You are on page 1of 2
Clorinda Matto de Turner @Antes de Ia lectura © Explica cémo era la situacién de los indigenas enel siglo XIX. Durante la lectura * Lee atentamente el siguiente texto: ( Awes sin nido Capitulo XIN —tJuanuco! iRosaco! iAy! iAy!, donde te hubiesen Ilevado, hija mia, sin Ia caridad de esta sefiora y este wiracocha —decfa la ma- dre, comando en brazoe a eu hija y cubrién dola de besos. Lucia, deseosa de saber el re- sultado de su comision, pregunt6 a Marcela: —1Cémo te fue? Y qué contentas vienen us- tedes. Marcela dej6 a un lado a Rosalfa, y ponién- dose en actitud respetuosa, contest6: —iSefioracha, el tata cura tiene su alma ven- dida a Rochino! —Rochino, nifiay, es el brujo verde que di- cen vive en Is quebrada de los suspiros, con olor a azufre, y compra las almas para ven- derlas en mejor precio en el Manchay puito —tespondié Juan sonriente. —iSabes, Femando, lo que es el Manchay puito? —Infiemo aterrador —respondi6 don Fernan- do a su esposa y, a su vez, dijo: —iPor qué dices que el cura ha vendido su alma a Rochino? —tAy, Wiracocha!, cuando le dije que iba a pagarle, me empezé a preguntar cosas extia- —iEso te dijo el cura? —interrumpi6 Lucia espantada. —Si, niiay, y tuve que declararle la verdad. iY qué verdad fue esa? —insisti6 Yapanqui. —Que lh sefiora Lucia nos ha prestado la plata. —Mal hecho, muy mal hecho —dijo Lucia, contrariada y moviendo la cabeza. —Hasta qued6 contento de la gracia de Mar- garita, a quien dice que pronto la he de poner al servicio de Ia Iglesia —explicé Marcela. —iA Margarita? iJestis! —dijo Lucfa, sin di- simular su contrariedad. —Si, nifiay —repuso Marcela tomando a Mar- garita de la mano y presenténdola a los espo- sos Marin. Don Femando deruva la mirada con insisten- cia escudrifiadora sobre el rostro y el pore de la nifia, y dijo a su esposa: —iHas reparado en Ia belleza tan particular de esta criatura? —iY qué no, Femando? Desde que la vi es- toy profundamente interesada por ella. —Esta nifia debe educarse con esmero —dijo don Femando tomando con carifio la mano de Margarita que, silenciosa como un clavel, mostraba su belleza y esparcfa el aroma de sus encantos. —Va a ser nuestra ahijada, Fernando; me ha hablado para esto Marcela, ino! —dijo Lucia dirigiendo su final a la madre de Margarita. —Si, nifiay. —Si—tespondieron a una voz Juan y Marcela. —Hablaremos de ello mafiana; por hoy, véyan- se a descansar tranquilos —agregé don Fer- nando, y toca la familia Yupanqui slid reno- ando su gratitud con estas sublimes frases: “iDios les pague! iDios les bendigal”. Tras de los esposos Yupanqui y sus hijas cerr6 don Fernando la mampara y pregunté a Lucfa: —iCudntos afios tendré Margarita? leer COREFO | 88 dy tiled tation Hiab ied dial an | —Su madre dice que tiene catorce, pero su ta Ila, su belleza, el fuego de sus ojos negros, todo revela en ella los tintes que Ia mujer adquiete entrada ya en los linderos de In pubertad Fragmento, Ed. Peisa (Pert) \ (Adapeacién) J @ Después de Ia lectura Revisa fa pagina 80 del Libro del drea. Luego, desarrolla fs actividades. 4. Integra Ia informacién explicita y relevante del texto, y deduce a qué se debe el agradecimien- to inicial de Marcela 2. Sintetiza e| contenido del texto y deduce el tema cel fragmento. Luego, subraya [2 alternativa co- rrecta y explica tu respuesta. a. La codicia de un cura b. La cordialidad entre dos familias c. La salvacién y el agradecimiento de una fa- milia indigena 4. 1a injustiria euffida par sina pareja da indigenas 3. eA quién llaman los indigenas “nifiay"? Por qué? Deduce y encierra la alternativa correcta a. A Margarita, porque es su hija menor. b. A Lucia, para expresar ternura y sumisin; es una palabra que equivale a “ama” o “sefiora joven”. 4, La referencia al cura como “Rochino” tiene una in- tencién.. ©. mordaz. b. peyorativa. d. profana, 5, Interpreta el sentido global del texto y explica las expresiones resaltadas. a. descriptiva. 2. “.dénde te hubiesen Ilevado, hija mfa, sin la caridad de esta sefiora y este wiracocha”” “su belleza y esparcia el aroma de sus en- cantos” 6. La defensa de los indigenas por parte de los espo- ‘sos Marin conlleva un interés filantrépico hacia... 2. Rosa, la hija menor de los indigenas. b. Juanuco, esposo de la india. c. Margarita, la hija de Marcela. COREFO Comunirartin Caruneani Wd 7. aCudl es el tresfondo social del fragmento? Refle- xiona y responde. 8. El mensaje final que trasciende el fragmento implica la préctica de un valor importante para le convivencia humana. Deduce y menciona 9. éCudles son las representaciones sociales e ideo- logias que se desprenden del texto en relacion con el contexto sociocultural? Compara con la realidad actual y establece tres conclusiones. Aves sin nido (argumento) En Killac, las autoridades cometen abusos con- tra los indefensos indigenas. A Juan Yupangul y su mujer Marcela les arrebatan sus bienes y hasta les quitan a su pequefa nifia (Rosalia) para obligarlos a pagar sus deudas. Dofia Lucia Marin, secundada por su espaso, den Fernando Marin, recrimina a las autoridades su impiedad. Por eso, el alcalde y el cura del pueblo planean acabar con la vida de ellos, para lo cual expanden la noticia de que unos delincuentes estén escondidos en casa de los Ma- rin. El pueblo ataca la vivienda; los Marin se sal- van, pero Juan Yupanqui muere y su esposa que- da mortalmente herida. Dofia Lucia promete a la moribunda que cuidaré a sus hijas (Margarita y Rosalia). Mientras tanto, Manuel, hijo adoptivo del alealde, se enamera de Margarita; sin embargo, Lucfa se entera de que ambos jévenes, ya comple- tamente enamorados, son hijos de! corrupto obis- po Pedro de Miranda. ¢Sabias que...? Clorinda Matto pertenecié a un circulo de distinguidas escritoras y pensedoras, como Teresa Gonzélez de Fanring y Mercedes Cabella de Cerbonera, quienes realizaban campafias para mejorar la educacion de las mujeres. © Eniomo virtual ‘Amplia tus conocimientos sobre la autora y su pro- duccién literaria en la pagina Biografias y Vidas. © http://www. biografiasyvidas.com/biografia/m/ matto.htm

You might also like