You are on page 1of 30

FT02 

Riesgos en la exposición a campos 
electromagnéticos

Desarrollo de la Estrategia Iberoamericana de Seguridad y Salud en el Trabajo 
Capacitación 
 
Riesgos en la exposición a campos electromagnéticos 

INDICE:

0‐ INTRODUCCION

1‐ CONCEPTOS BÁSICOS

2‐ RIESGOS DEBIDOS A LOS CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS

3‐ EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN A CAMPOS


ELECTROMAGNÉTICOS

4‐ IDENTIFICACION DEL RIESGO POR EXPOSICIÓN A CAMPOS


ELECTROMAGNÉTICOS

5‐ CONTROL DE LA EXPOSICIÓN A CAMPOS


ELECTROMAGNÉTICOS

Desarrollo Estrategia Iberoamericana de Seguridad y Salud en el Trabajo ‐ Capacitación en Seguridad y Salud  2
 
Riesgos en la exposición a campos electromagnéticos 

0 INTRODUCCION

El origen físico de los campos eléctricos y magnéticos hay que buscarlo en la


denominada radiación electromagnética, es decir, el conjunto de todos los tipos
de energía radiante que existen en el Universo y que nosotros percibimos de
diferentes formas (luz visible, ultravioleta, rayos x, etc). En este sentido, se
define “radiación electromagnética” ó “campo electromagnético”, como la
combinación de un campo eléctrico y magnético oscilantes que se propagan en
el espacio en forma de ondas.

Desarrollo Estrategia Iberoamericana de Seguridad y Salud en el Trabajo ‐ Capacitación en Seguridad y Salud  3
 
Riesgos en la exposición a campos electromagnéticos 

1 CONCEPTOS BÁSICOS

Espectro electromagnético

Existen tres parámetros principales a considerar para clasificar dichos campos


electromagnéticos:

- Frecuencia (f) : rapidez con que se produce la oscilación del


campo, su unidad es el herzio (Hz).

- Longitud de onda (): distancia necesaria para producirse un ciclo


completo de oscilación, se mide en unidades de longitud, y
pueden variar entre el nanometro (nm) y el Km.

- Energía (E): energía que transporta el campo. Es proporcional a la


frecuencia y su unidad de medida es el electronvoltio (Ev).

Ambos están relacionados de forma que a mayor frecuencia el campo es de


mayor energía y de menor longitud de onda.

Habitualmente, los campos electromagnéticos se dividen en diferentes bandas


de frecuencia, en función de cómo es su interacción con la materia, organismos
vivos y sus aplicaciones, dando lugar al denominado espectro electromagnético
que abarca desde las muy bajas frecuencias, a las que funcionaria cualquier
equipo eléctrico (50 Hz), hasta las muy altas, como los “rayos x” o la radiación
Gamma (>1020 Hz),.

Dicho espectro electromagnético se divide en dos grandes grupos, en función


de la capacidad para producir cambios en el estado molecular de la materia

Desarrollo Estrategia Iberoamericana de Seguridad y Salud en el Trabajo ‐ Capacitación en Seguridad y Salud  4
 
Riesgos en la exposición a campos electromagnéticos 

(ionización), distinguiéndose las radiaciones ionizantes, de mayor energía


(rayos x, rayos gamma, radiación cósmica) y las no ionizantes, como la
radiación óptica (visible, ultravioleta e infrarroja) y campos electromagnéticos
propiamente dichos.

Por último, todos los tipos de radiación electromagnética cuando interaccionan


con la materia, ocasionan procesos de absorción y transmisión en los que se
producen cambios de energía, como calor, movimiento molecular (vibración y
rotación), etc.

Campos eléctricos y magnéticos. Características específicas.

Los campos eléctricos se producen por diferencias de voltaje. Cuanto más


elevado sea el voltaje, más fuerte será el campo que resulta. Los campos
magnéticos tienen su origen en las corrientes eléctricas. A mayor intensidad de
corriente, mayor campo magnético.

Por otra parte, decimos que un campo es estático cuando no varía en el


tiempo. En este sentido, los campos magnéticos generados por la corriente
continua o el que genera un imán será de tipo estático, al igual que el campo
magnético terrestre.

Desarrollo Estrategia Iberoamericana de Seguridad y Salud en el Trabajo ‐ Capacitación en Seguridad y Salud  5
 
Riesgos en la exposición a campos electromagnéticos 

La intensidad del campo eléctrico se mide en voltios por metro (V/m) mientras
que la intensidad de campo magnético se mide en amperios por metro (A/m),
aunque habitualmente se suele usar más la magnitud relacionada de densidad
de flujo magnético medida en teslas (T) ó microteslas (T).

Ambos tipos de campo son más intensos en los puntos cercanos a su origen y
su intensidad disminuye rápidamente (exponencialmente) con la distancia, por
lo que es una de las medidas preventivas más utilizadas para su control.

Los materiales comunes, como las paredes de los edificios, no bloquean los
campos magnéticos por lo que estos son difíciles de apantallar.

Dentro del concepto de “campos electromagnéticos” se suele distinguir entre


campos de baja frecuencia, con frecuencias de hasta 30 KHz y campos de alta
frecuencia (radiofrecuencia y microondas) desde los 30 KHz hasta los 300
GHz.

