Historia Agraria Del Istmo

You might also like

You are on page 1of 18

Historia

Agraria del
Istmo
Las referencias para trazar una historia agraria del
istmo de Panamá se remontan a algo más de 10
mil años atrás, época en que la antropología
panameña registra la aparición de las primeras
comunidades recolectoras que dejaron su huella
ecológica.
Los inicios de la ocupación agrícola del territorio
del Istmo por los seres humanos

Se cultivan pequeñas áreas alrededor de la vivienda y todo parece indicar que 8.600 aproximadamente se
daba el aprovechamiento de calabazas o zapallos y de pequeños tubérculos cuya utilización necesitaba
un proceso de elaboración como en el caso del sagú.
Nuevas fuentes de
alimentos

7,000 7,000 y 7,100


7,000 – 5,000
La Yeguada Alteración
Tala, quema y Sedimentos
11,000 del medio
mayor cultivos fotolitos
ambiente

Los resultados de los análisis paleobotánicas indican para ese momento deforestación y
perturbación del medio. Los claros del bosque mediante el uso dirigido del fuego, a la vez que
indicaban la desaparición de especies arbóreas, indicaban que se eliminaban plantas pequeñas y
se estimulaba el crecimiento de malezas.
Vestigios de las primeras práctica de
la agricultura en el istmo
El examen de los sedimentos del lago La Yeguada alrededor
de 350 años aproximadamente muestran un panorama
totalmente diferente: en ese momento los árboles han
reaparecido, los vestigios de carbón prácticamente no
existen y tampoco los rastros de maíz. Todo parece indicar
que en la región había ocurrido una significativa
disminución de la población indígena. “Asumiendo que
tomó entre 50 y 100 años para que los bosques maduraran
lo suficiente como para aparecer en los registros fósiles,
aquello que motivó este drástico cambio en el ambiente
debió ocurrir a mediados o finales del siglo XVI”.
La estructuración del modo de
producción colonial
Nueva institución
Nuevas leyes Compensación

1574 1601 1791


1542 1551

Abolición de Abolición de
encomienda encomiendas
Pagos de tributos en dinero
o maíz (encomienda)
Al principio la encomienda consistía en una cantidad de
“indios” entregados y sometidos a servicios personales en
favor de los principales capitanes de la conquista. Luego de las
primeras “leyes de indias” se suprimió legalmente los servicios
personales, aunque no en la práctica, y se les sustituyó el pago
de tributos en especie o dinero: “los indígenas tenían la
obligación de pagar un impuesto o tributo de seis pesos
ensayados o lo equivalente en maíz; por su parte, el dueño de
la encomienda debía ofrecerles la enseñanza de la religión
cristiana, darles casa, vestidos y proporcionarles herramientas
de trabajo estas obligaciones de los encomenderos en la
práctica no fueron cumplidas debidamente
El cacique, ejercía de intermediario

Pasado el tiempo asignado estos trabajadores eran


reemplazados por otros. Se suponía que el trabajo
debía ser retribuido con un salario, aunque muchas
veces esto no se cumplía, o era completamente
ínfimo, de modo que no se alejaba mucho de la semi-
esclavitud. debían pagar en especie o en prestaciones
personales.
Sistema agropecuario
panameño
Quedaron fijados desde la segunda década
del siglo XVI: escasez de mano de obra
agrícola, en la que la fuerza de trabajo
indiana fue prontamente suplantada por
esclavos negros de África, en especial en el
entorno de la ciudad de Panamá.
Las llamadas Leyes de Indias de
mitad del siglo XVI
No olvidemos que desde entonces apareció en la
América española la consigna de las élites locales
respecto a la Corona: “Se acata, pero no se cumple”.
Los trescientos años del colonialismo español
estuvieron signados por conflictos de intereses
reiterados entre la oligarquía criolla y la Corona
española y sus autoridades.
Primer conflicto agrario del istmo de
Panamá

La sublevación de los encomenderos, primer


conflicto agrario del Istmo, así: “Dentro de este
panorama se inscriben varios de los más críticos
incidentes políticos que tuvieron lugar durante este
período, sobre todo en la década de 1550.
Resolviendo el conflicto agrario
Autoridades locales resolvieron el conflicto con los
encomenderos promoviendo la conquista de Veraguas, donde
no regiría la nueva legislación por ser un territorio asignado
primero, y luego en disputa, a los descendientes de Cristóbal
Colón. La conquista de Veraguas, iniciada en la segunda
mitad del siglo XVI, y de la que se hicieron varios intentos
fracasados al principio, se montó a partir de los españoles
residentes en Natá, que para ese momento era una zona de
frontera.
Agricultura en Panamá
durante el siglo XVII
Constituye la fase de consolidación del Estado
colonial en el Istmo de Panamá, mediante el
cumplimiento de su función en el mercado
internacional, “zona de tránsito” de los metales
preciosos procedentes del Perú hacia España y, a la
inversa, de bienes de consumo europeos hacia el
Perú
Baja productividad agrícola
(salvo maíz y arroz)
Esta centuria también consolida las fortalezas y
debilidades de la producción agropecuaria que, en gran
medida, perdura hasta el presente siglo XXI: baja
productividad agrícola (salvo maíz y arroz).
Gran expansión de la ganadería vacuna; preeminencia de
los hatos ganaderos sobre la producción agrícola; ausencia
de haciendas de cultivos de exportación; dependencia
externa del aprovisionamiento; escasez de mano de obra.
Proliferación de pueblos a lo largo del
Istmo, con sus respectivas producciones
Las revueltas campesinas del
Pimera Etapa siglo XIX

Crisis comercial profunda


1799-
1819

1821-
1850

Segunda
gran
etapa

Desarrollo de la estructura
económica
La política de exoneraciones
fiscales al capital extranjero
("pro mundi beneficio")
De manera que, las pocas mejoras
técnicas, no cambiaron la manera en que
se presentaban las relaciones sociales en
el agro panameño desde el periodo
colonial, ni la cultura campesina.
Las novedades en materia
agrícola van a entrar en el
último cuarto del siglo XIX,
La introducción del cultivo del banano para la
exportación, principalmente en Bocas del Toro, una
efímera extracción de caucho en Darién; y los
primeros cultivos de café en las tierras altas de
Chiriquí.

Extracción de Cultivos de café


caucho
Cultivo del banano
La Guerra de los Mil Días (1899-
1902) y que arrasó la producción
agropecuaria.
Dos serán los hechos que alimentarán el fuego social que
alcanzará su paroxismo durante la Guerra de los Mil Días,
cuya figura emblemática fuera Victoriano Lorenzo: el
despojo constante de tierras ejidales y colectivas a las
comunidades campesinas e indígenas, y el aumento
abusivo de impuestos y demás cargas fiscales sobre las
espaldas del campesinado que apenas producía para la
subsistencia.

You might also like