You are on page 1of 148
wie UNIVERSIDAD INTERCONTINENTAL LICENCIADO EN ODONTOLOGIA fia CON RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS DE LA SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA SEGUN ACUERDO No. 00912254 DE FECHA 22 DE DICIEMBRE DE 1991 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL ASISTENTE DENTAL EN ODONTOLOGIA A CUATRO MANOS T E s I Que s PRESENTA RODRIGO ANIMAS MADRAZO PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADO EN ODONTOLOGIA MEXIOO, D. E. PROTOCOLO Definicién del problema En nuestro pais no contamos con escuelas © personal capacitado para la ensefianza de asistentes dentales como en otras partes del mundo, por ejemplo Estados Unidos que cuenta con mas de 230 programas de educacién acreditados. Los asistentes que laboran en los consultorios, por lo general son estudiantes de odontologia o dentistas titulados que carecen de Jos medios para establecer su propio consultorio. La odontologia a cuatro y seis manos no es ‘algo nuevo. pero al no contar con escuelas ni bibliografia adecuada, no ha sido posible ejercerla correctamente. Justificacion Debido a la importancia de trabajar con un asistente dental capacitado para obtener una mayor, eficaz y répida consulta, es necesario Ia elaboracién de un manual para la correcta capacitacién del asistente dental. y para que el dentista conozca los procedimientos para trabajar mejor a cuatro y seis manos. Objetivo Realizar un manual que explique las técnicas, procedimientos y obligaciones del asistente dental en odontologia a cuatro manos, dirigido a los estudiantes de odontologia y a todas aquellas personas que laboren en consultorios y no hayan recibido una educacién formal como asistentes dentales. INDICE Introduccion CAPITULO I Uso y cuidado del equipo dental 1.1 El operatorio dental 1.2 El sillon dental 13 La unidad dental 1.3.1 La unidad del operador 1.3.2 La unidad del asistente 1.4 Guia de sistemas de entrega 1.4.1 Entrega por delante (transtorécica) 1.4.1.1 Ventajas del sistema de entrega por delante 1.4.1.2 Desventajas del sistema de entrega por delante 1.4.2 Entrega por un lado 1.4.2.1 Ventajas del sistema de entrega por un lado 1.4.2.2 Desventajas del sistema de entrega por un lado 1.4.3 Entrega por detrés 1.43.1 Ventajas del sistema de entrega por detras 1.4.3.2 Desventajas del sistema de entrega por detras 1.5 Bancos de trabajo 1.5.1 Banco del operador 1.5.1.1 Posicién del operador para sentarse 1.5.2 Banco del asistente 1.5.2.1 Posicion del asistente para sentarse 1.6 La limpara de trabajo 1.7 Gabinetes 1.7.1 Gabinetes méviles 15 15 16 21 2. 24 25 26 1.8 La jeringa triple 1.9 La escupidera Capitulo 11 Control de infecciones y el asistente dental 2.1 Definiciones 2.2 Vacunas 2.3 Barreras personales de proteccién 2.3.1 Uniforme 2.3.2 Lentes 2.3.3 Cubrebocas 2.3.4 Lavado de manos 2.3.5 Guantes Pagina 29 30 32 34 34 35 35 36 36 38 38 2.4 Asepsia del consultorio 2.4.1 Técnicas de barrera 2.4.2 Desinfeccién de superficies 2.4.3 Proteccién de superficies 2.5 Métodos de esterilizacién y desinfeccién 2.5.1 Autoclave 2.5.2 Homno de calor seco 2.5.3 Esterilizadores de sal 2.5.4 Calor hamedo y vapor quimico 2.5.5 Indicadores de esterilizacion 2.5.5.1 Cinta de autoclave 2.5.5.2 Indicadores de dosis de calor 2.5.5.3 Testigos biolégicos 2.6 Limpieza y preparacion del instrumental para esterilizacion 2.6.1 Lavado de instrumental 2.6.2 Elaboracion de paquetes 42 42 46 35 35 35 37 59 39 3 60 60 ol 61 62 2.6.3 Charolas pre-acomodadas 2.6.3.1 Sistemas de charolas 2.7 Lista de control de infecciones en el consultorio dental Capitulo HII Transferencia de instrumentos 3.1 Zonas de trabajo 3.1.1 El concepto del reloj 3.1.1.1 La zona estatica 3.1.1.2 La zona del asistente 3.1.1.3 La zona de transferencia 3.1.1.4 La zona del operador 3.2 Clasificacin de movimientos 3.3 Formas de agarre de los instrumentos 3.3.1 Agarre de lapiz 63 65 75 16 76 16 78 B B 9 80 80 3.3.2 Agarre de lapiz invertido 3.3.3 Agarre de palma 3.3.4 Agarre de palma y pulgar 3.3.5 Agarre de palma y pulgar modificado 3.4 La posicién de uso 3.5 Principios basicos en la transferencia de instrumento 3.6 Sefial del dedo 3.7 Transferencia con dos manos 3.8 Transferencia con una mano 3.8.1 Pasos de la transferencia con una mano Pagina 83 84 89 89 91 92 3.8.2 Transferencia de la jeringa de anestesia 3.8.3 Transferencia de la pieza de mano 3.8.4 Transferencia de la jeringa triple 3.8.5 Transferencia de las tijeras 3.8.6 Transferencia de las pinzas de curacién 3.8.7 Transferencia del espejo y explorador 3.8.8 Transferencia de materiales Capitulo IV Succién 4.1 Canulas de succion 4.1.1 Didmetro de la canula 96 103 104 107 108 109 12 113, 113 4.1.2 Metal vs. Plastico 4.1.3 Rectas vs. Anguladas 4.1.4 Disefio de la punta 4.1.5 Largo de la cénula 4.2 Agarre de la canula 4.3 Colocacién de la cénula 4.3.1 Cuadrante maxilar derecho 4.3.2 Cuadrante maxilar izquierdo 4.3.3 Cuadrante mandibular derecho 4.3.4 Cuadrante mandibular izquierdo 4.3.5 Dientes anteriores superiores 43.5.1 Preparacién vestibular 4.3.5.2 Preparacion palatina 4.3.6 Dientes anteriores inferiores 4.3.6.1 Preparacién lingual 4.3.6.2 Preparacion vestibular 1s 16 16 18 118 120 120 120 122 124 125 125 126 127 127 128 45 Eleyector 46 Retraccién de lengua y carrillo Conclusiones Bibliografia 128 129 131 135 INTRODUCCION Desde la década de los cuarentas. se ha desarrollado un gran interés en el modelo de la practica odontolégica. Este interés se ha centrado en dos reas de la practica cotidiana: a) Reducir el estrés y el cansancio durante el tratamiento del paciente b) Incrementar la productividad de la practica dental manteniendo una alta calidad en el servicio realizado. El concepto de " dontologia a cuatro manos", deriva del hecho de que tanto las manos del dentista como las del asistente son utilizadas para el tratamiento del paciente. Este modelo de prictica es mas eficiente, reduce el estrés y Ia fatiga y el tiempo del procedimiento. (1) La odontologia a cuatro manos es una amalgama de di fferentes ideas y conceptos. Es un modo de vida en la practica dental moderna. Utilizando los servicios de un asistente bien entrenado y empleando técnicas simplificadas de trabajo, el dentista se cansa menos y produce mas. La odontologia cuatro manos involucra mas que la habilidad en la transferencia de instrumentos. (2) Esta odontologia a cuatro manos ha evolucionado durante los dltimos 50 afios. hasta el punto en que ahora representa todo un concepto en el servicio dental. (1) Klein en 1943 demostré que un dentista utilizando un sillén y un asistente de tiempo completo, atendia a 33% mas pacientes que un dentista trabajando sélo. También demostrd que usando dos sillones y un asistente de tiempo completo, el dentista atendia a 63% mas pacientes; y utilizando tres sillones y un asistente de tiempo completo, aumentaba su capacidad de proveer tratamiento hasta en un 75% mas de pacientes. (2) La meta de la odontologia a cuatro manos es pen itir que el equipo de trabajo funcione con una maxima eficiencia y un mi imo esfuerzo. (3) Para aprovechar las bondades de esta técnica, el asistente dental debera conocer y realizar a la perfeccién sus funciones tales como: \) Preparacién del cubiculo. 2) Ayudar al paciente a sentirse cémodo antes. durante y después del tratamiento dental 3) Control de infecciones. 4) Tomar y revelar radiografias. 5) Preguntar a los pacientes su historia médica, tomar la presi6n, el pulso y la temperatura. 6) Asistir al dentista durante una gran variedad de procedimientos. 7) Dar instrucciones sobre el cuidado oral después de cualquier procedimiento. 8) Dar técnicas de higiene oral. er 9) Tomar impresiones. 10) Realizar tareas de oficina. 