You are on page 1of 24

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/215449976

El valor indicador ecologico de las malezas del centro-sur de Chile

Article · January 1991

CITATIONS READS

43 5,007

4 authors, including:

Carlos Ramirez Victor L. Finot


Universidad Veracruzana University of Concepción
93 PUBLICATIONS   960 CITATIONS    94 PUBLICATIONS   1,008 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Integrative taxonomy of Chilean Alstroemeria View project

The species of grasses endemic to Chle: taxonomy and distribution View project

All content following this page was uploaded by Victor L. Finot on 22 June 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


AGRO SIJR 19 (2):94-116 1991 94

EL VALOR INDICADOR ECOLOGICO DE LAS MALEZAS


DEL CENTRO.SUR DE CHILE

Carlos Ramírez G., Víctor Finot S.,


Cristina San Martín P., Achim Ellies S.

Instituto de Botánica
Instituto de Ingeniería Agrarfa y Suelos
Universidad Austral de Chile
Casilla 567, Valdivia, Chite

Departamento de Ciencias Básicas


Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales
Universidad de Concepción
F Casilla 537, Chillán, Chile

ABSTRACT

The ecological indicator values of the South-Central Chitean weeds

Key words: chilean weeds, indicator values, ecology.


The site requirements of the 256 frequently weeds of South-Central Chile were studied,
using indicator values for light, temperature, soil reaction, nitrogen and moisture. Also the
phytogeographical origin, life form, phytosociological affinity and salt tolerance of all of
them were investigated.
Hemicryptophytes and therophytes dominated in the biological spectrum. The former
growing in fresh and humid soils, the later, in dryer conditions.
A plant list indicators for light, shadow, high and low temperature, soil acidification,
richness and scarcity of nutrients, salinity, eutrophication, fire, humidity, dryness and soil
compactness are given and analized in detail. The use ofthesebioindicators species for the
evaluation of agricultural biotops and for determinating site conditions is discussed. They are
also usefull for a better ecological control of the weeds.
The results are sumarized in a table that. can üsed for consultation and to known the
t¡ ecological requirements of the weeds of South-Central Chile, and in order to evaluated
agricultural and pasture soils. In this Table, indicator values for all the species and factors are
given. Finally, the behaviour in relation to each factor of native plants as compared with the
introduced ones, is analized.

INTRODUCCION Este concepto ndgativo y arrificial de maleza, ha


hecho que el hombre persiga y combata indiscrimi-
Las malezas son plantas queinterfieren laslabores nadamente, toda planta que invada sus cultivos o
agrícolas, creciendo en lugares donde no se las desea interfiera con sus intereses, y que no tenga utilidad
(Ramírez, 1989). En esta definición interviene la para é1. En Europa, hay algunas especies que actual-
valoración humana, considerándolas inútiles. Las mente tiene graves problemas de conservación, por
malezas son por lo tanto tales, en cuanto afectan al la eficiencia en su combate. Por Io anlerior, se pre-
hombre. fiere hablar de "plantas silvestres" antes que de ma-
lezas, para de esta manera, cambiar la actitud humana
t\"oyrctos DID-AUCH S-91-42 y FONDECYT 90-0067 y 913-88 ante las plantas.
Rrcepción de originalq: mazo 6 de 1991. Eslrictamente hablando, y desde el punto de vis-
95 C. Ramíre2 et al. Valor indicador de malezas.

taecólógico, las malezas no existen en los ecosistemas ecológicos y el valor indicador de256 especies de
naturales, ya que cada especie cumple una función malezas frecuentes en el Cenfro-Sur de Chile.
en ellos. Además, pueden tener gran importancia co-
mo indicadores ecológicos, ya que por siglos, se han MATERIALES YMETODOS
ido adaptando a las diferentes alteraciones que el
hombre provoca en los biótopos tenestres @llenberg, Se trabajó con malezas de la zona Centro-Su¡ de
1952).Laacción humana tiende a simplificar estos Chile (IX y X Regiones). En ellas se incluyen hier-
biótopos, modificando la importánciarelativa de de- bas autóctonas que no tienen el carácter de malezas,
terminados factores ambientales, de los cuales, las pero que sí presentan utilidad como bioindicadores.
malezas pasan a serbuenos indicadores. Estos indica- Las especies se determinaron según los métodos tra-
dores ecológicos o bioindicadores permiten entonces , dicionales de laBofánica Sistemática, usando lalite-
cnacterizu los biótopos, sin necesidad de entrar en raturapertinente (Matthei, 1960; Hott, I964;Holzner ,
prolongadas y costosas medicionesen terrenos. Des- 1981; Finot y Bravo, 1985; Espinoza, 1988). La no-
de este punto de vista, pueden ser una valiosa ayuda menclatura c ientífic a ac tualizada y el car ácter autóc -
para evaluar teüenos agrícolas @llenberg, 1950). tono o alóctono de ellas, se tomó de Marticorena y
f
Por otro lado, al conocer los requerimientos eco- Quezada (1985).
lógicos de las malezas, es posiblecombatirlasen for- Las formas de vida se determinaron usando la
ma más natural y biológica, alterando el factor que clave de Ellenberg y Mueller-Dombois (1966) y,
posibilita su existencia, sin tener que aplicar herbici- con ellas, se confeccionó un especfto biológico re-
das que, además de ser caros, contaminan el suelo y presentativo de la flora de malezas investigadas. Las
las aguas @llenberg, 1983). formas de vida usadas, con sus correspondientes
El presente estudio caracteriza los requerimientos abreviaturas, se indican en el Cuadro 1.

Cuadro 1. Formas de vida usadas para caracterizar las malezas, con sus correspondientes
abreviaturas.
Life forms used to characterized the weeds, with abbreviations.

Abreviatura Forma de vida

P fanerófitos
Ch caméfitos
H hemicriptóhtos
G geófitos y helófitos
Hvd hidrófitos o plantas acuáticas
T
(Sudvisiones)
terófitos f\
Me mesofanerófitos (árbol)
Mi microfanerófito (arbusto grande)
N nanofanerófito (arbusto pequeño)
L trepadora o liana
bulb con bulbo o bulbosa
caesp cespitosa o que forma césped
herb herbáceo
nat hidrófito con hojas natrantes
rept con tallo reptante
riz con rizoma o rizomatosa
ros con una roseta de hojas basales
scap escaposa o con tallo largo
sub hidrófito sumergido
suff subarbustivo

j=
Agrc Sur VoI. 19 Na 2 1991 96

Paradeterminat el Valor Indicador de cadaespe- 5= Plantas que prefieren suelos débilmente


cie, se usó la escala de 9 tramos propuesta por Ellen- ácidos
berg (1974),paralos factores ambient¿les de luz (L), 6= Entre5yT
Temperatura (T), Reacción del suelo @) y Nitrógeno 7= PlantasdesuelosneuEos,perotambiénpresen-
l
(Nf . En esta escala el valor 5 es intermedio; mientras tes en aquellos ácidos o a.lcalinos
que en los menores disminuye la afinidad por el fac- 8= EntreTy9
tor y en los mayores,.aumenta. IJna letra "x" (equis) )= Sólo en suelos neutros o alcalinos
indica indiferencia con respecto al factor. Los tramos
usados para estos facúores tienen el siguiente signi-
ficado: Factor nitrógeno (IrI)

Factor luz (L) l= Sólo en suelos muy pobres en nifrógeno, por


ejemplo, plantas de dunas primarias
|= Plantas de plena sombra, esciófitos estrictos .,_ Entre 1 y 3
a 2== Entrely3
3 Plantas de sombra, esciófitos
3-
{-
Prefieren suelos pobres en nitrógeno
Entre 3 y 5
4- Entre3y5 En suelos con niveles intermedios de nitrógeno
5 - Plantas de semisombra 6- Entre 5 y 7
6= Entre5yT '/= En suelos ricos en nitrógeno
1 - Plantás de media luz 8- Entre 7 y 9, indicadores de nitrógeno
8- EntreTyg 9- Indicadores de euftohcación, por ejemplo plan-
9 = Plantas de plena luz, heliófitos tas de arroyos contaminados

Para el factor humedad del suelo, la escala se


Factor temperatura (T) aumentó a 12 tramos, para poder incluir plantas pa-
lustres (o de pantano) y acuáticas, quedando de la
1 - Plantas de climas muy fríos, de estepa alto- siguiente manera:
andina ,,
=
). Entre Iy 3, prefieren climas fríos a muy fríos Humedad (lI)
3- Plantasdeclimas fríos,deentre600y 800m de
altitud en los Andes 1 = Plantas que crecen sólo en suelos muy secos
4 - Entre 3 y 5, de climas fríos a rnoderados, de en- 2= Entrely3
ue 200 y 600 m de alritud en las cordilleras 3 = En suelos secos
? J = De climas moderados, pero con oscilaciones
térmicas, soportan heladas, de la Depresión
4= Enrre3y5
5 = Plantas de suelos frescos
Intermedia 6= Entre5yT
6 - Entre 5 y 7, de clima moderado a cálido 7 = Plantas de suelos húmedos
J = De climas cálidos, con temperaturas estables, 8= EntreTy9
sin heladas, plantas que viven cerca del mar o 9 = Plantas de suelos húmedos, a menudo mal
de los lagos. aireados.
8- EntreTy9 10 = Plantas de suelos frecuentemente inundados
9- Sólo de climas cálidos (helófitos)
II = Plantas acuáticas de hojas natantes
Factor reacción del suelo @) 12 = Plantas acuáticas completamente sumergidas

1 - Só1o en suelos muy ácidos Por último, se agregó una escala reducida a sólo
)= EntreIy2 3 tramos, para el factor salinidad, cuya influencia, en
3 = Generalmente en suelos ácidos el Centro-Sur de Chile, está restringida ala zona
4= Fntre3y5 litoral de marismas.
9'l C. Ramírez et al. Valor i¡dicador de malezas'

