You are on page 1of 30

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 18

La anemia

Afección en la que la sangre no cuenta con suficientes glóbulos rojos sanos.


 Un médico profesional puede tratarla
 Requiere diagnóstico médico
 Siempre se requieren análisis de laboratorio o estudios de diagnóstico por imágenes
La anemia se produce por la falta de glóbulos rojos o la presencia de glóbulos rojos
disfuncionales en el cuerpo, lo que provoca una reducción del flujo de
oxígeno hacia los órganos.

Los síntomas pueden incluir fatiga, piel pálida, dificultad para respirar,
intolerancia al frio, aturdimiento, mareos o ritmo cardíaco acelerado.

Causas de la anemia:
 Deficiencia de hierro, no ingerir suficientes alimentos ricos en hierro.
 El hierro en los alimentos no está siendo absorbido correctamente en el torrente
sanguíneo.
 Donación frecuente de sangre o exámenes de sangre pueden aumentar las
demandas de hierro.
 Pérdida sanguínea por la diálisis.

El tratamiento depende del diagnóstico subyacente. Pueden utilizarse suplementos de


hierro para la carencia de este mineral. Los suplementos de vitamina B pueden ser
utilizados para contrarrestar los niveles bajos de vitaminas. Las transfusiones de sangre
pueden ser utilizadas para las hemorragias. Si la producción de sangre del cuerpo se ve
reducida, es posible usar medicamentos para inducir la formación de sangre
LISTA DE COTEJO

Desempeños de la competencia

Adecúa el texto a la situación


comunicativa considerando el propósito
comunicativo, el destinatario y las
características más comunes del tipo
N° Nombres y apellidos de los(as) estudiantes
textual. Distingue el registro formal del
informal; para ello, recurre a su
experiencia y a algunas fuentes de
información complementaria.
SI NO
01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

Si lo hace () No lo hace (X)


ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Anexo

Ficha de afianzamiento

1. Construye las siguientes figuras en el plano cartesiano indica las coordenadas de sus
vértices.
A. Un cuadrado de 3 unidades de lado y un vértice en (3, 1)
B. Un triángulo isósceles con dos lados de 5 unidades.
C. Un rombo cuyos lados miden 2 unidades y tenga un vértice en (1, 6)

2. Representa los puntos: F, G, H, I, J, en el Plano cartesiano:

3. Mario y Eugenia están jugando ajedrez y las fichas que todavía tienen un juego se
encuentran ubicadas como lo demuestra la figura.
Completa las tablas escribiendo el par ordenado que corresponde a la casilla que ocupa
cada ficha

4. Observa la posición de los dibujos en el plano y responde:

Escribe la posición de cada uno de estos objetos en el plano

León (A,5) Árbol ( ) Niños ( ) Pluma ( )

Libro ( ) Reloj ( ) Carta ( ) Flor ( ) Celular ( )


SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 20
LISTA DE COTEJO

Desempeños de la competencia

Participa en momentos de encuentro


con Dios, personal y
N° Nombres y apellidos de los(as) estudiantes
comunitariamente, y celebra su fe con
gratitud.
SI NO
01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

Si lo hace () No lo hace (X)


SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 21
Anexo

La rotación de cultivos: una técnica amigable con el


ambiente
Para que la agricultura sea amigable con la naturaleza, es
necesario realizar una serie de acciones, entre las que se
encuentran la rotación de cultivos.

Esta técnica agrícola consiste en sembrar diferentes cultivos


de manera sucesiva en un mismo suelo a través del tiempo.

Como se aprecia en la ilustración, si se divide el terreno en


cuatro partes, se siembra un diferente tipo de cultivo en
cada una y rota con cada cosecha.

Los siguientes gráficos nos muestran cómo es el proceso:


Esta forma de rotar los cultivos permite que los suelos no pierdan nutrientes y no se
empobrezcan. Los principales beneficios son:

 Control de plagas, enfermedades y malezas: Hay plagas que se desarrollan en


el suelo porque se alimentan de un tipo de planta; lo mismo ocurre con las malezas
que crecen siempre al lado de ciertos cultivos. Si se cultiva la misma planta en un
mismo lugar una y otra vez, año tras año, estas plagas y malezas aumentarán en
ese sitio. Sin embargo, si se cambia el cultivo, tanto las plagas como las malezas
serán controladas, sin necesidad del uso excesivo de pesticidas que maltraten el
suelo.