11) Comunicarse con pacientes y proveedores. (4,5) La odontologia a cuatro manos no es sinénimo de “odontologia répida". Su propésito es prover tratamiento sin retrasos y sin fatigas innecesarias. El asistente dental es cl "brazo derecho" del dentista tomando gran responsabilidad como miembro del equipo de salud oral. 3) CAPITULO I USO Y CUIDADO DEL EQUIPO DENTAL 14El jorio den’ Los operatorios dentales también son conocidos como cuartos de tratamiento; son las dreas del consultorio dental en donde el operador y el asistente dental realizan los procedimientos principales. (Fig. 1) Muchos de los consultorios tienen dos o més operatorios equipados de la misma manera. Cada operatorio contiene el mismo equipo basic; el tener el equipo dispuesto de igual manera en cada operatorio permite al personal laborar de una manera mas ordenada (1) Ses Ra ewes 5 pen 1: Disefto y disposicién de un cubiculo dental (Tomado de “Essentials of clinical dental 'sting”, C.V. Mosby Co.) 1.2 El sill6n dental EI sillon dental es el centro de actividad para todos los procedimientos. El diseiio de este es critico para realizar una buena odontologia a cuatro manos (fig 2). Los requisitos de un sillén dental son: a) Permitir que el paciente se coloque en posicién supina. b) El respaldo del sillon debe ser angosto en el area de la cabeza. ©) Los controles deben estar localizados donde tanto el operador como el asistente los puedan alcanzar. 4) Tendra que subir y bajar lo suficiente para permitir el trabajo en una posicién supina con el ‘operador parado o sentado, ) Los descansos para brazos no interferiran con el area del operador y el de! lado derecho sirard para permitir la facil entrada y salida del paciente de la unidad. (2.3) 13 La unidad dental La unidad dental es el centro de control para las piezas de mano, Su funcién principal es controlar el flujo de aire y agua para estos instrumentos y dar soporte a Jos mismos para colocarlos cerca del equipo de trabajo. (3) 13.1 La unidad del operador La unidad dental basica debe contener por lo menos dos piezas de alta velocidad, una pieza de baja velocidad y una jeringa triple (fig. 3). Dependiendo del disefio y configuracién de los instrumentos, también puede contener un eyector quirirgico, un eyector normal, escariador ultrasonico y una limpara de fotopolimerizacién Las piezas de mano son activadas por dos controles. El control en la unidad programa que pieza se va a usar. El segundo control se localiza en el reéstato y es el que hace funcionar las. piezas de mano. (3.7) Figura 2 £1 sition dental (Tomado del Royal dental product catalog 1997) 10 "pura 3 Unidad del operador. Consta de: Jeringa triple, pieza de baja velocidad, pieza de alta “slocidad y manguera para eyector (Tomada del Royal dental product catloy 1957) 1.3.2 La unidad del asistente La umdad del asistente (fig 4), contiene una jeringa triple y los aditamentos de evacuacién oral (succion quirurgica y eyector de saliva); también puede tener una escupidera y portavasos (3) Vina 6 | (eat Unidad del asistente Consta de Jeringa triple, succién de alto voliimen y succion normal ada del Koryal dental product catalog. 1997) 4,4 Guia de siste ent Dependiendo las preferencias y necesidades de cada operador, existen 3 diferentes sistemas de entrega en cuanto a las unidades dentales, los cuales explicaremos con mas detalle a continuacién. nt r delante (transtoraci: En este tipo de sistema, la unidad se encuentra montada en el sillon 0 en el piso. Es altamente flexible en términos de posicionamiento del equipo; los instrumentos de mayor uso (pieza de alta velocidad, pieza de baja velocidad y escariador ultrasonico) son presentados sobre el pecho del paciente o a un lado del mismo. El paciente observa todos los instrumentos. (Fig. 5) ma transtoracico a) Requicre minimo espacio en el operatorio. ») Ideal para dos o cuatro manos trabajando parados 0 sentados. ©) Da acceso directo a la cavidad oral ; 4) Requiere movimientos minimos. ¢) Para operadores diestros o zurdos. 1.4.1.2 Desventajas del sistema transtoracico a) Reduce el acceso del asistente a la unidad. ) Si se enrollan las mangueras de las piezas de mano, pueden golpear al paciente Este sistema fue disefiado especificamente para odontologia a cuatro manos sentados (fig 6). La entrega de instrumentos se puede lograr usando carros separados para el operador y el 4 i iente. asistente. En este sistema los instrumentos estan a la periferia de la vista del paci Figura 5: Sistema de entrega por delante (Tomada del Delivery sysicm guide- A-dec) istema de el a por un lado 1.4.2.4 Ventajas d 8) Offece una excelente visibilidad directa 0 indirecta b) Oftece flexibilidad en la localizacién de los instrumentos, ¢) Ofrece buena movilidad con el uso de carros. 4) Mantiene los instrumentos fuera de la vista del paciente. ¢) Requiere minimo espacio en el operatorio. 1.4.2.2 Desv 1 sistema de yr un tae a) Requiere més espacio cuando se usan carros separados. 'b) Reduce el acceso del asistente a los instrumentos de mayor uso. Ir En este sistema los instrumentos de mayor uso se localizan por detras del sillén (fig, 7). Al estar los instrumentos dispuestos de esta manera, estén generalmente fuera de la vista del ‘liza en odontologia a cuatro manos Paciente. Este sistema es mas efectivo cuando se ut sentados. Figura 6: Sistema de entrega por un lado. (Tomada. del Delivery system guide- A-des) det Ventajas del sistema nts a) Mantiene los instrumentos fuera de la vista del paciente. sntos de mayor USO by Da excelente acceso al asistente a los instrume! ¢) Ofrece buen acceso del paciente al sillon y disminuye el trafico en el operatorio 44) Requiere minimo espacio Desventajas del sistema de entrega por a) Limitado para trabajar sentados. (8) guide- A-dec) Figura 7: Sistema de entrega por detris. (Tomada del Delivery system 4,5 Bancos de trabajo 1.5.1 Banco del operador Se debe tener mucho cuidado al seleccionar el banco de trabajo ya que éste debe dar estabilidad, movilidad y comodidad al operador. Se debe recordar que el operador realiza la mayoria de los procedimientos sentado (fig. 8). A continuacién se enumeran las caracteristicas de este banco: 1.-El asiento debe estar acojinado adecuadamente para soportar al operador, sin cortar la circulaci6n. 2.- El respaldo debe ajustarse horizontal y verticalmente para soportar la zona lumbar de la la espalda del operador. it lad 3.- La base debe ser amplia y contar por lo menos con 4 ruedas para permit movilidad € impedir que se desbalancee al inclinarse. i 3) 4. El asiento debe poder ajustarse de 35 a 50 cms. de distancia del piso. (1.3) 4.5.1.1 Posicién del operador para sentarse EI operador se encuentra sentado correctamente cuando se cumplen los. siguientes objetivos a) El operador se encuentra relajado, con los codos cerca de su costado, los hombros paralelos al piso y el campo de trabajo a la altura de sus codos b) El operador es capaz de mantener una distancia focal de por lo menos 30 cms. de distancia de sus ojos a la cavidad oral ¢) Las rodillas del operador se encuentran ligeramente por arriba de la cadera y los pres paralelos al piso 4) La cabeza del paciente en el respaldo del sillon esta localizada arriba del regazo del operador. (1,3) Figura 8: Banco del operador (Tomada del Royal dental product catalog) 2 I Dr, Michael Belenky de la Universidad de Maryland en Baltimore , indica que la posicion correcta para el operadores donde else sienta mis eémodo, por lo general, a base de ta pelvis (gliteos) y la base de la patela (mitad de Ia rodilla) se encuentran en un plano horizontal, causando que Jas rodillas se encuentren por abajo de la cadera. Los estudios realizados por el Dr. Belenky en el Centro de estudio del desarrollo humano en odontologia en la Universidad de Maryland entre los alumnos de Ja facultad, concluyen que esta posicién y que el operador se localice ‘exactamente por detrés del paciente causan un menor dafo a la espalda y que el operador trabaja més cémodamente por mayor tiempo (11) 4.5.2 Banco del asistente El banco del asistente esta disefiado ligeramente diferente del banco del operador por su Posicién al trabajar (fig. 9). El banco del asistente debe cumplir las siguientes caracteristicas: ; 2) El asiento y el respaldo deben ser ajustables para soporar cebmodamente al asstenie 2 by Debe tener una base amplia con S rucdas para dar mayor estbilidad ¢ impedic que se eaga c) Debe contar con un anillo para soportar los pies del asistente 4) El asiento se debe poder ajustar a una altura aproximada de 67 ems. del piso ¢) Para poder soportar el cuerpo del asistente al acercarse al campo de trabajo, debe contar con una extensi6n al nivel del abdomen. Posicién del asistente para sentarse El asistente se