You are on page 1of 5

TEMA 13.

SUBLEVACIÓN MILITAR Y GUERRA CIVIL 1936-1939

INTRODUCCIÓN.
Al exponer un tema como la Guerra Civil Española es necesario advertir de la
dificultad de su análisis, ya que es uno de los más controvertidos para los españoles
hasta el punto de convertirse en “arma arrojadiza” en la política actual. El mayor
problema estriba en lograr la objetividad, el historiador ha de mostrarse consciente
de que nunca será posible llegar a una historia definitiva de unos hechos que
afectaron de manera tan grave la vida de millones de personas y que han seguido
teniendo tanta influencia en la vida colectiva de los españoles.
1.- LA SUBLEVACIÓN.
1.1.- LA CONSPIRACIÓN
Tras la victoria del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936, el clima
político y social en España era de extrema tensión desembocando en los
acontecimientos de julio, asesinatos del teniente Castillo y de Calvo Sotelo, que
precipitaron el golpe que venía ya preparándose tiempo atrás.
Los principales organizadores del golpe fueron Emilio Mola,Manuel Goded, Gonzalo
Queipo de Llano y Guillermo Cabanellas, apoyados económicamente por el líder de la
CEDA Gil Robles. La participación de Franco no estuvo clara hasta el final.

- Reacción del gobierno ante los rumores de sublevación.


Ante los rumores de rebelión militar el Gobierno de Frente Popular, tomó las
siguientes medidas:
• Los mandos militares superiores fueron dados a personas de confianza.
• Diversos militares sospechosos fueron trasladados a puestos donde su actuación
sería menos peligrosa Mola a Pamplona, Franco a Canarias y Goded a Baleares.
• Las fuerzas de orden público en las grandes ciudades fueron puestas al mando de
autoridades partidarias de la República.
Los errores del Gobierno fueron no prever la magnitud de la sublevación y su
incapacidad para controlar sus propias masas.

1.2.- EL ALZAMIENTO Y SU PROPAGACIÓN


El alzamiento militar se adelantó a la fecha prevista y el 17 de julio se inició en
Marruecos, donde asumió el mando el General Franco y a partir del 18 de julio la
rebelión se extendió a la península:
La sublevación militar triunfo en: Galicia, Vitoria, Navarra, La Rioja, Castilla-León,
norte de Extremadura, oeste de África y en Andalucía; Sevilla Córdoba Granada y
Cadiz.

1.3.- LAS CONSECUENCIAS DEL GOLPE – LA ESPAÑA DIVIDIDA


España quedo dividida en la zona roja, fieles al Gobierno, y la zona nacional, que
apoyaron a los sublevados. En realidad las fuerzas de uno y otro bando estaban
equilibradas, si el bando sublevado contaba con el ejército de África, el Frente
Popular contaba con las capitales más importantes, la industria y las reservas de oro
del Banco de España.
El gobierno de Casares Quiroga trató de mantener la legalidad con sus solas fuerzas
sin repartir armas a las masas. Tras su dimisión Azaña intentó formar un gobierno con
Martínez Barrio, que intentó evitar el conflicto, telefoneando a varios generales, pero
tras la negativa de Mola dimitió el mismo día de su nombramiento. El 19 de julio se
formó un nuevo gobierno presidido por Giral, el cual que procedió al reparto de armas
a la población.
1.4.- INICIO DEL PROCESO REVOLUCIONARIO EN LA IZQUIERDA.
La izquierda inicio una revolución social en media dela guerra cuya base ideológica fue
el anarcosindicalismo y el comunismo libertario liderados por la CNT, con un
componente marxista revolucionario liderado por el POUM (Partido Obrero Unificado
Marxista) y el ala «caballerista» del PSOE y UGT. Las repercusiones de esta
revolución se dejaron notar en tres aspectos:
• El político
• La revolución destruyo el poder político hasta el extremo de que no se sabía a quién
correspondía tomar decisiones.
• El militar
Durante la revolución no existía un mando unificado capaz de planificar la acción
bélica, las milicias populares que pretendían sustituir a las unidades militares,
resultaron ineficaces e indisciplinadas.
• El económico–social
Las izquierdas en no pocas regiones, pusieron en marcha una colectivización de la
propiedad que tuvo mucha relevancia en el campo andaluz y en la industria catalana.
1.5.- FORMACIÓN DE LAS DOS ESPAÑAS
I.- La formación de dos ejércitos
En el Frente Popular a partir de 1936 se fue creando el llamado “ejército popular” que
era la conversión de las antiguas milicias en unidades regulares, aunque esta
militarización republicana no se produjo a la vez en todo el país
En el bando franquista la formación de un ejército fue mucha más fácil, puesto
que los generales ejercían el supremo mando político. La militarización de sus milicias
se hizo más tarde que la del frente republicano, puesto que ya disponían de una masa
de maniobra profesional
II.- La doble represión
En los dos bandos se produjo el mismo fenómeno: la voluntad de exterminar al
adversario, lo que produjo un terror simultáneo. La primera consecuencia de la
revolución en el bando del Frente Popular fue el “terror rojo”, y a la vez se produjo
en el otro bando el “terror blanco”.

