You are on page 1of 21

Resumen Clínica de


Retina
La retina es una estructura membranosa que
recubre la cara posterior del ojo,
adhiriéndose firmemente a la cabeza del


Derivan del cerebro  tejido origen
neuroectodérmico.
24 días: ectodermo y vesícula óptica
nervio óptico por detrás; y a la ora serrata incrementan su espesor, debido a la
por delante. multiplicación celular.
 Esta se divide en:  28 días: ectodermo y vesícula óptica tienden
o Zona central a invaginarse  se crea hendidura
o Zona periférica embrionaria  donde entra la arteria
 Hace posible: hialoidea.
o Discriminación del detalle  34 días: se observa la vesícula cristaliniana,
o Percepción del color dentro de la copa óptica.
o Visión con iluminación tenue  Desde el 3º hasta el 7º mes: existe
o Visión periférica movimiento y diferenciación celular.
 El globo ocular se compone de capas:  Las futuras células ganglionares se separan
o Túnica externa  esclerótica y del resto y emiten sus procesos hacia el tallo
córnea óptico  para formar la capa de fibras
o Túnica media (úvea): coroides, nerviosas  culmina en nervio óptico.
cuerpo ciliar e iris  A partir del 5º mes se pueden distinguir
o Túnica interna: retina todas las capas de la retina. Pero al 8º se
reconoce su situación definitiva.
 
ZONA MACULAR Y FOVEAL
 Transformación comienza al 6º mes 
aumento del grosor de capa de células
ganglionares.
 8º mes movimiento centrífugo celular,
  quedando adelgazada la zona central  una
EMBRIOLOGÍA DE LA RETINA sola hilera celular  fóvea.
   Los primeros 4 mese es 100% avascular 
se nutre por la arteria hialoidea y sus
EMBRIÓN HUMANO
múltiples ramas se distribuyen en el vítreo.
*Período embrionario: desde la concepción
 La retina tiene como única nutrición los
hasta la 8º semana (2 meses)
vasos de la coriocapilar.
*Período fetal: desde la 8º semana hasta el
 Al 4º mes ramas de la arteria hialoidea
nacimiento
comienzan a atrofiar  hasta papila.
 
 En la papila comienzan dilataciones que
 Entre 17 a 18 días el tubo neural cerrado en
darán pate a las ramas superiores e
la parte media, abierto en extremos 
inferiores de la arteria central de la retina.
neuroporos.
 Las arterias llegan a la periferia al 8º mes.
 Neuroporo anterior (cefálico) los pliegues
 La fóvea continúa su maduración después
neurales crecen de dorsal a ventral hasta la
del parto.
línea media.
 A los 4 años aprox. se obtiene la madurez
 Antes de fusionarse para construir la
total.
cavidad del cerebro anterior, se forma una
 
gran depresión a ambos lados  fosetas
Por lo tanto…
ópticas.
 Se debe tener claro que la retina es un tejido
 20 días: cerrado extremo cefálico t.n, se
especializado formado por neuronas.
crea 2 prolongaciones en ambos lados 
vesículas ópticas.
 Función: transformas la energía luminosa en o Mide 0.13 mm de grosor.
señal neurológica que el cerebro interpreta o En este sector se encuentra la
como imagen. mayor concentración de conos.
 Parafoveal:
o Anillo de 0.5 mm de ancho.
  o Aquí las células ganglionares, capa
ESTRUCTURAS DEL FO nuclear interna, capa plexiforme
 Zona macular: el color amarillo oscuro de la externa de Henle son las más
mácula se debe a 2 factores gruesas.
o Las células del EPR son más Otras estructuras:
columnares, por lo tanto tienen  Área perifoveal:
mayor concentración de melanina y o Anillo que rodea área parafoveal.
lipofucsina. o Anillo de 1.5 mm.
o Presencia del pigmento Xantófilo,  ZAF:
localizado en la capa plexiforme o Mide 0.5 mm de diámetro.
externa. o Corresponde a las 500 micras
 La retina se relaciona con: centrales de la fóvea.
o En la porción interna  vítreo o Carece de vasos sanguíneos.
o En la porción externa  con el o Es el piso de la fóvea y está nutrida
EPR por la coriocapilar.
o  
ANATOMÍA TOPOGRÁFICA

MÁCULA:
 Porción de la retina que contiene pigmento
Xantófilo.
 2 o más capas de células ganglionares.
 Mide 5,5 mm de diámetro.
 
UBICACIÓN:
 Entre las arcadas vasculares temporales.
 Se centra a 4 mm temporal y 0.8 mm
inferior al centro del disco óptico.
 
SUBDIVICIÓN:
 Fóvea:  
o Depresión en el centro de la VÍTREO:
mácula.  Ocupa el 80% del volumen del ojo.
o Mide 1.5 mm de diámetro.  Matriz transparente.
o Corresponde a la zona de mejor  Formada por:
AV. o Colágeno
 Foveóla: o Ácido hialurónico
o Es el centro de la fóvea. o Agua
o Mide 0.35 mm de diámetro.  El cuerpo vítreo está formado por 2
o Se ubica dentro de la ZAF o zona porciones:
libre de capilares. o Vítreo central o núcleo.
o Contiene únicamente conos o Vítreo cortical (porción externa).
especializados y células de Müller.  Con el paso del tiempo, el vítreo comienza a
o Su suelo es plano. contraerse, sometiendo a diversas porciones
 Umbo: de la retina a fuerzas de tracción.
o Depresión en el centro de la  El vítreo no es un tejido esencial para el
fovéola. funcionamiento ocular.
 Por ello luego de tto. De vitrectomía el ojo  A nivel de la fóvea se presenta la máxima
puede mantener forma y fisiología normal. nitidez; además está el mayor número de
 Sitio de adherencias vitreorretinales: CG.
o Papila.  A nivel del N.O. no hay retina, solo Fibras
o Mácula. Nerviosas (punto ciego).
o Vasos retinianos.  En la Ora Serrata no hay fotorreceptores.
 