Es habitual también encontrarse con subdivisiones en bandas de frecuencia


más especificas, tal como se indica en la tabla adjunta:

Banda Frecuencia (f) Longitud de Onda ()


EHF 30 GHz – 300GHz 10 mm – 1 mm
SHF 3 GHz – 30GHz 10 mm – 100 mm
UHF 300 MHz – 3 GHz 100 mm – 1m
VHF 30 MHz – 300 MHz 1 m – 10 m
HF 3 MHz – 30 MHz 10 m 100 m
MF 300 KHz – 3 MHz 100 m – 1 Km
LF 30 KHz – 300 KHz 1 Km – 10 Km
ELF 0 KHz – 30 KHz 10 Km -´

Los campos electromagnéticos variables en el tiempo que producen los


aparatos eléctricos son un ejemplo de campos de frecuencia muy baja (ELF)
con frecuencias de hasta 300 Hz. En este caso, el campo magnético es el
principal sospechoso de posibles efectos en el ser humano.

Desarrollo Estrategia Iberoamericana de Seguridad y Salud en el Trabajo ‐ Capacitación en Seguridad y Salud  6
 
Riesgos en la exposición a campos electromagnéticos 

Otras tecnologías producen campos de frecuencia intermedia (IF), con


frecuencias entre 300 Hz y 10 MHz, y campos de radiofrecuencia y microondas
(RF), con frecuencias entre 10 MHz a 300 GHz.

Hornos Induccion Hornos


Radio AM Radio FM/TV Diatermia
0 Hz 300 Hz 10 MHz Microondas
300 GHz

Baja Frecuencia Media Frecuencia Alta Frecuencia

ELF IF RF

Resonancia
Magnetica
0 Hz
BLUETOOTH WiFi
DECT
Distribución/equipos eléctricos Sistemas Seguridad 1880 / 1900 MHz 27 MHz / 2,4 GHz 2,4 / 5,8 GHz
Equipos soldadura
600 Hz / 10 MHz
50 Hz
GSM UMTS
880 / 1800 MHz 1900 MHz / 2,2 GHz

Monitores Ordenador
50 Hz / 15 KHz / 35 KHz

Los efectos de los campos electromagnéticos sobre el organismo no sólo


dependen de su intensidad sino también de su frecuencia y energía. A este
respecto, en el caso de los de alta frecuencia (radiofrecuencias y microondas),
se produce una mayor absorción cuanta más alta es la frecuencia y mas se
asemeja el tamaño del objeto, persona, o parte del organismo a la longitud de
onda del campo.

En las frecuencias altas, los campos eléctricos y magnéticos están


estrechamente relacionados y sus niveles se miden normalmente en forma de
“densidad de potencia”, en vatios por metro cuadrado (W/m2), es decir, como
energía absorbida por unidad de superficie.

Desarrollo Estrategia Iberoamericana de Seguridad y Salud en el Trabajo ‐ Capacitación en Seguridad y Salud  7
 
Riesgos en la exposición a campos electromagnéticos 

2 RIESGOS DEBIDOS A LOS CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS


Riesgos conocidos a corto plazo (para cortos periodos de exposición)

En términos generales, los riesgos ocasionados por la exposición a campos


eléctricos y magnéticos conocidos a corto plazo son distintos en función de que
se trate de campos de baja o alta frecuencia.

Los campos de baja frecuencia inducen corrientes en el organismo que pueden


afectar a los sentidos, músculos y sistema nervioso mientras que los de alta
frecuencia producen efectos de tipo térmico en el cuerpo humano. De forma
más específica, en función de la frecuencia del campo, se han identificado los
siguientes efectos:

- Campos magnéticos estáticos (0 Hz):

Los campos magnéticos estáticos pueden interaccionar con la materia viva


mediante mecanismos de inducción magnética dando lugar a la aparición de
corrientes eléctricas en su interior que pueden afectar al sistema nervioso y
cardiovascular.

Cuando un campo magnético estático se produce de forma discontinua o


pulsada pueden producirse corrientes eléctricas muy localizadas en los tejidos
cuyos niveles exceden de los normales y que podría explicar ciertas
perturbaciones biológicas que se han observado en presencia de campos
magnéticos pulsados, tales como los utilizados en medicina para la unión de
huesos fracturados.

Este podría ser también el fundamento de la aparición de fenómenos


denominados magnetofosfenos originados por una estimulación videosensorial
que aparece en individuos expuestos a elevados campos magnéticos variables,
y expresado por éstos como la presencia de pequeños puntos luminosos
(flashes).

Desarrollo Estrategia Iberoamericana de Seguridad y Salud en el Trabajo ‐ Capacitación en Seguridad y Salud  8
 
Riesgos en la exposición a campos electromagnéticos 

- Campos eléctricos y magnéticos de baja frecuencia (hasta 100 KHz):

La interacción con el organismo de campos de baja frecuencia produce


corrientes inducidas en los tejidos y una ligera absorción de energía.

Los campos eléctricos de baja frecuencia inducen cargas eléctricas en los


tejidos superficiales de cuerpo y corrientes inducidas en su interior. Cuando
estos son de muy elevada intensidad se puede sentir movimiento de pelo y
descargas eléctricas en contacto con objetos metálicos.

Efectos campo magnético


Efectos campo eléctrico

Por otra parte, los campos magnéticos de baja frecuencia ocasionan corrientes
rotatorias dentro del organismo y cuando son de muy elevada intensidad (muy
superior, por ejemplo, a la detectada en las proximidades de las líneas de alta
tensión) se pueden producir interferencias con las funciones del sistema
nervioso y pueden percibirse destellos de luz en los ojos.