encuentra sentado correctamente cuando cumple los siguientes requisitos: a) El asistente se encuentra relajado en una posicién de 10 a 12 cms. mas alto de la posicién del operador. b) Cuando el paciente se encuentra en posicién supina, la cadera del asistente esti al mismo nivel de los hombros del paciente. ¢) El asistente es capaz de ver el campo de trabajo sin doblar la espalda 23 d) El asistente puede ob pm servar la condicion general del pa aciente durante todo el procedimiento (3.7.9) Fig \eura 9: Banco del asistente. (Tomada del Royal dental product catalog) 4.6 La lampara de trabajo La Kimpara de trabajo es uno de los factores més importantes en la visibilidad. Existen dos tipos: suspendida del techo y unida al sillén, Como el posicionamiento de la luz es una de las responsabilidades primarias del asistente, la lampara debe tener manijas en ambos lados, para el dentista y el asistente (fig. 10) ccatilogo Proma) Figura 10: Lampara de trabajo (Tomada del 25 Cuando el paciente se sienta, el asistente enciende la limpara y la coloca con la luz iluminando el pecho del paciente, aproximadamente a 36 pulgadas por debajo de Ia boca Entonces, la luz se ajusta hacia arriba iluminando la cavidad oral. Cuando esti colocada corectamente, la luz ilumina el area a tratar sin proyectar sombras de las manos del operador oasistente dentro de la cavidad oral. (6,7.10) El disefio del cubiculo incluye gabinetes méviles, gabinetes fijos 0 una combinacién de ambos. Estos deberén ser colocados de manera que el operador y su personal puedan circular libremente dentro del cubiculo. Los gabinetes proven una superficie de trabajo y espacio part el almacenamiento de equipo pequefio que se usa con mayor frecuencia, tales como, el amalgamador, materiales dentales ¢ instrumental. 26 bit mévil Los gabinetes méviles deben cumplir los siguientes requisitos: 2) Las dimensiones pueden ser hasta de 89 cms. de altura, 63 cms. de fondo y 60 cms. de ancho. b) De bajo peso. c) La superficie de trabajo debe tener borde de proteccién para evitar la caida del instrumental. 4) De material durable y de facil limpieza. para la charola y el material. ©) La superficie de trabajo debe tener suficiente espacio 1) Los pueden usar zurdos y diestros. Existen dos disefios de gabinetes moviles que resultan ser los mas convenientes. el estilo Alabama y el estilo Carolina del Norte (fig 11 y 12) Estos gabinetes tienen una tapa deslizable que se puede colocar sobre el regazo del asistente y crear una superficie de trabajo oduct catalog) Figura 11: Gabinete movil estilo Alabama, (Tomada del Royal dental 2% talog, Figura 12: Gabinete mévil estilo Carolina del Norte (Tomada del Royal dental product catalog) 29 Debajo de esta tapa hay suficiente espacio para colocar los articulos de mayor uso tales como: gasa, rollos de algodén, cartuchos de anestesia, amalgama, amalgamador, base y recubrimientos. Los cajones al ser de dificil acceso, deberén contener en los cajones superiores objetos de uso frecuente, y en los cajones inferiores los de menor uso.(3.6.7.10) 1.8 La jeringa triple La jeringa triple (fig. 13) como su nombre lo indica, tiene tres funciones: Arrojar agua, aire una combinacién de ambos. 1 pul; La Los botones de activacién se localizan en la parte superior y se activan con ¢! PulgEr a (3.6) punta debe ser capaz de girar 360 grados para poder dirigirla a cualquier area de la boca. ( 30 Figura 13: La jeringa triple. (Dibujo realizado por el autor) 1.9 La escupidera La odontologia a cuatro manos ha eliminado la necesidad de ig. 14) La escupidera que se usa hoy en dia es usar la escupidera, sin embargo, en ciertas ocasiones es utilizada (fi Portatil y va unida a la manguera de la succién quirurgica. (3) el autor) Fig ura 14. La escupidera. (Fotografia tomada por CAPITULO II CONTROL DE INFECCIONES Y EL ASISTENTE DENTAL ¥ ht) SS LCS. ee SE SS 33 El dentista y el personal del consultorio se encuentran en un alto riesgo de adquirir enfermedades infecto-contagiosas. Este incremento de riesgos se debe a: 1. Que trabajamos en la boca, una zona de alto riesgo para la transmisién de enfermedades. 2. Que trabajamos con sangre y saliva, 3. Que trabajamos con instrumentos agudos 0 afilados, en una cavidad estrecha y con mala visibilidad. 4. Y por altimo, que las nebulizaciones que generamos son potencialmente infecciosas. Numerosos estudios han demostrado que el personal dental no solamente esta expuesto a mayores riesgos, sino que sufre una proporcién mayor de enfermedades y tiene un riesgo nds alto de morir de una enfermedad respiratoria que la poblacién general. El uso de instrumentos dentales que generan nebulizaciones (aerosoles) tales como las jeringas triples y los sistemas de enfriamiento de las piezas de mano y de los escariadores ultrasénicos incrementa en 30 veces (3,000%) la cuenta de bactenias en el aire de un operatorio dental y esos niveles elevados tardan no menos de 30 minutos en decaer a niveles normales. (32) ayudar al Actualmente el asistente dental se enfrenta a la critica responsabilidad de ay venir infecciones dentista a implementar y mantener los requerimicntos adecuados para Pre’ cruzadas entre pacientes, personal clinico y sus familias. ¢ 2) 2.1 Definicion: proteecion personal: son Tos métodos en los que el personal dental se puede proteger contra las infecciones Barreras de proteccién: se refiere al uso de campos para prevenir que el personal o ef equipo dental se contaminen con sangre o saliva del paciente Sepsia: se refiere a la presencia de infeccién o contaminacién microbiana Antisépticos: son productos quimicos usados para remover o reducir los microorganismos en boca, piel o manos. Desinfectantes: son quimicos (germicidas) mds fuertes que los antisépticos, y son usados para destruir la mayor parte de microorganismos infecciosos en superficies 0 instrumentos. ganismos, Esterilizacién: se refiere a los medios usados para matar esporas u otros microorga ya sea con calor, vapor, gas 0 quimicos. (2. 31) 22Vacunas la sia no es el SIDA, sino El mayor y mas comin riesgo de infeccion en odontologia yor y 1a misma de l .cunado en contra hepatitis B. Por lo tanto, todo el personal dental debe ser va ta vacuna requiere de tres dosis que se aplican de la siguiente manera: un mes después de aplicada la primera dosis, se aplica la segunda. Al cumplirse seis meses de la primera aplcacin , se aplica Ia tercera dosis. En nuestro pais la vacuna més conocida es la Engerix B.? 2.3 Barreras onales de 2.3.4 Uniforme Este debe ser usado durante el tratamiento de pacientes. Puede ser usado sobre 0 en lugar de la ropa de calle; de esta manera la ropa de calle no estar contaminada. Sobre el uniforme se debe usar una bata o filipina, de preferencia de manga larga para prevenir y proteger a la piel de salpicaduras de sangre o saliva Se debe evitar el uso del uniforme fuera del consultorio, y para su-transportacion, debers ser colocado dentro de una bolsa de plastico. El uniforme no debe ser lavado junto con la "0pa de uso diario. De preferencia debe lavarse junto con otros uniformes cn ” Consultorio o debera ser Hevado a una tavanderia. (15.27) ‘SmithKline Beecham " —— . fos tboratorios 221. nombre comer de a vacua en contr de a hepatis B eaboras PO Los lentes 0 caretas son usados para evitar las salpicaduras de sangre, saliva o materiales cenlos ojos (fig. 15). También son usados para recordar al personal que no deben frotarse Jos ojos con las manos. Los lentes y caretas deberan lavarse y desinfectarse entre cada paciente para prevenir una contaminacién cruzada. (26, 27). rebocas Los cubrebocas como los lentes, proveen una barrera de proteccién en contra de cualquier salpicadura (fig. 16) Ademas son un filtro en contra de la aspiracion de microorganismos que son esparcidos en forma de aerosol de la pieza de mano, el escariador ultrasénico y la jeringa triple Jedimientos largos se hard El cubrebocas se debe cambiar entre cada paciente, y en proc cada hora para mantener una buena calidad de filtracton | I Figura 15: Lentes y 38 {Al momento de colocarse 0 cambiarlo, siempre debera ser tomado del resorte *» Ya Que si se toca directamente se vuelve permeable y disminuye su capacidad de filtracién, (26, 2 10s. Las manos se deben lavar antes y después de usar guantes, con un jabén antimicrobiano que de preferencia contenga gluconato de clorhexidina para que se reduzca el nivel de microorganismos en la piel Las manos deberdn ser lavadas también si se sale del cubiculo o si se tocan objetos que no estén desinfectados, por ejemplo, el teléfono, cajones, puertas, ete. 26) et control de infecciones. Estos protezen al Los guantes son una parte esencial di entrar a través de pequeiias yedan dentista y al asistente de microorganismos que Pl 18) laceraciones, rasguiios o entre las unas (fig. 17) (18) a» ntes deberan ser cambiados entre pacientes, s1 se ss guantes debera Fompen © cada hora durame arammentos prolongades (2) Figura 16 Cubrebocas. 