Factor satinidaa (Sal) (1984, 1989). Para los helechos sirvió el trabajo de
Godoy etal. (1931). Porotraparte, la mayoría de los
I = Plantas tolerantes a la salinidad valores entregados, han sido confirmados a partir de
II = Halófitos facultativos tablas fitosociológicas, tratadas con análisis estadís-
III = Indicadores de salinidad, halófitos estrictos ticos multivariados, especialmente de componentes
principales y de correspondencia (Ramírez et al.,
Los valores indicadores para las malezas euro- 1983, 1984, 1985; Ramírez 'y Figueroa, 1985;
peas, se tomaron de Boas (1958), Weber (1960)' Raamsdonk, 1988).
Ellenberg (1965, 1914),Fteitag y Schwáble (1966),
Oberdorfer (1970) y Holzner (1981)' comprobando Además se analizó las afinidades fitosociológicas
en terreno si en Chile tenían el mismo significado, o delas especies estudiadas, tomando como referencia
modificándolo si la planta mostraba un comporta- los sintaxa descritos por Oberdorfer (1960) para el
miento distinto. Aquellos de las especies nativas o Centro-Sur de Chile. Así, fue posible establecer la
americanas, corresponden a observaciones propias afinidad hacia delerminado sintaxón para la mayoría
y datos tomados de Hott (I9&),Montaldo (1913'
a de las especies estudiadas. La lista de los sintaxa ,^--
1914,197 5),Pessot y Montaldo (1974), Montaldo et usados se presenta en el Cuadro 2,junto con 1a clave
al. (1974), Afiazco et al. (1981) y Ramírez et al. numérica que permite su identificación.

Cuadro 2. Clasificación sintaxonómica de la vegetación del Centro-Sur de Chile, según


Oberdorfer (1960).
Syntaxonomical classification of the vegetation of South-Central Chile, after
Oberdorfer (1960).

Grupo 1. Vegetación boscosa

1. I Clase Wintero-Nothofagetea
1.1 I
Orden Palud-Myrceugenetalia
l.l I 1 Alirulza Myrceugenion exsuccae
1.1 I 1.1 Asociación Temo-Myrceugenietum exsuccae
1. 12 Orden Laurelietalia
I . l2lAlianza Nothofago-Eucryphion
l.l2I.a Subalianza Aextoxiconion ñ
l.l2l.al Asociación Nothofago-Perseetum
I.I2l.a2 Asociación Lapagerio-Aextoxiconetum
l.I2l.b Subalianza Dombeyo-Eucryphion
L.l2I.bl Asociación Dombeyo-Eucryphietum
l.l2I.c Subalianza Nothofagion alpino-procerae
l.l2lcl Asociación Nothofagetum alpino-procerae
1.122 Alianza Nothofago-Winterion
l.l22.a Subalianza Weinmannion "

I.l22.al Asociación Laurelio-Weinmannietum


1)22.a2 Asociación Chrysosplenio-Nothofagetum
I .122.a3 Asociación FitzroYetum
1.122.a4 Asociación Pilgerodendronetum
l.l22.b S ubalianza Nothofagion betuloidis
l.l22.bl Asociación Nothofagetum betuloidis
Agrc Sur Vol. 19 No 2 1991 98

Continuaiión Cuadro 2.

Grupo 2. Matorrales secundarios

2. 1 Clase Wintero-Nothofagetea
2. 11 Orden Berberidetalia austro-americanae
2.1 || Alianza Berberidion buxifoliae
2.lll.l Asociación Alstroemerio-Aristotelietum
2.I Il.2 Asociación Rhaphithamno-Aristotelietum
2.LII.3 Asociación Aristotelio-Fuchsietum
2.2 Clase Empetro-Pemettyetea
2.21 Orden Pernettyetalia
2.lll Alianza Baccharido-Pernettyon
2.21I.1 Asociación Baccharido-Pernettyetum poeppigii

Grupo 3. Praderas

3. 1 Ciase Molinio-Arrhenatheretea
3.1 I 1 Alianza Agrostidion chilensis
3. 11 1.1 Asociación Hyperico-Agrosúdetum
3.I ll.2 Asociación Acaeno-Agrostidetum
3.1 1 1.3 Asociación Bromo-Lolietum
3.1I2 Alianza Juncion procerii
3.112.1 Asociación Juncetum procerii

Grupo 4. Malezas de cultivo

4.1 Clase Secalinetea


4. I I 1. I Asociación Violo-Avenetum fatuae
4.2 Clase Chenopodiete a
4.21 Ordcn Polygono-Chenopodietalia
4.2ll.l Asociación de Spergula arvensis
4.211.2 Asociación Soncho-Euphorbietum

F Grupo 5. Malezas ruderales

5.1 Clase Chenopodietea


5.11 Orden Chenopodietalia albi
5.111.1 Asociación de Malva neglecta
5.Ill.2 Asociación de Chenopodium album
5.1 I 1,3 Asociación Sysimbrio-Hordeetum
5.12 Onopordetalia
5.I2l.I Asociación Sysimbrio-Cirsietum
5.I21.2 Asociación Polygono-Conietum
5.121.3 Asociación Rumicetum chilensis
5.13 Orden Bidentalia tripartitae
5.13 l. 1 Asociación Polypogo-Polygonetum
5.2 Clase Plantrginetea
5.21 Orden Plantaginetalia
-
99 C. Ramírez et al. Valor indicadc de malsas.

Continuación Cuqdro 2.

5.2I I
Alianza Polygonion aviculare
5.2Il.l Asociación Solivo-Plantaginetum
5.211.2 Asociación Sagino-Bryetum
5 .212 Alianza Agropyro-Rumicion

5.272.I Asociación Polypogo-Agrostidetum


5.212 Asociación Rumici-Menthetum

Grupo 6. Vegetación de pantanos

6.1 Clase Litorelletea autralis


6.1 1 1.1 Asociación Gratiolo-Litorelletum

Grupo 7. Vegetación de dunas s


7.1 Clase Ambrosietea chamissonis
7. 1 I Orden Ambrosietalia chamissonis
7.1 1 1 Alianza Polygonion sanguinariae
7 .lll.l Asociación Nolanetum paradoxae
1 .1I1.2 Asociación Carici-Ambrosietum

RESULTADOS Y DISCUSION comportamiento ecológico), adaptación a 1a


salinidad, forma de vida y comportamiento
El Cuadro 3 resume la información obtenida so- sociológico de las 256 especies de malezas
bre el origen fitogeográfico, el carácter indicador (o investigadas.

Cuaüo 3. Caracterización fitogeográfica (origen), ecológica y fitosociológica y formas


de vida de las malezas del Centro-Sur de Chi]e.
Phytogeographical (origin), ecological and phytosociological characterization
and life forms of the weeds of South-Central Chile.

Valor lndicador Af inidades


Especie OLTRN H Sal Forma de vida fitosociológicas

Acaena ovalifolia n 64235 H rept 3.rt7.2


Achillea millefolium i 84x54 H scap 3.111.1c
Adiantum chilense n | 67 x3 H rept r.t2t.
Adiantum sulphureum n 8 6 9 x3 H rept
Agrostis capillaris i 1534 x H rept 3.11i.
Agrostis stolonifera i 85346 H rept 5.212.r
Aira caryophyllea i 98443 T caesp
Alisma lanceolatum I 8 5 4110 G ros
Alisma plantago-aquatica i 9 5 6 810 G ros
Alstroemeria aurea n 157 53 G bulb caesp 2.ttt.r
Amaranthus hybridus i 98714 T scap 5.111.1
Amaranthus tristis i 98115 T scap
Ammophila arenaria i 91813 H rept 1.ttt.2
Anagallis alternifolia n 1 7 8 1 9l II Hrept
Agm Sur Vol. 19 No 2 1 991 r00

Continuación Cuadro 2.

Anagallis arvensis 86774 T rept


Anthemis arvensis 85264 Tscap 4.1II.l
Anthemis cotula 7 x x 54 Tscap 4.111.1
Anthoxanthum odoratum x55xx Hcaesp 3.111.
Aponogeton distachyos 966611 Hyd ros nat
Arctium lappa 9 687 4 T scap
Aristotelia chilensis 7 5x4 5 NP
A¡rhenatherum elatius 85555 H caesp 3.1 1.1 1
Aster vahlü 8x559 scap 3.ll2.l
G riz
Avena fatua 9 8 7 x4 T caespo 4.111.
Baccharis kraussei 7x6x4 NP 2.rrl.I
Baccharis racemosa 86b+4 NP z.trt.
/tr Bellis perennis 84x6x H ros
Bidens laevis 888x6 H scap 5.121.2
Bidens pilosa 8 6 67 5 H scap
Bilderdykia convolvulus 7 87 7 5 TL 4.111.
Blechnum aspemm 53547 H caesp l.l2l.az
Blechnum blechnoides 34645 H caesp l.l2l.
Blechnum chilense x5449 G iz 2.IIl.3
Blechnum hastatum x4x5x H rept \.l2l.
Blechnum microphyllum 54435 H rept 2.lll.
Brassica rapa 9 57 7 s T scap
Briza minor 9 57 64 T caesp
Bromus catharticus 9 56 5x H caesp 3.11 1.3
Bromus hordeaceus x86x4 T caesp 3.111.a1
Callandrinia compresa 8 6 67 5 T ros
Cal litriche hermafrod iti ca 8645t2 Hyd scap sub
Callitriche stagnalis 658911 Hyd scap nat
Calystegia sepium '766610 GL
Capsella bursa-pasúoris 77x8x T ros 5.1
Ca¡dam ine nasturtioides 957810 G rad scap
(¡ Carduus pycnocephalus 99 7 8 4 T scap
Ca¡ex fuscula 7 545 8 H riz caesp 3.111.1
Carex riparia 9 63 310 G scap
Centaurium cachanlahuen 97656 T scap 3.trr.2
Centella asiatica 6x3x8 H rept 3.111.1
Centella triflora 66357 H rept 3.111.1
Cerastium holosteoides 9x645 Ch herb scap 3.111.
Chamomilla suaveolens 857-t 4 T scap 5.zrt.
Chenopodium album x8675 T scap 5.ttr.2
Chenopodium ambrosioides 985x1 G rad scap
Chevreulia sarmentosa 86335 H rept 3.ttt.2
Chrysosplenium valdivicum 23548 h rept 1.122.a2
Chusquea quila 1454 5 PL r.t2
Cichorium intybus 98864 H ros 3.111.I
Cirsium vulgare 8 67 8 4 T ros 5.121.1
Conium maculatum 8xx87 T scap 5.12t.1
-
101 C. Ramírez et el. Valor indicador de malezas.