EPITELIO PIGMENTARIO DE LA RETINA CAPAS Y TIPOS DE CÉLULAS DE
(EPR)
LA RETINA
 Los segmentos externos de los
fotorreceptores están dispuestos en las Repaso…
células del EPR.  Mácula: disminuye el calibre de los vasos.
 EPR fagocitan de manera continua a los  Fóvea: células ganglionares.
segmentos externos de los fotorreceptores.  Foveola: se localizan conos y no hay células
Debido al gran número de mitocondrias en ganglionares.
su citoplasma, permiten metabolizarlos.  
 Células del EPR presentan sólidas uniones, VASOS DE LA RETINA:
dando lugar a la barrera hematorretinal  La arteria central de la retina nutre la mitad
externa. interna de la retina.
 Barrera hematorretinal externa: Permite el  Se divide en:
paso de elementos desde y hacia la coroides, o Superior.
de manera selectiva, y en ocasiones de o Inferior.
manera activa.  Estos se subdividen en:
   Nasal.
COROIDES:  Temporal.
 Es la principal fuente metabólica y de  Las ramas venosas tienen igual distribución.
oxígeno de la retina.  Arteria ciliorretiniana nutre la región
 En general los trastornos retinianos no papilomacular (20% de pacientes).
producen dolor ocular.  En condiciones normales las paredes de los
 La exploración del segmento posterior se ve vasos son transparentes (vasos sanos).
facilitada con la dilatación pupilar.  La coroides cumple principal rol en
  nutrición de la retina y oxigenación.
ESTAR ATENTOS… También cumple un rol co-ayudante para la
metabolización de elementos tóxicos.
 Siempre que un paciente relate alguna de las
 
siguientes alteraciones debemos observar el CAPAS DE LA RETINA
polo posterior: NEUROSENSORIAL:
 Reducción transitoria o persistente
 Son 9 capas, para algunos 10.
de la AV.
 De orden interno a externo: de vítreo a
 Alteraciones de la percepción del
coroides.
color.
0. Membrana limitante interna (MLI)
 Metamorfopsia  percepción de
1. Capa de fibras nerviosas (CFN)
ondulaciones en las líneas rectas.
2. Capa de células ganglionares
 Miodesopsias  moscas volantes
(CCG)
(manchas en el campo visual). 3. Capa plexiforme interna
 Fotopsia  percepción de luz, 4. Capa nuclear interna
brillantez. 5. Capa plexiforme externa
 Escotomas. 6. Capa nuclear externa
 Pérdida del campo visual. 7. Membrana limitante externa (MLE)
8. Segmento interno y externo de los
DATOS… fotorreceptores
 
 Las células ganglionares se disponen en una
hilera, excepto la zona macular donde
pueden sumar hasta 10 capas.
 Entre ellas se pueden ver algunas arteriolas.
 Existe gran variedad de células ganglionares
(forma y tamaño), se dividen en:
o Monosinápticas: Tamaño pequeño,
se conecta con 1 célula bipolar y
este con 1 solo cono  vía
unicelular en área foveal.
o Polisinápticas: Mayor tamaño,
DESCRIPCIÓN DE CAPAS DE LA múltiples conexiones con bipolares.
RETINA:  Relación entre células ganglionares y
MEMBRANA LIMITANTE INTERNA (MLI): fotorreceptores:
 Formada por las placas terminales de las o A nivel de la fóvea, la relación
células de Müller (extremos internos). entre FR y CG es 1:1
 Es contigua a la cara posterior del vítreo, o A nivel de la retina periférica, la
sirviéndole de anclaje a este. relación puede ser 20:1 o incluso
o Zonas de adherencia de MLI: 100:1
 Vítreo. CAPA PLEXIFORME INTERNA:
 Macula.  En este nivel se lleva a cabo la segunda
 Papila. sinapsis entre las células bipolares y
 Sobre los vasos. amacrinas, con las células ganglionares.
 Con la edad el vítreo tiene a separase de la  Las células ganglionares suman las
limitante. respuestas de las bipolares y amacrinas, y
 En el área macular se extrae la MLI cuando generan un potencial de acción.
existe tracción que puede provocar un  Las células amacrinas contribuyen al
desprendimiento. procesado de la señal.
  CAPA NUCLEAR INTERNA:
 Tiene menos espesor que la nuclear externa.
 La conforman los núcleos y citoplasmas de
las células bipolares, horizontales,
amacrinas y de Müller.
 Las células horizontales se localizan en la
sección más externa de esta capa.
CAPA PLEXIFORME EXTERNA:
 Procesos sinápticos (primera) entre las
dendritas de las células bipolares y
horizontales, y los axones de los
fotorreceptores.
 En la macula, sus fibras se disponen de
forma radiada y constituye la capa de Henle.
CAPA DE FIBRAS NERVIOSAS (CFN): CAPA DE HENLE:
 La forman los axones de las células  Para que los conos foveales conecten con
ganglionares y el cruce de las extensiones las neuronas que están "desplazadas" en la
de las células de Müller. retina interna, las fibras de conexión interna
 Esta es la única capa de la retina que no se alargan y juntas forman la denominada
termina en la periferia del NO ya que sus CAPA DE FIBRAS DE HENLE.
axones forman el NO.  Presentes a nivel de la capa plexiforme
CAPA DE CÉLULAS GANGLIONARES externa, en la retina central.
(CCG)  Tiene una disposición radiada centrada en la
 En esta zona están los cuerpos celulares y mácula.
núcleos de las células ganglionares.
 Formada por los axones oblicuos junto con (participando en la constitución de la
los procesos de las células de Müller (que membrana de Bruch).
los acompañan), dan lugar a esta especie de  Se caracteriza por la presencia de gránulos
formación en empalizada. de melanina en su citoplasma; que absorben
CAPA NUCLEAR EXTERNA: toda la luz que llega hasta su nivel.
 Compuesta por los cuerpos celulares y  El EPR presenta complejos de unión firmes
núcleos de conos y bastones. denominadas:
Zónulas Occludens:
 Tienen la función de sellar la
porción apical de todos los espacios
MEMBRANA LIMITANTE EXTERNA intercelulares de la monocapa del
(MLE): EPR.
 Son impermeables a la difusión de
 Formada por las uniones celulares entre el
sustancias desde el humor vítreo o
sector más interno de los fotorreceptores y
la retina neurosensorial.
los procesos terminales externos de las
células de Müller. FUNCIONES DEL EPR:
SEGMENTO INTERNO Y EXTERNO DE  Formar la barrera hematorretiniana externa.
LOS FOTORRECEPTORES:  Favorecer la adherencia de la retina
neurosensorial.
 Constituido por las zonas externa de los
 Sintetizar la matriz extracelular.
conos y bastones.
 Fagocitosis de los segmentos externos de
 