9 estan desin co para evitar la contaminacton eruzada limpieza, lavade y desinfeccion de instrumentos 0 superficies, se debe usar Je © nitrilo (fig 18), los cuales pueden ser lavados y esterilizados en wantes de autoclave. (18) Figura 17 Guantes de latex a2 2.4 Asepsia del consultorio 24.1 Técni le barrera {4 implementacion de “Técnicas de barrera” serd la base para un sistema simplificado e control de infecciones para minimizar la dispersién de sangre y saliva y para eliminar la cadena de “ida y vuelta” en la transferencia de la contaminacién. Los dos principios en la ‘eenica de barreras son el establecimiento de Barreras de Zona y Barreras de Asistente. \28 barreras de zona implican la codificacién con colores de varias zonas del operatorio. de acuerdo a la Curva de Limpicza (fig.19). Las areas de almacenamiento para Medi m ‘ 2 “amentos y objetos previamente esterilizados se denominan como area VERDE. Lae ma de tratamiento” que se contamina con sangre y saliva del paciente que esta grey pac Sendo al "ado en el momento se denomina area NARANJA. Esta zona se define y limita “Stalme ne a “emo la alcanzada por las manos del operador y el asistente mientras atienden Pacig Me. EL i ; deny, deal es que el nimero de “puntos de contacto” con guantes contaminados Ode. €sa 20) na Sea mantenido al minimo absoluto. 43 Limpio / Desinfectado Figura 19: Curva de limpieza. i sientes se {Las zonas que se puedan contaminar con la sangre y Ia saliva de numerosos pacien in lado en el enominarin reas ROJAS. Estas zonas pueden ser el lavamanos instalado lesinfectan © °Peritorio, el érea de retroprocesado de instrumentos donde se lavan y d ¢Stetilizan log instrumentos y el laboratorio de protesis. “4 Curva de Limpieza. las Barreras de Asistente estan destinadas a disminuir al minimo ta dispersién de ‘material contaminado para asegurar que no regrese a la Zona de Tratamiento donde pueda infectar a otros pacientes. Este Protocolo a su vez tiene dos aspectos: un patron de Circulacién de un Solo Sentido y la Asistente Extema. Una Asistente Extema es la que ‘nunca toca con sus manos enguantadas la sangre o la saliva del paciente. EI propésito de “0S Protocolos es evitar el traslado de materiales potencialmente infecciosos @ la Zona \impia de Almacenamiento. E 7 : rede realizar en tres "la practica esto significa que la ayuda al lado del sillon se puede ‘ormas diverentes racion “U, Jes de obturs "8 Sola asistente externa pasa al dentista los medicamentos y matena e siempre . na tiene si “™ Patron de circulacién en un solo sentido. La asistente est Beanies te. "™Pi0s Pues nunca toca material contaminado de! pace! 4s El dentista mueve todos los nstrumentos ey paciente, Este sistema es el mas practico para el dentista que abaja con un sillén a nico. « Un equipo de dos asistentes ayuda al dentista, en ef : jue ut 6 ‘UE una asistente de sillén pasa los instrumentos y materiales a manos del dentista con un Patron de citculacion de doble sentido. La asistente de sillén tiene guantes contaminados con material del pac ciente que se esté atendiendo. Esta asistente coloca el instrumental usado en una charola designada para el efecto. La asistente de sillén no entra o toca las zonas de almacenamiento, ya que esto es hecho por la asistente externa quien también mezcla los medicamentos y materiales de obturacién y los pasa a la asistente de sillén o al doctor con un flujo de circulacién de un solo sentido, manteniendo en esa forma la limpieza de las zonas de almacenamiento. Este sistema es el mas practico para un consultorio que tenga al menos dos sillones. uracion Y Una sola asistente le pasa al doctor los instrumentos, materiales de obti Jn las zonas Medicamentos en un flujo de doble sentido. Para proteger de contaminaci® . requeridos y de almacenamiento sera necesario plancar con anticipacién los materiales 128 4 frecuentes ite tendra frecus ‘ener en la charola de instrumental las dosis necesarias. La asistent mir el papel de Cambios de guantes cuando se quite los guantes contaminados para ast ASistey jiento. Me externa y recobrar materiales de Ia zona de almacenam 45 Uno de los procedimientos mas 'mportantes para el control de infecciones y Contaminacién cruzada, es la correcta desinfeccion de todas las superficies que hayan sido salpicadas 0 tocadas por el dentista y el asistente 1.- Pre-desinfeccion 4) Mojar el aplicador con desinfectante, sostener el dispensador lo mas cerca para minimizar aerosoles (fig. 20) >) Aplicar el desinfectante en el érea contaminada (fig 21) Mojar el aplicador cuantas “eles Sea necesario. )Esperar de 2 a 3 minutos para que el desinfectante penetre (fig. 22) "ea 29 a 4) Moyar "ova ¢l aplicadon con desinfectante we *) pina ef desenfectante Yeura 29 netre ctante pet 1 desunfectan aqueel ©) Esperar Limpreza a) Mojar un segundo apheador (fig, 23) y usarlo para tallar la superficie ¢f 24) y remover todo el debris visible Tirar el aplicador tea 23 Moyar un segundo aplicador st Fieura 24: Tallar ta superficie » 25) y re 2 2 , aplicador (fig 25) y re-aphcar (fig 26) para formar una pelicula de _ sobre la superficie nos 1 minuto y después secar con una toalla de papel limpua (fig. > Jo mel _ gsperar por . rocedimiento se usan guantes de hule 0 nitrilo (15. 18) fi "eH25 Mo, Moyar un tercer aplicador 53 Figura 26. Re-aplicar. aaa 39 2) Seca con una toalla limpia ja) Prowecsiin de sumerticies . pcxes del cubwculo Que seran comtanicmente ts wperti Mocadas se pueden proteger coe cubvertas que seran desechadas despues de cada tratarmento pea ci cabezal se wa una bolsa de plastico, para las charolas se utilizan bolas de pieaxo 0 toallas quc las deben cubrit por completo Para las manyas dc la lampara sc ~ penculas plasbcas o papel alumimo Las manguctas de le wacom peczas de mano 0 enn tnple deben set taminen cubecriss coe bolus de plartco del largo de la manguera Desputs de cada pacsente. estas cubsertan te femmacven » eam see ser hammpaacdas (19 18 10 calor humedo €s uno de las mesodos 8 Se de maociave (fig 2%) 0 externiizacson co “Selection de esertiizacion Figura 28: Autoclave. El autoclave es una camara de vapor donde se colocan los instrumentos. Durante el ciclo de esterilizaci 1, el agua fluye por la camara y es calentada hasta 100° C para crear Vapor. Como la camara esta sellada, la presidn se incrementa aproximadamente 15 libras por pulgada cuadrada, Este incremento en la presin eleva la temperatura del vapor hasta aproximadamente 121°C. Desafortunadamente, el vapor tiene un efecto corrosivo en los instrumentos metalicos. Los instrumentos se oxidan y pierden filo al ser expuestos repetidamente al vapor. Después de ser tallados los instrumentos, se deben colocar en una solucién de nitrato de sodio al 1% antes de ser envueltos. El nitrato de sodio actéia como inhibidor de la oxidacién durante la esterilizacién con vapor. (2. 