Continuación Cuadro 3.

Convolvulus arvensis 97 1x 3 HL 5.rrr.2


Conyza bonariensis 76 7 1 4I Tscap 2.lll.
Coronopus didymus t6 6 6 4 Trept 5.2tr.r
Cotula coronopifolia 97 8 9 10II Gscap
Cotula scariosa 74 5 3 6I Hros
Crepis biennis 65 7 7 4 Tscap 3.111.1
Crepis capillaris 16 7 4 4 Tscap 3.111.1
Critesion murinum 89 x x 4 Tcaesp 5.111.3
Cuscuta chilensis 87 715 TL 3.rrz.t
Cymbalaria muralis 77 9 x 3 Hrept
Cynosurus echinatus i 8 9 6 5 2 Tscap 3.111.3
Cyperus conceptionis n 8 5 4 1 l0 Hscap
Cyperus eragrostis n 9 5 3 6 10 Hscap <S:-
Cystopteris fragilis n546x4Hcaesp l.l2l.a2
Cytisus scoparius i86645NP 2.rrt.
Dactylis glomerata i 7 5 7 7 5 Hcaesp 3.1
Datura sframonium n 9 8 8 8 5 Tscap
Daucus catota i 9 8 x 6 4 Tscap 3.111.3
Dichondra sericea n65436Hrept 3.rtz.r
Digitalis purpurea i 8 5 6 7 4 Tros
Digitaria sanguinalis i 7 6 1 5 4 Tcaesp 5.111.3
Dipsacus sativus i 9 8 7 1 4 Tscap 3.111.
Discaria serratifolia n 9 6 6 4 3 PMi 2.ttt.
Distichlis spicata n '/ 7 8 8 5III Hrept 7.1
Dysopsis glechomoides n33548Hrept t.t2
Echium plantagineum 8 8 8 6 4 Tscap 5.tzt.I
Echium vulgare 9 9 3 6 3 Tscap 5.r2r.r
Egeria densa 8 6 6 6 l2I Hyd scap sub
Elaphoglossum gayanum n546x3Hrept
Eleocharis pachycarpa n 7 5 x x 10 Gcaesp 6.111.1
Eleocharis palustris n 6 6 x 6 10 Gcaesp 6.111.1
Eleocharis macrostachya n 7 5 x x 10 Gcaesp ir,
Equisetum bogotense n8x62TGrizcaesp 6.111.1
Eryngium paniculatum n 8 1 1 3 3 Hscap 3.111.
Eryngium pseudojunceum n 8 5 7 5 7 Hscap 3.rr2.l
Erodium cicularium i 8 7 8 7 3 Tcaesp 5.ztt.
Euphorbia lathyris i 8 5 7 6 4 Tscap 2.11r.1
Euphorbia peplus i 6 6 8 7 5 Tscap 4.21
Foeniculum vulgare i 8 6 'l 6 5 Hscap 5.1
Fragaria chiloensis n86634Hrept 7.r
Fuchsia magellanica n72545 NP z.rrt.3.
Fumaria agwia i 8 6 7 7 5 Tscap 4.2
Galega officinalis i 9 7 7 8 6 Tscap
Galium chilense n 6 5 6 49 TL 3.rl2.r
Gamochaeta spicata n 8 8 6 x 5 HscaP 3.111.1
Geranium core-core n 8 5 'l 6 4 Tcaesp 3.r 11.3
Geranium robertianum i6xx6**Trept 3.111.
Agrc Sur Vol. 19 t\E 2 1991 r02

Continuación Cuadro 3.

Gleichenia quadripartita n62547 Hcaesp 2.rtt.


Glyceria mulúflora n 7 6 4 5 11 Hydscapnat 3.lr2.T
Greigia sphacelata n x 6 3 3 x Hros 1.121.b
Hedyotis salzmanni n75439Hcaesp 3.tt2.r
Holcus lanatus i 1 5 x 4 6 Hcaesp 3.11
Hydrocotyle chamaemorus n55658Grept
Hydrocotyle marchantioides n65455Hrept
Hydrocotyle poeppigii n45547Hrept r.t2r.
Hydrocotyle ranunculoides n '7 '7 8 9 11 Hyd rept nat
Hydrocotyle volckmannii n566 610 Hdydreptnat
Hypericum perforatum i 8 1 1 6 4 Hscap 3.11r.1
Hypochaeris radicata i 8 5 2 4 5 Hros 3.111.
f Hypolepis rugosula
Isoetes savatieri
n42547Giz
n 8 5 4 I 12 Hydrossub
2.rrr.3

Juncus bufonius i 8 x 3 x 7 Tcaesp 5.13


Juncus imbricatus n 8 7 6 5 5 Hcaesp 5.211.c1
Juncus planifolius n84x58Hcaesp
Juncus procerus n 8 5 4 5 9I Hcaesp 3.112.7
Leontodon taraxacoides i '7 x 2 x x Hros 3.1
Leptocarpha rivularis n 6 5 6 5 4 NPcaesp 2.111.
Leptostigma amotianum n766x6Grizscap3.11l.
Leucanthemum vulgare i 8 6225 Hscap 3.111.
Libertia chilensis n 9 7 4 3 4 Hros 2.lll.
Libertia elegans n 8 6 2 3 5 Hros 2.lll.
Lilaeopsis sinuata n 8 6 7 6 12 Hydrossub
Linum usitatissimum i 9 5 7 6 4 Tscap 3.111.3
Lobelia tupa n 9 7 6 5 4 Hros 5.11
Lolium mulúflorum i 8 67 x 5 Hcaesp 3.111.
Lolium perenne i 8 5 x 6 5 Hcaesp 3.111.c1
Lotus subpinnatus n 9 6 3 5 4 Trept 3.IIl.2
Lotus uliginosus i8435lHrept3.11
Ludwigia peploides n 8 x '7 '7 II Hyd scap nat
Lupinus arboreus i 9 7 6 x 4 NP 1.tI
Lycopodium paniculatum n 5 4 5 3 5 Hcaesp 1.121,b
Lythrum salica¡ia i 8 574 I Hcaesp
Madia sativa n66765 Tscap 3.111.
Malva nicaensis i75874Tcaesp5.111.1
Medicago polymorpha i 6 6 7 '1 5 Trept 5.212.
Mentha aquatica i 8 6 7 5 9 Hscap 5.212.
Mentha pulegium i 7 6 x x 7 Hscap 3.ll2.l
Mentha rotundifolia i 8 6 5 5 7 Hscap 5.212.
Mimulus luteus n 6 5 8 9 10 Gscap
Modiola caroliniana i 9 9 8 6 4 Hrept 5.211.
Myosotis laxa i 5 6 5 4 8 Hscap
Myosotis scorpioides i I 5 7 4 8 Hscap
Myriophyllum aquaticum n 8 5 x 6 12 II Hydscapsub
Nasturtium officinale i 9 6 8 9 l\ Gscap
103 C. Ramírsz et aL Valor indicador de malezas.

Continuación Cuadro 3.

Nertera granadensis n 4x547 H rept t.t2


Oenothera stricta i 9 57 x4 T ros 2.lrl.r
Ophioglossum crot¿lophoroides n 84345 G bulb scap 3.rll.2
Ornithopus compressus i 7 56 x 3 T caesp
Oxalis alfalfalis n 95565 T ros 3.111.1
Oxalis arulucana n 5 5 63 5 T caesp r.r2r.3
Oxalis corniculata i 8 8164 T caesp 4.2r1.
Oxalis dumetorum n 54 6 57 H rept l.l2I.al
Oxalis mallobolva n 85645 T ros
Parentucellia viscosa i 96564 T scap 3.111.3
Paspalum dasypleurum n 7 53 54 H caesp 3.ll2.r
Paspalum distichum i 8x178 H caesp 1.t7t.2
Phragmites australis n 966510 G riz caesp f
Phyla nodiflora i 7',| 87 9 T caesp
Pilea elliptica n 3354',7 H caesp r.tzt.
Plantago lanceolata i 7 5x 6x H ros 3.11
Plantago major i 9xxx4 H ros 5.211.r
Poa annua i 8xxx4 T caesp 5.2rr.
Poa pratensis i '7 517 5 H caesp 3.111.c1
Polygonum aviculare i 85xxx H rept 5.21r.
Polygonum hydropiperoides i 6 5 649 H scap 5.131.1
Polygonum lapathifolium i 7 9 6 87 T scap 5.131.1
Polygonum maritimum i 97 67 4 Ch herb rept 1.lll.
Polygonum persicaria i 867"t5 T scap 5.r2r.2
Polypogon australis n 856410 H caesp 5.212.
Polystichum mohrioides n 8 x 73 3 H caesp t.r2L.
Potentilla anserina i 87 8 5 6 H ros 5.2r2.
Potentilla reptans i 85456 H rept 3.r1r.z
Prunella vulgaris i XXXXX Ch herb scap 3.11
Ranunculus repens i 7xxxl H rept 3.rr2.
Raphanus raphanistrum i 9511x T scap 5.111.3
i 9 5715
Raphanus sativus
Relbunium hypocarPium n 7 445 5
T scap
Ch herb
5.111.3
r.tzr. I
Rhamnus diffusus n | 4 5 31 NP t.tzt.
Rosa moschata i 9 6 5 5 3 NP 2.ttl.
Rubus constrictus i x546x PL 2.llr.
Rumex acetosella i 8 5 r2 5 H ros 3.111.
Rumex conglomeratus i 85587 H scap 5.12r.2
Rumex crispus i 85x86 H scap 5.2t2.
Rumex cuneifolius n 9I81x H scap 7.1rr.2
Rumex obtusifolius i 88586 H scap 5.r2r.3
Rumex pulcher i 88175 H scap 5.2r2.
Sagina apetala n 7 4546 T scap
Sagina procumbens i 7 5666 T scap 5.2rr.2
Sagittaria montevidensis n 956410 G ros
Salix babylonica i 9',1 558 PMe
Salix caprea i 8 6 5 61 pMe
Agrc Sur Vol. 19 Nn 2 1991 104

Continuación Cuadro 3.