2. DESARROLLO MILITAR
2.1.- FASES DE LA GUERRA
• La guerra de columnas (julio a noviembre de 1936).
En este período la superioridad de los sublevados fue clara, por lo que Franco, tras
pasar el estrecho de Gibraltar, aprovechó para afianzar la situación en las capitales
andaluzas y, sobre todo, para forzar el camino a Madrid y a finales de octubre
Franco se hallaba a las puertas de Madrid. Los éxitos del Frente Popular fueron
menores, su avance desde Cataluña hacia las capitales aragonesas y baleares fracaso.

• La batalla en torno a Madrid (noviembre 1936 a marzo 1937).


Franco intente entrar a Madrid ,sin embargo las tropas del Frente Popular lo detuvieron .
En febrero Málaga cae en poder de los nacionales.
• La caída del frente norte, Guernica (marzo a octubre 1937)
1937 fue un año crucial en la contienda. En Vizcaya, lo mejor de las tropas franquistas
lograron la victoria mediante los bombardeos de Durango y Guernica. En Santander, la
victoria franquista fue fácil.
Sin embargo en Asturias, región de tradición izquierdista, el combate fue muy duro .
Mientras tanto en el centro se van dando batallas. Es importante
la de Brunete y la de Belchite, de gran desgaste y sin un claro vencedor.
.Teruel y la marcha hacia el Mediterráneo (de fin de 1937 a junio de 1938) Después
de reconquistar Teruel los nacionales llegaron a la costa mediterránea, dividiendo en dos el
territorio republicano.
• La batalla del Ebro y Cataluña (julio de 1938 a febrero de 1939)
El mando republicano decide lanzar una gran ofensiva con todo lo
que le quedaba dando lugar a la batalla más importante de la guerra civil, la batalla del
Ebro.
Después de meses de Lucha y desgaste los republicanos se retiran derrotados. Franco
conquista Cataluña y Castellón y el Presidente Azaña exiliado en Francia, dimitió en
ese momento y más de medio millón de personas cruzaron la frontera hacia el exilio.

• El final de la Guerra
Tras la dimisión de Azaña la derrota era evidente, al igual que lo era la impopularidad
del gobierno de Juan Negrín . Los mandos militares dieron por perdida la guerra y en
febrero de 1939 se reunieron con Negrín mostrándose a favor de negociar con el
bando franquista, cosa que Negrín no aceptó, pensando en enlazar el conflicto con la
previsible Segunda Guerra Mundial, en palabras del propio Negrín, “resistir es vencer”.
En la segunda quincena de marzo el Coronel Casado, que derribó a Negrín mediante un
golpe de estado y el socialista Julián Besteiro iniciaron conversaciones para intentar
negociar el final de la guerra con Franco. Querían que se dieran facilidades para la
evacuación y que no hubiera represalias indiscriminadas. Pero Franco exigió la
rendición sin condiciones y el 1 de abril anunció la completa victoria de sus tropas.

