You are on page 1of 26

LA PLANEACIÓN COMO ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO PARA EL

DESARROLLO DE LAS EMPRESAS TURÍSTICAS DE LA CIUDAD DE SANTA

MARTA

ANDRES FELIPE ZAPATA URIELES

DANIEL GALVÁN HERNÁNDEZ

SEMINARIO II

EDUARDO RAFAEL ORTEGA LÓPEZ

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

SANTA MARTA

2023
Contenido

1. Introducción.......................................................................................................................................3
2. Planteamiento del problema.............................................................................................................4
3. Pregunta problema............................................................................................................................6
3.1. Preguntas secundarias...................................................................................................................6
4. Objetivos............................................................................................................................................7
4.1. Objetivo General............................................................................................................................7
4.2. Objetivos Especificos.....................................................................................................................7
5. Delimitación del problema................................................................................................................8
6. Justificación.......................................................................................................................................9
7. Metodología......................................................................................................................................12
8. Hipotesis...........................................................................................................................................14
8.1. Hipotesis 1....................................................................................................................................14
8.2. Hipotesis 2: ..................................................................................................................................14
8.3. Hipotesis 3:...................................................................................................................................15
8.4. Hipotesis 4:...................................................................................................................................16
9. Marco Referencial...........................................................................................................................17
10. Estado del arte.............................................................................................................................19
11. Marco Teorico..............................................................................................................................21
11.1. Planeación Estrategica............................................................................................................21
11.2. Cultura Organizacional...........................................................................................................21
11.3. Turismo Sostenible..................................................................................................................21
11.4. Estrategias gerenciales y responsabilidad social....................................................................22
11.5. Innovación social y economía Solidaria..................................................................................22
12. Operalización de la variable.......................................................................................................23
13. Bibliografia...................................................................................................................................25
1. Introducción

En el siguiente trabajo de investigación se busca dar a conocer cómo las empresas del

sector turístico de santa marta, pueden plantear estrategias para generar un turismo que sea

sostenible con el medio ambiente y además sea rentable para la empresa, teniendo en cuenta el

gran potencial que tiene santa marta para el turismo nacional e internacional, siendo este último

de vital importancia para la economía de las empresas turísticas de la ciudad.

Se busca determinar cómo de cierta manera las empresas que adopten esas estrategias

pueden ver el incremento de su valor no solo monetario sino su compromiso y relevancia con la

conservación del medio ambiente, logrando así un posicionamiento económico importante dentro

de la economía local teniendo en cuenta la gran variedad de empresas turísticas dentro de la

ciudad de santa marta

Con esta investigación se podría decir que se estaría aportando una fuente de soporte que

ayude a las empresas turísticas a organizarse de manera estratégica y con una visión más

enfocada en prestar un buen servicio que puedan generar resultados positivos que ayuden a

mejorar la imagen de este sector haciendo que las personas se sientan atraídas y así mismo

generar más ingresos que ayuden a la economía local y de la propia empresa, logrando que las

personas que adquieran los servicios de la industria se sientan satisfechas y se sientan

comprometidas con la conservación del entorno natural.


2. Planteamiento del problema

La planeación estratégica es una herramienta que permita fortalecer la economía y el

desarrollo de las empresas turísticas, se puede observar que este sector ha tomado mucha

importancia no solo a nivel nacional, sino a escala internacional, ya que el sector turístico es uno

de los atractivos más evidentes en los países en vía de desarrollo, porque permite facilidades

económicas como lo son la generación de empleo e ingresos. (Pacheco Vélez, 2020)

En este sentido el turismo a nivel internacional participa como un actor esencial para la

economía, ya que utiliza recursos físicos y naturales de las regiones para generar desarrollo

humano y un turismo sostenible, que se basa en la sociedad y el ambiente. (Turismo, 2020). En

2019, según datos de la Organización Mundial del Turismo (OMT, 2019) se registraron en todo

el mundo más de 1.400 millones de llegadas de turistas internacionales, lo que equivale

prácticamente a la quinta parte de la población mundial.

Una vez más esto ratifica la importancia global de una industria turística, que es

responsable de la creación de más de 120 millones de empleos. (Díaz A., 2020) Por otro lado, la

planeación estratégica lo que busca, es organizar todos los procesos e implicaciones que lleva a

cabo una empresa de tal magnitud como lo son las turísticas para lograr, una mejora en la

prestación de los servicios. Además, podría decirse que esta herramienta es de suma importancia

porque permite a la organización tener trazadas metas que le generen mayores ingresos, más

popularidad y tener un mayor reconocimiento en la industria.