Salix viminalis i 8 66 x8 NP
Salsola kali i 9 7 I 9 5rr T scap 7.111.1
Sarcocornia fruticosa n87879III Ch suff
Scirpus californicus n 9 5 7 4 10I G riz caesp
Scirpus cernuus n8 4428 G scap
Scirpus inundatus n931Llz G scap
Selaginella apoda i 3 6631 H rept 1.l2l.a
Selliera raücans n77879III H rept
Senecio aquaticus i 8 54 58 H scap 3.lI2.l
Senecio fistulosus n 8 5 3 49 G riz scap
Senecio vulgaris i 88x74 T scap 4.2L
i 87714
r Seta¡ia geniculata
Sherardia arvensis
S igesbeckia jorullensis
i 8 8164
n 9 87 7 4
T caesp
T rept
T scap
4.111.1
5.12
Silene gallica i99xx3 T scap 4.111.
Silybum ma¡ianum i9x785 T scap 5.l2l.l
Sisymbrium officinale i98784 T scap 5.11
Solanum nigrum i75685 T scap 5.1
Solidago chilensis n8 5614 G riz scap 2.Ill.
Soliva valdiviana n7 6544 H rept 5.2lI.l
Sonchus asper i 87776 T scap 4.211.2
Sonchus oleraceus i 87115 T scap 4.2I
Spartina densiflora n'l1819III H caesp
Spergula a¡vensis i8x264 T caesp 4.2Il.I
Spergularia media i79x37 Ch herb rept 5.11
Spergularia rubra i 88x36 Ch herb rept 5.2ll.I
Stellaria cuspidata n54555 Ch herb scap 2.111.
Stellaria media i77785 T scap 4.21
Stipa poeppigiana n8 4244 H caesp 3.lll.
Taraxacum officinale i 8xx75 H ros 3.111.
Teline monspessulana i 86xx4 NP 2.111.
Trifolium dubium i86',754 T rept 3.1 1
Trifolium incarnatum i 98663 T scap
Trifolium pratense i 8 57 7 x Ch herb rept 3.111.3
Trifolium repens i 8 56 6 x H rept 3.1
Triglochin concinna n77879III G riz caesp
Triglochin palustris n7x7910 G riz caesp
Triglochin sriata n 7 7 8 5 9III G riz caesp
Tri¡onia x crocosmiflora i 85588 G riz scap
Typha angustifolia n9 64 510 G riz scap
Ulex europaeus i 8 42 3 5 NP 2.trr.2
Urtica dioica i x 7x 8 5 H scap 5.121.3
Verbena litoralis n868xx H scap 5.212.
Veronica anagalli s-aquatica i 8x6411 Hyd scap 5.212.
Veronica persica i8x'l 64 T rept
Veronica serpyllifolia i x 4644 H rept 3.lll.2
Vicia hirsuta i 7 87 7 x TL 4.111.1
-
105 C. Ramírez et el. Valor indicado de malezas.

Continuación Cuadro 3

Vicia sativa I 8811 X TL 4.111.


Viola arvensis i 8576 7 Ch herb
Vulpia bromoides i 9844 2 T caesp 3.rr1.2
Vulpia myuros i 9844 2 T caesp 3.111.
Xanthium spinosum i 988x 4 T scap 5.1
Zannichellía pal us tri s n 97 87 12III Hyd scap sub

Abreviaturas: O = origen,L= luz, T= temperatura,R =reacción (pFI),N= nitrógeno, H


= humedad, Sal = salinidad, n = naliva, i = introducida.

Abbreviations: O=origin,L=light,T=temperature,R-pH,N=nitrogen,H=humidity,
Sal = salinity, n = native, i = foreign.

lf-
Clasificación sistemática alóctono porque toda las otras especies del género
sonintroducidas. Las dos especies del género Poten-
Se trabajó con un total de256especies vegetales, tilla, P. anserina (de dunas) y P. reptans (de ñadis),
de las cuales 17 (6,657a) son Pteridófitos, 181 consideradas alóctonas y de origen europeo, podrían
(1 0,7 0 Eo) Dicoti ledónea s y 5 8 (22,667o ) Monocoti- corresponder a taxa nativos, lo que deberá investigar-
ledóneas. Las proporción entre Dico- y Monocotile- se en el futuro, ya que no corresponden exactamente
dóneas corresponde a lo citado en la literatura (Ma- a sus congéneres europeos. Por último, Datura
tthei I 960, Hott 1 96.4, Ramírez 1 989). La signifi cativa stramonium (chamico) ha sido considerada nativa,
participación de helechos, se debe a que, aunque no aún cuando se suele sugerir un origen centroameri-
son malezas en el sentido esficto, fueron incluidos cano, porque esta especie era conocida y usada por
por su abundancia en la región de trabajo y por su los Mapuches, antes del arribo de los conquistadores
utilidad como indicadores. españoles al país (Mariani, 1965).

Origen fitogeográfico Espectro biológico

Del total de especies investigadas Il0 (42,96Vo) El espectrobiológico delas especies investigadas
son nativas y
146 (57,MVo), inroducidas. Esúos va- estií dominado por hemicriptófitos (407o) y terófitos
lores difieren de la realidad, ya que la participación (33 7o). Los primeros corresponden a especies herbá-
de elementos alóctonos como malezas, es superior. ceas perennes, propias de praderas permanentes y de
f,
No obstante, en este nabajo se incorporó gran canti- plantaciones forestales que se mantienen sin interven-
dad deplantas nativas, no por su carácter de malezas, ción por períodos prolongados, de varios años. Los
sino más bien por su utilidad como bioindicadores. terófitos (especies anuales y bianuales) abundan en-
La determinación del origen de las malezas es relati- tre las malezas de cultivos agrícolas de corta duración,
vamente fácil, ya que de las 256 especies investigadas, por lo que su ciclo de vida es muy reducido. Los fa-
en sólo 5, se presentaron dudas respecto de su proce- nerófitos son, en su mayoría, arbustos alóctonos que
dencia. El origen fitogeognífico de algunas especies colonizan suelos degradados, formando las llama-
de dunas es incierto. Lupinus arboreus (chocho) das"asociaciones permanentes" (Knapp 1984), ya
considerado inroducido, podría ser una planta nativa que detienen el cu¡so de la sucesión secunda¡ia, im-
del litoralchileno, o incluso haberllegado en tiempos pidiendo laregeneración del bosque primitivo @amí-
prehispanicos, por medios naturales de dispersión rezetal.,1984). Sólo un16%o conesponde a especies
como lo sugieren losresultados deRamírez yRomero hidrófilas, es decir, plantas palustles o helófitos
(1978). Lo mismo sucede con Polygonum mariti' (117o) y plantas acuáticas ohidróhtos (57o). Geófitos
mum que podría ser nativo, y que se ha considerado y caméfitos estián mal representados, y los últimos
Agrc Sur VoL 19 N! 2 1991
106

son frecuentes en la marismas o panlanos salobres


especie es un arbusto frecuenúe en el bosque de
del litoral pacífico (Fig. l). Las condiciones de
Olivillo (Steubing er al., l9g0) y en los bosques
indicado¡ ecológico de las distintas formas de vida
pantanosos de Temo-Pitra (Ramírez et al., l9g3).
de este espectro biológico, se analizarán al trarar
Entre las especies queprefieren lugares sombríos
cada factor.
se encuentran hierbas de las asociaciones boscosas