- Campos eléctricos y magnéticos de alta frecuencia (superiores a 100 KHz):

Se ha demostrado que la exposición a campos electromagnéticos de


frecuencias superiores a los 100 KHz produce absorción de energía por los
tejidos y un incremento significativo de temperatura de los mismos. Dicha
absorción de energía por el organismo se produce de distinta forma en función

Desarrollo Estrategia Iberoamericana de Seguridad y Salud en el Trabajo ‐ Capacitación en Seguridad y Salud  9
 
Riesgos en la exposición a campos electromagnéticos 

de las frecuencias. Así por ejemplo, para campos de frecuencias de hasta 300
MHz la absorción de energía puede ocurrir en todo el cuerpo, mientras que por
encima de 300 MHz y hasta los 10 GHz se producen absorciones muy
localizadas.

Los tejidos con menor flujo sanguíneo son los


más afectados (como el cristalino).

Se consideran los efectos adversos de los


campos de alta frecuencia cuando provocan un
incremento superior a 1ºC la temperatura
interna del organismo, pudiendo ocasionar
hipertermia, quemaduras, cataratas y
esterilidad. Se considera que pueden tener
efectos peligrosos para el feto en el caso de que
ocasionen en el mismo un aumento de
temperatura de 2 a 3ºC (solo posible con
intensidades de campo muy elevadas).

Riesgos a largo plazo (exposiciones prolongadas)

Desde hace ya muchos años, se viene sospechando de posibles riesgos por


exposición a los campos magnéticos y eléctricos, distintos a los mencionados
anteriormente y relacionados fundamentalmente con exposiciones a los
mismos de larga duración y de baja intensidad.

En el caso de los campos de baja frecuencia, como los generados por


cualquier equipo eléctrico, líneas de alta tensión, transformadores, etc. se han

Desarrollo Estrategia Iberoamericana de Seguridad y Salud en el Trabajo ‐ Capacitación en Seguridad y Salud  10
 
Riesgos en la exposición a campos electromagnéticos 

investigado posibles efectos de tipo cancerígeno (tumores de pecho, cerebro y


leucemia infantil), efectos genotóxicos (cambios en el ADN), diversos síntomas
de tipo cardiovascular, problemas de piel (manchas, enrojecimiento y
sensación de quemadura) y neurovegetativos (dolores de cabeza, nauseas y
palpitaciones).

Estos últimos síntomas se agrupan bajo el término de


“Hipersensibilidad Electromagnética” y son
experimentados por determinadas personas cuando usan
o se sitúan cerca de cualquier equipo eléctrico.

Recientemente a los campos electromagnéticos de baja


frecuencia se les ha relacionado con casos,
experimentados por trabajadores de oficina, de “lipoatrofia semicircularis”, cuya
manifestación clínica consiste en la atrofia de una zona semicircular del tejido
fino graso subcutáneo, situado sobre todo en el frente de los muslos y
antebrazos.

En lo que se refiere a exposiciones a campos eléctricos y magnéticos de


altas frecuencias (radiofrecuencias y microondas) utilizadas por las
nuevas tecnologías inalámbricas (telefonía movil, wifi, etc.), se ha
investigado su posible relación con tumores de cerebro, en glándulas
salivares y en el oído, predisposición a contraer cáncer (linfomas),
potenciación de otros cancerígenos, sus posibles efectos genotóxicos
(cambios del ADN), rotura de membrana del cerebro, sintomas
neurovegetativos (dolor de cabeza, disnea, fatiga, etc.), efectos sobre el
sistema nervioso (en la función cerebral, comportamiento, distorsión del sueño,
etc.) y efectos sobre la reproducción y el desarrollo.

Cabe indicar que la investigación, tanto en baja como en alta frecuencia, de


este tipo de efectos se lleva efectuando desde hace 30 años, se han publicado
más de 25.000 estudios y hasta le fecha no se han encontrado evidencias

Desarrollo Estrategia Iberoamericana de Seguridad y Salud en el Trabajo ‐ Capacitación en Seguridad y Salud  11
 
Riesgos en la exposición a campos electromagnéticos 

científicas razonables que demuestren que los campos eléctricos y magnéticos


produzcan efectos adversos a largo plazo en exposiciones en los que sus
niveles de intensidad estén por debajo de los límites considerados
actualmente. Dicha afirmación constituye la postura actual de organizaciones
internacionales como la OMS (Organización Mundial de la Salud) y SCENIHR
(comité científico de expertos para nuevos riesgos emergentes de la Unión
Europea).

Riesgos sobre la reproducción y el desarrollo

Diversos estudios epidemiológicos identificaban a los campos de alta


frecuencia) como posibles causantes de daños en el embarazo, basándose en
los efectos de tipo térmico que producen los mismos y limitando tal posibilidad
a ocupaciones laborales que trabajan directamente con dicho tipo de energía
(como por ejemplo en actividades de fisioterapia).

Científicamente se ha demostrado que dichos campos de radiofrecuencia son


teratogénicos (producen efectos en el embarazo) al producir incrementos de
temperatura en el feto superiores a 3ºC, siendo necesario para ello niveles de
intensidad de campo muy elevados.

Según lo indicado al respecto por el comité científico de expertos de la Unión


Europea (SCENIHR), no se dan riesgos para la reproducción debidos a
campos de radiofrecuencia a niveles de exposición por debajo de los límites
vigentes. Por tanto, para aquellos casos en los que pueda darse la existencia
de trabajadoras embarazadas en ocupaciones de riesgo habrá que evaluar de
forma específica tales situaciones para comprobar si se superan tales límites.