No obstante, se encuentra que el sector turístico de Santa Marta participó en la creación

del proyecto "Plan Estratégico, Santa Marta 2025" es una iniciativa del gremio, en alianza con la

alcaldía de Santa Marta, la cámara de comercio, la sociedad portuaria de Santa Marta y Cotelco.
entre otras entidades. A través de esto se puede observar que este tema ha venido llamando la

atención de muchos sectores los cuales de una u otra forma ven reflejado en el turismo callejero

la afectación de los gremios organizados y de la economía de la ciudad y sus corregimientos, sin

embargo, con la creación del plan estratégico se busca ayudar a los sectores organizados y a los

informales.
3. Pregunta problema

¿Cuáles son los beneficios y la importancia de la planeación estratégica de la economía

de las empresas turísticas en Santa Marta para el desarrollo sostenible y competitividad del sector

en el contexto actual?

3.1. Preguntas secundarias

✓ ¿Cuáles son las razones clave que hacen que la planeación estratégica sea tan importante

en el sector turístico?

✓ ¿Cuál es el impacto específico que genera la planeación estratégica en el sector turístico

de Santa Marta y cuáles son los beneficios que trae consigo para la comunidad local?

✓ En términos económicos, ¿qué representación tiene la planeación estratégica para las

pequeñas empresas turísticas de Santa Marta y cómo contribuye al fortalecimiento de su

economía?
4. Objetivos

4.1. Objetivo General

Analizar la planeación estratégica de fortalecimiento para el desarrollo de las empresas

turísticas de la ciudad de Santa Marta.

4.2. Objetivos Específicos

✓ Evaluar el sistema de planeación estratégica de las empresas turísticas de la ciudad de

Santa Marta para determinar si fortalece su economía.

✓ Identificar y analizar los factores que influyen en el plan estratégico del turismo en las

empresas de Santa Marta.

✓ Diseñar un plan estratégico para mejorar el desarrollo de las empresas turísticas de

Santa Marta y fortalecer su economía.


5. Delimitacion del problema

En esta investigación, se analizarán los planteamientos estratégicos utilizados por las

empresas turísticas de la ciudad de Santa Marta como estrategia de fortalecimiento para el

desarrollo de su economía. La delimitación geográfica se enfoca específicamente en la ciudad de

Santa Marta, donde se examinará detalladamente el sistema de planeación estratégica

implementado por estas empresas. Además, la delimitación temporal establece que la

investigación se llevará a cabo durante un período de 12 meses, que abarca desde septiembre de

2022 hasta diciembre de 2023. Durante este tiempo, se recopilará y analizará información

relevante para comprender mejor los factores que influyen en el plan estratégico del turismo en

Santa Marta y se diseñará un plan estratégico con el objetivo de mejorar el desarrollo económico

de las empresas turísticas en la región.


6. Justificación

La presente investigación se ubica como un elemento fundamental en el ámbito del

planeamiento estratégico en las empresas turísticas de la ciudad de Santa Marta. Es pertinente

destacar que esta investigación aporta relevancia, no solo desde el punto de vista teórico, sino

también desde una perspectiva práctica y social. El estudio propuesto surge de la necesidad de

establecer un planeamiento estratégico robusto, una herramienta que fortalece el desarrollo de las

empresas turísticas y que alinea y dirige las actividades productivas de estas empresas.

Tal como lo establece Scanlan (1990), la planeación es la primera y más importante

actividad de la administración, ya que es fundamental fijar la dirección que tomará la empresa,

los objetivos a alcanzar y los medios para lograrlos. Además, se convierte en un instrumento

imprescindible para diseñar un futuro incierto con alguna certeza de que se cumplirán los

objetivos empresariales. Estas consideraciones son especialmente relevantes en el caso de las

empresas turísticas de Santa Marta, las cuales operan en un entorno dinámico y altamente

competitivo, donde los cambios en las tendencias y las preferencias de los consumidores ocurren

a un ritmo acelerado.

