You are on page 1of 11

TEMA 2

MOMENTOS CLAVES EN EL DESARROLLO DE LA FÍSICA Y LA QUÍMICA.


PRINCIPALES CIENTÍFICOS O GRUPOS DE CIENTÍFICOS IMPLICADOS.
PROBLEMAS FÍSICOS Y QUÍMICOS PRIORITARIOS EN LA
INVESTIGACIÓN ACTUAL.
1- Introducción
2- Momentos claves en el desarrollo de la Física. Principales científicos o
grupos de científicos implicados.
2.1 El periodo mediterráneo.
2.2. La edad media.
2.3. Renacimiento.
2.4 Comienzos de la ciencia moderna. Siglo XVII.
2.5. El periodo de crecimiento. Siglos XVIII y XIX.
2.5.1 Mecánica.
2.5.2 Electricidad y magnetismo.
2.5.3 Óptica.
2.5.4 Termometría, calor y trabajo.
2.6. La física del siglo XX.
2.6.1 Teoría especial de la relatividad.
2.6.2. Teoría general de la relatividad.
2.6.3 Teoría cuántica y física atómica.
3- Momentos claves en el desarrollo de la Química. Principales científicos o
grupos de científicos implicados.
3.1. La Química en la antigüedad.
3.2. Química en la antigua Grecia
3.3. Alquimia
3.4. El origen de la ciencia química
3.5. El inicio de la química moderna: Lavoisier
3.6. El desarrollo de la química moderna en el siglo XIX.
4- Problemas de Física y Química prioritarios en la investigación actual.
4.1. La física en la actualidad
4.2. La química en la actualidad.
5- Bibliografía

1- INTRODUCCIÓN
La Física y la Química tienen por objetivo el estudio del mundo material,
observando, clasificando y enunciando las leyes que rigen los fenómenos
estudiados. Las leyes van, en ocasiones, precedidas de la postulación de
modelos del mundo que tratamos de conocer, pero sólo se aceptan si permiten
explicar los fenómenos observados y conducen a nuevos descubrimientos.
Puede enunciarse, que la Física estudia la energía y sus transformaciones y la
Química estudia la materia y sus transformaciones. Como la materia y la
energía están relacionadas, se deduce que la Física y la Química, también lo
están.
Ya que la evolución histórica de la Física y la Química ha sido totalmente
diferente, aunque paralelas, y el concepto de estas ciencias ha evolucionado
con el tiempo, haremos una descripción de los momentos históricos clave en el
desarrollo de la Física y la Química.

2- MOMENTOS CLAVES EN EL DESARROLLO DE LA FÍSICA.


PRINCIPALES CIENTÍFICOS O GRUPOS DE CIENTÍFICOS IMPLICADOS.
Para estudiar el avance histórico de la física consideraremos cinco períodos: el
período Mediterráneo, la Edad Media, el Renacimiento, el período de
crecimiento y el presente.

2.1. El periodo mediterráneo.


Este período abarca desde la Prehistoria hasta la caída del Imperio romano.
Los babilonios y caldeos observaron el movimiento de las estrellas y planetas
desde el siglo XXIII antes de Cristo, siendo los creadores de la astrología.
Tuvieron un sistema numérico avanzado con base 60 y dividieron los días en
24 horas, minutos y segundos.
Los egipcios estudiaron el cielo, necesitaban un buen calendario para predecir
las inundaciones del Nilo, así como para fines religiosos. El calendario egipcio
utilizaba un año de 365 días y fue usado durante muchos siglos.
Los griegos ampliaron la abstracción numérica a otros campos de la
naturaleza. Sin embargo, en sus razonamientos acerca del mundo físico,
olvidaron siempre la comprobación experimental de sus teorías, llevando a una
interpretación erróneas de estas.
Las ideas científicas más importantes de la época griega corresponden a
Aristóteles al movimiento, establece que el estado natural de los cuerpos es el
reposo. En cuanto a la constitución de la materia, permaneció fiel al esquema
de Empédocles de los cuatro elementos básicos: tierra, agua, aire y fuego y el
concepto de éter o quinto elemento. Arquímedes, con su aportación de la
hidrostática y la teoría de la palanca.

2.2. La edad media


Este período de tiempo no fue muy fructífero en el desarrollo de la ciencia y
sólo encontramos aportaciones apreciables a la física en el mundo árabe, como
la mecánica e hidrostática experimentales y la óptica, y en el mundo cristiano
occidental, en el estudio del movimiento. Innovaciones por el pueblo chino,
como procesos de fabricación del papel y la pólvora, el uso de la imprenta y el
empleo de la brújula en la navegación.