los fotorreceptores.
LA RETINA:
 Absorción de la luz y reducción de su
 Es la capa más interna del globo ocular.
dispersión.
Este tejido está formado por células
 Responder frente a las agresiones (atrofia,
fotorreceptores llamadas conos y bastones.
hiperplasia).
 Los conos son células sensibles a la luz y
 Transporte y almacenamiento de
son los responsables de detectar los colores
metabolitos y vitaminas (hacia la retina).
y necesitan para excitarse una cierta
 Atender las necesidades metabólicas de la
intensidad luminosa. Se acumulan en la
retina externa.
fóvea y su número disminuye a medida que
TIPOS DE CÉLULAS EN LA RETINA
nos acercamos a la periferia.
NEUROSENSORIAL:
 Los bastones son también células
1. Neuronas.
fotorreceptoras y no distinguen colores, solo
Pertenecen:
distinguen distintos tonos de grises y
necesitan menor intensidad luminosa para  Fotorreceptores. Información vertical.
excitarse. o Inicia el proceso visual.
 La retina neural está ordenada en capas, las o Derivadas del neuroectodermo.
cuales se organizan según las células de o Se sitúan en la parte externa de la
Müller, que son la columna vertebral de retina neural.
organización. o Son células neuroepiteliales
  especializadas.
EPITELIO PIGMENTARIO DE LA RETINA o Tipos:
(EPR):  Conos:
 Se extiende desde el borde del nervio óptico  Existen 5 millones
hasta la ora serrata. en la retina.
 Consta de una capa única de células cúbicas  Participan en:
derivadas del neuroectodermo. resolución fina,
 Cada célula pigmentaria se relaciona con los resolución
segmentos externos de 15 o 20 espacial y visión
fotorreceptores. de colores.
 Se organizan como una sola capa de células  Bastones:
que reposan sobre una membrana basal
 Existen 100
millones en la
retina.
 Son responsables
de: sensibilidad al
contraste, brillo y
movimiento.
 La mayor
densidad de
bastones está en la
retina periférica.  Células horizontales. Información
 Células bipolares. Información vertical. horizontal.
o Conectan con las terminaciones o Son células de asociación lateral.
sinápticas de los fotorreceptores. o Poseen un papel integrador del
o Transmiten las señales hacia las proceso retiniano.
células ganglionares. o Tienen conexiones con los
o En la retina se han descrito 9 tipos fotorreceptores.
de CB (8 destinadas conos y 1 tipo
a bastones).

 Células amacrinas. Información


horizontal.
o Modulan e influencian la
información que es transmitida a
las células ganglionares.
o Conectan el complejo sináptico
entre célula bipolar y célula
ganglionar.
Células ganglionares. Información o Forman la vía de asociación lateral

vertical. a nivel de la CPI.
o Reciben información visual de los o No reciben conexiones directas de
conos y bastones, por medio de los fotorreceptores, sino solo de
neuronas intermediarias (células células bipolares y de otras células
bipolares y células amacrinas). amacrinas; estableciendo a su vez
o Transmiten la información recibida conexiones con CG y
desde la retina hacia la corteza retroalimentando también a las
cerebral. células bipolares.
o Existen alrededor de 1 millón de
CG en la retina.
o Poseen un largo axón, estos forman
el NO, quiasma y trato óptico.
o Varían significativamente en
tamaño y conexiones, se
denominan con diferentes nombres:
 Magnocelular.
 Parvocelular.
 Koniocelular.
2. Células gliales:  La sangre viaja desde la arteria carótida
Pertenecen: interna a través de la arteria oftálmica, hasta
 Células de Müller. alcanzar la arteria central de la retina
o Atraviesan todo el espesor de la (ACR).
retina.  La ACR y sus ramas aportan oxígeno y
o Rodean los elementos nerviosos de nutrientes a las capas internas de la retina.
la retina.  
o Colaboran en el mantenimiento y VASOS SANGUÍNEOS:
nutrición de la retina.  Arteria y vena central de la retina (4 ramas):
 Astrocitos. o Temporal  superior, inferior.
o Estas células se extienden por toda o Nasal  superior, inferior.
la retina, con excepción de la fóvea  Irrigan las capas internas de la retina
y la ora serrata. (limitante interna a plexiforme externa).
o Revisten los vasos sanguíneos y las
neuronas de las CG.
o La distribución de astrocitos
coincide con el patrón vascular.
o Existen 2 tipos: estrellados y
alargados.
o Su morfología cambia según la
localización, muy alargados 
retina central / estrellados  retina
periférica.

 Excepto la fóvea  libre de vasos (ZAF) 


depende de la coriocapilar.

 Microglía.
o Son células más pequeñas y están
dispersas en todo el SNC.
o Pueden encontrarse a cualquier  Las capas más externas de la retina (nuclear
nivel de la retina. externa a fotorreceptores) y el EPR tienen
o Actúan como macrófagos, son un sistema vascular (a-v), que es
activamente fagocíticas. suministrado por los vasos coroideos.

PLEXOS CAPILARES:
 Es importante ya que a nivel de patología
puedo saber donde esta afectando en la
retina (capa).
 Derivan de las ramas de la ACR.
3. Células vasculares:  Plexo capilar superficial:
o Son las del endotelio de los vasos o CFNR.
retinianos.  Plexo capilar profundo:
o CNI (nuclear interna).
 
VASCULARIZACIÓN Y FISIOLOGÍA
DE LA RETINA ARTERIA CILIORRETINAL:
IRRIGACIÓN:  Presente en el 20% de la población.
 Corresponden a una anormalidad congénita
vascular.
 Deriva de las ACCP.
 Representa una anastomosis entre la
circulación coroidea y la retiniana.  
 No se comunica con la ACR.  Todos los vasos son permeables a sustancias
 Rol importante en oclusiones arteriales. liposolubles  O2, cO2.
 Son impermeables a sustancias
hidrosolubles  dada por la pared
endotelial capilar.
 Debido al pequeño diámetro de los capilares
en la vecindad de la zona foveal avascular la
perfusión no se realiza con todos los
elementos de la sangre, los glóbulos rojos
tienen que deformarse para circular,
requiriendo así menos espacio.