 Aumento de los nutrientes residuales en el suelo: Los fertilizantes que se


agregan al suelo mejoran la nutrición de las plantas, pero también algunas plantas
pueden aportar nutrientes al suelo. Esto beneficia a los próximos cultivos que
crezcan en el mismo terreno.

 Favorece la biodiversidad del suelo: Cada cultivo atrae una fauna determinada.
Ello promueve que el suelo mantenga su biodiversidad y sea más rico en nutrientes
para las plantas.
En conclusión, podemos decir que la rotación de cultivos permite detener el aumento de
las plagas, enfermedades y malezas de un cultivo, así como generar una mejor
distribución de nutrientes en el suelo. Por lo tanto, practicar este tipo de acción
aumenta la producción del suelo y disminuye los riesgos en los cultivos. En la sierra del
Perú se desarrolla esta práctica que beneficia a la biodiversidad del país.

Responde en tu cuaderno o en una hoja de reúso:


 ¿Por qué esta práctica ayuda a no destruir bosques para la agricultura?

 ¿Por qué se dice que esta acción beneficia la biodiversidad de tu comunidad?

 ¿Se practica la rotación de cultivos en tu localidad o región?, ¿de qué manera?


Anexo
 Lee el siguiente diálogo entre Rosmery y su hermano.

 Analiza el caso, reflexiona y responde:


 De acuerdo con el diálogo, ¿qué les preocupa a Rosmery y Pedro?

 ¿Esta práctica se da en tu comunidad?, ¿qué opinas de ella?

 ¿Cómo crees que esta práctica afecta la biodiversidad?


 Lee acciones que se realiza en la agricultura sostenible:

 Rotar cultivos, que consiste en alternar el cultivo


de diferentes plantas para reponer los nutrientes del
suelo consumidos por el cultivo anterior. Esta acción
logra un mejor control de plagas, enfermedades y
malezas.
 Promover el uso de abonos orgánicos, como el
compost, y la aplicación de insecticidas ecológicos.
 Gestionar el agua para la agricultura y para el
uso directo de las familias que viven cerca a los
campos de cultivo.

 Para mayor información, lee “La rotación de cultivos: una técnica amigable
con el ambiente” (anexo).

 Después de la lectura realizada, responde:


 ¿Por qué la rotación de cultivos favorece la práctica de una agricultura que
cuida la biodiversidad?

 ¿En tu comunidad practican la rotación de los suelos?, ¿qué otras prácticas


favorables para la biodiversidad realizan en la agricultura?

 A partir de las actividades que desarrollaste, responde la pregunta que hizo


Rosmery: ¿Cómo se podría tener tierras de cultivo sin dañar la
biodiversidad?
LISTA DE COTEJO

Desempeños de la competencia

Reconoce cómo algunas prácticas en la


N° Nombres y apellidos de los(as) estudiantes agricultura impactan en la biodiversidad
de su comunidad.
SI NO
01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

Si lo hace () No lo hace (X)


SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 22
Anexo

Ficha de autoevaluación

Nombre del grupo…………………………………………………………………….

Aspectos a evaluar Si No

¿El vocabulario que usamos fue apropiado para el público?

¿Logramos despertar el interés del público con nuestra


exposición?
¿El público escuchó nuestra presentación porque el volumen de
nuestra voz fue adecuado para el ambiente donde se hizo la
exposición?

¿Los gestos y las posturas ayudaron a transmitir el mensaje?

¿Utilizamos los tiempos sugeridos?


¿Supimos contestar las preguntas?
¿Utilizamos gráficos, esquemas, imágenes adecuadamente para
complementar nuestra exposición?
¿Pudimos exponer según el tiempo establecido?
LISTA DE COTEJO

Desempeños de la competencia

Adecúa su texto oral a la situación


comunicativa, de acuerdo al propósito
comunicativo, así como a las
características más comunes del género
N° Nombres y apellidos de los(as) estudiantes
discursivo. Distingue el registro formal del
informal recurriendo a su experiencia y a
algunas fuentes de información
complementaria.
SI NO
01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

Si lo hace () No lo hace (X)


SESIÓN DE APRENDIZAJE
Ficha de afianzamiento

1. Traslada los siguientes puntos, aplicando un movimiento de 3 unidades al norte


y 4 al este.
A (3,5)
B (6,3)
C (1,7)
E (5,6)