Desarrollo Estrategia Iberoamericana de Seguridad y Salud en el Trabajo ‐ Capacitación en Seguridad y Salud  12
 
Riesgos en la exposición a campos electromagnéticos 

3 EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN A CAMPOS


ELECTROMAGNÉTICOS

Con el fin de proteger a las personas y trabajadores varios organismos


internacionales han establecido límites básicos de exposición, que son
dependientes de la frecuencia.

Magnitudes físicas utilizadas para la valoración de la exposición a


campos eléctricos y magnéticos

Para efectuar la evaluación a campos electromagnéticos se utilizan diversas


magnitudes físicas, además de los valores de intensidad de campo ya
indicados anteriormente, medidos en voltios/metro (V/m) si es eléctrico y en
amperios/metro (A/m) ó microteslas (µT) si es magnético, se tienen en cuenta
las siguientes:

- Densidad de corriente (J): corriente inducida dentro del organismo


expresada en amperios por metro cuadrado (A/m2).

- Corriente de contacto (Ic): se utiliza para valorar la corriente que


se produce entre el cuerpo humano y un objeto conductor dentro
de un campo electromagnético.

- Absorción específica de energía (SA): energía absorbida por


unidad de masa de tejido biológico expresada en julios por
kilogramo (J/Kg). Se utiliza habitualmente para limitar efectos no
térmicos de la radiación de microondas pulsada . Pretende
prevenir efectos auditivos (silbidos y zumbidos) que pueden sufrir
los trabajadores de instalaciones de radar, etc.

Desarrollo Estrategia Iberoamericana de Seguridad y Salud en el Trabajo ‐ Capacitación en Seguridad y Salud  13
 
Riesgos en la exposición a campos electromagnéticos 

- Índice de absorción específica de energía (SAR): Potencia


absorbida por unidad de masa corporal expresada en vatios por
kilogramo (W/Kg). Se utiliza para relacionar los efectos térmicos
adversos con la exposición a campos de alta frecuencia.
Limitando dicho valor se impide que el incremento de temperatura
que puedan experimentar los tejidos alcance valores peligroso
(superiores a 1 ºC).

- Densidad de potencia (S): Potencia radiante que incide en la


superficie del organismo, se expresa en vatios por metro
cuadrado (W/m2). Se utiliza para valorar la exposición a
frecuencias muy altas, donde la profundidad de penetración en el
cuerpo es baja.

Las magnitudes indicadas se pueden dividir en dos grupos:

- Las que están basadas directamente en los efectos sobre la salud


conocidos y en consideraciones biológicas, como son, la corriente
de contacto, la densidad de corriente (J), absorción de energía
(SAR) y la densidad de potencia. Salvo ésta última, todas ellas
son difíciles de medir siendo habitual realizar sus
determinaciones en laboratorio. Se utilizan fundamentalmente
para valorar exposiciones en las que la fuente de emisión está en
contacto directo con la persona (como por ejemplo, cuando se
habla por el teléfono móvil - celular).

Magnitudes utilizadas para valoraciones biológicas

Densidad de corriente interna (J) A/m2

SAR (Coeficiente Absorción Específico) W/Kg

Desarrollo Estrategia Iberoamericana de Seguridad y Salud en el Trabajo ‐ Capacitación en Seguridad y Salud  14
 
Riesgos en la exposición a campos electromagnéticos 

- Las que se utilizan a efectos prácticos, dado su mayor facilidad de


medición, como son, la intensidad de campo eléctrico y
magnético, la inducción magnética y la densidad de potencia.
Habitualmente, se emplean para caracterizar exposiciones
ambientales a fuentes de emisión lejanas o que no están en
contacto directo con la persona (exposición debida a antenas de
telefonía, líneas de alta tensión, etc.).

Magnitudes utilizadas para valoraciones ambientales


Baja Frecuencia Alta frecuencia

Campo eléctrico V/m

W/m2
A/m
Campo magnético
Tesla

Equipos de medida

Para poder evaluar el riesgo de exposición a campos electromagnéticos es


preciso conocer las magnitudes indicadas anteriormente.

Las estimaciones de cálculo partiendo de las características de la fuente


emisora y de otros condicionantes ambientales resultan engorrosos y, en
ocasiones, poco fiable, por lo que en la práctica se impone la realización de
mediciones con el instrumental adecuado que se puede clasificar en dos tipos:

- Equipos destinados a mediciones y ensayos de


laboratorio que permiten obtener las magnitudes de
carácter biológico más importantes (como el SAR,
etc.), al objeto de conocer cuál es realmente la dosis

Desarrollo Estrategia Iberoamericana de Seguridad y Salud en el Trabajo ‐ Capacitación en Seguridad y Salud  15
 
Riesgos en la exposición a campos electromagnéticos 

de radiación absorbida por un tejido, algo muy necesario por ejemplo,


para poder establecer certificaciones de seguridad de los equipos
emisores de campos electromagnéticos destinados a ser llevados o a
estar en contacto directo con la persona (por ejemplo, para teléfonos
móviles).

- Equipos utilizados para efectuar


determinaciones ambientales de las
intensidades de campo que permitan
caracterizar el campo eléctrico y
magnético en el que permanece un
individuo.

Los mismos constan básicamente de un aparato medidor y un conjunto


de varias sondas intercambiables que deben conectarse en cada caso
según la frecuencia y la componente del campo que se pretenda medir.

Se dispone también de dosímetros, equipos de medida que se colocan


sobre la persona y van registrando de forma continua el nivel de
radiación al que se va exponiendo la misma en el transcurso normal de
su jornada. Actualmente no existen valores límite en forma de dosis, por
lo que el empleo de dosímetros, únicamente, tiene sentido para detectar
exposiciones elevadas a lo largo de la jornada de trabajo.