I de la Alianza Nothofago-Eucryphion (Villagrrán,


1980), ales c6mo: Chrysosptenium valdivicum,
Blechnum blechnoides (helechopalmilla), Disopsis
I glechomoides, Pilea eltiptica (pilea) y Selaginetta
apoda (selaginela), con valores que oscil an enúeL2
y L3. En general, sepuede decir, que la flora chilena,
y en especial la valdiviana, es pobre en plantas de
sombra y lamayoríade susespecies tienen el carácter
de esciófitos facultativos S.amírez er al., 1990).
T La condición de plantas de sol de las malezas,
hace de ellas un problema en las primeras etapas de
plantaciones forestales, ya que sólo cuando la eipecie
Fig. l. Espectro biológico
de la flora de malezas cultivada desarrolla una copa que sombree el suelo,
del Centro-Sur de Chile. Formas de vida: desaparecen. Por la misma razón, en el piso de los
H = hemicriptófitos, T = terófitos, He = bosques perennifolios valdivianos, abundan musgos
helófitos, F = fanerófirtos, Hi - hidrófitos, y helechos, que se ven favorecidos por la escasa
C = caméfitos, G = geófrtos. competencia de hierbas perennes (Steubing et al.,
Biological spectrum of South_Central i980).
Chilean weeds. Life forms. H =
hemicryptophytes, T = therophyteS, He Valor indicador de temperatura (T)
=
F = phanerophytes, Hi =
helophytes,
hydrophytes, C = chamaephytes, G A pesar de que la temperatura es el principal fac_
=
geophytes. tor en la distribución de las especies vegetale,
6wutt".,
i 970), es difícil de captar en el terreno ya que, por lo
Valor indicador de luz general, se confunde con la altitud. poi elio'los
valores indicadores para temperatua expuestos en
El espectro indicador para el factor luz
Grg. 2A) el cuadro 3, se refieren miís bien al patrón de distri_
muestra una clara tendencia heliófila en las malezas,
bución geográfica. Con respecto a este factor, la ma_
- ranto narivas, como tambiénintroducidas. Lamayoría yoría de las especies investigadas presentan un valor
r de las especles muestran altos requerimientos de luz,
intermedio (T5), que conesponde a especies que ha_
lo que indica que no existen malezas de sombra en la
bitan, preferentemente, en la Depresión Intermedia
región Cenfro-Sur de Chile. De las 256 especies de la Región Centro-Sur de Chile Incluso, hay 2I
investigadas sólo 9 son indiferentes a este factor. especies que son indiferentes a este factor.
Entre las especies autóctonas se logró identificar En general, las especies nativas muestran una
algunos indicadores de sombra, especialmente hier_ disnibución con tendencia a valores algo menores,
bas y helechos del estrato herbáceo de los bosques que los de las especies introducidas
valdivianos. Con valor indicador l, es decir, con es_ @ig. 2B). por
otra parte, ninguna de las especies alóctonas tiene
ficto carácter esciófito, se encuentran Adiantum afinidad por climas fríos y, más bien, se desvÍan ha_
chilense (helecho patira negra) y Rhamnus diffusus cia el lado cálido de la escala.
(murta negra). El primero crece en bosques escleró_
Con valores indicadores bajos para temperatura
filos (Ramírez et al., 1990a) y en cavernas de la aparecen especies autóctonas como Scirpus inunda-
Décima Región de Chile (Ramírez y Sempe, 19gl), tus (can-cán), que crece en ambientes acuáticos cor_
donde muestra estrecha dependencia con la dilleranos, y otras de los estratos inferiores de comu_
intensidad de luz @amírez et al., 1990). La segunda nidades boscosas, como Chrysosplenium valdivi-
-
t07 C, Ramírez et al. Valor indicads de malsas

cum, Disopsis glechomoides, Gleichenia quadri- que crecen en suelos mejorados, bien manejados, o
partita (hierba loza), Pilea elliptica, Hypolepis que han sido cultivados recientemente.
rugosuta (helecho de hualve) y Blechnum asperum También responden a una mayor cantidad de nu-
(palmita). Todas ellas, muestran también tendencia trientes minerales liberados, aquellas especies que
a vivir en lugares sombríos. colonizan suelos denudados por roces de fuego.
Indicadores de alta temperatura son especies Buenos indicadores de quema son Digitalis purpu-
alóctonas, talescomo Aira caryophyllea (aira), Cy' rea (cartucho), Rumex acetosella (romacilla), Rel-
nosurus echinatus (cola de zorro), Echium vulgare bunium hypocarpium (relbrin) y Calandrinia com-
(viborera), Modiola caroliniana (pila-pila) y Sper' pressa (besitos). Especiespioneras en lugares quema-
gularia media (tique-tique), entre ofras. Lapreferen- dos son también, el musgo Funaria hygrometrica
cia de las malezas por temperaturas altas, se demues- y la hepática Marchantia polymorpha, briófitos
tra por la ausencia de ellas en los pisos altitudinales que crecen rápidamente en lugares donde desaparece
superiores delos Andes, apesar de laaltaintervención la competencia de hierbas y pastos.
antrópica en algunos lugares (Duarte et al., 1986).
Valor indicador de nitrógeno (N)

Valor indicador de Reacción del sueto (R)
En laFig. 2D se observan comportamientos dis-
En general, se observa una tendencia a presental tintos, con respectos aestefactor, en especies nativas
valores altos (Fig. 2C). De las especies nativas, el e introducidas. Las primeras prefieren lugares oli go-

mayor número se concentra en el valor 6, mientras tróficos, con bajos niveles de nitrógeno, mienEas
que de las introducidas, en 7. La floranativapresenta que las segundas, suelos eut¡óficos, con alto conte-
entonces, mayores requerimientos de acidez, que la nido de nitrógeno. Este comportamiento se explica
flora alóctona, adaptada a condiciones m¡ís brísicas porque, las primeras, crecen comúnmente, en lugares
de comunidades naturales o de cultivos en suelos poco intervenidos, mientras que las segundas, coloni-
calcáreos europeos. Sin embargo, hay muchas espe- zan biótopos ruderales, de origen antrópico y con
cies de malezas (31 de la lista del Cuad¡o 3).que son comparativamente, mayor euEoficación. La euFo-
totalmente indiferentes a la reacción del suelo, pu- ficación de los suelos agrícolas, puede tener graves
diendo crecer dentro de un amplio márgen. consecuencias para la sobrevivencia de la flora
Conbajos valores parapH(indicadores de acidez) autóctona, al ser desplazada de esos biótopos por
se encuenEan principalmente, especies de asocia- malezas alóctonas. S egún Ellenberg ( 1 987), la eutro-
ciones pratenses del Agrostidion chilensis, praderas ficación de los suelos, puede poner en peligro de
pluviales. En este gupo se ubican especies como extinción a especies de la fl ora nativa, raras o escasas.
Acaena ovalifolia (cadil$, Agrostis capillaris (ché- Para este factor se presentó el mayor número de
pica), Leontodon taraxacoides (chinilla), y l¡ucan' especies indiferentes (34 del total),las que son capa- ñ
themum nrlgares (margarita), entre otras. Estas mis- ces de prosperar, tanto, en suelos pobres (oligoró-
mas especies sirven como indicadores de deficiencia ficos), como también, en suelos ricos (eutróficos).
en nutrientes del suelo (Buchanan et al.,1975). Entre los indicadores de nitrógeno destacan espe-
En suelos neutros o alcalinos, crecen especies cies de ambientes ruderales, donde el hombre acumu-
como Cymbalaria muralis (linacilla), que coloniza Conium macula-
la desechos orgánicos. Entre ellas:
sustratos rocosos, y plantas de comunidades rudera- tum (cicuta), Sylibum marianum (cardo mariano)
les, tales como, Malva nicaensis (malvilla), Euphor' y Urtica dioica (ortiga), que crecen en basurales y
bia peplus @ichoga), Echium plantagineum (vibo- en sitios eriazos. También actúan como indicadores
rera) y Erodium cicutarium (alfilerillo). Aesfe gru- de nitrógeno Arctium lappa (barbana), Bidens laevis
po de malezas pertenecen además, especies que pue- (falso té), Capsetta bursa-pastoris (mastuerzo),
den servir como buenos indicadores de mayor abun- Rumex conglomeratus (romaza), Sisymbrium
dancia en nutrientes del suelo. Con este fin son útiles officinale (m/a) y Solanum nigrum (tomatillo).
en el Centro-Sur de Chile, Brassica rapa (yuyo), En el campo, los cardos Cirsium vulgare, Syli-
Raphanus sativus (rabanito), Bilderdickia convol' bum marianum y Carduus pycnocephalus, coloni-
vulus (correhuela) y Euphorbia peplus (pichoga), zan de preferencia lugares donde se acumula estiércol
Agro Sur Vol. 19 N! 2 1991
108