VASCULARIZACIÓN COROIDEA:
 La coroides recibe sangre arterial a través
de las ramas de la arteria oftálmica.
 La concentración de células en los vasos de
 Arterias ciliares posteriores cortas y largas;
la retina más allá de la zona foveal
que son ramas de las arterias ciliares lateral
avascular se incrementa.
y medial.
 El volumen excedente de células es muy
 En ocasiones las ACCP y las ACLP surgen
probable que sea transportado al lado
directamente de la arteria oftálmica.
venoso por canales vasculares anchos,
 La arteria ciliar lateral irrigará 2/3 partes de
llamados capilares "shunt", en la externa
la coroides:
o Por medio de las ACCP.
periferia de la retina.
o Por medio de las ACLP (región
más periférica)
 La arteria ciliar medial irrigará una tercera
parte de la coroides:  Este fenómeno se basa en el hecho de que el
o ACCP.
lumen de los capilares retinianos está
o ACLP. forrado de una capa continua de células
CORIOCAPILAR: endoteliales.
 Suministran oxígeno a la membrana basal y  Las células endoteliales de los capilares
a las capas externas de la retina; otorga retinianos no tienen poros y los espacios
aporte metabólico a los fotorreceptores intercelulares están cerrados por zónulas
mediante transporte activo a través del EPR. occludentes.
 Los capilares coroideos miden entre 20-50
micras de diámetro.
 Estos lóbulos drenan en las venas
vorticosas.
 
TIPOS DE CAPILARES:  En otras palabras, los vasos coroideos
 Continuos  capilares de la retina. "fugan". Este hecho es responsable de la
 Fenestrados. tinción difusa del fondo durante la
 Discontinuos  se encuentran en la angiografía con fluoresceína.
coroides.  El fenómeno se basa en el hecho de que los
capilares coroideos tienen poros.
 La DM es una enfermedad crónica.
 Se caracteriza por: hiperglucemia,
alteraciones metabólicas de los
carbohidratos, grasas y proteínas.
 Seguida de formas específicas 
enfermedad ocular, renal, cardiovascular y
neurológica.
 El diagnóstico de DM requiere de los
siguientes datos positivos:
o Glucosa en plasma mayor de 200
mg acompañada de la triada
sintomática del padecimiento.
o Glucosa en plasma en ayunas
mayor a 140 mg.
o Dos pruebas de tolerancia a la
glucosa de resultados positivos.
o Hemoglobina glicosilada  nos da
el historial del del paciente con
respecto a la azúcar por un tiempo
prolongado. Sobre 6 es un paciente
diabético.
TIPOS DE BARRERA:  La DM se clasifica en dos tipos:
 Barrera hematorretinal interna:  Endotelio o Insulinodependiente (DMID) o tipo
vascular retinal. I.
o Formada por las células de los o No insulinodependiente (DMNID)
capilares no fenestrados de los o tipo II.
vasos retínales.
o Encargada de mediar entre la DMID TIPO I
circulación retiniana y la retina.  Ocurre en el 15% de los casos.
o Impide el paso de grandes  Inicia antes de los 30 años.
proteínas.  Fisiopatología: deficiencia absoluta de
 Barrera hematorretinal externa:  Epitelio insulina. Causada por un proceso
pigmentario retinal. autoinmunitario que destruye las células B
o Formada por las uniones de las de los islotes del páncreas e individuos
células del EPR. genéticamente susceptibles.
o Impide el paso de moléculas desde  
la coriocapilar hacia la retina. DMNID TIPO II
 Ocurre en el 85% de los casos.
 Inicia en el cuarto o quinto decenio de la
vida.
 Fisiopatología: deficiencia relativa de
insulina, un mecanismo de resistencia en
que participan sus receptores y el tipo de la
insulina circulante.
 
EPIDEMIOLOGÍA DE LA RD:
DM INSULINODEPENDIENTE.
 En los primeros 5 a 10 años de evolución 
rara vez se encuentra RD.
 A partir de los 10 y hasta 15 años es posible
detectar algún signo de retinopatía en el 75
RETINOPATÍA DIABÉTICO RD a 95% de los casos.
RESUMEN DIABETES MELLITUS (DM).
 La RD proliferativa es rara durante los  Número de cuadrantes en que se encuentra.
primeros 10 años de la enfermedad; después  Evaluar el grado mediante una estimación
de 15 a 25 años aumenta considerablemente aprox. del número de lesiones (discretas).
la incidencia, intensidad y gravedad de las  Evaluar el tamaño en diámetro papilares en
lesiones (18 a 40%). casos de lesiones zonales.
DM NO INSULINODEPENDIENTE.  
 Después de 5 a 10 años del inicio de la
enfermedad  el 23% tendrán RD no ALTERACIONES:
proliferativa (RDNP). 1. Proliferación papilar y retiniana:
 De 10 a 15 años el 43% y en más de 16 años o Presencia de proliferación en la
el 60% paila, que incluye la región
 La RD en pacientes adultos, con DMNID se peripapilar.
manifiesta a los 5 a 10 años de la evolución, o Medir la extensión de la
más rápido que en DMID. proliferación: mayor o menor de la
 Mientras que los pacientes adultos con sexta parte (VI) del DP.
DMID tiene n mayor incidencia de edema o Proliferación en retina, es
de mácula. significativa si ocupa más de VI DP
  o si ocurre en varios cuadrantes.
PREVALENCIA DE LA RD: o Se determina la proporción de
 Está determinada por el tipo de DM y la tejido vascular/fibroso y su
edad del paciente. elevación sobre el plano de la
 Los pacientes jóvenes con DMID tiene la retina.
mayor incidencia de progresión rápida hacia o La proliferación crece hacia el
la RD proliferativa. vitreo, las adherencias
 Los pacientes adultos con DMID tiene la vitreorretinianas forman el
mayor incidencia de edema macular. andamiaje para el crecimiento del
 La RD más frecuente es la no proliferativa, tejido fibroglial (anormalidades
80%, contra 20% de la proliferativa. microvasculares intrarretinianas).
 