2. Crea 4 figuras y aplica una traslación indicando las unidades de movimiento que
se realizó y la orientación

3. Observa las figuras y responde: ¿Qué sucedió con la figura original?

4. Dibuja la imagen de la figura aplicando la traslación definida por la flecha.


SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 24
LISTA DE COTEJO

Desempeños de la competencia

Planifica sus proyectos sobre la base de las


maneras en que otros artistas han usado los
elementos del arte y las técnicas para
comunicar sus propias experiencias o
N° Nombres y apellidos de los(as) estudiantes
sentimientos. Improvisa, experimenta y
combina diversos elementos, medios,
materiales y técnicas para descubrir cómo
puede comunicar una idea.
SI NO
01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

Si lo hace () No lo hace (X)


SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 25

FICHA DE OBSERVACIÓN
Aula o grado: Puede emplearse:

Se observa *
Docente:
No se
-
observa

Desempeños de la competencia
Practica diferentes actividades
lúdicas adaptando su esfuerzo y
aplicando los conocimientos de los Comentarios u
Nombres y apellidos de los(as) beneficios de la práctica de
N° observaciones
estudiantes actividad física y de la salud adicionales
relacionados con el ritmo cardiaco,
la respiración y la sudoración.
1 2 3
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 26
Ficha: Los animales amenazados del Perú
¿Sabes qué es una amenaza? ¿Alguna vez te has sentido amenazado? ¿Qué pasó?
¿Qué hiciste? Quizás hayas escuchado hablar de los animales amenazados. Tal vez
te hayas hecho estas preguntas: ¿Quién los amenaza? ¿Por qué y cómo lo hacen?

Lee los siguientes conceptos relacionados con los animales amenazados:


Diversidad biológica: Es el número y la variedad de plantas y animales vivientes
sobre el planeta. Para sobrevivir, la especie humana
depende de la diversidad biológica.
Fauna: Es el conjunto de animales de una región o un
país. Se divide en fauna silvestre (animales que no son
criados por los seres humanos) y fauna doméstica
(animales criados por los seres humanos).
Flora: Es la vegetación propia de una
región de acuerdo con el clima y otros
factores del ambiente.
Animales en peligro de extinción: Son aquellos
que están en peligro de desaparecer del planeta.
Tala ilegal de árboles: Es la actividad que consiste en cortar
árboles sin autorización, sin importar que sean el hogar de diversos animales.
Para aprender sobre cómo el ser humano se relaciona con el ambiente y genera
amenazas a los animales, lee los siguientes casos:
a) Mono aullador rojo o colorado. Los seres humanos han destruido y siguen
destruyendo mucho del espacio donde viven los monos aulladores rojos. Talan los
árboles con el fin de vender la madera o usar los terrenos para obtener petróleo o
sembrar y criar animales domésticos. También cazan a estos animales para
venderlos como mascotas o alimento. Por el ruido que hacen, los cazadores pueden
ubicarlos con facilidad.

Responde: ¿De qué forma estas actividades humanas amenazan al mono aullador?
b) Tortuga dorso de cuero. Vive en el mar peruano y anida sus huevos en las
playas, los cuales son saqueados. Por ello, cada vez nacen menos tortugas.
También tiene problemas para anidar porque hay más playas habitadas por las
personas, quienes usan luz artificial durante las noches. Otra amenaza para ella son
los plásticos en el mar, a los cuales confunde con alimentos, lo cual le ocasiona la
muerte.

Responde: ¿De qué forma las actividades humanas amenazan a la tortuga dorso
de cuero?
Cóndor andino. Es una de las aves más reconocidas de nuestro país. La principal
amenaza que sufre esta ave es su captura para exhibirlo en circos y fiestas
patronales en diferentes pueblos. También se lo caza para usar sus plumas y otras
partes de su cuerpo.