2.3. Renacimiento
La astronomía fue una de las primeras disciplinas que alcanzaron una nueva
dimensión. La concepción clásica de universo cerrado y ordenado fue
seriamente cuestionada, produciéndose la auténtica revolución con la
publicación en el año 1543 del tratado de Nicolás Copérnico, en el que se
presentaba una nueva visión del universo: el modelo heliocéntrico. Si bien el
sistema de Copérnico finalmente acabó siendo aceptado por la comunidad
científica, aunque hubiera de transcurrir más de un siglo desde su aparición, en
su época, encontró una fuerte oposición tanto por parte de las autoridades
religiosas como del mundo científico.
La física de esta época está dominada por las ideas aristotélicas que
constituyen una teoría equilibrada, de acuerdo con el sentido común y la
experiencia diaria y que era capaz de ofrecer una base sólida para los
razonamientos y actividades prácticas.
La figura más importante de este siglo fue Benedetti. Entre sus logros se
encuentra el demostrar contra la tradición milenaria, que dos cuerpos, si son de
la misma naturaleza, caen con la misma velocidad independientemente de sus
pesos.

2.4. Comienzos de la ciencia moderna. Siglo XVII.


Si el primer paso en ese largo camino lo dio Copérnico, los siguientes
correspondieron a cuatro hombres: Gilbert, Kepler, Galileo y Newton.
Gilbert puede ser considerado, junto con Galileo, como el pionero de los
métodos experimentales modernos. Sus estudios sobre magnetismo y
electricidad marcan un momento clave en el desarrollo posterior de estos
campos.
Kepler aceptó el sistema heliocéntrico de Copérnico, y tras muchos años de
observaciones y modelos, llegó a una conclusión tan simple como efectiva: la
introducción de órbitas elípticas. Sus tres leyes acerca del movimiento de los
planetas quedarían explicadas 50 años después con la Ley de Gravitación
Universal de Newton.
Galileo fue el pionero en defender la investigación científica sin interferencias
filosóficas y teológicas y en establecer las bases de lo que hoy entendemos por
método científico. En el campo de la mecánica, discute las matemáticas del
movimiento uniformemente acelerado e identifica la caída libre de los cuerpos
con este tipo de movimiento. Fue el creador del telescopio con el que hizo
numerosas observaciones y descubrió, entre otras cosas los cuatro satélites
mayores de Júpiter, lo cual constituyó una prueba indiscutible de la validez del
modelo heliocéntrico de Copérnico.
Newton, por sus contribuciones al desarrollo de la física y las matemáticas
tales como la ley de la gravitación universal, sus estudios sobre la naturaleza
de la luz y el desarrollo del cálculo infinitesimal, considerado como uno de los
más grandes científicos de la historia. Fue el primero en introducir el concepto
de fuerza y en establecer los axiomas o leyes del movimiento.

2.5. El periodo de crecimiento. Siglos XVIII y XIX.


Se establecieron y completaron las teorías que constituyen lo que
denominamos física clásica.
El método experimental, iniciado en el siglo anterior, adquirió un papel cada vez
más relevante en la investigación científica, dando lugar a la aparición de la
física experimental. Se logran grandes progresos en los campos como la
electricidad, el magnetismo y la calorimetría.

2.5.1 Mecánica
Cabe mencionar a Laplace, Poisson y Hamilton; cuyos avances
contribuyeron de forma crucial al desarrollo de la Física, especialmente a partir
de la aparición de la mecánica cuántica.

2.5.2. Electricidad y magnetismo


El siglo XIX se unificaron tres grandes campos de la física: la electricidad, el
magnetismo y la óptica, gracias a Maxwell que logra sintetizar en 4 ecuaciones
la electricidad, magnetismo y la óptica. Las ecuaciones de Maxwell predicen la
existencia de ondas electromagnéticas, cuyo comportamiento era el mismo que
el de la luz y que más tarde fueron verificadas experimentalmente por Hertz.

2.5.3. Óptica
Durante el siglo XIX, la disputa entre una teoría corpuscular y una teoría
ondulatoria de la luz parece zanjarse a favor de esta última. Entre los científicos
que contribuyeron a esta labor se encuentra Young y Fresnel.