6) Para cada autoclave se deben usar los tiempos que indica el fabricante. Como guia general, una carga ligera y bien espaciada se esteriliza en 15 minutos a 121°C y 15 libras de presion. El tamaito de la carga y el tipo de los instrumentos podri alterar el tiempo de esterilizacién, (2, 6,27) 2.5.2 Horno de calor seco La esterilizacién por calor seco es uno de los métodos mas populares de esterilizacion (fig 29) Es un proceso donde se colocan los instrumentos en un horno a 160° C por una 27 hora Como no se utiliza humedad en este proceso, los instrumentos no se corroen. (26.27) Figura 29: Homo de calor seco. 2.5.3 Esterilizadores de sal Este tipo de esterilizacién se usa tinicamente en procedimientos endodénticos junto al sillon, Este aparato tiene un pequefio contenedor con sal de mesa que es calentada a 218°C. La esterilizaci6n ocurre cuando las limas son insertadas en la sal por 20 segundos La sal se reemplaza cuando se acumula el debris. (2, 6) 2.5.4 Calor humedo y vapor quimico El mecanismo de accién es el mismo del autoclave. Este esterilizador contiene una solucién compuesta de alcohol etilico, alcohol metilico, formaldehido, acetona y agua destilada (9.25%). Por contener menos de! 15% de agua, no hay o es menor la corrosion y oxidacion. Para esterilizar se necesita una temperatura de 126° C y 20 libras de presion por pulgada cuadrada por 30 minutos, y si se utiliza doble envoltura se deben alcanzar los 131°C. 2,6) 5,5 Indicadores de esterilizacién Es parecida al masking tape’ y se usa para sellar las bolsas o paquetes de tela. Tiene unas franjas de color que se obscurecen cuando son expuestas a altas temperaturas, (27) dores de dosis de calor Los indicadores de dosis de calor son elementos que cambian de color y que se pueden conseguir en tiras de papel o cintas adheribles. Se colocan dentro del paquete y cambian de color cuando se alcanza la temperatura necesaria para esterilizar. (27) icos Los testigos biolégicos se utilizan en esterilizadores de vapor, calor seco y vapor quimico. Son preparaciones de esporas bacterianas en ampolletas de vidrio 0 tiras de Papel, y su contenido varia segiin el tipo de esterilizacién a usar. Las esporas se envian al* laboratorio para determinar si fueron destruidas durante el ciclo de estertlizacién, (27) Masking tape. elaborado por 3M ot ieza strumentos ion ter 2.6.1 Lavado de instrumental El instrumental debe ser lavado y procesado antes de esterilizarse. El procedimiento se realiza con guantes de hule 0 nitrilo y con proteccién ocular en un cuarto aparte de! cubiculo. Los pasos a realizar son los siguientes: 1- Pre-desinfeccion a) Después del tratamiento, todos los instruments se colocan en una solucién de slutaraldehido al 3.2% por 40 minutos y luego se enjuagan. 2. Lavado a) Manual (enjabonar, tallar, enjuagar y secar) b) Ultrasonido: todos los instrumentos se transfieren a este aparato y Se opera por to menos durante 90 segundos por cada instrumento Se prefiere este sistema porque disminuye el riesgo de tener punciones accidentales 3.- Secado Debe ser minucioso para prevenir la corrosion del instrumental. (18, 27) 62 La mejor manera de mantener los instrumentos estériles, es colocarlos en algiin tipo de contenedor. Los instrumentos pueden permanecer en el contenedor hasta ser usados. Los contenedores cominmente utilizados son: bolsas de papel y plistico, toallas de tela, cassettes metalicos y charolas metalicas pre-acomodadas. El cuadro muestra los tiempos aproximados en que los instrumentos duraran estériles segin el tipo de contenedor. (2. 6) ‘CONTENEDOR ‘TIEMPO DE [ALMAGENAMIENTO Bolsa de papel 30 dias Cassettes envueltos 30 dias Toallas de tela 30 dias ‘Charolas metalicas cubiertas 30 dias Bolsas de plastico (selladas con cinta) 4 meses Bolsas de plastico selladas con calor) 6 meses Bolsas de papel y plastico (selladas con cinta) 4 meses Bolsas de papel y plastico {(selladas con calor) lomeses = Cuadro 1: Tiempos de almacenamiento de paquetes estériles. 2.6.3 Charolas pre-acomodadas Una parte importante en el procesado de instrumental, es el mantener un sistema de charolas pre-acomodadas. Una charola pre-acomodada es un bien organizado grupo de instrumentos y materiales necesarios para un procedimiento. Los instrumentos son guardados en charolas de plistico o metal, de colores que indican el procedimiento a realizar.(2,6) Ventajas: 1. Reducen tiem) 1 uso de este sistema puede reducir substancialmente el tiempo de preparacién del cubiculo entre pacientes 2. Mejora el inventario de instrumental: el inventario de instrumental roto, perdido 0 desgastado, es mas facil cuando se maneja de esta manera 3. Mejora el flujo del procedimiento: charolas _ pre-acomodadas bien organizadas Promueven un ordenado flujo de instrumental durante el procedimiento. 64 Los instrumentos deberiin ser acomodados en la secuencia establecida por el equipo demat para cada procedimiento, Los imstrumentos de uso frecuemte tales como espeio. pinzas y explorador, deberin ser colocados cerca del paciente, Después de usar un instrumento, deberé ser colocado en el mismo fugar por si se usa nuevamente, El mantenimiento de una charola limpia y ordenada permite al asistente tomar los instruments tan rapido como se necesiten, sin el retraso de buscar el que se necesite entre todos los demas. 4. Mejora la técnica de limpieza: Se reduce el manejo de instrumentos después de esteriizarlos, Dependiendo det sistema usado, los instrumentos se mantienen estériles hasta que son usados en el cubiculo Desventajas 1. La mas probable y tinica desventaja de establecer un sistema de charolas pre- acomodadas, es el costo inicial, Se necesitan mas instrumentos para este sistema, en lugar de menos instrumentos que son esterilizados mas seguido Consideraciones generales: Las charolas se deben mantener tan simple como sea posible y guardadas Unicamente con articulos usados en cierto procedimiento. Llenar las charolas con instrumentos que S° 6s ysan ocasionalmente, causa congestionamiento y tiende a disminuir la eficiencia del sistema durante el procedimiento, (2 6) 2.6.3.1 Sistemas de charolas Existen dos tipos basicos de sistemas de charolas pre-acomodadas: charola para procedimientos especificos y charola multipropésitos Charola para limientos especificos: Este sistema es el que mas se prefiere porque las charolas son acomodadas segin ei tipo de tratamiento, tal como restauraciones con amalgama, restauraciones con resina, cementacion de restauraciones vaciadas, etc. Se utilizan charolas de color dependiendo el Procedimiento. sito: ‘Aunque este sistema resulta menos conveniente, se usa cominmente, Las charolas son acomodadas dependiendo de la categoria del procedimiento, tales como operatoria, prétesis fija, endodoncia, ete, Este método puede causar que las charolas estén mas congestionadas y menos organizadas porque habré mas instrumentos de los necesarios para el procedimiento, (2. 6) Eleccion de charolas Los dos tips basicos de charolas disponibles para el sistema de charolas pre- acomodadas son el estilo abierto y el estilo cubierto. Charolas abiertas: estén disponibles en acero inoxidable o plastico (fig, 30 y 31) Las de acero inoxidable duran mas y se pueden esterilizar en autoclave. Las charolas de plastico vienen en diferentes colores y son utiles en el sistema de codificacién de colores La técnica usada para esterilizar instrumentos en una charola abierta depende del tipo de charola usada, el método de descontaminacion preferido por el operador y Ja capacidad det “Auipo disponible en el area de esterilizacion Higura 30° Charola de acero inoxidable. 67 gi la cdmara del autoclave €s muy pequefia 0 si se usan charolas de plistico, los snsrumentos son procesados en canastllas de esterilizacién, Las charolas se lavan y desinfoctan y 10s instrumentos se regresan a las charolas Una desventaja de este método es que los instrumentos tienen que ser manipulados después de estrilizarlos para regresarlos a las charolas. Charolas eubiertas: estén disponibles en aluminio y acero inoxidable, Son compactas y pueden instrumentos, esterilizarse en autoclave o esterilizador de calor seco. como no se manipulan los estos permanecen estériles hasta que se ocupan. La unica desventaja es el costo inicial; sin embargo, son una buena inversién porque sirven durante muchos afios. (2, 6) Organizacion de las chi Mapas: para asegurar la uniformidad en la preparacién de las charolas, ¢s uti el desarrollar Buias para el personal encargado de la esterilizacion 70 Un mapa de charolas es una muestra del contenido y arreglo de los instrumentos en la charola. Estos se ocupan como una guia para checar de que se encuentren todos los instrumentos y estén acomodados en el orden correcto. Estos mapas se pueden elaborar tomandoles fotografias y luego ampliatlas. Un método mas econdmico es colocar los instrumentos en una fotocopiadora y sacar copias. Elarreglo en “V”: otro método es colocar dos codificadores de color en los mangos de los instrumentos para que se forme una “V” (fig. 32). El asistente al echar una mirada rapida determina si los instrumentos estan bien acomodados. El primer codificador indica el procedimiento (por ejemplo rojo para instrumental de amalgamas). El segundo codificador indica la posicién del instrumento en la charola. 