Los planes estratégicos de las empresas turísticas deben incluir una misión y una visión

amplias que guíen sus acciones y decisiones. Sin embargo, estos planes también deben ser

flexibles y capaces de adaptarse a las cambiantes demandas del mercado. Cada día, los turistas y

los residentes de la ciudad se interesan más por los productos y tradiciones locales, que forman

parte del rico patrimonio cultural de Santa Marta. Estos elementos están en riesgo de perderse

con la llegada de turistas que, aunque desconocen la ciudad y sus atractivos, se atreven a ofrecer
sus servicios de guía con el único objetivo de ganar un poco de dinero para satisfacer sus

necesidades.

La creación de un plan estratégico no es una tarea sencilla. Requiere un profundo

conocimiento del sector turístico y una visión estratégica que permita trazar lineamientos a corto

y mediano plazo. El objetivo final de la planificación estratégica es consolidar al sector turístico

de Santa Marta a nivel nacional e internacional, a través de la mejora de la calidad del servicio

ofrecido. Esto implica la necesidad de mejorar la infraestructura hotelera, la presentación de la

oferta gastronómica y la consolidación de diversos paquetes turísticos que beneficien tanto al

cliente como al sector turístico, la ciudad y todos los sectores involucrados en la ejecución de

estos planes. Todo ello contribuirá a fomentar el progreso y bienestar de las comunidades

locales.

Por otro lado, se debe tener en cuenta que en el sector turístico de Santa Marta coexisten

diferentes actores con intereses y necesidades particulares. Por un lado, están los vendedores

ambulantes y otras personas que buscan ganar el sustento diario para ellos y sus familias. Por

otro lado, están las empresas turísticas que buscan maximizar sus beneficios a través de la oferta

de productos y servicios turísticos de alta calidad. También están las comunidades indígenas que

habitan en las zonas turísticas y que deben ser partícipes en la toma de decisiones que afectan a

sus territorios.

La innovación es un elemento clave en esta investigación, ya que busca generar nuevas

ideas que promuevan el cambio y la sostenibilidad en el sector turístico de Santa Marta. Este

estudio permitirá a las empresas turísticas de la ciudad desarrollar procesos más eficientes y

sostenibles, lo que redundará en un mejor servicio al turista y, por ende, en una mayor
satisfacción de los mismos. Además, facilitará a los turistas la familiarización con el sector y el

acceso a los servicios que este ofrece.

Además, la investigación promoverá la participación activa de las personas que se

benefician o disfrutan del sector turístico en la toma de decisiones o en la búsqueda de mejoras

en los servicios. Este enfoque participativo es crucial para garantizar que los planes estratégicos

de las empresas turísticas sean realistas y estén alineados con las necesidades y expectativas de

los turistas y de la comunidad local.

Por último, es importante destacar que la planeación estratégica busca establecer una

economía más estable en el sector turístico de Santa Marta. Esto se logrará promoviendo a la

ciudad y sus corregimientos como destinos turísticos nacionales e internacionales. Sin embargo,

el sector turístico de Santa Marta enfrenta importantes desafíos que deben ser abordados para

garantizar su crecimiento y desarrollo sostenible. Entre ellos, se destaca la necesidad de mejorar

la infraestructura turística, la imagen de los hostales y casas que reciben visitantes en el centro

histórico, la capacitación del personal, entre otros.

En conclusión, esta investigación se propone como una herramienta de gran valor para el

fortalecimiento y desarrollo del sector turístico de Santa Marta. A través de un sólido plan

estratégico, las empresas turísticas podrán mejorar sus productos y servicios, satisfacer las

necesidades y expectativas de los turistas y contribuir al bienestar y progreso de la comunidad

local. Asimismo, la innovación y la participación activa de todos los actores involucrados serán

fundamentales para garantizar la sostenibilidad del sector turístico en Santa Marta.


7. Metodología

El proyecto de investigación se basa en una investigación descriptiva con enfoque

cualitativo. La metodología utilizada en este proyecto de investigación se basará en una

combinación de métodos de recolección de información. Se llevarán a cabo encuestas virtuales y

físicas, así como grupos focales con los actores involucrados en el sector turístico de Santa

Marta. Estas técnicas nos permitirán obtener datos cuantitativos y cualitativos sobre los

beneficios que las empresas y el sector obtendrán al implementar el plan estratégico propuesto.

Además, se realizará un análisis de riesgos y amenazas, considerando factores como la

entrada de nuevos competidores, la posibilidad de sustituir a los clientes o proveedores, y otros

elementos relevantes. Esta evaluación de riesgos contribuirá a la toma de decisiones informadas,

ya que se identificarán los posibles obstáculos y desafíos que el sector turístico enfrenta. Además

de los riesgos comerciales, también se tendrán en cuenta los riesgos de eventos naturales

imprevistos que podrían afectar la industria.