Límites de exposición

Actualmente, los valores límite fijados para exposición a campos


electromagnéticos por la Comisión Internacional para a Protección frente a la
Radiación No Ionizante (ICNIRP), organismo dependiente de la OMS
(Organización Mundial de la Salud), han sido reconocidos internacionalmente y
se usan en muchos países como base para normas y leyes nacionales.

Desarrollo Estrategia Iberoamericana de Seguridad y Salud en el Trabajo ‐ Capacitación en Seguridad y Salud  16
 
Riesgos en la exposición a campos electromagnéticos 

En dichos criterios de valoración, publicados en 1998, se distinguen límites de


carácter biológico en los que se fijan valores para las magnitudes
correspondientes de densidad de corriente, SAR, etc., denominados
“restricciones básicas” que nunca deben ser excedidas y los denominados
“niveles de referencia”, expresados en forma de intensidad de campo eléctrico
y magnético y densidad de potencia, que pueden ser medidos ambientalmente
y su cumplimiento asegurará el cumplimiento de dichas “restricciones básicas”.

Por otra parte se dispone de dos tipos de límites, en función de que se trate de
exposiciones de tipo laboral y para público general.

En el primer caso, se incluye a aquellos trabajadores que generalmente están


expuestos bajo condiciones conocidas y que son entrenados para protegerse
del riesgo potencial y adoptar las protecciones adecuadas. Es decir se refiere a
ocupaciones en las que se trabaja directamente con los equipos o instalaciones
que generan radiación electromagnética (trabajadores de compañías eléctricas,
telefonía, fisioterapia, etc.).

En el segundo caso, el concepto de


“público general” comprende
cualquier persona, de cualquier edad,
estado de salud y sensibilidad y que
habitualmente no es consciente de su
posible exposición a campos
electromagnéticos, y por tanto, no
puede esperarse que dichas
personas puedan tomar precauciones
razonables para evitar o minimizar su
exposición. Tales consideraciones
soportan la adopción de límites más estrictos para “público general”. En esta

Desarrollo Estrategia Iberoamericana de Seguridad y Salud en el Trabajo ‐ Capacitación en Seguridad y Salud  17
 
Riesgos en la exposición a campos electromagnéticos 

situación pueden encontrarse también, aquellos trabajadores que si bien no


utilizan directamente la energía electromagnética para su fin productivo, si lo
hacen de forma indirecta, al utilizar equipos que basan su funcionamiento en la
misma (móviles, wifi, etc.), se sitúan cerca de instalaciones emisoras, centros
de transformación, etc.

Los niveles de referencia actuales se han establecido para evitar efectos


conocidos a corto plazo. No obstante, los mismos se han fijado con elevados
coeficientes de seguridad en previsión de la falta de un conocimiento
exhaustivo en tales efectos. Concretamente, se ha tenido en cuenta un factor
de seguridad de 10 para trabajadores y de 50 para el público general. Es decir,
los niveles límite se han fijado entre 10 y 50 veces por debajo de los que se ha
demostrado científicamente que pueden causar peligro.

En estos últimos años ha existido controversia sobre si dichos límites protegían


de otro tipo de riesgos, fundamentalmente relacionados con exposiciones a
largo plazo, no habiéndose reconocido hasta la fecha, por ningún organismo
oficial, que exposiciones por debajo de dichos límites puedan producir tales
riesgos.

4 IDENTIFICACION DEL RIESGO POR EXPOSICIÓN A CAMPOS


ELECTROMAGNÉTICOS

Actividades con exposición laboral a campos electromagnéticos

Se identifican como actividades con exposición laboral a


campos electromagnéticos aquellas directamente relacionadas
con el uso de la radiación electromagnética para el fin
productivo requerido.

Desarrollo Estrategia Iberoamericana de Seguridad y Salud en el Trabajo ‐ Capacitación en Seguridad y Salud  18
 
Riesgos en la exposición a campos electromagnéticos 

En el ámbito laboral pueden darse exposiciones a campos electromagnéticos


en las siguientes actividades:

Radio/TV: Debido a los dispositivos de emisión pueden darse exposiciones a


campos con frecuencias de 150 KHz, y entre 30 MHz y 3 GHz.

 Telecomunicaciones: En estaciones emisoras sobre torres y tejados,


dispositivos de radio móvil, etc. Habitualmente se suelen dar campos
magnéticos y eléctricos a frecuencias entre 30 MHz y 3 GHz, en el caso
de las emisoras y entre 400 MHz hasta 40 GH, para dispositivos de
telefonía móvil.

Radar: Como consecuencia de instalaciones de radar y antenas o dispositivos


de emisión y sus líneas de alimentación. El rango de
frecuencias en el que se producen dichas emisiones suele estar
comprendido entre 1 GHz y 40 GHz. En el caso de estaciones
terrestres de seguimiento de satelites pueden darse
exposiciones a campos de frecuencias de 9 GHz, de 6 GHz y
43,5 GHz si son militares y entre 11 y 14 GHz si son civiles.

 Industriales: Como fuentes de radiación de campos electromagnéticos


se distinguen instalaciones para electrolisis, en las que se registran
campos de tipo estático. Hornos de fundición, en los que se emiten
campos a frecuencias de 50 Hz, 2 KHz y 10 KHz. Soldadura de plásticos
en las que localmente se producen intensidades de campo muy
elevadas entorno a los 27,12 MHz. Producción de semiconductores, con
rangos de emisión de 300 KHz a 10 MHz y soldadura por resistencia, en
la que se generan campos magnéticos de 50 Hz.