6) ” Figura 32. Arreglo en “V™ tema de codificacién con colores car las charolas € Es probablemente el sistema més conventente para sdentificar Te opt cedimiento. instrumentos Los colores pueden ser asignados al azar segun el proc n 2.7 Lista de control de infecciones en el consultorio dental Antes de tratar al paciente: * Colocar barreras de proteccién para prevenir la contaminacién de superficies * Desinfectar cualquier trabajo recibido del laboratorio. Durante el tratamiento del paciente: * Tratar a todos los pacientes como si fueran de alto riesgo. * Usar barreras personales de proteccion + Usar guantes, * Usar lentes 0 careta * Usar cubrebocas, + . ‘sar uniforme y bata (de preferencia de manga larga). 3 Proteger las manos: + Cambiar los guantes entre cada paciente. + Tirar los guantes que estén rotos. Evitar lastimarse con objetos filosos y agujas + Manejar con cuidado los instrumentos filosos. + No doblar ni romper las agujas desechables. + Colocar los instrumentos filosos en contenedores adecuados, Después de tratar al paciente: Usar guantes de plastico o nitrilo Lavar todos los instrumentos Esterilizar los instrumentos. + Esterilizar los instrumentos que entraron a la cavidad oral 0 que fueron tocados con guantes contaminados o salpicados con fluidos del paciente. + Monitorizar el proceso de esterilizacién con testigos biologicos 3 ry « Limpiar piezas de mano y unidades dentales: + Limpiar la unidad dental y todos los instrumentos unidos a ella entre pacientes, + Limpiar y esterilizar piezas de mano, jeringa triple, escariador ultrasénico, etc, cuando sea posible, de lo contrario, desinfectarlos. . + Manejar instrumentos filosos con precaucién: + Colocar agujas desechables, hojas de bisturi y cualquier otro instrument filoso, en un contenedor de desechos punzo-cortantes. * Descontaminar superficies: + Limpiar las superficies de trabajo con una toalla para remover el debris y desecharla apropiadamente. + Desinfectar la superficie con un desinfectante quimico. + Cambiar las cubiertas protectores de la lampara, rayos X, etc. * Quitarse los guantes y lavarse las manos. (15) 4 CAPITULO II TRANSFERENCIA DE INSTRUMENTOS 76 3.1 Zonas de trabajo El uso de zonas de trabajo en el que esta basado el “concepto del reloj”, es el camino a la cficiente implementacién de los principios de odontologia a cuatro manos. (32) El concepto del reloj En el concepto del reloj, se coloca un circulo imaginario sobre el sillon dental con la cabeza éel paciente al centro del circulo (fig. 33). El circulo es numerado como en la caratula de un teloj, siendo la parte alta del circulo las 12:00. (26,27, 28,29,32) LLLLI La zona estitica '4 20na estatica se localiza entre las 11:00 y las 2:00 y esté reservada para colocar equipo Bande tal como ta unidad dental mévil o el gabinete mévil del asistente. _ ” Figura 33: Zonas de trabajo. “El concepto del reloj” (Tomado de “Modern dental assisting”, 1990) La tnica excepcién para esta zona, es cuando se usa un sistema de entrega por detras, donde el operador se coloca a las 12.00 para trabajar EI Dr. Michael Belenky sefiala también que en *s1@ zona se debe colocar el operador por cuestiones ergonémicas. (11.29.32) .2 La zona del asistente Cuando se trabaja con un operador diestro que esta sentado del lado derecho del Paciente, la zona del asistente se localiza entre las 2:00 y las 4:00 Cuando se trabaja con un operador zurdo que se encuentra sentado del lado izquierdo del Paciente, la zona del asistente cambia de lado entre las 8:00 y las 10:00. (26, 29 32) 1.3 La zona de transferencia Esta zona se localiza entre las 4:00 y las 8:00 y es usada para pasar y recibir instrumentos ntre el asistente y el operador a la altura del pecho del paciente. (29,32) =:LL4 La zona del operador Para un operador diestro, su zona de trabajo se localiza entre las 8.00 y las 11:00. Para un “Perador zurdo, ta zona cambia entre las 11.00 y las 4:00. 79 un operador diestro frecuentemente trabaja entre las 9.00 y las 11:00 usando visién directa o vision indirecta (en la vision indirecta se usa un espejo para reflejar el campo de trabajo). (1,1, 3) ‘Sin embargo, el Dr. Belenky sefiala que la posicién correcta del operador debe ser entre las 10.00 y las 12:00 para tener una buena visibilidad del campo de trabajo y asi evitar el dolor de cuello y espalda por posturas incorrectas. (11) Los movimientos se clasifican en 5 categorias que van desde la mas simple hasta la mas compleja: Clase I: involucra movimientos de dedos exclusivamente. (Clase II: involucra movimientos de dedos y la muiteca. Clase HM: invotucra movimientos de dedos, mufieca y codo, Clase Ly. involucra movimientos de todo cl brazo desde el hombro. lase Y. in 'olucra movimientos del brazo y flexién del cuerpo. 80 La meta es que tanto el dentista como el asistente usen basicamente movimientos clase I. Il, yl Estos se prefieren sobre los movimientos clase IV y V porque son movimientos que consumen mas tiempo ya que requieren mayor actividad muscular y la vista se enfoca en cada movimiento, Para que el personal dental se mantenga sentado, ningun objeto debe ser colocado a mas de 65 centimetros de distancia. (1,31,32) 3.3 Formas de agarre de instrumentos 33.1 Agarre de lapiz La fig. 34 muestra como el asistente sostiene un instrumento de agarre de lapiz antes de \strumento ditselo al operador. En Ia fig. 35 se muestra como el operador sostiene el ‘sando el pulgar, el dedo indice y el medio. (30,31,32) "tra 4 Forma en que el asistentesostiene el instrumento para transferinio en un agarre de lapiz "eura 35. Forma en ‘que el operador sostiene el instrumento en un agarre de lapiz. 83 33.2 Agarre de lapiz invertido En esta forma de agarre, los dedos soportan el instrumento de manera similar que en el el agarre de lapiz (fig, 36). La diferencia esté en la ligera rotacion de la mufieca, que colocs | ie la mano ligeramente de lado. (30, 31, 32) : Pins TIE t ‘ura 36 ‘6 Agarre de lapiz invertido, 84 3.3.3 Agarre de palma Este agate puede ser usado para sostener el portagrapas o los forceps En el agarre de palma, el instrumento se sostiene en la palma de la mano, con los 5 dedos rodeando y soportando el instrumento, La fig. 37 muestra como el asistente transfiere el instrumentoy la fi. 38 como el operador lo recibe usando el agarre de palma, (30,31,32) Agarre de palma y pulgar En este agarre, el instrumento se sostiene con cuatro dedos y con la palma de la mano (fig. 39) El filo del instrument se sostiene hacia arriba soportado por el pulgar. (31) 33.5 Agarre de palma y pulgar modificado nla modifcacion del agarre de palma y pulgar, dos dedos rodean al instrumento y dos eds se *Poyan en el, Esto da mayor facilidad de movimiento que en el agare sin Moditicacion (fig 40). Gy 85 Ks ‘igura 3 37 Ma fanera en que el asist tent so: stiene el instrumento par: ra transferitl jo en un ag agarre de palm: a Feura 38: Forma en que el ‘operador sosticne el instrumento en un agarre de palma. 87 Frew 39. Agare de palma y pulgar. Fhe *wa40 Agarre de palma y pulgar modificado. sx 89 La posicién de uso Cada instrumento se sostiene de cierta manera segun como vaya a ser usado y el érea donde se va a trabajar. Es importante que el asistente coloque el instrumento en la posicién correcta en la mano del operador para que lo pueda usar al momento sin tener que cambiarlo de posicién. Ademas, si se coloca correctamente, el operador no tiene que retirar la vista de la cavidad oral. (31) Principios basicos de la transferencia de instrumentos '- El intercambio de instrumentos entre el operador y el asistente se realiza en la zona de ‘ransferencia cerca del ment6n del paciente, nunca sobre la cara del paciente "lasistente debe anticipar las necesidades del operador y estar listo (cuando se da la seal) ara pasar 5 el siguiente instrumento y recibir el anterior en una accion suave y firme. 