2.5.4. Termometría, calor y trabajo.


En el campo de la termometría cabe destacar el trabajo del físico alemán
Fahrenheit que inventó el termómetro del alcohol y el de mercurio y que
introdujo la escala de temperatura que lleva su nombre y Celsius inventó la
escala Celsius de temperatura.
En 1873 Van der Waals propuso la ecuación de los gases ideales que lleva su
nombre.
Las experiencias acerca del calor de Thompson, evidenciaban la relación
entre el calor y el trabajo mecánico, y que el calor podía ser entendido como
una manifestación macroscópica del movimiento, y por tanto una forma de
transmisión de la energía.
En 1824 el francés Carnot utilizó la teoría del calórico para explicar el
funcionamiento de la máquina de vapor.
Los trabajos de Mayer y Joule establecieron las bases del primer principio de la
Termodinámica. Joule mostró que la cantidad de trabajo para producir un
cambio de estado era independiente del tipo de la clase de trabajo, y concluyó
que el trabajo puede convertirse en calor y el calor en trabajo. Finalmente se
estableció una diferencia clara entre calor y temperatura.
A mitad del siglo XIX tuvo lugar la formalización de los principios de la
Termodinámica. Clausius estableció el primer y segundo principio de la
Termodinámica, aplicó los resultados al desarrollo de la máquina de vapor e
introdujo el concepto de entropía como magnitud que se conserva en los
procesos reversibles y volvió a enunciar el segundo principio de la
termodinámica en función de esta magnitud.
Los orígenes de la teoría cinética de los gases pueden situarse en el trabajo de
Bernoulli que, dedujo la ley de Boyle. Aplicando las leyes de la estadística y
siguiendo la idea de Bernouilli, Maxwell y Clausius establecen y desarrollan la
Teoría Cinética de los gases, que posteriormente fue ampliada por Boltzmann
y otros.

2.6. La física del siglo XX.


Tiene lugar una serie de descubrimientos producidos a finales del siglo XIX y
comienzos del siglo XX, pusieron en tela de juicio el orden establecido por las
teorías clásicas.
2.6.1. Teoría especial de la relatividad
A finales del siglo XIX, con la aparición de la teoría de Maxwell, se produjo una
incongruencia entre la mecánica y el electromagnetismo, dio lugar a la
aparición de la teoría de la relatividad restringida de Albert Einstein. Éste
postuló que las leyes de la física son iguales para todos los observadores
inerciales y que la velocidad de la luz es constante y tiene el mismo valor para
todos estos observadores.
2.6.3. Teoría cuántica y física atómica.
Uno de los hechos más definitivos que constituyen el punto de partida de las
grandes teorías físicas del siglo XX es la radiación del cuerpo negro. En el año
1900 Max Planck introduce la sorprendente idea de que la energía de un
oscilador no varía de manera continua, sino en cantidades discretas (cuantos
de energía), expresadas por la ecuación E= nhƲ.
Albert Einstein, propuso una nueva teoría sobre la naturaleza de la radiación
electromagnética que era capaz de explicar el efecto fotoeléctrico, pero que
suponía un cambio radical en las ideas de la teoría del electromagnetismo
clásico.
A principio del siglo XX se sugirieron varios modelos atómicos que intentaban
explicar los resultados experimentales de los espectros atómicos y encajar con
el descubrimiento del electrón y el hecho de que los átomos fuesen
eléctricamente neutros. Destacan los nombres de J. J. Thomson, Rutherford
Bohr y Sommerfeld.
Schrödinger (1926) desarrolla, la Ecuación de Onda. Las soluciones de esta
ecuación sólo admiten una interpretación probabilística, lo que supone un
ataque a uno de los principios fundamentales de la física clásica: el concepto
de determinismo. Werner Heisenberg (principio de incertidumbre), Paul Dirac
(mecánica ondulatoria relativista y de spin) y Wolfang Pauli (principio de
exclusión), son los nombres propios en el desarrollo posterior de las mecánicas
cuántica y ondulatorio.

3- MOMENTOS CLAVES EN EL DESARROLLO DE LA QUÍMICA.