Desarrollo Estrategia Iberoamericana de Seguridad y Salud en el Trabajo ‐ Capacitación en Seguridad y Salud  19
 
Riesgos en la exposición a campos electromagnéticos 

 Médicas: Las principales exposiciones


pueden darse durante el uso de
aparatos para resonancia magnética
nuclear y diatermia. En el primer caso
se pueden
producir
campos
estáticos muy intensos y de radiofrecuencia. En
el segundo se suelen utilizar equipos de trabajo
con emisiones a frecuencia de 27,12 MHz
(para onda corta) y de 2,45 GHz (para
microondas).

 Transporte de energía eléctrica: En general se dan fuentes de emisión


de campos de baja frecuencia (50 Hz) en todas las instalaciones de
suministro de energía, tales como redes de alta tensión y estaciones de
transformación. Se han asociado exposiciones elevadas a campo
magnético de forma localizada cuando se permanece cerca de
alternadores, transformadores, rectificadores, colectores de barras y
conductores, encontrados habitualmente en subestaciones eléctricas.

 Seguridad, control de accesos, identificación


de equipos: Entre los equipos usados en el

Desarrollo Estrategia Iberoamericana de Seguridad y Salud en el Trabajo ‐ Capacitación en Seguridad y Salud  20
 
Riesgos en la exposición a campos electromagnéticos 

sector de la seguridad y control de accesos que pueden emitir campos


electromagnéticos destacan los sistemas de identificación de equipo por
radiofrecuencia (RFID) con emisiones entre 120 KHz y 4,9 GHz, y
sistemas antirrobo de artículos (EAS) con emisiones entre los 20 Hz y
2,5 GHz.

 Otros: Sistemas utilizados para la detección de fisuras en metales a las


que se somete a corrientes inducidas pueden producir campos
magnéticos pulsados de cierta importancia en puntos próximos a los
electrodos. Equipos empleados para el borrado de cintas y soportes
informáticos (Degaussers) pueden producir campos magnéticos
superiores a los límites en puntos cercanos a los mismos.

En las actividades identificadas los niveles de campo electromagnético que se


generan pueden alcanzar o rebasar los niveles de referencia actualmente
considerados. Si bien, en la mayor parte de los casos, únicamente se han
identificado exposiciones peligrosas en lugares muy próximos a los equipos o
puntos de generación del campo (electrodos, etc.), tratándose por tanto, de
exposiciones muy localizadas en las que puede verse afectada solo una parte o
extremidad del cuerpo (manos, bazos, etc.) y en tales situaciones, además, el
tiempo de permanencia suele ser reducido. En cualquier caso, en tales
actividades, cada situación debe ser evaluada específicamente.

Exposición no laboral a campos electromagnéticos

En el ámbito laboral, también pueden darse situaciones en las que podría


pensarse en una posible exposición a campos electromagnéticos debido a
causas indirectas como la permanencia en instalaciones con gran acumulación
de equipos eléctricos (maquinaria eléctrica, ordenadores, impresoras, cables
eléctricos, etc.), la ubicación de los puestos de trabajo junto o próximos a
instalaciones de cierta potencia eléctrica (centros de transformación, líneas de
alta tensión, etc.), próximos a antenas de telefonía o bien, por la utilización,

Desarrollo Estrategia Iberoamericana de Seguridad y Salud en el Trabajo ‐ Capacitación en Seguridad y Salud  21
 
Riesgos en la exposición a campos electromagnéticos 

cada vez más frecuente, de equipos de trabajo que utilizan tecnologías


inalámbricas para su funcionamiento (teléfonos móviles, redes WiFi, periféricos
de ordenador, etc.).

En tales situaciones, si bien es cierto que pueden darse niveles de campos


eléctricos y magnéticos más elevados que en un ambiente normal, o bien se
pueden producir exposiciones localizadas cuando se utilizan equipos de tipo
radioeléctrico (como los teléfonos móviles), las mismas son de bastante menor
intensidad que las referidas para las actividades laborales específicamente
identificadas con posible riesgo de exposición (indicadas en el punto anterior).

En dichos lugares de trabajo es improbable que se alcancen los niveles límite


fijados para trabajadores y por tanto, usualmente, su aplicación en los mismos
es muy limitada. En este sentido, más adecuado es considerar dichos modelos
de exposición laboral como de “público general” y por tanto tener en cuenta los
límites, más restrictivos, y sobre todo, en lo que respecta a los trabajadores
especialmente sensibles (trabajadoras embarazadas, con uso de marcapasos,
etc.).

A continuación se incluyen valores típicos de campo eléctrico y magnético


generados por diversas fuentes de emisión de baja frecuencia y valores de
densidad de potencia y energía absorbida (SAR) para alta frecuencia, que
pueden producir exposiciones indirectas (como publico general) en el ámbito
laboral.