FISIOPATOLOGÍA:
 La hiperglucemia crónica es el agente único
causante de los cambios patológicos
iniciales de los capilares.
 La expresión varía con el órgano. Por
ejemplo, en el fondo de ojo influye la
disposición especial de los pericitos y la
doble circulación de la retina. Puede  
dificultar considerablemente la liberación y 2. Anormalidades microvasculares
paso del oxígeno de los capilares a la retina. intrarretinianas (AMIR):
o Al examen biomicroscópico, se
 La alteración de la circulación capilar es la
causa de edema y proliferación vascular. presentan en áreas de 1 a 2 DP
 Retina del paciente diabético  se lesiones intrarretinianas en forma
encuentra engrosamiento de la membrana de telangiectasias, mallas y ovillos
basal de los capilares y pérdida de pericitos, de capilares dilatados y
más aumento de viscosidad sanguínea, frecuentemente la retina está opaca.
agregación plaquetaria, más rigidez de Para evaluar las lesiones, son
glóbulos rojos = aumento de la significativa las que tienen más de
permeabilidad capilar y oclusión en otros. 1 DP o están presentes en varios
  cuadrantes.
3. Microaneurismas o hemorragias:
EXAMEN DE LOS COMPONENTES DE o Su número por cuadrantes
LA RD.
constituye un índice importante
 Evaluar cada componente de la RD. para calificar el grado de RD. En
 En cuanto al número o extensión. casos leves se encuentran no más
de 5 por cuadrante; cuando su 2. Adherencia vitreorretinianas a zonas de
cantidad es de 5 a 10 en todos los proliferación fibrovascular retiniana.
cuadrantes, indica grados Detectar los signos de tracción
moderados a graves. anteroposterior y tangencial; las
4. Alteraciones venosas: adherencias, al contraerse y producir
o Son indicadoras del grado de tracción, causan las principales
hipoxia retiniana. Los tipos de complicaciones: hemorragias y
lesión en orden progresivo son: desprendimiento de retina.
 Dilatación uniforme. 3. Hemorragias en vítreo:
 Tortuosidad y asa venosa. o Puede presentarse sub hialoidea o
 Dilatación irregular con en el vitreo mismo; se cuantifica
constricciones. por el grado de obstrucción a la
 Duplicación y visibilidad de la región central del
envainamiento. fondo de ojo.
5. Edema de la mácula y exudados duros.  + Papila y mácula visibles.
o Es un signo patognomónico el  ++ Papila o mácula apenas
aumento de grosor de la retina, que visibles.
se puede acompañar de exudados  +++ Polo posterior no
amarillos, duros. Se requiere el visible.
examen con lámpara de hendidura o La hemorragia reciente es de color
y lente diagnóstico para detectar el rojo vivo; gradualmente se separan
engrosamiento de la retina. los componentes hemáticos.
o Se clasifica en:
 Edema clínico no
significativo (ECNS):
Engrosamiento de retina,
exudados duros escasos a más de
1 DP (diámetro de disco) de la
mácula o ambos.
b. Edema clínico significativo (ECS):
Aumento de grosor de la retina,
con o sin exudados a menos de  
500 µm del centro de la mácula. DESPRENDIMIENTO DE RETINA:
6. Exudados blandos: 1. La tracción de adherencias vitreorretinianas
o Estrechamiento de arteriolas. Los en la retina pueden producir áreas focales de
exudados blandos o algodonosos retinosquisis, sin llegar a ocasionar
indican microinfartos de la capa de desprendimiento, pero si ectopia y pliegues
fibras nerviosas de la retina, maculares.
frecuentemente asociados a 2. El DR traccional muestra la configuración
microaneurismas y hemorragias en tienda de campaña; la retina desprendida
(MA/H) y arteriolas estrechas y está tensa, sin ondulaciones. Si ocurre fuera
ocluidas. de la región central, produce el
o El estrechamiento del calibre de desprendimiento extramacular; en la región
arterias y arteriolas terminales no central se hace un desprendimiento de la
está relacionado con el riesgo de mácula frecuentemente en meseta.
progresión. 3. Desprendimiento de retina traccional y
  regmatógeno. El DR combina tracción y
ESTADO DEL VÍTREO: desgarro de la retina, casi siempre
adyacente a la adherencia vitreorretinianas.
1. Detectar si el vítreo está totalmente aplicado
La retina desprendida es convexa y tiene
o presenta desprendimiento posterior con
ondulaciones además de los signos de
colapso. Si no hay desprendimiento o si
tracción. Hay NV del segmento anterior.
existe colapso posterior total, rara vez
4. Rubeosis iridis. La NV aparece en el
ocurre hemorragia o desprendimiento de
esfínter del iris en el ángulo de la cámara
retina.
anterior; debe describirse la etapa de neovascularización en el disco
invasión al ángulo de la cámara; NV, menor a 1/4 de área. También
membrana fibrovascular y finalmente puede presentarse ante la presencia
contracción y cierre del ángulo. de neovasos localizados por fuera
5. Proliferación fibrovascular anterior del disco óptico que tengan una
(hialoidea anterior). Usualmente se asocia extensión mayor a 1/4 de extensión
con cirugía previa, donde el tejido del disco óptico.
fibrovascular invade la base del vitreo, o Severa (grave).
cuerpo ciliar y pared posterior del iris. Se
vincula con lente de tres espejos; existe CLASIFICACIÓN CLÍNICA
ectropión papilar y presencia de membrana INTERNACIONAL DE LA RD (GDRPG)
retropupilar.