3.- EVOLUCIÓN POLÍTICA EN AMBOS BANDOS.

3.1.- EN EL FRENTE POPULAR.


Los temas que motivaron las divergencias en el Frente Popular a lo largo de la guerra
fueron la revolución y la constitución del ejército. Distinguimos las siguientes etapas:

I.- El gobierno de Largo Caballero.


En septiembre de 1936,tras la dimision de Jose Giral hazaña encargó formar un nuevo
gobierno al socialista largo caballero que organizará un gabinete con ministros que
representaba a todos los grupos políticos de la Repulica, así encontramos socialistas,
republicanos, comunistas e incluso anarquistas. Pronto
comienzan los problemas entre comunistas y anarquistas: los comunistas pensaban que el
bjetivo fundamental debía ser ganar la guerra, mientras que los anarquistas seguían
ensando que lo fundamental era el triunfo de la revolución obrera y campesina. Su rivalidad
legó el enfrentamiento armado en Barcelona año 1937, con duros combates entre ambos
rupos, que finalmente terminaron con la victoria comunista. Todo esto provocó la caída del
gobierno de Largo Caballero

II.- El gobierno de Negrín y el apoyo comunista


En mayo de 1937, fue nombrado jefe del gobierno Juan Negrín (PSOE), que l intentó
enlazar la guerra con la posible II Guerra Mundial, y asegurar la pervivencia de la
república una vez finalizada la guerra.el jefe de gobierno era demasiado
independiente, y su actuación estaba cada vez más aislada del propio Azaña y de sus
ministros.
El hecho es que a fuerza de apoyarse en los comunistas para gobernar, estos
alcanzaron una notable influencia y al final de la guerra los comunistas contralaban las
jefaturas de los tres ejércitos así como las direcciones de Seguridad y Carabineros .
III.- Golpe de Casado y caída de Negrín.
El coronel Casado ncabezó en la zona republicana un golpe de Estado el 5 de marzo de
1939 que derribó al gobierno del socialista Juan Negrín, constituyendo el Consejo
Nacional de Defensa, que puso fin a la resistencia del bando republicano al rendirse a
Francisco Franco. El gobierno de Negrín decidio escapar a Francia por temor a ser
apresado por las fuerzas casadistas.

3.2.- EN EL BANDO SUBLEVADO.


.- Acceso de Franco a la jefatura única y unificacion de la derecha
La muerte en accidente de aviación del General Sanjurjo y el General Mola y el fusilamiento
de Jose Antonio Primo de Rivera facilitaron la unificacion del bando nacional en manos de
Franco.
Los militares sublevados pronto comprendieron que necesitaban un mando único y en
octubrede 1936, Franco es elegido en Burgos Generalísimo o jefe supremo de los ejércitos.
En 1937 franco crea un partido único. Fusionó la falange y el carlismo dando lugar el
partido:“falange española tradicionalista de las JONS” y él se constituye en jefe del
partido.
A partir de ese momento tiene todos los poderes en su mano: generalísimo de los
ejércitos,jefe nacional del partido, jefe del Estado y presidente de gobierno.
4.- DIMENSIONES INTERNACIONALES DEL CONFLICTO

4.1.- LA GUERRA COMO ACONTECIMIENTO INTERNACIONAL


En un principio la Guerra Civil Española había sido un conflicto interno, pero poco a poco
España se convirtió para Europa en el lugar donde se enfrentaban el fascismo, la
democracia y el comunismo. Para comprender los apoyos que recibe cada bando, hay que
tener en cuenta el contexto internacional de la época, un contexto lleno de
condicionantes por los que era difícil decidirse a apoyar abiertamente a cualquiera de
los bandos.
La actitud beligerante de Hitler tampoco ayudó, tanto Inglaterra como Francia
fueron partidarios de una política de apaciguamiento con Alemania, ya que entrar en
un conflicto armando en España entrañaba un riesgo de guerra generalizada. Así, en
Londres se creó un Comité de No Intervención que en teoría apartaba a los países
europeos del conflicto, pero sus recomendaciones solo fueron seguidas por Gran
Bretaña.