Desarrollo Estrategia Iberoamericana de Seguridad y Salud en el Trabajo ‐ Capacitación en Seguridad y Salud  22
 
Riesgos en la exposición a campos electromagnéticos 

*Campo **Campo
Fuente de emisión
electrico magnético
(Baja Frecuencia)
(V/m) (µT)
Línea alta tensión 400 KV
(bajo la línea 0-10m) 3000- 5000 1-15
(a 30 m de la línea) 200-2000 0,1-3
(>100 m de la línea) <200 <0,3
Línea alta tensión 220 KV
(bajo la línea 0-10m) 1000- 3000 1-6
(a 30 m de la línea) 1-500 0,1-1,5
(>100 m de la línea) <100 <0,2
Cerca de equipos domesticos
2-250 0,05 - 10
(a 30 cm)
Exposición típica en hogares
1-10 0,2
(baja frecuencia)
Equipo informatico
a 10 cm - 30
a 30 cm <10 0,01
a 1m - <0,01
*Valor límite campo eléctrico “público general” = 5000 V/m
**Valor límite campo magnético “público general” = 100 μ/T

5 CONTROL DE LA EXPOSICIÓN A CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS

Existen básicamente cuatro formas de controlar la exposición de una persona a


los campos electromagnéticos y corrientes de contacto que los mismos
producen:

- Modificar las fuentes de emisión para reducir los campos producidos ó


los objetos que puedan permanecer dentro de un campo
electromagnético para así reducir las corrientes de contacto.

- Instalar pantallas entre la persona y la fuente de emisión, o bién,


cancelar el campo magnético mediante sistemas de apantallamiento
activos.

Desarrollo Estrategia Iberoamericana de Seguridad y Salud en el Trabajo ‐ Capacitación en Seguridad y Salud  23
 
Riesgos en la exposición a campos electromagnéticos 

- Evitar acceder a zonas de campo electromagnético alto o acercarse a


objetos que puedan permanecer dentro del mismo estableciendo
distancias de seguridad.

- Utilizar equipos de protección personal.

Modificación de la fuente

En algunos casos puede ser posible rediseñar o modificar la fuente para reducir
los niveles de campo producidos. En general, es recomendable mantener todos
los conductores de un circuito tan cerca unos de otros como sea posible y, para
circuitos múltiples trifásicos, algunos agrupamientos de fases dan campos
menores que otros.

Las corrientes de campo significativas pueden ser eliminadas por la puesta a


tierra de los objetos en cuestión o proporcionando cubiertas aislantes.

‐ Apantallamiento

Las pantallas metálicas son muy efectivas frente a campos eléctricos de baja
frecuencia e incluso en determinadas situaciones se puede obtener una
reducción significativa con pantallas no metálicas.

No existe una forma adecuada y práctica de conseguir una reducción


apreciable para los campos magnéticos de baja frecuencia, excepto a pequeña
escala o en algunas situaciones cercanas a la fuente. En casos especiales,
puede ser posible instalar un sistema de compensación activo, es decir que
genere un campo cancelador.

Desarrollo Estrategia Iberoamericana de Seguridad y Salud en el Trabajo ‐ Capacitación en Seguridad y Salud  24
 
Riesgos en la exposición a campos electromagnéticos 

En el rango de radiofrecuencias y microondas si se pueden conseguir


reducciones eficaces del campo mediante apantallamientos o encerramientos.
Estos últimos, están constituidos por “cajas” construidas con paneles metálicos
de material conductor y con toma de tierra.

Se pueden usar también, para campos de alta frecuencia, paneles metálicos


perforados o mallas metálicas, que están formadas por entramados de cable
metálico, de forma que en función del grosor y la distancia entre los cables, se
consigue una mayor o menor atenuación.

Por último, puede optarse por instalar sistemas de “apantallamiento activo”


para cancelar los campos magnéticos en situaciones en las que es inviable
establecer barreras físicas, por ejemplo, para líneas de tensión que pueden
afectar a edificios.

Este método se basa en generar un campo magnético idéntico al existente pero


en dirección opuesta (aprovechando el carácter vectorial que poseen los
campos magnéticos) para anular el mismo. Nunca se suele producir la
eliminación total del campo pero si se consiguen reducciones entre el 65% y el
90%.

A continuación se indican distintos tipos de apantallamiento de campos


electromagnéticos que pueden emplearse en función de la frecuencia.

Desarrollo Estrategia Iberoamericana de Seguridad y Salud en el Trabajo ‐ Capacitación en Seguridad y Salud  25
 
Riesgos en la exposición a campos electromagnéticos 

TIPOS DE
TIPO DE CAMPO
FUENTES TIPICAS APANTALLAMIENTO/
(frecuencia)
OTRAS SOLUCIONES
-Cuadros eléctricos Apantallamiento mediante
-Generadores de alta laminas metálicas de alta
intensidad de corriente conductividad y
-Transformadores permeabilidad
Campo Magnético ELF -Equipos medida eléctricos
(50/60 Hz) -Líneas de corriente Apantallamiento mediante
-Líneas de distribución sistemas activos (con campo
eléctrica cancelador)
-Corrientes en tuberías de
agua
-Líneas de corriente Fácil apantallamiento con
Campo Eléctrico ELF
-Iluminación fluorescente cualquier material barrera
(50/60 Hz)
conductivo conectado a tierra
-Transmisores de televisión Generalmente se requiere el
-Radar encerramiento completo
-Sistemas de microondas mediante materiales
Campo Eléctrico y Magnético
-Calentadores de metálicos o conductivos
RF de onda plana
radiofrecuencia
(100 KHz – 100 GHz)
-Equipo médico de
resonancia
-Equipo médico diatermia
-Hornos de inducción Apantallamiento con
-Monitores de ordenadores materiales metálicos,
Campo Magnético VLF
generalmente de menos
(3 KHz – 100 KHz)
espesor que el requerido
para atenuar ELF
Campo Electrico VLF -Sistemas de tratamiento Fácil apantallamiento con
(3 KHz – 100 KHz) corona cualquier material conductivo
-Equipos de resonancia Apantallamiento con laminas
Campo Magnético Estático magnética de acero o aleaciones
(0 Hz) metálicas con alta
permeabilidad

Desarrollo Estrategia Iberoamericana de Seguridad y Salud en el Trabajo ‐ Capacitación en Seguridad y Salud  26
 
Riesgos en la exposición a campos electromagnéticos 

‐ Limitación de acceso / distancias de seguridad

Es quizá la medida preventiva más utilizada. El distanciamiento con respecto a


la fuente de generación de campos electromagnéticos puede ser suficiente
para controlar la exposición.