CLASIFICACIÓN DE LA RD:
1. No proliferativa.
Se subdivide en:
o Leve  Cuando existe al menos la
presencia de un microaneurisma.
o Moderada  Se puede presentar en 2
formas:
0. Presencia de hemorragias,
microaneurismas, o ambos, en uno
o más cuadrantes. EDEMA MACULAR
a. Presencia de exudados blandos,  Principal causa de disminución de AV en la
dilataciones focales de las venas o población de pacientes con RD.
AMIR. Estas lesiones pueden  Es importante clasificarlo y ofrecer
encontrarse en forma aislada. tratamiento en los casos que lo ameritan.
o Severa (grave)  Se puede presentar en 3  El líquido acumulado en el espacio
formas: intracelular en el edema macular proviene
0. Presencia de exudados blandos, de los microaneurismas o de fuga difusa de
dilataciones de las venas o AMIR los capilares.
(tiene que estar todos presentes) en  Se considera edema macular a la presencia
dos o más cuadrantes. de engrosamiento de la retina que puede ser
a. Dos de las lesiones anteriores en valorado en forma clínica y que se localiza
dos o más cuadrantes asociados a dentro de un diámetro papilar del centro de
microhemorragias y la mácula.
microaneurismas que se localicen  
en los cuatro cuadrantes. EDEMA MACULAR CLÍNICAMENTE
b. AMIR en los cuatro cuadrantes. SIGNIFICATIVO (EMCS).
2. Proliferativa.  Clasificación por el Early Treatment
Se subdivide en: Diabetic Retinopathy Study (ETDRS)
o Temprana  Cuando ya existe la presencia
de neovasos en la retina pero que no se han o Engrosamiento retiniano dentro de
catalogado como de alto riesgo. 500µ del centro.
o De alto riesgo  Se puede presentar en 2
formas:
0. Cuando hay la presencia de
neovasos en el disco óptico (NVD)
que ocupen de 1/4 a 1/3 de toda el
área del disco y pueden asociarse o
no a hemorragia intra o
prerretiniana.
a. Presencia de hemorragia vítrea o
prerretiniana que se asocie a
 Primera etapa: el plan de tratamiento
incluye la clasificación de cada ojo. Antes
de emprender el tratamiento, se les debe
informar al paciente y familiares cercanos el
diagnóstico y pronostico, así como los
riesgos que conlleva no apegarse al mismo.
 Los diabéticos deben ser examinados
periódicamente por los oftalmólogos para la
detección y tratamiento oportunos.
o Control de la DM y sus alteraciones
asociadas.
o Fotocoagulación con rayos láser.
 Fotocoagulación focal.
o Exudados duros dentro de 500µ del  Panfotocoagulación.
centro si se asocia a un
engrosamiento de retina adyacente.

o Terapia anti-angiogénica.
o Un área de engrosamiento retiniano  Previene que el VEGF se una con
del tamaño de al menos 1 área del los receptores en la superficie de
disco, parte de la cual está a menos las células endoteliales.
de 1 DD del centro.  Se ha demostrado que tienen una
marcada regresión del EMD y una
considerable estabilidad de la
neovascularización retinal en la
RD.
Avastin:
 Principio activo: bevacizumab.
 En un principio se utilizó en pacientes
con cáncer metastásico de colon o recto.
 Anticuerpo monoclonal que inhibe el
factor de crecimiento endotelial.
Lucentis:
 Aprobado por FDA.
 Principio activo: Ranibizuman.
   Fragmento de anticuerpo humanizado,
TRATAMIENTO: diseñado para unirse e inhibir el VEGF-
 El manejo del paciente con RD debe ser A.
integral --> multidisciplinario, para lograr Macugen:
un control de la enfermedad ocular y  Aprobación FDA.
sistémica, ya que de esta última puede  Principio activo: sodio de pegaptanib.
depender la evolución de la RD.  Sintetizado a partir de un fragmento de
anticuerpo humano.
o Vitrectomía.  El 10-20% de los casos con P/A elevada, no
 Procedimiento quirúrgico mediante el son hipertensos (efecto bata blanca).
cual se extrae el humor vítreo.
 Se sustituye con silicona o con gas. ASPECTOS QUE CONDICIONAN LA
 El objetivo es mantener o recuperar la RETINOPATÍA HIPERTENSIVA:
AV. 1. Gravedad de la HTA.
 Se utiliza en distintas patologías. 2. Tiempo de evolución HTA.
3. Rapidez de la instauración de HTA.
CONTROL Y MANEJO DE LA RD: 4. Estado del árbol vascular retiniano.
 
 Prevalencia de retinopatía hipertensiva en
pacientes con HTA va entre 7,8 y 11%.

EPIDEMIOLOGÍA:
 Inicia: 20-50 años.
 La incidencia aumenta con la edad.
   Los hombres tienen mayor riesgo hasta los
55 años, posteriormente se iguala el riesgo
entre los años.
 Las mujeres > 74 años tienen mayor riesgo.

FACTORES DE RIESGO:
 Mal control de P/A crónicamente elevada.
 Edad avanzada.
 DM.
 Hipercolesterolemia.
 Enfermedades de la arteria carótida.
   Embarazo.
 Tabaquismo.

 La hipertensión sistémica no controlada


produce ausencia de perfusión en diversos
niveles de la retina y pérdida neuronal con
RETINOPATÍA HIPERTENSIVA. los correspondientes escotomas.
 P/A normal: 120/80 mmHg. SIGNOS:
 P/A: alta: > 140/90 mmHg.
 Tortuosidad vascular.
 Por ser una enfermedad sistémica,
 Cruces A-V anómalos.
compromete diversos órganos (cerebro,
 Cambios en el ángulo de emergencia de las
corazón, riñón, grandes vasos y retina).
ramas arteriolares.
 Estrechamiento arteriolar.
DEFINICIÓN:
 Vasos en hilo de cobre y/o plata.
 Elevación de la P/A > a cifras normales. o Vasos en hilo de cobre:
 Tomas elevadas de 140/90 mmHg en 2  Se observan en etapas
ocasiones distintas (se confirma el dg. sí iniciales.
existe daño en algún órgano).
 Se debe a un OTRAS LESIONES RETINIANAS
engrosamiento de la pared HIPERTENSIVAS MÁS CRÓNICAS
vascular por fibrosis, INCLUYEN:
hialinización y  Microaneurismas. Solo esto  RD
estrechamiento del lumen  AMIR  Ambos.
vascular.  Hemorragias en mancha  Acompañado
o Vasos en hilo de plata: de tortuosidad Retinopatía Hipertensiva.
 La pared del vaso pierde su  Exudados duros  Ambos.
transparencia, dejando un
 Estrella macular  Retinopatía
aspecto blanquecino.
Hipertensiva
 La pared del vaso refleja la
 Arrosariamiento venoso  Ambos.
mayor parte de la luz.
 Retinopatía hipertensiva de  Neovasos retinianos  Ambos.
larga data. En RH se caracteriza por tortuosidad.

SINTOMATOLOGÍA:
SIGNO DE GUNN:
 Inicio es asintomático.
 Corresponde a cruces A-V patológicos.
 Visión borrosa.
 Es la disminución focal del diámetro
 Baja de la AV.
venular.
 Dolor de cabeza.
 Presenta diferentes magnitudes, inicia con
un leve estrechamiento, hasta llegar a una
TRATAMIENTO:
interrupción del flujo sanguíneo.
 Control de la HTA.
 Cuidados de factores de riesgo.
 Según gravedad de las lesiones se pueden
realizar: fotocoagulación láser y/o fármacos
anti-angiogénicos.
 