Responde: ¿De qué forma estas actividades humanas amenazan al cóndor andino?
• ¿Cuáles son las formas de amenaza a los animales mencionados? Puedes escribir
tu respuesta en tu cuaderno o en una hoja de reúso.
• Responde: ¿Por qué crees que los seres humanos realizamos estas actividades
que amenazan a los animales?
• Los seres humanos nos relacionamos con el ambiente en el que vivimos. De él
tomamos nuestros alimentos y los materiales para construir nuestras casas y
confeccionar nuestra ropa.
Por ejemplo, si vivimos cerca del mar, de un río o de un lago en los que hay peces,
nos dedicaremos a pescar para alimentarnos, o venderemos el pescado para
obtener dinero con el que podremos comprar otros objetos y alimentos que
necesitemos.

Pero muchas veces nos olvidamos de que, si pescamos sin parar, se pueden acabar
algunas especies y más adelante no habrá nada para pescar. Además, las aves que
se nutren de esos peces tampoco tendrán alimento. Aquí te presentamos algunas
formas de proteger a las especies amenazadas en nuestro país.
 Para evitar la pesca excesiva se han creado las “vedas”, que son periodos en los
cuales está prohibido pescar algunas especies, para que estas puedan crecer,
desarrollarse y reproducirse. Si se pescan los peces pequeños, estos no llegarán
a reproducirse y la especie terminará por desaparecer.

 Para evitar el problema de la destrucción del ambiente por el corte o tala de


árboles en los bosques, ahora se reforesta. Esto significa que, por cada árbol que
se corta, se siembra. El problema es que los árboles demoran bastante tiempo
en crecer. Por este motivo, si se cortan muchos, los animales tendrán que
buscar otro lugar donde vivir.

 Otra forma de evitar la destrucción del ambiente de los animales es la creación


de áreas naturales protegidas, que son lugares, tanto terrestres como marinos,
donde se protege a las diferentes especies de la flora y la fauna de nuestro país.
Ahí se permite a las personas realizar las actividades necesarias para satisfacer
sus necesidades, siempre cuidando el ambiente y la vida de la flora y la fauna
del lugar.
 Lee el siguiente texto:

 Dialoga sobre el texto presentado, luego responde:

 ¿Los animales y los seres humanos habrán llegado a convivir


armoniosamente?, ¿Dónde?, ¿Qué paso ahora?

 ¿Qué animales viven en su comunidad?

 ¿Por qué son importantes para la vida del hombre y de la naturaleza?

 ¿Qué pasaría si se extinguiera alguna de las especies animales? ¿en qué


nos afectaría?, ¿cómo?

 ¿Saben qué animales se encuentran en peligro de extinción?

 Luego en un cuaderno o en una hoja reusable, explican cómo algunas


actividades que realiza el hombre amenazan a algunos animales del
Perú.
 Dibuja, algunos animales de tu localidad que están en peligro de desaparecer:

 Recuerda que:
 Hay animales que se encuentran en peligro de extinción, lo que
significa que están en riesgo de desaparecer. Esto se debe a
que quedan pocos ejemplares para garantizar que la especie
subsista y a que están ocurriendo cambios en el espacio
geográfico donde habitan.
 Los animales pertenecen a los elementos naturales:
constituyen la fauna que habita nuestro planeta. Y existen
algunos que están en peligro de extinción.
 Estos animales constituyen nuestro patrimonio, de modo que el hombre
tiene el derecho de usarlos, pero de una manera racional.
 Estos animales constituyen nuestro patrimonio, de modo que el hombre
tiene el derecho de usarlos, pero de una manera racional.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 27
LISTA DE COTEJO

Desempeños de la competencia

Argumenta por qué las plantas y los


animales poseen estructuras y
N° Nombres y apellidos de los(as) estudiantes
comportamientos adaptados a su
hábitat.
SI NO
01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

Si lo hace () No lo hace (X)


SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 28
Anexo

El león y el ratón
Dormía tranquilamente un león, cuando un ratón empezó a juguetear, se paseaba por
arriba de su cuerpo. Despertó muy enojado el león y rápidamente atrapó al ratón; y a
punto de ser devorado, el ratón le pidió que le perdonara, prometiéndole pagarle, cuando
llegara el momento oportuno. El león echó a reír, pues no pensó que algún día el ratón le
podría pagar, ero igual lo dejó marchar. Pocos días después unos cazadores bastante
ambiciosos, apresaron al rey de la selva, cayó en una trampa: una gran red que había
escondida en la maleza. Quiso salir, pero la red se lo impedía; entonces empezó a rugir
con mucha fiereza pidiendo auxilio.