u otra forma de materia orgánica. Ellos y otros de estimar en terreno. El espectro indicador de hu_
indicadores de nitrógeno, señalan la presencia de medad muestra tendencias diferentes entre especies
habitaciones humanas, aún cuando éstas hayan sido autóctonas y alóctonas. Las últimas, se encuentran
desmanteladas (Dale, I 966). casi exclusivamente en suelos secos y frescos. Las
En ambientes acuáticos,los indicadores de nitró- malezas nativas, en cambios, se presentan en todo el
geno denuncian alto nivel de contaminación orgánica, espectro, con dos vértices de abundancia, uno en
de preferencia con residuos fecales. Entre éstos, suelos frescos y, el otro, en aquellos frecuentemente
destacan Alisma plantago-aquatica (llantén de inundados @ig. 2E).Estopuede tener su explicación
agua), que en esas condiciones muestra un exagerado en el hecho de que las malezas alóctonas han ingre_
desa¡rollo, Nasturtium officinale (berro), planta sado al país como contaminantes de semillas de es-
comestible, Hydrocotyle ranunculoides (hierba de pecies cultivadas, estableciéndose en suelos agríco_
la plata) y Callitriche stagnalis (estrella de agua). las, frescos y con buen drenaje. EnlaZonaCentral
La presencia de ellas, debe tomarse como una de Chile habría que esperar un comportamiento
advertencia, para no consumir agua ni mucho menos diferente, ya que las malezas de arrozales, que son
plantas de estos ambientes. En casos extremos de numerosas (San Martín y Ramírez, 19g3), despla_
eutroficación acuática, sólo se encuentra Azolla zarían la curva hacia el lado de mayor humedad.
filiculoides (tembladerilla), un helecho acuárico, Sólo 19 especies, de las 256 estudiadas, se mostraron
que flota libremente en la superficie. indiferentes a la humedad del suelo.
Como indicadores depobrezaen nitrógeno figu- En suelos secos, a muy secos de la región inves_
ran Ammophila arenaria (anmófila), pasto cultiva_ tigada, prosperan especies de las Clases fitosocio_
do para fijar dunas, Leucanthemum vulgare (marga- lógicas Secalinetea y Chenopodietea, que incluyen
rita), que crece en suelos muy degradados y empobre_ malezas de cultivos agrícolas y jardines, entre las
cidos,Equisetum bogotense (limpiaplata) y Rumex que destacan Vulpia bromoides (cepilla), Vutpia
acetosella (romacilla). Estaúltima, sin embargo,pa_ myuros (cepillachica) y Silene gallica (calabacillo).
rece ser una buena indicadora de po[asio disponible, En comunidades ruderales de las Clases plantagi_
como lo demuestra su exhuberante desarrollo en lu- netalia y Onopordetalia, Ambién se encuenrran
gares que han sido quemados. Otras especies nativas buenos indicadores de sequía, como son Daucus ca_
que indican pobreza de nitratos en el suelo son: rota (zanahoria silvestre), Convolvulus arvensis
Acaena ovalifolia (cadillo), Centaurium cachan- (correhuela), Echium vulgare (viborera), Cicho-
lahuen (canchanlahuen), Chevreulia sarmentosa, rium intybus (achicoria silvestre) y Erodium cicu-
Dichondra sericea (oreja deratón), Libertia elegans tarium (alfilerillo). En praderas pobres y frescas del
(calle-calle), Eryngium paniculatum (cardoncillo), grupo fitosociológico Agrostidion, se presentan
Fragaria chilensis (frutilla) y Greigia sphacelata especies conbajos requerimientos dehumedad, tales
(chupón). Todas frecuenúes en praderas pobres de como Aira caryophyllea (aira) y Cynosurus echi-
los suelos de ñadi, en la Depresión Intermedia, y de natus (cola de zorro). En setos y maúorrales de ori_
los rojo arcillosos, en la Cordillera de la llas de caminos y carreteras, son indicadores de se_
Costa. quiaDiscaria serratifolia (chacay) y Rosa moschata
Scirpus cernuus, Scirpus inundatus (can-crán) (rosa mosqueta). Otras especies de ambientes muy
elsoetes savatieri (Isete), un pteridófito en roseta, secos son Cymbalaria muralis (linacilla) y Adian-
que crece sumergido, en forma abundante, en los tum sulphureum (doradilla), que crecen sobre sus_
lagos del Cenfro-Sur de Chile, son indicadores de tratos rocosos, y Ammophylla arenaria, que lo
pobreza en nitratos y, por lo mismo, de condiciones hace en dunas litorales.
oligonóficas en ambientes dulciacuícolas Debido al clima remplado-húmedo de la región
estudiada, y a la abundancia de bañados con inunda_
Valor indicador de humedad (H) ción permanente, como producto de los sismos de
1960, que provocaron hundimien¡os de terreno, abun-
Junlo con la temperatura, la humedad edáfica es dan ambientes panúanosos, se constató un gran
el factor más importante en la distribución de las número de plantas indicadoras de humedad ed¿ífica.
plantas, al mismo tiempo que es el más fácil y seguro Aster vahlii (margarita de pantano), Centella
-
109 C- Ramírez et al. Valor i¡dicadc de malsas.

TEMPERATURA an
c)
'ó gs
o
130
o
25 a Ióctonas
o
É20. ---autóctonas
3rs
c)
810
$'
tr5
o
123 456789
valor indicador

f-

,,\ \
\
\
\-

Fig. 2. Número de especies alóctonas y autoctonas por valor indicador en la flora de malezas del
Centro-Sur de Chite.
Number of foreign and native species for each indicator values in the weeds flora of South-
Central Chile.
Agro Sur Vol. 19 N! 2 1991
110

asiatica (centella), Juncus procerus (junquillo), cen la asociación depisoteo


a Solivo-plantaginetum,
Lotus uliginosus (alfalfa chilora), Ranunculus y entre ellas, destacan Soliva valdiviana (dicha),
repens (botón de oro), Senecio aquaticus (senecio) Pca annua (pasro piojillo) y plantago major
y Hedyotis salzmanni, son especies típicas de Qlantén). La disribución de la última, en comparación
praderas húmedas de Junquillo, de la asociación con Agrostis capillaris (chépica), en una gradiente
Juncetum procerii. En pantanos con anegamiento de compactación de una cancha de fútbol de la
estacional, abundan especies con altos requerimien_ cuidad de Valdivia, ss muestra en la Fig. 4
tos de humedad, entre ellas, Lycopus europaeus
(pata de lobo), Catystegia sepium (suspiro), ío
Cyperus eragrostis (cortadera), Lythrum saücaria o

(romerillo), Senecio fistulosus (hualtaa), Scirpus


californicus (totora), Typha angustifolia (vatro) y
B lechnum chilense (quil-quil). También son indica_
dores de humedad Alisma lanceolatum (llantén de
aguarosado) y Sagittaria montevidense (lenguade
T, vaca), especies de comunidades pantanosas efímeras
(Alismo-Sagittarietum) y Triglochin concinna 1 2 3 4 5 6 7 I 91011 12
(hierba de la paloma) y Sarcocornia fruticosa (hier_
valor indicador
ba sosa), ambas de pantanos salobres o marismas. Fig.3. Número de especies de terófitos (T),
El espectro biológico reacciona muy bien al fac_ hemicriptófrtos (H) y criptófitos (C) por
tor humedad edáfica. En general, bajos valores de valor indicador de humedad en la flora de
humedad ediáfica corresponden a la forma de vida malezas del Centro-Sur de Chile.
terofítica @g. 3 ). En cambio, en condiciones óptimas, Number of species of therophytes (T),
ésta es reemplazada por hemicriptófitos. En esta hemicryptophytes (H), and cryptophytes
última forma de vida, los valores indicadores m¡ís (C) for each indicator value in the weeds
bajos, corresponden a aquellas en roseta, como flora of South-Central Chile.
Leontodon taraxacoides (chinilla); mientras que
los hemicriptófitos escaposos como Lotus utiginosus
(alfalfa chilota) y los cespitosos, como Holcus
lanatus (pasto miel), crecen en condiciones de mayor
humedad. Los criptófitos presenlan especies con
altos requerimientos de humedad, ya que corres_
ponden a helófitos o plantas palusües, tales como,
Scripus californicus (totora), phragmites australis
(carnzo) Typha angustifolia (vatro).
Alteraciones importantes del régimen hídrico y
de la aireación del suelo se originan porreducción y
cambio de la porosidad del mismo, por compactación
@lliesetal., 1990). En suelos agrícolasestefenómeno Fig.4. Compactación del suelo (medida como
es provocado por la introducción de maquinaria. El
resistencia a la penetración) y porcentaje
mismo efecto tiene el sobrepastoreo en suelos de de cobertura de plantago major (pm) y
praderas permanentes. por último, el pisoteo provoca
Agrostis capillaris (Ac) en una gradiente
compactación en senderos, veredas y campos depor_ de pisoteo en una cancha de fútbol en
tivos. Los indicadores de compactación serán por Valdivia, Chile.
tanto, especies queresisten en buenaforma la sequía, Compactness of the soil (measured as re_
la falta de aire y la destrucción mec¿ánica. En la re_ sistance to penetration) and cover percen-
gión Centro-Sur de Chile, hay unas l5 especies her_ tage of Plantago major (pm) and Agrostis
báceas que pueden ser utilizadas como buenos indica_ capillaris (Ac) in a trample gradient of a
dores decompactación. La mayoríade ellas, pertene_ football freld in Valdivia, Chite.
-
111 C. Ramíre2 et al. Valo¡ i¡dicadu de malezas'

En suelos compactados, húmedos o frescos, crece eincluso en praderas de laregión valdiviana (Godoy
bien Juncus imbricatus (unquillo chico) y en aque- Anthoxanthum odoratum y Ranun-
et a1., 198 1).
llos relativamente secos, Chamomilla suav€olens culus repens, crecen en varios tipos depraderas del
(manzanilla), Modiola caroliniana (pilapila), Lo- Centro-Sur de Chile y por ello, no son muy útiles
lium perenne (ballica inglesa), Trifolium repens como bioindicadores.
(trébol blanco), Polygonum aviculare (pasto del
pollo), Coronópus didymus y Sagina procumbens. Malezas halófirtas (SaI)
Muchos suelos pratenses compactados y degradados En la región estudiada, sólo existen ambientes
son colonizados por matorales de malezas arbus- salobres en la desembocadura de los ríos, en zonas
tivas, como sucede con Ulex europaeus (espinillo)'
bajas y protegidas del oleaje, donde se desarrollan
que cubre las praderas pobres del Acaeno-Agros- marismas, con las asociaciones vegetales
tidetum, degradadas por el sobrepastoreo (Moraga Puccinellio-Sellerietum, Cotulo-Sarcocornietum
et al., 1985). y Spartinetum densiflorae, entre otras (Ramírez et
al. 1991). En estas comunidades crecen buenos^.-
Especies indiferentes indicadores desalinidad, como son Selliera radicansf
(maleza de marismas), Triglochin concinna (hierba
De las 256 especies investigadas, 75 reaccionan
de la paloma), Anagallis alternifolia y Spartina
1

