Resumen Técnico de Elaboración de Estados Financieros

You might also like

You are on page 1of 2

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE SAN MIGUELITO


FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y CONTABILIDAD
LICENCIATURA DE CONTABILIDAD
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS II

Guía Didáctica

Elaborada por: Profesora Indira Melo

Aspectos importantes sobre la elaboración de Estados Financieros:

1. Los estados financieros se arman a partir de un balance de prueba donde preliminarmente


las cuentas contables que contiene han sido sometidas a pruebas sustantivas de saldos con
rigurosidad (internamente o por medio de auditoría externa), lo que permite tener una
seguridad razonable sobre la fiabilidad, integridad, objetividad, consistencia en la
presentación de las cifras y contenidos que muestran los saldos a una fecha determinada.

Importante aclarar que la contabilidad en su registro y presentación debe cumplir con los
parámetros establecidos en las NIIF completas o NIIF para Pymes según le corresponda al
tipo de entidad.

2. La elaboración de los informes se hace en el siguiente orden de elaboración:

 Paso uno: A partir del Balance de Prueba, se elabora el estado de resultado, donde se
compilan primero los ingresos que corresponden a la actividad principal de la Entidad, y luego
en otro rubro separado los otros ingresos secundarios que genera, depende del su tipo se
presentan individualmente o como otros ingresos o ingresos extraordinarios. Si es una
empresa comercial o de servicio que tienen costos directamente identificados con el ingreso
principal se compilan los costos y se establece el margen bruto en venta; luego siguen los
gastos en 3 o 4 grandes categorías: Gastos Generales de Administración, Gastos de
Distribución y Ventas (si lose pueden distinguir y son significativos), gastos de depreciación
y amortización y por último gastos financieros

Luego de compilar y completar el estado de resultado, incluyendo la inclusión del impuesto


sobre la renta, si aplica; los resultados obtenidos son trasladados al Estado de Situación
Financiera.

 Paso dos: se elabora el Estado de Situación Financiera, donde se compilan las cuentas
contables que conforman la parte corriente y luego las no corrientes, tanto de activos como
de pasivos. En ambos rubros de cuentas, hay que determinar si hay composición mixta de
vencimientos de corto y largo plazo y hacer las reclasificaciones pertinentes según los
vencimientos.

Algunas veces cuando revisamos los auxiliares de cuentas por cobrar o por pagar,
encontramos en ellos clientes o proveedores que entran en otra categoría de cuenta contable
y que por fines administrativos están incorporados en ellos. Si este caso se da, hay que
hacer reclasificaciones extra-libros, sólo para efecto de presentación en la hoja de trabajo en
la cual elaboramos los informes.

Para el caso del patrimonio, en las utilidades retenidas incorporamos el resultado neto
(pérdida o ganancia) que se determina en el estado de resultado para conseguir la equidad
del Estado de Situación Financiera= Inversión (Activos) es igual al Financiamiento (pasivos
más patrimonio neto).

 Paso Tres: Elaborar el estado de flujo de efectivo, con el apoyo de un borrador que nos
permita determinar las variaciones y reconocer los diferentes flujos de transacciones:
Operaciones, Inversión y Financiamiento. Esto lo desarrollaremos más adelante en las
próximas clases.

 Paso cuatro: Elaborar Estado de Cambios en el Patrimonio, para este caso nos valemos de
los cambios determinados en el flujo de efectivo en esta sección del patrimonio y
presentamos los cambios, que sumados a los saldos del año anterior deben coincidir o
"amarrar" con los saldos que se muestran la sección de patrimonio del Estado de Situación
Financiera. Deben coincidir exactamente.

 Paso quinto: Evaluar qué partidas tendrán notas explicativas. Se utiliza como criterio
general 10%, aunque no es excluyente de que haya una cifra con menor participación con
base al valor de la Inversión que deba tener nota explicativa, como es el caso del efectivo
que es un recurso tan valioso que tiene un estado financiero exclusivo donde se devela cómo
fue su evolución durante el período de presentación.

 Pasos Subsiguientes: Elaboración de notas explicativas con base al Marco Conceptual de


NIC 1 o la Sección 1 de las NIIFF para Pymes (ver documento entregado en el aula donde
se trata el tema en forma general). Incluye la compilación de los gastos generales y
administrativos que deben ser incluidos y detallados en una nota de los informes.

Otras observaciones:

Aunque los informes contables muestran las cifras con centavos, los estados financiero s se
presentan en números enteros. Además, hay que tener cuidado de revelar la moneda
funcional con que están elaborados y tener cuidado de no hacer uso abusivo de los símbolos
de moneda. Más bien definir el formato en que será presentado o colocado el sí mbolo de la
moneda. Esto se explicará más detalladamente en clases.

You might also like