalia)
● Papilas:
○ Visibles /No visibles
○ Aspecto Liso / Aterciopelada
● Pigmentación Fisiológica
● Geográfica: parches irregulares en superficie de lengua
● Fisurada: múltiples grietas, superficiales o profundas, únicas o múltiples
Lucia Renjel Valdivia
Bordes laterales

● Íntegros

● Sin o con indentaciones

● Continuos

● Papilas linguales visibles

● Podemos encontrar algunas lesiones por trauma

○ Glositis (lengua geográfica): afección en la cual la lengua se hincha e inflama

Sofía Esquivel
Vientre lingual

La cara ventral de la lengua debe presentar una apariencia rosada y


lisa, con grandes venas entre el frenillo y las franjas de la mucosa.
Los conductos de Wharton deben ser evidentes a ambos lados del
frenillo.

Se describen:
Varices linguales, frenillo corto,largo, bien insertado, vascularizado

Anahí Ramírez Cruz


Piso de boca

● Vascularizado

● Color (rosado)

● Inserción de frenillo (corto o largo)

● Exostosis

● Permeabilidad de carúncula

● Ranulas: son ocasionadas por el bloqueo de glándulas salivales, (color


clara o rosada, redondeada, varía de tamaño)

● Torus mandibular bilateral o unilateral: nódulos o protuberancias de


diferentes tamaños, formadas por tejido óseo.
Sofía Esquivel
Encías

● Color
○ Pigmentación fisiológica
■ Ubicacion
■ Limites
○ Normocromico
● Gingivitis:
○ Edema
○ Eritema
● Recesiones
● Cálculo
○ Supragingival
○ Subgingival
● Biofilm
● Textura
● Lesiones
○ Localización
○ Tamaño
○ Color
○ Simetría Kitzia Yael Ramírez
Encías
● pigmentación fisiológica

● normocrómicas

● gingivitis generalizada o localizada

● eritema o edema

● pénfigo vulgar

● tracto sinuoso

● absceso

● hiperplasia gingival

● recesiones Sophia Matthews Ramírez


Procesos maxilares
Renata Tavera Mihailide

Indicar si son:
- armónicos o no armónicos
- Colapsados
- Reborde alveolar
- Procesos maxilares: Si están armónicos o
colapsados, si embonan o no, ver como esta el
reborde alveolar, podría tener o no hueso.
- Solo en edéntulos.
Oclusión
● Clasificación de Angle: Cuando existen restauraciones de coronas completas en dientes posteriores la clase molar no será
valorable
Clase l Clase ll Clase lll

Molar: Cúspide mesiobucal del


Molar: Cúspide mesiobucal del Molar: Cúspide mesiobucal del
primer molar superior ocluye más
primer molar superior ocluye primer molar superior ocluye
posterior que el surco bucal del
con el surco bucal del primer anterior al surco bucal del primer
primer molar inferior.
molar inferior. molar inferior.

Canina: La cúspide del canino


Canina: La vertiente mesial del Canina: La cúspide superior
superior ocluye más posterior de la
canino superior ocluye con la ocluye por delante de la unión
unión interproximal del canino
vertiente distal del canino interproximal del canino inferior y
inferior y el 1er premolar inferior
inferior el 1er premolar inferior.
Ana Carmen Rojas Alfaro
Maloclusión

● Mordida abierta
● Giroversiones
● Apiñamiento
● Mordida cruzada
● Pérdida de piezas dentales
● Múltiples restauraciones

Ana Carmen Rojas Alfaro


Hábitos

Se describe:
- La succión digital o de chupón
- La interposición del labio inferior
- Respiración bucal
- Bruxismo
- Si el paciente fuma
- Si el paciente muerde cosas com tapas, plástico, etc
- Onicofagia
- Dermatofagía

Anahí Ramírez Cruz

You might also like