a todos los factores señalados y, por ello, pueden densiflora (llinto) @amírez et al., 1989).
servir como buenos indicadores ecológicos. Indife- Hidrófitos sumergidos en aguas salobres son,
rentes a un factor resultaon 52 especies, y a dos
entre otros, Potamogeton pectinatus (huiro) y
factores, 20. Indiferentes a tres factores sólo se
Zannichellia palustris (cachudita de las laguna),
presentaron 8 especies y a cuatro factores, ninguna'
que indican condiciones propias de ambientes
Indiferencia a todos los factores y, por lo tanto, mal
estuarinos @amírez et al., 1989).
indicador ecológico, resultó únicamente Prunella
vulgaris (hierba mora), especie de origen europeo, Utilidad de los valores indicadores
que efectivamente prospera en casi todas las
formaciones boscosas, arbustivas y pratenses del En ambientes no intervenidos,la distribución de
Centro-Sur de Chile, incluso subiendo a bastanúe las planlas estii determinada por un complejo de fac-
altitud en las montañas. tores ambientales (Billings, 1974), por lo que resulta
De las 8 especies indiferentes a tres factores, la muy difícil establecer cual es el factor más importante
mitad son buenos indicadores de compactación del en su distribución. Esta situación se refleja muy bien
suelo: Plantago major (llantén), Poa annua (pasto en el análisis de tablas de vegetación con métodos
piojillo), Polygonum aviculare (pasto del pollo), estadísticos multivariados @amírez y Figueroa
Leontodon taraxacoides (chinilla). Esto se debe 1985). Normalmente, la variación explicada por ca-,4¡
quiziás, a las condiciones extremas y variables que da componente es muy baja, lo que demuestra la
deben soportar las especies que crecen en estos multitud de factores en juego (Coliqueo, 1983).
suelos, los que en inviemo se presentran anegados, Como la intervención humana tiende a simplificar y
mientras que en verano muestran gran sequía. Estas uniformar las comunid¿tdes vegetales S.amírez et
condiciones son parecidas a las que se presentan en al., 1991), las malezas que viven en ellas son úúles
loS llamados ñadis del Centro-Sur de Chile (Ramírez como indicadores ecológicos. Estos permiten evaluar
etaI.,1991). un determinado biótopo en forma rápida y con un
Las otras especies indiferentes aEes factores son bajo costo. Efectivamente, conociendo estos bioindi-
Anthoxanthum odoratum (lasto oloroso), Blech' cadores es posible diagnosticar condiciones de se-
num hastatum (palmilla), Geranium robertianum quía, humedad, salinidad, pobrezao riqueza de nu-
(core-core) y Ranunculus repens (botón de oro). trientes, degradación y compactación del suelo, entre
Todas ellas se caracterizan por tener un amplio otras, loque constituyeuna valiosa ayudaparaplani-
especho ecológico, esdecir, pueden crecer en forma ficar el uso de un biótopo.
óptima en diferentes biótopos. Así, Blechnum hasta- Los valores indicadores permiten cuantificar con
tum es un helecho frecuente en bosques, matorrales bastante exactitud el estado en que se encuentra un
Agm Sur Vol. 19 NE 2 1991
ttz
biótopo, ya que a partir de un censo de vegetación, bosques higrófilos valdivianos existen buenos
se puede obtener un diagnóstico bastante cercano a indicadores de sombra y de temperaturas bajas.
la realidad, al considerar el valor ecológico de cada 6) Aunque en general,las malezas alóctonas tienen
una de las especies presentes @llenberg, 1974). Es- más altos requerimientos de pH que las autóc_
to resulta aún más preciso, si se pondera la cobern¡ra tonas, las primeras presentan buenos indicadores
de sus individuos, ya que la sola presencia de una es- de acidez, tales como: Agrostis capillaris,
pecie no puede considera¡se como indicadora de las Leontodon taraxacoides y Leucanthemum
condiciones del medio. Es importante, por lo tanto, vulgare.
determinar con que abundancia se presenta cada 7) Indicadores de riqueza en nutrientes minerales
especie (Kimmins, 1990). Así, sumando los valores Brassica rapa, Raphanus sativus,
en el suelo son
ponderados (cobertura + valor indicador) de üodas Bilderdickia convolyulus y Euphorbia peplus.
las especies de un censo es posible establecer un 8) Indicadores de quema son: Digitatis purpurea,
espectro indicador de é1, quepuede compararse con Rumex acetosella, Relbunium hypocarpium
oÍos censos pertenecientes a la misma asociación o y Calandrinia compressa. No obstante lo
ñ
'
a o tra. También es posible de esta manera, determinar
cambio en el tiempo, dentro de un mismo rodal, al
anterior, inmediatamenúe después de un roce a
fuego se desarrollan Funaria hygrometrica y
realizar mejoras, como por ejemplo, obras de drenaje Marchantia polymorpha.
o de regadío. 9) Las malezas aloctonas üenen altos requerimientos
Por oÍo lado, al conocer los valores indicadores de nitrógeno, entre ellas Conium maculatum,
de determinadas malezas, se pueden provocar cam- Sylibum marianum, Cirsium vulgare y Urtica
bios en el biótopo que favorezcan sureemplazopr dioica.
otras especies más valiosas. Así por ejemplo, el l0)Buenos indicadores de pobreza en nitratos son
Hualcacho (Echinochloa crusgalli) se puede Ammophila arenaria, Leucanthemum vulgare
controlar manteniendo alto el nivel de anegamiento y Rumex acetosella.
del arrozal. El senecio (Senecio aquaticum) de las 1 1)En ambienües dulciacuícolas, Alisma plantago_
praderas húmedas, puede eliminarse con un eficiente aquatica, Hydrocotyte ranunculoides, Nas-
drenaje. turtium officinale y Azolla filiculoides, actúan
como indicadores de eutroficación; mientras que
CONCLUSIONES Scirpus cernuus, Scirpus inundatus e Isoetes
savetieri indican oligonofía.
De los resultados presentados, analizados y 12)Las malezas introducirtas tienden a colonizar
discutidos en los capítulos anteriores, se concluye suelos secos y frescos, mientras que las nativas,
que: se presentran en todo el espectro de humedad del
¡? l) La mayoría de las malezas de la región Cenho- suelo.
Sur de Chile son plantas de origen europeo, que 13) Indicadores de suelos secos son Vulpia bromoi-
muestran afinidad sociológica con formaciones des, Silene gallica, Daucus carota, Convolvulus
arbustivas, pratenses y ruderales secundarias, arvensis,Echium vulgarey Cichorium intybus.
cuyos biótopos han sido alterados por el hombre. 14)Indicadores de humedad en el suelo son Aster
2) En el espectro biológico de ellas dominan terófitos vahlii, Centella asiatica, Juncus procerus,
y hemicriptófitos. Los primeros prefieren con_ Lotus uliginosus, Ranunculus repens, Senecio
diciones de sequía, ylos segundos, más húmedas. aquaticum y Lycopus europaeus.
3) La mayoría de las malezas son plantas de luz, y l5)Buenos indicadores de compacfación del suelo
sólo Adiantum chilense y Rhamnus diffusus son Poa pratensis, plantago major y
tiene cnácter de esciófitos estrictos. Polygonum aviculare.
4) Las especies nativas tienden a tener más bajos 16)Como indiferenúes al factor luz sepresentaron 9
requerimientos térmicos, que las in t¡oducidas, especies, a la temperatura,2l, a la reacción del
estas últimas sirven como indicadores debiótopos suelo 31, al nirógeno 34 y a la humedad, 19
más cálidos. especies.
5) En los estratos herbáceo y arbustivo de los I 7) Un mal indicador ecológico es prunella vulgaris,
-
113 C. Ramírez et al, Valor indicador de malezas.

que mostró indiferencia a todos losfactores. l9)Losbioindicadores sonútilesparaevaluarbióto-


18)óomo indicadores de suelos salinos sirven posagrícolasyganaderos,yparacontrolarmale-
Triglochin concina, Anagallis alternifolia y zas,almodificarelfactorquepermitesupresen-
Spartina densiflora, hierbas de marismas. cia.

RESIjMEN

Se estudiaron los requerimientos de sitio de 256 malezas, frecuentes en el Centro-Sur de


Chile, usando valores indicadores para los factores luz, temperatura, reacción, nitrógeno y
humedad del suelo. Además, se investigó el origen fitogeográfico, la forma de vida, la afinidad
fitosociológica y la resistencia a la salinidad de las mismas.
En el espectro biológico dominan hemicriptófitos y terófitos. Los primeros prefieren
suelos frescos a húmedos, y los segundos, condiciones de mayor sequía.
Se entregan y analizan en detalle, list¿ de plantas indicadoras de luz, sombra, temperaturas
bajas y altas, acidez, pobre zay riquezade nutrientes, de salinidad, de eutroficación, de fuego, ñ
de humedad, de sequía y de compactación del suelo. Se discute la utilidad de estas especies
como bioindicadores para evaluar biótopos agrícolas y conocer condiciones de sitio, que
permitan un control, más ecológico, de las mismas malezas'
Los resultados se resumen en un tabla que servi¡á de consulta, para conocer los
requerimientos ecológicos de las malezas del Centro-Sur de Chile y para evaluar terrenos
agrícolas y de pastoreo. En ella se entregan valores indicadores de todas las especies y se
analizael comportamiento de las planfas nativas, en comparación con las introducidas, con
respecto acadafactor.

AGRADECIMIENTOS

l,os autores agradecen el apoyo financiero de la Dirección de Investigación y Desarrollo


rle la Universidad Austral de Chile, mediante el Proyecto S - 91 - 42, y del Fondo Nacional
de Ciencias, con los Proyectos FONDECYT 90 - 0067 y 913 - 88.