OBSTRUCCIONES VASCULARES
RETINALES ARTERIALES .
ENFERMEDAD OCLUSIVA ARTERIAL.
 La vascularización de las capas internas
procede totalmente de la arteria central de la
retina.
 Excepción de la arteria ciliorretiniana.
SIGNO DE SALUS:
 La isquemia retiniana se debe a
 Es la elevación del trayecto venoso del enfermedades que afectan a los vasos
cruce A-V. aferentes en cualquier parte, desde la arteria
 Puede cambiar la dirección e incluso se carótida común, hasta las arterias
puede invertir la dirección del cruce. intrarretinianas.
 La sintomatología de la obstrucción varía
según dónde afecte.
o Obstrucción arteriola periférica 
asintomática.
  o Obstrucción arteria oftálmica 
ceguera total.

SE CONOCEN 3 VARIABLES
PRINCIPALES DE ÉMBOLOS:
1. Émbolos de colesterol: se originan en las
arterias carótidas.
2. Émbolos de plaquetas - fibrina: asociados a
aterosclerosis de grandes vasos.
3. Émbolos calcificados: se originan en
válvulas cardiacas.

OCLUSIÓN DE LAS RAMAS DE LA


ARTERIA DE LA RETINA (ORAR):
 Un ORAR agudo inicialmente puede no ser
evidente, pero de horas a días produce  Con frecuencia la OACR se produce por
opacificación edematosa por infarto de la trombosis relacionada con aterosclerosis a
retina interna  distribución vaso afectado. nivel de la lámina cribosa.
 Con el tiempo el vaso afectado se  En el 20% aprox. de los ojos con OACR se
recanaliza, volviendo la perfusión y edema ven émbolos en el sistema de la arteria
desaparece, sin embargo, permanente retiniana.
defecto del campo.  Siempre considerar y evaluar etiología
 Más allá del polo posterior, la oclusión sistémica  principal causa de muerte en
puede ser clínicamente silente. estos pacientes es la enfermedad
cardiovascular.

TRATAMIENTO:
 Se debe iniciar lo antes posible.
 Reducción de PIO.
 Ácido acetilsalicílico (aspirina)  restaura
la circulación

OBSTRUCCIONES VASCULARES
OCLUSIÓN DE LA ARTERIA CENTRAL
DE LA RETINA (OACR):
RETINALES VENOSAS.
 Se caracteriza por pérdida súbita, completa  La obstrucción de rama venosa es el 2º
e indolora de la visión de un ojo. padecimiento vascular de la retina luego de
 La retina se opaca y edematiza, el color la RD.
procedente de la vasculatura coroidea  Se presenta con igual frecuencia en hombres
subyacente a la fóvea destaca en contraste y mujeres.
de la retina neural circulante opaca -->  2 de cada 1.000 personas > 40 años.
mancha de color rojo cereza.  5 de cada 1.000 personas > 65 años.
Oclusión de la rama venosa de la retina:
Existe dos tipos:
 Agudas:
o Patrón caracterizado por
hemorragias profundad y
superficiales de la retina, en el
sector afectado.
o Se observa los primeros 6 meses.
 Con el tiempo la arteria central de la retina o Se pueden observar exudados
se reabre o recanaliza, desapareciendo blandos.
edema retiniano. o Pacientes ref. visión borrosa,
 Efecto sobre A.V. habitualmente es unilateral, alteración CV.
permanente (infarto retina interna).  Crónicas.
 Excepción en pacientes con arteria o Oclusiones de más de 6 meses de
ciliorretiniana permeable (20%). evolución.
o Dg. Más difícil.
o FO: anormalidad vascular,  Es una anomalía vascular que puede llevar a
dilatación, cierre capilar, la ceguera.
microaneurismas, formación de  Es la 3º causa dentro de las enfermedades
vasos colaterales. vasculares.
   85% pacientes > 45 años.
 La AGF es el examen de mayor utilidad  Afecta más a hombres que mujeres (60 v/s
para conocer estado vascular de la retina. 40%).
Evolución: Fisiopatología:
 Disminución AV (edema macular, ausencia  Es la obstrucción del flujo venenoso debido
perfusión macular, hemorragia vítrea). a la formación de trombos en la vena central
 La AFG entrega datos importantes para de la retina a nivel de la lámina cribosa.
determinar medidas a seguir.  Tejido conectivo lámina cribosa limita
Pronóstico: expansión de los vasos  contribuye a
 Difícil conocer pronostico. turbulencia hemodinámica.
 Fase aguda 33% aprox. recupera AV =/>  En pacientes con HTA la arteria central de
20/40. Sin tto. la retina sufre engrosamiento  comprime
 Si ocurre falta de perfusión cercana a la lumen vena central  predispone
ZAF  no existe mejoría visual. trombosis.
 AV baja por edema macular  buen Factores de riesgo:
pronóstico.  Enfermedades sistémicas:
 En el 40% de los casos ocurre o HTA, DM, tabaquismo,
neovascularización  60% sufre hiperlipidemia, hiperviscosidad
hemorragia vítrea (HV) sin tto. sanguínea, etc.
 10% de quienes padecen pueden volver a  Anomalías oculares:
padecerla o sufrir OVCR. o GAAP, elevación PIO, tumor,
traumatismo.
 Medicamentos:
o Anticonceptivos orales, diuréticos.
Clasificación:
2 tipos:
 Incompleta, No isquémica, No perfundida.
o Es la forma moderada.
o Mejor pronóstico.
o Pérdida visual variable.
 

 Completa, Isquémica, Perfundida.


o Forma más grave.
o Extensa falta de perfusión capilar.
o Muerte celular.
o Pérdida de visión.
o Pobre pronóstico de recuperación.

Oclusión de la vena central de la retina (OVCR).