5 [dealmente el asistente debe usar movimientos clase II 3 4-Durante la transferencia, el operador no debe moverse del punto de apoyo, ni quitar la vista del campo de trabajo. 31, 32) 3.6 Seftal del dedo El uso de comunicacién verbal puede resultar cansado tanto para el dentista como para el asistente. Por lo que cuando el asistente ya conoce el orden de uso de los instrumentos, se puede evitar el uso de palabras para realizar la transferencia. Esto se consigue usando una sefial por parte del operador que consiste en doblar el dedo medio y retirar el instrumento del campo de trabajo. Asi el asistente sabe en que momento debe realizar ta transferencia. (31, 32) 3 ALTransferencia con dos manos El uso : 4e esta técnica de transferencia con dos manos requiere el uso de ambas manos del istente Se usa bésicamente para transferir instrumentos pesados como los forceps de raga ig 4 ” 1a téenica requiere que la mano derecha se use para recoger el instrumento usado y la mano requierda para entregar el nuevo instrument EI nuevo instrumento deberd ser colocado en la posicién de uso en la mano del operador, EI instrumento usado se coloca en su sitio en la charola. (31. 32) Had Ty Cicea el yttsfeFencia con dos manos El asistente recoge el instrument cc ‘© mstrumento con la mano derecha 92 3.8 Transferencia con una mano 3.8 Transferencia con una mano Este tipo de transferencia aplica en el intercambio de instrumentos, piezas de mano y la jeringa triple, y dependiendo del instrumento es como se realiza la transferencia 3.8.1 Pasos de la transferencia con una mano 1 Con ta mano izquierda, el asistente recoge el préximo instrumento a usarse. La mano derecha solo se usa para la succién o para retraer tejidos. 2. El instrumento se toma con el dedo indice y el pulgar del extremo contrario al que sera usado (fig. 42). 3 Cuando el operador da la sefial, gira la mano sin moverse del punto de apoyo (fig. 43) ‘-Elasistente usa el dedo meitique para recoger el instrumento usado y lo coloca en la palma de fs 4 5 SY mano, Simultaneamente, extiende el nuevo instrumento colocandolo en la posicién de so (fig 44) astrumento usado se coloca en su posicién en la charola, (31, 32) 5B t "eure 42 a, Asistente listo fe sto para transferir un nuevo mstrumento. Fipura 43 Seta! del dedo para iniciar ta transferencia hi ‘gure 44 ci Recoleccién y entrega de instrumento Transfere de ta jeringa de anestesia 1 El dentista retrae los labios y mejillas y ubica los puntos a: untos anatomices (Fig 45) F "aura 4s: Up, ‘eacion y preparacion de la zona de anestesia dei «ia tape de la jeringa se afloja antes de la transferencia - -U Para que sea facil retirarlo al momento de tansferitla (fig. 46) j-Lawansferencia se realiza sobre el pecho del paciente (fig. 47 ), 4-£l operador coloca su mano con la palma hacia arriba, con el pulgar, el dedo indice y el dedo medio extendidos (fig. 48) "a4, P, "epi ‘Sc1on de la jeringa de anestesia on Figur Sw 47 Transferencia de ta jeringa sobre el pecho del paciente. e pec! paci S-EL “Sislente guia el pulgar del operador dentro del anillo, sosteniendo la mano del operador On Su man, mano izg ; ® Wauierda, Al estabilizar la mano del operador durante la transferencia se elimina 99 Ja necesidad de voltear a ver la je ringa Jeringa y ayuda a prevenir picaduras acid cidentales dura s durante la transferencia (fig. 49). Figura 48:0, Perador listo para recibir la jeringa de anestesia 46-Una vez colocada la jeringa se retira la tapa (fig. 50). 7- Cuando el asistente suelta la mano del operador, indica que la jeringa esté correctamente colocada. 8. Mientras el dentista aplica la anestesia, el asistente coloca su brazo sobre los antebrazos 4el paciente en caso de que los mueva para detener al dentista. 9. Para retirar la jeringa, el asistente usa su mano izquierda para sostener la mano del operador y con ta mano derecha retira la jeringa. (29, 31, 32) iol Figura. 49: El asistemte coloca la jeringa en la mano del operador. 102 Freura so "lasistente retira Ia tapa de la jeringa de anestesia. | | gata se realiza cuando se usa un sistema de entrega por detris. La transferencia se realiza como con cualquier instrumento (fig. 51), teniendo cuidado de no enredar las mangueras cuando se usan dos piezas de mano. (29. 31) Fi igua 5 ': Transferencia de la pieza de mano. 104 4 Transferencia de la jeringa triple La transferencia de la jeringa triple se realiza como con cualquier otro instrumento, la unica variaciOn es que esta se toma por la punta (fig. 52). (31,32) 3.8.5 Transferencia de tijeras Las tijeras y los forceps se transfieren de manera similar, la diferencia con otros instrumentos, es que con estos el operador tiene que quitar la mano del punto de apoyo, Es conveniente entregar las tijeras ligeramente abiertas para que el operador las agarre facilmente fig. $3). (31, 32) Freua $2. Transferencia de la jeringa triple. 106, Fig 483: Transferencia de las tijeras. 107 3.8.6 Tran ferencia de las pinzas de curaci6n Este tipo de transferencia se realiza cuando se usan pinzas de curacién sin seguro, la . la pinza debe tomarse cerca de Ja punta en lugar del extremo contrario, El resto de la transferencia se realiza normalmente (fig. 54). (31, 32) Freura 54 Transferencia de las pinzas de curacién 10x jg Transferencia del e eio yd jel explorad. lor Aiprincipio de cada procedimi ent jo, el dentista usualment: fe requiere revisar la zona a tra tar saando un espejo y explorador, FE E] asistente puede entregar | los dos inst rumentos us sando una teonica a dos manos. El dentista dara la seftal d st je que esta li que esta listo para recibirlos, cuando s ponga sus mani 10s abiertas a tos lados de la boca del paciente (fig. 55). (29.31.3: 31,32) fi 8 85. anst ‘srencia del espejo y exploradot r. 109 Transferencia de materiales 1 -Elasistente con su mano izquierda colocara el instrumento en la mano del operador (fig 56) 2- El receptculo donde se Heve el material se debe sostener en la mano derecha cerca del area de intercambio (fig. 57). Fi ieura 56. j Colocacién det instrumento en la mano del operador. ho 5. Con la mano wquierda, el asistente debe sostener ta je cringa triple e n caso de qui 1e el soperador quiera secar el area Elasistente también deberd sostener en la mano izquierda una gasa gasa en caso de que el operador quiera limpiar el excedente de material (fig. 58). (29,31, 32) Figura 57: Colocaci locacion de! material cerca del area de intercambio. F Youre $8. asistente sostiene rum 'e sostiene una gasa para que el operador limpie el instrumento. CAPITULO Iv SUCCION 43 gi fin de la succién es remover los fluidos y particulas de materiales de la cavided oral aienras el paciente permanece en una posicién supina, (32) En ocasiones el paciente se tiene que enderezar para escupir dentro de la escupidera, pero la odontologia a cuatro manos ha eliminado el uso de esta, siempre y cuando se utilice un buen sistema de succién de alto volumen. (32) Anu! ucci6n Existe una gran variedad de canulas de succién. Algunas estan hechas de plastico o de acero inoxidable, también las hay desechables 0 esterilizables. Con el tiempo, el asistente ‘endrd cientas preferencias por algun tipo en especifico. (32, 33) Pa ‘fa que una cénula pueda retirar los fluidos de la boca correctamente, debe tener un is “Metto aproximado de 10 mm (fig. 59). © © CHUBIaS Aunque su ran Pequeas areas durante cirugi juetas areas adas en 7 son usa vs toe reas que om a mm elentes para eliminar {1 par - son exe . 