BIBLIOGRAFIA

eñazCO,N.,MORAGA,M. yRAMIREZ,C.I9Sl.Distribucióndecomunidadespratenses
antropogénicas en un gradiente de inclinación en Valdivia, Chile. Agro Sur 9 (l): 14-2'7 . ís
B1LLINGS, W .D. I974. Environment: concept and reality. En: B.R. Strain y Billings, W.B.
@ds.) Vegetation and environment. Dr. W. Junk, La Haya.7 -35.
BOAS, F. 1958. Zeígerpflanzen. Verlag Gesellschaft für Ackerbau, Hannover. 1919 p.
BUCHANAN, G.A., HOVELAND, C.S.y HARRIS, M.C. 1975. Responses of weeds to soil
pH. Weed Sci. 23: 413 - 411.
COLIQUEO, G. 1983. Aplicación de métodos estadísticos multivariados en la clasificación
de la vegetación pratense de la Cordillera Pelada (Valdivia, Chile). Tesis, Escuela de
Estadística, Universidad Ausral de Chile, Valdivia 136 p.
DALE, H. M. 1966. Weedcomplexesoirabandonedpastures as indicators of sitecharacteristics.
Can. J. Bot. 44: II - n.
DUARTE, A., FIGUEROA, H. y RAMIREZ, C. 1986. Impacto de la acción humana en un
ecosistema alto-andino de la Décima Región de Chile. II EncuenFo Científico Sobre el
Medio Ambiente, Talca, Versiones Abreviadas 1: 107 - 111.
ELLENBERG, H. 1950. Landwirtschaftliche Pflanzensoziologie I. Unkrautgemeinschaften
alsT'eiger für Klima und Boden. Ulmer, Sttutgart. 141 p'
Agrc Sur Vol. 19 No 2 1991 ll4

. 1952. Landwirtschaftliche Pflanzensoziologie IL Wiesen und Weiden


und ihre
standortliche Bewertung. Ulmer, Stuttgart. 143 p.
.1965.Zeigetpflanzen in landwirschaftliche Bereich. Ber. Geobot. Insr. ETH,
Stiftung Rübel, Zlrich36: t2t - 176.
- 1974.Inücator values of vascularplants in CentralEurope.
ScriptaGeobotanica
9: I -97.
, 1983. Desarrollar sin destruir. Instituto de E cologíaLapaz, Centro pedagógico
y Cultural de porfales, Cochabamba. 55 p.
. 1987. Floristic, changes due to eutrophication. Proc. AmmoniaandAcidificarion
Symp., Bitthoven 1: 13 - 15.

,",t,"d;í#ffi:::*.:3xi!ll;?,?i1;f"ll'Jl,ti'#l,Tiiili¿'l"¿:.mswi,h
ELLIES' A., RAMIREZ, C., MAC DONALD, R. y caÍoso, J. 1
990. Esrudio experimenral
del efecto de la compactación del suelo sobre el desarrollo de especies pratenses.
Resúmenes VI CongresoNacional de laCiencia del Suelo, Sección
f' _244.
Física de Suelo s6:239

ESPINOZA,N.lgS8.MalezasdelSurdeChile.IXyXRegiones.INIA,EsraciónExperimenral
Ca¡illanca Bol. Técnico lli: i _ 115.
FINOT' L' y BRAVo, J. 1985. Clave para identificar las malezas gramíneas (poaceae)
de la
provincia de ñuble (Chile). Agro Ciencia | (2): t6l _ I7O.
FREITAG, H. y SCHWÁBLE, F. 1966. Wiesenblumen und Ackerblumen.
Chr. Betser
Verlag, Stuttgart. 256 p.
coDoy, R', RAMIREZ, c, FIGUEROA, H. y HAUENSTEIN, E. r9g2. Estudios
ecosociológicos en Pteridóhtos de comunidades boscosas valdivianas,
Chile. Bosque 4
(I): 12 - 24.
HOLZNER, w. 198 I . Acker-Unkráuter, Bestimmung, Verbreitung,
Biologie und Oekologie.
Leopold Stocker, Stuttgart. 233 p.
HOTT, I ' l9&. Contribución al estudio de las malezas de la provincia
de Osomo. Tesis,
Facurtad de ciencias Agrarias, universidad de chile, valoivia.
r69 p.
KIMMINGS, J. P. 1990. Monitoring the condilion of the Canadian forest
environment- the
relevance of the concept of ecological indicators. Envi¡on.
Monit. Ass. 15: 23I - 240.
KNAPP, R. 1984' Sampling methods and taxon analysis in vegetation
science. Dr. W. Junk
Pub., La Haya. 370 p.
1965. Temas de hipnósis. Edir. Andrés Bello, Santiago. 435 p.
rc Y*3Il_c_
MARTICORENA, C. y M' 1985.
QUEZADA, Cati4logo delafloravaicuta¡¿e ctrile. Gayana
Boranica a2 e_2): i _ 155.
MATTFüI' o. 1960. Manual ilustrado de las malezas de la provincia de ñuble.
Tesis, Escuela
de Agronomía, Unive¡sidad de Concepc ión, Chillán.292 p.
MONTALD0, P. 1973. Aproximación ecológica de una empastada permanente
en la
provincia de Valdivia. Agro Sur I (2):67 _ 6g.
' 19'74. Asociación enre especies en pradera permanente del complejo Agrostis-
':
Juncus en la provincia de Valdivia. Agro Sur 2 (2): 5g _ 61. -
.
. 1915. Sinecología de las praderas antropogénicas en la provincia de Valdivia,
Chile. Agro Sur 3 (l): t6 - 24.
' DAROCH, R. y ELLIES, A. 1974. Influencias de diferentes sisremas de
preparación de suelos sobre problaciones de malezas. Agro
Sur 2 (l): 13 _ 16.
MORAGA, M., FIGUEROA, H. y RAMIREZ,C.1985. Alieración antrópica
de los suelos
rojos arcillosos en la Cordillera de la Cosra de Valdivia, Chile, Agro
Sur 13 (1): 5l -
&.
115 C. Ramírez et al. Valor i¡dicador de malezas.

OBERDORFER, E. 1960. Pflanzensoziologische Studien in Chile - Ein Vergleich mit


Europa. Flora et Vegetio Mundi 2: | - 208.
.1970. Pflanzensoziologische Exkursionsflora für Süddeutschland. Ulmer,
Stuttgart. 987 p.
PESSOT, R. y MONTALDO,P.1974. Cambios sinecológicos en una pradera permanente
bajo influencia de talajero, quema y competencia intraespecífica. Turrialba 2a Q):265 -
273.
RAAMSDONK, L. 1988. Principal component analysis of ecological indicator values of
sviss alpine flora. Botanica Helvetica 98: 195 - 2M.
RAMIREZ, A. 1989. Malezas de Chile. IMA, Estación Experimental la Plantina Bol.
Técnico 15:5 -79.
RAMIREZ, C. y FIGUEROA, H. 1985. Delimitación ecosociológica del Bosque Valdiviano
(Chile) mediante aniilisis estadístico multivariado. Studia Oecologica 5: 69 - 82.
. y ROMERO, M. 1978. El Pacífico como agente diseminante en el litoral
chileno. Ecologia 3 (1): 19 - 30. íñ
. y SEMPE, J. 1981. Yaldivia gayana als Beispiel einer im subantarktischen
Bereich von Südamerika endemischen Pflanzenart. oberhessische Naturwissenschaften
Zeitschrift 46: 75 - 80.
. FERRIERE, F. y FIGUEROA, H. 1983. Estudio fitosociológico de los bosques
pantanosos templados del Sur de Chile. Revista Chilena de Historia Natural 56:. ll - 26.
. COLIQUEO, G., FIGUEROA, H. y CONTRERAS, D. 1985. Estudio
fitosociológico estadístico de las praderas antropogénicas de la Cordillera Pelada, Chile.
Agro Sur 13 (2):114 - 130.
. CONTRERAS, D., FIGUEROA, H. y SAN MARTIN, C. 1988. Estudio
vegetacional en una marisma del Centro-Sur de Chile. Medio Ambiente 9 (2):21 - 30.
. DIJRAN, A., FIGUEROA, H. y CONTRERAS, D. 1985. Estudio de la
vegetación de dunas con técnicas estadísticas multivariadas. Revista Geogriáfica de
Valparaíso 16:47 - 66.
. FIGUEROA, H., CARRILLO, R. y CONTRERAS, D. 1984. Estudio
fitosociológico de los estratos inferiores en un bosque de pino (Valdivia, Chile). Bosque
5 (2): 65 - 81.
. FIGUEROA, H., HAIJENSTEIN, E. y CONTREAS, D. 1989. Distribuúon of
benthic flora in the lower course of the Valdivia river, Chile. Estuaries 12 (2): 111 - 118.
. SAN MARIN, C., CONTRERAS, D. y SAN MARTIN, J. 1989. Flora de las
{s
marismas del Cenro-Sur de Chile. Medio Ambiente I0 (2): 1T - 24.
. LABBE, S., SAN MARTIN, C. y FIGUEROA, H. 1990a. Sinecología de
los bosques de boldo @eumus boldus) de la cuenca del Río Bueno, Chile. Bosque
I l(1):45-56
. SAN MARTIN, C., FIGUEROA, H., MAC DONALD, R. y FERRADA, V.
1990. Estudios ecosociológicos en la vegetación de los ñadis de la Décima Región de
Chile. Agro Sur l8(2):104-112.
SAN MARTIN, J. y RAMIREZ, C. 1983. Flora de malezas en a¡rozales de Chile Cent¡al.
Ciencia e Investigación Agraria l0 (3): 207 - 222.
SAN MARTIN, C., CONTRERAS, D., SAN MARTIN, J. y RAMIREZ, C. 1 990. Vegetación
delas marismas delCentro-SurdeChile. RevistaChilenadeHistoriaNatural @nprensa).
STEUBING,L.,RAMIREZ,C.yALBERDI,M.l980.Artenzusammensetzung,Lichtgenuss
und Energiegehalt der Krautschicht des valdivianischen Regenwaldes bei St. Ma¡tin.
Vegetatio 39 (1): 25 - 33.
VILLAGRAN, C. 1980. Vegetationsgeschichtliche und Pflanzensoziologische
l
t,

Agrc Sur Vol. 19 No 2 l99l 116

Untersuchungen in Vicenüe Pérez Rosales Nationalpark (Chile). Dissertationes Botanicae


54: 1 - 165.
WALTER, H. 1970. vegetationszonen und Klima. E. ulmer, Stuttgart. 244 p.
WEBER, R. 1960. Ruderalpflanzen und ihre Gesellschaften. A. Ziensen Verlág, Wittenberg
Lurher Stadr. 164 p.

t_

View publication stats

You might also like