Asimismo, se investigarán nuevas técnicas y enfoques para atraer a los turistas y

beneficiar al sector turístico de Santa Marta, ya sea a nivel local, regional o comunitario. Esto

implicará la exploración de estrategias de marketing innovadoras, el análisis de tendencias

turísticas actuales y la identificación de oportunidades emergentes.

Como parte de la metodología, se desarrollarán mapas estratégicos para representar

gráficamente los objetivos que se pretenden alcanzar. Estos mapas brindarán una visualización

clara y concisa de las metas y acciones que se llevarán a cabo dentro del plan estratégico,

permitiendo una comprensión más efectiva y una comunicación adecuada entre los actores

involucrados. Es importante destacar que, si bien la planeación estratégica ofrece numerosos


beneficios, también existen desafíos. En el sector turístico, las empresas se enfrentan diariamente

a la competencia que ofrece servicios similares a precios más bajos, como comidas, servicios de

masajes, paquetes turísticos y recorridos por la ciudad. Por lo tanto, durante la investigación, se

analizará y considerará el entorno competitivo, así como las estrategias necesarias para

diferenciarse y destacar en el mercado.

En resumen, la investigación descriptiva en este proyecto se llevará a cabo con un

enfoque cualitativo, utilizando técnicas de recolección de datos cualitativos para describir y

comprender en detalle las percepciones y experiencias de los actores del sector turístico en

relación con la planeación estratégica en Santa Marta.


8. Hipotesis

8.1. Hipótesis 1. La implementación de una planeación turística estratégica en Santa Marta

contribuirá al posicionamiento de la ciudad en el mercado turístico español.

El desarrollo de una planeación turística estratégica efectiva en Santa Marta permitirá a la

ciudad destacarse en el mercado turístico español. La planeación estratégica implica la

identificación de los recursos y atractivos turísticos únicos de la región, así como la

definición de objetivos y estrategias para su promoción. Al tener una estrategia clara y bien

ejecutada, Santa Marta podrá comunicar de manera efectiva su propuesta de valor y

diferenciarse de otros destinos turísticos. Esto atraerá la atención de los turistas españoles,

quienes buscarán experiencias auténticas y enriquecedoras. Además, una planeación turística

estratégica también puede ayudar a desarrollar alianzas estratégicas con agencias de viajes,

operadores turísticos y otros actores clave en el mercado español, fortaleciendo la presencia

de Santa Marta y generando mayores oportunidades de negocio.

8.2. Hipótesis 2: Falta de estudios de profundidad que analicen las relaciones causa-efecto

de la problemática turística en Santa Marta, lo cual ha limitado el desarrollo y

crecimiento del sector

La falta de estudios en profundidad que analicen las relaciones causa-efecto de la

problemática turística en Santa Marta ha impedido una comprensión completa de los desafíos

y oportunidades que enfrenta el sector. Sin una investigación rigurosa, es difícil identificar

las causas raíz de los problemas turísticos en la ciudad y diseñar estrategias efectivas para

abordarlos. Un estudio en profundidad permitiría comprender mejores factores como la


infraestructura turística insuficiente, la falta de diversificación de productos y servicios, la

inadecuada promoción y comercialización, entre otros. Asimismo, proporcionaría una base

sólida para el diseño de políticas y programas de desarrollo turístico sostenible en Santa

Marta, permitiendo abordar de manera integral los desafíos y maximizar las oportunidades de

crecimiento.

8.3. Hipótesis 3: A pesar de la descentralización de las actividades turísticas en Colombia,

las estrategias turísticas en Santa Marta no se han materializado en acciones concretas

y palpables, generando un rezago en el desarrollo de la infraestructura y oferta

turística en la región.

A pesar de los esfuerzos de descentralización de las actividades turísticas en

Colombia, se observa un rezago en el desarrollo de la infraestructura y oferta turística en

Santa Marta. Aunque la Ley 300 de 1996 promueve la inclusión de estrategias turísticas en

los Planes de Ordenamiento Territorial y los Planes de Desarrollo Sectorial de las regiones,

en la práctica no se han implementado de manera efectiva. Esto ha resultado en una falta de

acciones concretas y palpables para fortalecer el sector turístico en Santa Marta. Como

resultado, la infraestructura turística se ha quedado rezagada, limitando la capacidad de la

ciudad para atender adecuadamente la demanda turística y brindar experiencias de calidad. Es

esencial que las estrategias turísticas se traduzcan en inversiones tangibles en infraestructura,

promoción y capacitación, para impulsar el desarrollo sostenible del sector y mejorar la

competitividad de Santa Marta como destino turístico.