3a5mm, de 3 Inmita se dametro srargieos. (33) qu "9 Demet deta punta his 44.2 Metal vs. ventaja de las canulas meta La venta; S Metilicas es que duran mas y se pued a3 eden estenilizar, si Sim embary en ocasiones los pacientes se en queja = a pacientes se pueden quejar de lo frie del metal cuand fo esta les toca | a cara Las puntas de plastico eliminan este pequefio problema, pero muchas de ell: s de ellas no se pueden esterilizar (fig. 60). (33) 1 te ura 60, 4anulas de metal vs. plastico Ne je plastico se recomiendan di as puntas de pl lurante electrocirugia ya que Ya que no conducen |, la deericdad, Esto es una medida de seyuridad para prevenir quemaduras al pacieme ; siel electrodo Iega a tocar la punta. (32, 33) 4.1.3 Rectas vs. anquladas Dependiendo de las preferencias del asistente, se puede usar cualquier forma, pero en ccasiones las cdnulas de forma angulada se prefieren sobre las de forma recta. Esto se debe a que la angulacién ayuda a colocar mejor la punta evitando que se bloquee Ia luz o la Visibilidad en el campo de trabajo. (32) 4 fio de fa punta Se han fabricado una gran variedad de cénulas (fig. 61) para asistir en la retraccion y Prey 5 ‘Snir agarrar y lastimar tejidos blandos cuando la succién esta encendida. ne Figura . "W261. Diferentes disenios de puntas hg jo muy util es el que tiene forma d Un diseito muy til es el qq le cuchara. Es ancho Y delgado, y combi . nado con wangulacion dela punta, lo hacen el mejor reactor par pacientes qu ene dif ificultad para controlar la lengua durante los procedimientos. También ayuda aretraer el erilo (2, 3) 44.5 Largo de la canula El largo de la canula debe ser el adecuado para mantener la mano del asistente fuera del campo de trabajo. Se recomienda que sea de una longitud entre 15 y 17 ems. (32) 4.2 Agarre de la canula Para sostener la cdnula se utilizan dos tipos de agarre: de palma y pulgar y el de lépiz inverido, Ambos agarres le dan al asistente un buen control sobre la canula (fig. 62). 19 hi ‘aura 62. Ag, 'stente dental sosteniendo la canula con un agarre de palma y pulgar. 120 Una funcion secundaria de la cénula es retraer los tejidos blandos. Esta rettaccion equi ere deunagart firme, por lo que se recomienda mas el agarre de palma y pulgar, 32,33) 4.3 Colocaci6n de la canula 43.4 Cuadrante maxilar derecho: | La punta de la canula se coloca en la cara palatina de los dientes maxilares derechos (fig. 63), 2- El asistente usando su mano izquierda, puede colocar un espejo en la lengua y los incisivos Fara recordarle al paciente que debe mantener la boca abierta ir ize do Ma Punta 4 en 4 la cémula se coloca en la cara aclusal del diente posterior al diente a tatar 0 cara “estibular de ese diente (fig, 64) 11 2 La porcion mas alta de la punta de la ednula se gira para que quede di lede dirigida a la c: ‘ara distal del diente posterior al que se va a tratar. 3.- Se puede colocar un lengua y ra evitar pu espejo en la lengua y los incisivos mandibulares pa evitar que el paciente cierre la boca, Figura adrante maxilar derecho ‘Ura 63: Colocaciér locacién de la canula en ct te maxili Figura 64: Colocacién de la canula en el cuadrante maxilar izquierdo 43.3 Cuadrante mandibular derech + coloca si es posible, se col tratar, st ¢S Po '-Lapunta deta canula se coloca en Ia cara lingual del diente a e Tun dente posterior (fig. 65) 123 6n de la canula ayuda a deprimir la lengua sion de la cal aextens 2-L | paciente mueve mucho la lengua, ie el asistente puede usar un espejo en su mano Jocarlo firmemente sobre la lengua o al lado derecho de la misma para retracrla colocar iequierda y hacia el lado izquierdo de la boca. Figura ibular derecho. 65: Colocacién de la cénula en el cuadrante mandib 12a 4.cuadrante mandibular izquierdo | - La punta de a eanula se coloca en Ia esquina izquierda de la boca (fig 66), retravendo el carillo durante el proceso. El operador retrae la lengua con su espejo. 2.-La punta de la canula se coloca a lo largo de la cara vestibular del diente a trata Fi i #466: Colocacion de la canula en el cuadrante mandibular izquierdo 125 43.5 Dientes anteri uperiores 43.5.1 Preparaci6n vestibular - La canula se coloca en la cara palatina del diente (fig. 67) 1 Fleur 267 Col locacion de I; la canula en los los dientes anteriores superiores para pr reparacion vestibular 126 4.3.5.2 Preparaci6n palatina |.- La cénula se col loca en I fa cara vestibular del di iente (fi ig 68), A "eur 68: C, Colocacis én de la cant ula para preparacién de dientes anteriores superiores por palatine 127 Dientes anteriores inferiores 4 Preparacion linqual | - La cénula se coloca en la cara vestibular del diente (fig. 69). - Figura 69: Col Colocacién de la canula en los dientes anteriores inferiores para preparacién lingual 128 Preparacién vestibular 1- La punta de la canula se coloca en la cara lingual del diente (fig. 70) y con et resto de b la cnula se detiene la lengua. (32, 33) 4 tor El eyector es un auxiliar que se usa durante procedimientos en seco para mantener el nivel de saliva bajo control, mantener la lengua lejos del campo de trabajo y hacer sentir al paciente mas comodo. También puede ser usado para mantener el campo seco cuando se va a colocar un material que tardaré en endurecer. la boca del Los eyectores son de plastico (fig. 71) y se puede doblar para adaptario 2 Ia gurar la estabilidad Preiente y se coloca al lado contrario al que se esta trabajando, Para ascgurar 8 ente. (2.33) “eleyector, se debe doblar con a mano y colocar debajo de Ia lengua del Pa Teura 79. ¢, jon vestibular. Colocacién de la cénula en los dientes anteriores inferiores para Preparse Bo 5 Retraccién de lenqua y carrillo Para la retraccién de tejidos blandos, el asistente ” Puede usar su dedo indice, un espe; : . > “30, abatelenguas, las canulas de aspiracién o retractores como el de Bishop o Mi innessota. Con cualquiera de estos se debe ejercer la suficiente fuerza para ver el campo de tab le trabajo sin lastimar al paciente. (28, 30, 32, 33) CONCLUSIONES 132 La odontologia a cuatro manos no es algo nuevo, durante muchos afos se ha ensehad lo.en diferentes partes del mundo no solo como una materia para los estudiantes de Odontologia sino como un curso para personas que estan interesadas en el irea de salud bucal y no tienen los medios para estudiar la carrera de odontologia A diferencia de Estados Unidos de Norteamérica, México no cuenta con un programa de educacion acreditado para la instruccién de asistentes dentales. Ademas, pocas son las Universidades que enscfian a sus estudiantes a trabajar de esta manera, y ain asi no es considerado como materia, sino como complemento de materias como operatoria dental. Este manual ha sido disefiado con la finalidad de dar a conocer un poco més cuales son la funciones del asistente dental, ademas de que seria importante su uso como un apoyo para el estudiante de odontologia dentro de las instituciones donde se ensefia al futuro dentista a trabajar a cuatro manos. ‘Aunque son muchas las funciones del asistente dental, esta tesis se limit6 a las obligaciones del asistente dentro del programa de control de infecciones y al trabajo a cuatro manos 133 Las conclusiones més importantes se mencionan a continuacion: El asistente dental debe conocer a la perfeccién todo el mobiliario ue se ocupa dentro det cabiculo, y de esta manera mantenerlo siempre en orden y notar cualquier falla que pueda axistr en el equipo. De lo contrario, si algo no funciona o no esta en Perfecto estado, ef trabajo se les hard més pesado tanto para el asistente como el operador. Eldentista que desee trabajar a cuatro manos debera contar con un sistema de entrega y con ¢! mobiliario necesario para que el asistente pueda minimizar los movimientos y evitar mayor trabajo para si mismo y para el dentista. De esta manera el dentista se cansara menos y Producira mas en menor tiempo. El asistente dental deberd conocer y poner en practica todos los procedimientos para el “nol de infecciones y asi prevenir el contagio de enfermedades infecto-contagiosas entre Pisentesy entre el personal que labora dentro del consuttorio El asi . . cctintac aden ‘Stente dental y el dentista deberan conocer las zonas de trabajo y las distintas técnicas te arte i Y transferencia de instrumentos, Esta tesis debe dar paso a la elaboracion de otras tesis 0 trabajos para el éorrecto desarrollo de asistentes dentales en Jas distintas especialidades de la odontologia que no se limiten tnicamente al trabajo a cuatro manos, Es importante que los consultorios, sobre todo los que cuentan con una cartera grande de Pacientes © que tienen muchos dentistas que laboren en ellos, cuenten con asistentes bien ‘“@Pacitados para un correcto desempefio del dentista sin que este tenga que realizar trabajos ‘we si los tuviera que hacer solo, le quitarian una cantidad considerable de tiempo que podria aprovechar de alguna otra forma.

You might also like