PRINCIPALES CIENTÍFICOS O GRUPOS DE CIENTÍFICOS IMPLICADOS.
En la exposición de los avances en el campo de la química consideraremos
una serie de períodos principales.
3.1. La química en la antigüedad.
Desde su existencia el ser ha estado en contacto con la química, los alimentos
se descomponían, el zumo de frutas se volvía ácido, los bosques se calcinaban
por la acción del fuego... Pero la posibilidad de producir cambios químicos de
forma deliberada sólo fue posible cuando el ser humano consiguió dominar el
fuego. Comenzó a cocinar los alimentos, a obtener ladrillos y cerámica a partir
de arcilla... Esta química práctica alcanzó un importante desarrollo en Egipto,
con los métodos de embalsamiento, la fabricación de papiros y vidrios y la
obtención de cal.
3.2. Química en la antigua Grecia
Alrededor del año 600 antes de Cristo los pensadores griegos centraron su
atención en la naturaleza del universo y en la estructura de la materia que lo
compone. Los cuatro elementos básicos que componen toda la materia son
cuatro: fuego, aire, agua y tierra. Aristóteles añadió un quinto elemento que
constituyen los cuerpos celestes: el éter o quintaesencia.
El primero en postular que la materia podía dividirse hasta llegar a una mínima
cantidad fue Leucipo. Su discípulo Demócrito, siguiendo esta línea de
pensamiento; postuló la teoría de que el universo consiste en espacio vacío y
de un número prácticamente infinito de partículas invisibles que difieren unas
de otras en su forma y disposición. Toda la materia está compuesta de estas
partículas indivisibles denominadas átomos. Para la mayoría de los filósofos y
pensadores griegos, especialmente para Aristóteles, esta idea de una parte de
materia indivisible les parecía inaceptable, por lo que la teoría atomista fue casi
olvidada.

3.3. Alquimia
La ciudad de Alejandría, se convirtió en un importante centro cultural y religioso
en donde la maestría y la técnica de la química aplicada egipcia se fusionó con
las teorías de los griegos; naciendo así la Alquimia hacia el siglo I.
Los primeros alquimistas en este período helenístico se centraron en la idea de
la transmutación (transformación de un metal en oro).

El alquimista árabe más destacado fue Geber. Lo más destacable de sus


escritos, es la teoría de que todos los metales están compuestos de mercurio y
azufre, siendo posible la transmutación en oro. Para ello, y siguiendo la
tradición antigua, era necesaria una misteriosa sustancia denominada en árabe
al-iksir. Además, esta sustancia poseía otras propiedades como curar todas las
enfermedades e incluso podría otorgar la inmortalidad. Es por esto por lo que a
partir de esta época la alquimia se desarrolló siguiendo dos caminos paralelos:
el camino de la mineralogía, cuya meta era la obtención del oro; y el camino de
la medicina, que buscaba la inmortalidad.
LA alquimia en Europa cabe destacar Alberto Magno, Roger Bacon a
Georg Baauer. Este último se interesó por la aplicación de la metalurgia a la
medicina. Paracelso, su objetivo era preparar medicinas para el tratamiento de
las enfermedades. Partidario de la teoría de los tres elementos (mercurio,
azufre y sal) se dedicó a la búsqueda de la piedra filosofal como elixir de la
vida.

3.4. El origen de la ciencia química


A pesar de los avances realizados en el campo de la química técnica, la
química había quedado atrasada con respecto a otros campos del
conocimiento.
Los experimentos sobre gases, realizados por el propio van Helmont,
Torricelli o von Guericke, entre otros, durante el s. XVII despertaron el interés
de muchos científicos por el estudio de las propiedades de los gases. Uno de
ellos fue Robert Boyle, que estudió la compresibilidad de los gases para
establecer su famosa ley que establece la relación inversa entre P y V (ley
compartida con Mariotte que estableció la constancia de la temperatura en esta
relación).
El trabajo de Robert Boyle marca el fin de la alquimia y el comienzo de la
química.
Otros estudios sobre las propiedades de los gases llevaron al descubrimiento
del dióxido de carbono (Joseph Black), del nitrógeno (Daniel Rutherford,), del
hidrógeno (Henry Cavendish) y del oxígeno (Joseph Priestley).

3.5. El inicio de la química moderna: Lavoisier.


La aportación más importante realizada en el campo de la química durante el
siglo XVIII fue la del químico francés Antoine Laurent Lavoisier. Su defensa
de la utilización de los métodos cuantitativos en la investigación química, y de
la necesidad de verificar experimentalmente las hipótesis, han hecho que sea
considerado como el fundador de la química moderna.
Desechó la antigua teoría de la transmutación de los elementos. También se
interesó por el fenómeno de la combustión, que hasta entonces se explicaba
mediante la teoría del flogisto. Estudiando la combustión, Lavoiser encontró
que a en cualquier reacción química la masa se conserva, lo que le llevó a
formular el principio de conservación de la masa en una reacción química.
Además, hizo un estudio sistemático de los gases recién descubiertos, entre
ellos el oxígeno, encontrando que la combustión era el resultado de la
combinación de sustancias con este gas.