El establecer zonas de posible riesgo o montar barreras físicas para limitar el


acceso a zonas de campo elevado, requiere conocer la denominada “distancia
de seguridad”.

En principio, para obtener dicha distancia se podrán aplicar las ecuaciones que
rigen la propagación de la radiación electromagnética en el aire. En el caso de
los campos electromagnéticos, la atenuación que se produce con la distancia
depende de lo próxima que se encuentre la fuente de emisión, según las
siguientes expresiones:

Distancia a la fuente Distancia de seguridad


1/r3 (para campo eléctrico)
Fuente de emisión cercana
1/r2 (para campo magnético)

Fuente de emisión lejana


1/r (para campo eléctrico y magnético)

“r” la distancia a la fuente.

Se dice que una fuente de emisión es cercana cuando está situada a una
distancia inferior a la longitud de onda de la frecuencia con la que emite y es
lejana cuando dicha distancia es superior a dicha longitud de onda.

Así por ejemplo, para equipos eléctricos que funcionan a la frecuencia de red
(50 Hz) siempre consideraremos que la fuente es cercana, mientras que
equipos que funcionen con radiofrecuencias, en la mayoría de los casos,
estaremos es posición lejana.

Desarrollo Estrategia Iberoamericana de Seguridad y Salud en el Trabajo ‐ Capacitación en Seguridad y Salud  27
 
Riesgos en la exposición a campos electromagnéticos 

‐ Protección personal

Cuando se da la posibilidad de exposiciones a altas intensidades de campo


electromagnético, frecuentemente asociadas a cortos intervalos de tiempo, en
determinadas situaciones pueden utilizarse prendas de protección personal en
forma de trajes absorbentes y protectores de los ojos.

Las gafas protectoras utilizan una malla muy fina


embutida en el cristal y materiales absorbentes en los
lados. La visión queda poco afectada y se consiguen
atenuaciones importantes para radiaciones de
frecuencias de hasta 40 GHz. Tienen el gran
inconveniente de ser voluminosas e incomodas.

Los trajes absorbentes reducen los campos de altos


niveles y a la vez sirven como protección frente al alto
voltaje. El operario puede estar seguro con ellos en
campos electromagnéticos con una densidad de potencia
10.000 veces mayor que el límite de seguridad. En
general los trajes conductores son efectivos para campos
eléctricos .

Por último, se pueden usar guantes aislantes para reducir las corrientes de
contacto.

‐ Señalización

Un aspecto importante en lo que se refiere a la protección de los trabajadores


frente a la exposición a campos electromagnéticos es la señalización y
etiquetado de los equipos de trabajo. Al igual que ocurre con otros agentes
físicos de riesgo como el ruido, vibraciones, etc., el usuario de equipos que

Desarrollo Estrategia Iberoamericana de Seguridad y Salud en el Trabajo ‐ Capacitación en Seguridad y Salud  28
 
Riesgos en la exposición a campos electromagnéticos 

puedan generar campos electromagnéticos debe conocer el riesgo y adoptar


las medidas preventivas oportunas en función del mismo.

En la Unión Europea, considerando las directrices y límites fijadas por el


ICNIRP (Comisión Internacional para a Protección frente a la Radiación No
Ionizante), se han desarrollado diversas Directivas que se encargan de limitar
las emisiones de los equipos, como la Directiva de Baja Tensión (2006/95/CE)
y la de Telecomunicaciones (1999/5/CE) que impiden la puesta en el mercado
de equipos que emitan campos electromagnéticos a niveles que puedan causar
riesgo para el usuario (teléfonos móviles, etc.), o bien, de clasificar los mismos
en función del riesgo, como la Directiva de Seguridad de Maquinas
(2006/42/CE)

En dicha normativa de Seguridad de Maquinas se clasifican los equipos con


posibles emisiones de campos electromagnéticos en tres categorías (0,1 y 2)
teniendo en cuenta los valores límite considerados para trabajadores
(exposición laboral) y efectuando el fabricante la evaluación correspondiente
según lo especificado por la norma UNE-EN 12198-2000 (Evaluación y
reducción de los riesgos debidos a las radiaciones emitidas por las máquinas,
española).

Desarrollo Estrategia Iberoamericana de Seguridad y Salud en el Trabajo ‐ Capacitación en Seguridad y Salud  29
 
Riesgos en la exposición a campos electromagnéticos 

Según dicha clasificación, para los equipos/máquinas etiquetados con nivel 0


no se considera la existencia de riesgo por el uso del mismo mientras que los
etiquetados con niveles 1 y 2 necesitaran tener en cuenta diversas medidas
preventivas para su utilización, entre las que se incluye la señalización con los
pictogramas correspondientes.

Pictograma para equipo emisor Pictograma para equipo emisor


de campos magnéticos de campos electromagnéticos

Desarrollo Estrategia Iberoamericana de Seguridad y Salud en el Trabajo ‐ Capacitación en Seguridad y Salud  30

You might also like