8.4. Hipótesis 4: La ausencia de un clúster turístico integrado y la falta de adecuación de la

oferta turística en Santa Marta han afectado la calidad del servicio y la satisfacción del

cliente tanto a nivel nacional como internacional.

La ausencia de un clúster turístico integrado en Santa Marta ha generado dificultades

en la coordinación y colaboración entre los diferentes actores del sector. La falta de una

estructura organizativa y estratégica que fomente la interacción y cooperación entre empresas

turísticas, proveedores de servicios, instituciones educativas y entidades gubernamentales, ha

limitado la capacidad de la ciudad para brindar una oferta turística integral y de calidad. La

falta de sinergia y colaboración entre los diversos actores ha llevado a una oferta fragmentada

y descoordinada, lo que afecta la calidad del servicio y la satisfacción del cliente. Es

necesario promover la creación de un clúster turístico que integre y articule a todos los

actores relevantes, fomentando la cooperación, el intercambio de conocimientos y la

generación de valor agregado en la oferta turística de Santa Marta. Esto permitirá mejorar la

calidad del servicio, la competitividad y la experiencia global de los turistas, tanto a nivel

nacional como internacional.


9. Marco Referencial

En el presente marco referencial se subraya el papel cardinal de la planeación estratégica

en el sector turístico. Para ello, se enfatiza su definición, que encapsula la identificación de

metas, objetivos y estrategias de largo alcance que conducen al éxito y la competitividad en el

mercado turístico.

Una revisión de la literatura existente sobre la planeación estratégica en el sector turístico

a nivel nacional e internacional se incluye en este marco, con un enfoque especial en los estudios

que muestran cómo la implementación efectiva de la planeación estratégica puede impulsar el

posicionamiento exitoso de los destinos turísticos, la mejora de la calidad del servicio, la

satisfacción del cliente y el crecimiento económico.

El rol de la cultura organizacional y el enfoque del turismo sostenible en el desarrollo de

la planeación estratégica en el sector turístico se analiza en profundidad. Se abordan

investigaciones que acentúan la necesidad de una cultura organizacional robusta y orientada a la

planeación estratégica, y el compromiso con la sostenibilidad para garantizar un desarrollo

turístico responsable que beneficie a la comunidad local.

Se integran en el marco referencial los hallazgos de investigaciones pertinentes, como el

estudio de Ortiz-Segrera, Daza-Corredor y Labarcés-Ballestas (2014) sobre la cultura

organizacional de los operadores turísticos en Santa Marta, y el artículo de Botero y Zielinski

(2010) sobre la evaluación del potencial para el desarrollo de turismo sostenible en Taganga.

En términos generales, el marco referencial de esta investigación proporciona una

revisión del estado actual de la planeación estratégica en el sector turístico de Santa Marta. Se

basa en la literatura existente, destacando la relevancia de la planeación estratégica, la cultura


organizacional y el turismo sostenible. Además, se incorporan los resultados de investigaciones

relevantes para respaldar y fundamentar el desarrollo de la investigación.

También se incorporan estudios adicionales. El trabajo de los Santos Zarate-Díaz, J., &

Gutiérrez-Ospino, W. E. (2013) resalta las estrategias gerenciales como mecanismo de

responsabilidad social en el sector turístico de Santa Marta. Este aporte es crítico para entender la

dinámica entre las estrategias gerenciales, la responsabilidad social y el turismo.

El estudio de Lobatón, G. P., Expósito, M. Y., & Polo, D. L. (2020) profundiza en la

gerencia social como estrategia de innovación social con enfoque en la economía solidaria, para

el turismo comunitario en las poblaciones paratíficas de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Esto

proporciona una visión sobre cómo las innovaciones sociales y la economía solidaria pueden ser

utilizadas para impulsar el turismo comunitario en regiones específicas.