3.6. El desarrollo de la química moderna en el siglo XIX.


Los trabajos de Richter sobre la neutralización de un ácido con una base
permitieron determinar las cantidades de ácidos diferentes necesarias para
neutralizar una cantidad fija de una base dada, y viceversa.
Proust enunció la llamada ley de Proust o ley de las proporciones definidas,
que establece que todos los compuestos contienen elementos en ciertas
proporciones definidas y no en otras combinaciones. Dalton, un químico inglés,
descubrió que dos elementos podrían
combinarse en más de una proporción, cada una de las cuales daba lugar a un
compuesto químico. Tras este descubrimiento, Dalton enunció la ley de las
proporciones múltiples y desarrolló su teoría atómica para la química.

4- PROBLEMAS FÍSICOS Y QUÍMICOS PRIORITARIOS EN LA


INVESTIGACIÓN ACTUAL.
4.1. La física en la actualidad.
La física ha evolucionado merced a ideas revolucionarias. Si la primera
revolución fue la producida por Newton y sus contemporáneos, estableciendo
las bases para el estudio del movimiento, la materia y las fuerzas sobre ellas, y
la segunda introdujo la teoría cuántica y la teoría de la relatividad, se habla hoy
día de una tercera revolución, con un frente muy amplio entre los que se
pueden citar el estudio de los agujeros negros y estrellas de neutrones,
partículas subatómicas, teoría del caos, electrodinámica cuántica y quarks, la
superconductividad, etc.
Por su trascendencia, la primera y más importantes de las metas planteadas es
quizá la elaboración de una teoría de la Gran Unificación o teoría del todo,
que pretende unificar todas las interacciones de la naturaleza (gravitatoria,
electromagnética, nuclear fuerte y nuclear débil). Algunos pasos se han dado
en la elaboración de ramas como la electrodinámica o la cromodinámica
cuánticas, pero aún está pendiente su gran unificación con la gravedad. Para
ello, la teoría más prometedora viene a ser la de las supercuerdas y teorías
M, y el desarrollo de aceleradores de partículas cada vez más potentes, tiene
como objetivo este importante paso.
Otro problema fundamental está relacionado con una cuestión trascendental
para el desarrollo de la humanidad: la energía. La energía de fusión atómica
es sin duda uno de los grandes retos del siglo XXI. De similar trascendencia
son el estudio de la superconductividad a alta temperatura y la aplicación de la
mecánica cuántica al desarrollo de un modelo de computación revolucionario.

4.2. La química en la actualidad


El panorama actual de la química se basa en dos fenómenos fundamentales.
Por un lado, la especialización de distintas ramas de esta ciencia, con
metodologías y aplicaciones específicas que no son del dominio general de
todos los químicos, sino sólo de los especialistas. Por otro lado, la confluencia
con otras ciencias, como la física, y especialmente la biología, que ha generado
el nacimiento de especialidades como la bioquímica.
En Química inorgánica, las investigaciones en este campo discurren por el
estudio de los polímeros inorgánicos, como las siliconas, boranos, polisilicatos,
etc., con un amplio espectro de propiedades diferentes y el estudio de los
superconductores inorgánicos a temperatura ambiente, como las perovskitas.
La Química orgánica se ha enfocado hacia procesos de síntesis de interés
experimental, industrial y biológico. Cabe destacar el desarrollo de la química
macromolecular (plásticos), nuevos polímeros sintéticos, superconductores
orgánicos o el intento de creación de moléculas sintéticas autorreplicantes.
En Química Física es destacable el uso del láser en química, con importantes
éxitos en separación de isótopos, extracción de sustancias traza con elevada
pureza, etc., así como la investigación en catalizadores bimetálicos, con objeto
de conseguir que las reacciones químicas se produzcan cada vez en
condiciones más óptimas.
El desarrollo quizá más espectacular ha venido de la mano de la Bioquímica,
ciencia que ha desentrañado la naturaleza de casi la totalidad de las moléculas
que aparecen en los seres vivos, descubriendo su síntesis, degradación y
enzimas que participan en ellos. A su vez, esta rama ha evolucionado a otras
como la biología molecular, mediante su unión con biología, la genética o la
microbiología. Sus líneas de investigación son numerosísimas, pero el estudio
de los genes y el origen de la vida parecen ser las que mayor trascendencia
provocarán en la humanidad.

5- BIBLIOGRAFÍA
• Asimov, I.: Momentos estelares de la Ciencia. Salvat, Barcelona, 1984.
• Tatón, R.: Historia General de las Ciencias. Orbis, Barcelona, 1988.
• Palanco López, F.J.: Momentos claves en el desarrollo de la Física y la
Química. Contribuciones a las Ciencias Sociales, noviembre 2009,
www.eumed.net/rev/cccss/06/fjpl2.htm

You might also like