De pronto, pasó por ahí cerca el ratoncillo, quién


al oír los lamentos del león, corrió deprisa hacia
el lugar y comenzó a roer la cuerda, dejándolo
libre.

Días atrás le dijo, te burlaste de mi pensando


que nada podría hacer por tí en agradecimiento.
Ahora es bueno que sepas que los pequeños
ratones somos agradecidos y cumplidos .

El león y el ratón
Dormía tranquilamente un león, cuando un ratón empezó a juguetear, se paseaba por
arriba de su cuerpo. Despertó muy enojado el león y rápidamente atrapó al ratón; y a
punto de ser devorado, el ratón le pidió que le perdonara, prometiéndole pagarle, cuando
llegara el momento oportuno. El león echó a reír, pues no pensó que algún día el ratón le
podría pagar, ero igual lo dejó marchar. Pocos días después unos cazadores bastante
ambiciosos, apresaron al rey de la selva, cayó en una trampa: una gran red que había
escondida en la maleza. Quiso salir, pero la red se lo impedía; entonces empezó a rugir
con mucha fiereza pidiendo auxilio.

De pronto, pasó por ahí cerca el ratoncillo, quién


al oír los lamentos del león, corrió deprisa hacia
el lugar y comenzó a roer la cuerda, dejándolo
libre.

Días atrás le dijo, te burlaste de mi pensando


que nada podría hacer por tí en agradecimiento.
Ahora es bueno que sepas que los pequeños
ratones somos agradecidos y cumplidos .
Ficha de afianzamiento

1. une con líneas de colores los carteles de adverbios con la clase a la pertenecen.

2. Subraya el adverbio presente en cada oración. Luego, indica y marca a qué


término modifica.

3. Transforma los siguientes adjetivos en adverbios de modo:

4. Lee las oraciones y complétalas con los adverbios de lugar correspondientes:


5. Lee el siguiente texto:
¿Las arañas son de gran ayuda?
Las arañas se mueven lentamente. Son casi ciegas, pero se guían bien mediante
el tacto y el olfato. Tejen sus telas rápidamente, atrapan allí a sus presas y las
devoran. Demuestran más habilidad que los insectos. Hay personas que les
temen mucho, porque, quizá, no sepan que son
una gran ayuda, ya que se alimentan de insectos que son plagas en el hogar, el
huerto o el jardín.
Un dato interesante, que no siempre se conoce, es que cuanto más grandes son,
menos peligrosas resultan.
Completa el cuadro con los adverbios del texto:
De cantidad
De negación
De modo
De lugar
De tiempo
De duda
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 29
Anexo

Ficha de afianzamiento

1. Completa las definiciones y encuentra las respuestas en la sopa de letras.

2. Completa el cuadro según observación de estos polígonos:

3. Indica el nombre del polígono que tiene:


 3 lados ________________ 4 lados _________________
 5 lados ________________ 6 lados _________________
 7 lados ________________ 8 lados _________________
 9 lados ________________ 10 lados ________________
 11 lados _______________ 12 lados ________________
4. Escribe qué clase de polígonos son.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 30
LISTA DE COTEJO

Desempeños de la competencia

Describe la idea o temática específica


desarrollada en sus procesos de
improvisación y experimentación.
N° Nombres y apellidos de los(as) estudiantes
Explica las técnicas que ha usado y las
maneras en que siente que su trabajo
es exitoso
SI NO
01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

Si lo hace () No lo hace (X)


SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 31
LISTA DE COTEJO

Desempeños de la competencia

Participa en momentos de encuentro


con Dios, personal y
N° Nombres y apellidos de los(as) estudiantes
comunitariamente, y celebra su fe con
gratitud.
SI NO
01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

Si lo hace () No lo hace (X)


SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 32
FICHA DE OBSERVACIÓN
Aula o grado: Puede emplearse:

Se observa *
Docente:
No se
-
observa

Desempeños de la competencia
Resuelve situaciones motrices al
utilizar su lenguaje corporal
(gestos, contacto visual, actitud
corporal, apariencia, etc.), verbal
y sonoro para comunicar Comentarios u
Nombres y apellidos de los(as)
N° actitudes, sensaciones, estados de observaciones
estudiantes
ánimo y acciones que le posibilitan adicionales
comunicarse mejor con los otros y
disfrutar de las actividades
lúdicas.
1 2 3
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

You might also like