10. Estado del arte

En primer lugar, está claro que la planeación estratégica se ha consolidado como un

elemento fundamental para el éxito y competitividad en el sector turístico (Kotler, Bowen &

Makens, 2017). En este sentido, se han realizado numerosos estudios que evidencian cómo una

planeación estratégica efectiva puede conducir al posicionamiento exitoso de destinos turísticos,

la mejora de la calidad del servicio, la satisfacción del cliente y el crecimiento económico

(Chacko, 2012; Moutinho, 2000).

Por otro lado, se ha destacado la importancia de la cultura organizacional para el

desarrollo de la planeación estratégica en el sector turístico. En este sentido, se ha resaltado la

necesidad de contar con una cultura organizacional sólida y enfocada en la planeación estratégica

(Ortiz-Segrera, Daza-Corredor & Labarcés-Ballestas, 2014). Esta perspectiva es reforzada por el

estudio de los Santos Zarate-Díaz & Gutiérrez-Ospino (2013), quienes destacan el papel de las

estrategias gerenciales y la responsabilidad social en el sector turístico de Santa Marta.

Además, se ha reconocido la necesidad de un enfoque hacia el turismo sostenible en el

desarrollo de la planeación estratégica. Se han examinado diversas investigaciones que resaltan

el compromiso con la sostenibilidad como factor esencial para garantizar un desarrollo turístico

responsable y beneficioso para la comunidad local (Botero & Zielinski, 2010; Buckley, Zhong,

Ma, & Chen, 2015). De hecho, Lobatón, Expósito, & Polo (2020) profundizan en la importancia

de la innovación social y la economía solidaria para el turismo comunitario en las poblaciones

paratíficas de la Ciénaga Grande de Santa Marta.

Por último, es importante mencionar que, aunque la planeación estratégica, la cultura

organizacional y el enfoque hacia el turismo sostenible se han estudiado de manera individual, se


requiere más investigación para entender mejor cómo estos elementos interactúan y pueden ser

integrados de manera efectiva en el sector turístico (Ruhanen, Weiler, Moyle, & McLennan,

2015). En conclusión, el estado del arte muestra que la planeación estratégica en el sector

turístico es un tema de interés creciente para académicos y profesionales, y ofrece múltiples

perspectivas y oportunidades para la investigación futura.


11. Marco Teorico

11.1. Planeación Estrategica

La planeación estratégica se refiere a la identificación de metas, objetivos y

estrategias a largo plazo para alcanzar el éxito y la competitividad en el mercado turístico

(David, 2011). Esta requiere un análisis exhaustivo de los factores internos y externos que

pueden afectar el desempeño de la organización, así como la evaluación de diferentes

escenarios y la toma de decisiones basada en datos y pronósticos. La literatura existente sobre

la planeación estratégica en el sector turístico a nivel nacional e internacional evidencia cómo

la implementación efectiva de la misma puede conducir al posicionamiento exitoso de

destinos turísticos, la mejora de la calidad del servicio, la satisfacción del cliente y el

crecimiento económico (Kotler, Bowen & Makens, 2017; Chacko, 2012).

11.2. Cultura Organizacional

La cultura organizacional se refiere al conjunto de valores, creencias,

comportamientos y normas que caracterizan a una organización y guían las acciones de sus

miembros (Schein, 2010). En el sector turístico, la cultura organizacional desempeña un

papel crucial en la implementación de la planeación estratégica, ya que determina cómo se

interpretan y ejecutan las estrategias en la práctica. La investigación de Ortiz-Segrera, Daza-

Corredor y Labarcés-Ballestas (2014) evidencia la necesidad de una cultura organizacional

sólida y orientada a la planeación estratégica en el sector turístico de Santa Marta.

11.3. Turismo Sostenible

El turismo sostenible se refiere al desarrollo y gestión de las actividades turísticas de

manera que se minimicen los impactos negativos y se maximicen los beneficios para el
medio ambiente, la economía y la sociedad (Swarbrooke, 1999). En el marco de la

planeación estratégica, el turismo sostenible implica la consideración de factores

económicos, ambientales y socioculturales en la toma de decisiones. El estudio de Botero y

Zielinski (2010) resalta la importancia del turismo sostenible en la planeación estratégica del

sector turístico de Santa Marta, destacando la necesidad de un compromiso con la

sostenibilidad para garantizar un desarrollo turístico responsable y beneficioso para la

comunidad local.

11.4. Estrategias gerenciales y responsabilidad social

Las estrategias gerenciales y la responsabilidad social también son elementos clave en

el sector turístico. Según de los Santos Zarate-Díaz & Gutiérrez-Ospino (2013), las

estrategias gerenciales en el sector turístico de Santa Marta están orientadas hacia la

responsabilidad social, buscando generar beneficios no sólo para las organizaciones sino

también para la comunidad local y el medio ambiente.