CORIORRETINOPATÍA SEROSA
CENTRAL (CRCS).
 La coriorretinopatía central serosa o CRCS
se caracteriza por un desprendimiento
o
seroso, localizado en el área macular,
secundario a una fuga a través de un defecto
o disfunción del EPR.
Patogénesis:
 No está bien definida.
   Se piensa que juega un papel primordial las
alteraciones focales en la permeabilidad y
en la función de bombeo del EPR con
disfunción difusa del mismo de la
coriocapilar.
 Se asocia a:
o Estados de tensión nerviosa
(estrés).
o Embarazo.
o Insuficiencia renal.
o Trasplante de órganos (riñón y
corazón).
o Afecta principalmente adultos
jóvenes (30 a 50 años).
o Mayor presencia sexo masculino
(relación 9:1).
Tratamiento: o Puede ser bilateral, 5% de los
 No existe un tto médico efectivo.
casos.
 Excepto por casos de hiperviscosidad
sanguínea, que al mejorar la viscosidad
Manifestaciones clínicas.
puede mejorar la OVCR.
 Visión borrosa.
 Anticoagulantes sistémicos  no han
 Metamorfopsias.
demostrado utilidad en el pronóstico visual
 Micropsias.
a largo plazo.
 Oscurecimiento del CV.
 Fotocoagulación panrretiniana 
 Xantopsias.
disminuye riego, pero no previene
 Hipermetropía causada por elevación de la
neovascularización del iris.
retina.
 En casos con HV (con o sin glaucoma
 Por lo general, se mantiene buena visión
neovascular)  vitrectomía +
(20/30 a 20/50) aun cuando el paciente esté
fotocoagulación. sintomático.
 Ataques recurrentes hasta un 30 a 50% de
los casos al cabo de los cuales puede existir
una disminución importante de la visión.
 Habitualmente es un padecimiento
autolimitado que se resuelve
espontáneamente al cabo de unos 6 meses
(80 a 100% de los casos).
Tratamiento:
 Reabsorción espontanea de 3 a 6 meses.
 Fotocoagulación.
 Terapia anti-angiogénica.

AGUJERO MACULAR (AM).


Diagnóstico: DEFINICIÓN:
 Sintomatología característica por la historia  Pérdida parcial o total de tejido retiniano en
clínica. la región macular.
 Examen AFG es invaluable.  Varía:
 En ocasiones, el flujo del colorante adquiere o Desde  alteración mínima
la forma del humo en chimenea interfase vitreorretiniana.
(característico, aunque raro). o Hasta  defecto completo retina
 La evaluación de visión de colores,
neurosensorial.
sensibilidad al contraste y CV son de
EPIDEMIOLOGÍA:
utilidad limitada en el diagnóstico y
pronóstico de este padecimiento.  Incidencia bilateral  promedio 10%
 Debe sospecharse esta entidad en pacientes (asimétrico).
mayores de 50 años, con personalidad tipo  Mayor riesgo en pacientes con DVP ().
A (paciente sumamente ajetreado).
Tipos de desprendimiento seroso de la retina: TEORÍAS ETIOPATOGÉNICAS:
 Neurosensorial (tipo I) --> alteración de EP 1. Traumática.
(apertura) que genera un acumulo de líquido 2. Cistoidea: DM, RHTA, uveítis intermedias,
y se levanta solo neuroepitelio. oclusiones venosas.
 Epitelial (tipo II)  acumulo se genera 3. Vascular: relaciona los cambios involutivos
debajo el EP. con un menor riego coriocapilar;
 Mixto (tipo III)  existe levantamiento de angiogénesis, adelgazamiento retiniano
EP y también apertura que genera un deterioro del EPR y cambios cistoideos.
acumulo y levanta el neuroepitelio. 4. Tracción vítreo-macular: elemento
favorecedor.
 Se ha pensado que el trauma es la causa
principal para la formación de AM.
 AM idiopático temprano se ha pensado que
está precedido por los cambios quísticos en
  la mácula y la formación de un quiste
macular (pseudoquiste).
 

SINTOMATOLOGÍA:
 Metamorfopsias.
 Miodesopsias. CLASIFICACIÓN:
 Visión borrosa:  Gass (1995) realiza clasificación en
 Disminución de la AV. estadios, basados en observaciones del FO
 Escotoma central. con lámpara de hendidura.
¿QUÉ SE PUEDE OBSERVAR?  Estadios:
 Agujero retinal central (parcial o total), que o Estadio 0.
tiende a agrandarse en el tiempo.  Se observa solo a través del
 Puede haber o no un opérculo. examen de OCT.
 Hay depósitos amarillos en la base del  FO normal.
agujero (signo de Klein).
 Halo de engrosamiento alrededor del
agujero.
 Quistes rodeando el AM.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:
 Pseudoagujero macular.
o Parte de una membrana o Estadio 1 (A-B).
prerretiniana que se encuentra Estadio 1-A:
sobre mácula y produce una lesión  Ligera disminución depresión
de bordes irregulares. No hay foveolar.
pérdida de tejido y se asocia a una  Asintomático.
membrana epirretiniana.  Adelgazamiento retiniano -
sensorial.
 Pequeño punto amarillento central
(100-200µm).

 Agujero lamelar.
o Apertura macular parcial.
o OCT  agujero espesor parcial,
con tejido neurosensorial en la
base. Estadio 1-B:
 No se observa depresión foveal.
 Mayor adelgazamiento retiniano -
sensorial.
 
Estadio 1:
 Fin tracción.
 Agujero Lamelar.
 Evolución estadio 2.

o Estadio 2.
 Borde anillo presenta defecto
retiniano con aspecto de diminuta
rotura excéntrica.
 Agujero < 400µm.
 Hay condensación vítrea cortical
pre-foveolar.
 Lesión va incrementándose.
 Disminución AV.
 Test Amsler (+) metamorfopsias,
escotoma relativo central,
alteración sensibilidad al contraste.

EVOLUCIÓN Y TRATAMIENTO:
 Estadio 1: 50% regresión espontánea / Tto:
vigilancia.
 Estadio 2: con rotura del espesor foveal
total, hialoides sigue adherida a un
o Estadio 3. extremo / Tto: cirugía precoz.
 Agujero > 400µm.  Estadio 3: el 55% de los pacientes
 Vítreo produce tracción vítreo- evolucionan a estadio 4 / Tto: vitrectomía.
retinal.  Estadio 4: separación completa del vítreo.
 En este estadio puede aparecer un Cierre espontáneo 3-4% de los casos / Tto:
pseudo opérculo. vitrectomía.
 Test de Watzke-Allen (+).  Cirugía es más indicada a AM con <1 año
de evolución:
 Pronóstico visual. Mejor hasta estadio 2.
Mejor evolución AM traumático que
idiopático.

o Estadio 4.
 AM > 500µm.
 Separación total dl vítreo posterior.
 Tracción tangencial de los bordes
AM.

You might also like