4.2.- APOYOS AL FRENTE POPULAR y APOYOS A LOS SUBLEVADOS

El bando republicano recibió al principio de la guerra alguna ayuda de Francia, pero


durante todo el conflicto su principal ayuda fue la URSS, cuya ayuda fue pagada con el
oro del banco de España. La ayuda llegó a través de las Brigadas internacionales,
jóvenes voluntarios sin experiencia militar, pero valientes y disciplinados que vienen a
luchar contra el fascismo.
Llegaron unos 40mil y aproximadamente murieron la mitad.
El bando nacional recibió ayuda de Italia y Alemania pagada en materia prima y
minerales y con préstamos que Franco consiguió en Estados Unidos y en Inglaterra.
Alemania envía fuerzas de aviación (Legión cóndor). Italia envía unos 40.000 soldados
de un cuerpo de voluntarios.
Finalmente, también Portugal e Irlanda mal mandar alguna ayuda de mucha menor
importancia.
En cuanto a la financiación, hay que destacar la aportación de Juan March, unos 1.000
millones de pesetas, también contó Franco con la simpatía de Alfonso XIII en forma
de 10 millones de dólares.
5.- CONSECUENCIAS.

• Demográficas.
El primero de los desastres de la guerra es el número de muertos que produjo, unos
650.000 y el descenso de la natalidad.
• Materiales.
Otro de los desastres, fue la destrucción física y material .
• Represión.
• Lo peor, sin embargo, fue la perduración del espíritu de guerra civil, a través de la
política de represión. Esta represión de la posguerra afectó a un número muy
elevado de personas, se llevaron a cabo alrededor de 30.000 ejecuciones, la cifra de
presos en 1939 era de 270.000 y de 124.000 en 1940; posteriormente fue
disminuyendo
• Exilio.
• La evidencia más clara de la división de España en dos, vencedores y vencidos, es la
perduración de un exilio de gran importancia. En Francia, había unos 450.000
exiliados, de los cuales una parte considerable regresaron refugiándose en un exilio
interno. En América, también se refugiaron mucho de los emigrantes españoles. En
los países hispanoamericanos el peso de la emigración española fue muy importante,
pero sobre todo en México que recibió unas 20.000 personas
• Políticas.
Tras la guerra se instaura el nacionalcatolicismo, un régimen dictatorial de corte
fascista en sus comienzos y autoritario después, cuyos elementos determinantes son
el nacionalismo, basado en un centralismo radical y el catolicismo, doctrina que
impregnará todos los aspectos de la vida española.
-Sociales
La guerra produjo una profunda división social entre los simpatizantes del bando
republicano y los del bando sublevado, división que en algunos aspectos es claramente
visible hoy día.
-Económicas.
La guerra, y en especial la posguerra trajo la penuria y ruina económica del país, a las
destrucciones de la guerra, la pérdida demográfica hay que añadir la política
autárquica y el aislamiento internacional que sumieron a España en la pobreza y el
hambre.

6.- CONCLUSIÓN.
El conflicto civil en España desarrollado entre 1936 y 1939 dejó una herida en la
sociedad, en la política y en la cultura española que aún hoy, 80 años después, está por
cerrar. Muchos han sido los intentos de hacer justicia o dignificar a la memoria de las
víctimas de uno y otro bando, destacando en los últimos años la Ley de Memoria
Histórica, pero en ningún caso hay acuerdo o consenso sobre el cómo hacer, por lo que
todo indica a que la polémica sobre el tema será recurrente en los próximos años.

You might also like