11.5. Innovación social y economía Solidaria

La innovación social y la economía solidaria son factores relevantes para el desarrollo

del turismo comunitario. Según Lobatón, Expósito, & Polo (2020), la gerencia social puede

ser una estrategia de innovación con enfoque en la economía solidaria, beneficiando al

turismo comunitario en las poblaciones paratíficas de la Ciénaga Grande de Santa Marta.

.
12. Operalización de la variable

Objetivo general: Analizar la planeación estratégica de fortalecimiento para el desarrollo

de las empresas turísticas de la ciudad de Santa Marta.

OBJETIVO

ESPECIFICO VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR ÍTEMS

Evaluar el sistema

de planeación

estratégico de las Evaluación del ✓ Planeación

empresas turísticas Sistema de ✓ Políticas

de la ciudad de planeación planeación ✓ Estrategias

Santa Marta para estratégico. estratégico del ✓ Flujo de

determinar si efectivo

fortalece su sector turístico en ✓ Servicio

economía. Santa Marta. ✓ Precios

✓ Gestión

Identificar y analizar Determinación de ✓ Empleo

los factores que Planeación factores que ✓ Horarios de

influyen en el plan atención

estratégico del estratégica impactan en el ✓ Reservas


turismo en las plan

empresas de Santa estratégico de ✓ Precios

Marta. turismo. ✓ Innovación

Diseñar un plan Fortalecimiento de ✓ Innovación

estratégico para Fortalecimiento y la economía para ✓ Cultura

mejorar el desarrollo desarrollo el

de las empresas De las empresas desarrollo de las ✓ Acceso

turísticas de Santa empresas turísticas ✓ Precios

Marta y fortalecer su ✓ Variación

economía turística
13. Bibliografia

Botero, C., & Zielinski, S. (2010). Evaluación del potencial para el desarrollo de turismo

sostenible en el corregimiento de Taganga, distrito de Santa Marta (Colombia). Turismo

Y Sociedad, 11, 10-34. Recuperado a partir de

https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/2825

Botero, C., & Zielinski, S. (2010). Evaluación del potencial para el desarrollo de turismo

sostenible en el corregimiento de Taganga, distrito de Santa Marta (Colombia). Avances

en Psicología Latinoamericana, 28(2), 366-383.

Chacko, H. E. (2012). Strategic positioning in destination marketing. Marketing Intelligence &

Planning, 30(5), 539-558.

D’Alessio, F. (2008). El Proceso Estratégico, Un enfoque de Gerencia. Lima, Perú: Pearson

Educación.

David, F. R. (2011). Strategic Management: Concepts and Cases. Pearson/Prentice Hall.

de Lobatón, G. P., Expósito, M. Y., & Polo, D. L. (2020). Gerencia social: estrategia de

innovación social con enfoque economía solidaria, para el turismo comunitario en las

poblaciones palafíticas de la Ciénaga Grande de Santa Marta. LOGINN Investigación

Científica y Tecnológica, 4(1), 51-65.

de los Santos Zarate-Díaz, J., & Gutiérrez-Ospino, W. E. (2013). Estrategias gerenciales como

mecanismo de responsabilidad social en el sector turístico de Santa Marta-Colombia. Clio

América, 7(14), 153-163.


Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la

investigación científica (5ta ed.). México, D.F.: McGraw-Hill.

Kotler, P., Bowen, J. T., & Makens, J. C. (2017). Marketing for Hospitality and Tourism.

Pearson.

Organización Mundial del Turismo (OMT). (2009). Colombia, de nuevo en el mapa del turismo

mundial. Recuperado de https://www2.unwto.org/sites/all/files/colombia09_s.pdf

Ortiz-Segrera, M., Daza-Corredor, P. & Labarcés-Ballestas, M. (2014). La cultura organizacional

de los operadores turísticos de Santa Marta, 2012-2013. Revista de Investigaciones,

8(14), 77-94.

Scanlan, K. B. (1990). Principios de la dirección y conducta organizacional. México, D.F.:

Limusa.

Schein, E. H. (2010). Organizational culture and leadership. John Wiley & Sons.

Swarbrooke, J. (1999). Sustainable Tourism Management. CABI.

You might also like