You are on page 1of 4

SESIÓN DE APRENDIZAJE

“Leemos rimas con nombres ”


I. DATOS INFORMATIVOS:
 Unidad de Gestión Educativa
 Institución Educativa :
 Directora :
 Docente :
 Grado y Sección :
 Temporalización :
 Área

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE


Competencias y
Desempeños Criterios de evaluación Evidencia Instr. de
Área Campo temático capacidades
evaluación
Enfoque transversal: Enfoque igualdad de género
C Leemos rimas con Lee diversos . Identifica información explícita que se Dice de qué trata los textos a partir de Ficha Escala de
nombres tipos de textos encuentra en distintas partes del texto. las imágenes.  resuelta de valoración
escritos en su Distingue esta información de otra Ubica dónde se dicen algunas palabras lectura.
lengua materna. semejante (por ejemplo, distingue entre en el texto y explica por qué. 
las características de dos personajes, Identifica y selecciona palabras que
elige entre dos datos de un animal, etc.) terminan igual y riman entre sí.
en diversos tipos de textos de estructura
simple, con palabras conocidas e
ilustraciones. Establece la secuencia de
los textos que lee (instrucciones, historias,
noticias).

III. DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA


Secuencia de Actividades

 Leen los siguientes textos:


Inicio

Me llamo Luis. Mi nombre es


Tomo agua de Lucía
anís y como sandía
Cuando me siento Con mucha
feliz. alegría.¿Por qué creen ustedes que las
 Responden preguntas de los saberes previos:
palabras están en negrita al final? ¿En qué se parecen? ¿Cómo suenan? ¿Cómo
están escritas? 
 Planteamos el conflicto cognitivo ¿En qué consiste las rimas?
 El propósito del día de hoy es:
LLeer un texto para conocer las rimas y compartirlo con nuestros compañeros 

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:


Ayudar a los compañeros en caso de así ser requerido.

Hablar en voz baja.

Observan el título del siguiente texto:


Desarrollo
La historia de tres hermanos

Hacen predicciones sobre el texto a partir de la ilustración y el título.


¿Quiénes están en las imágenes? ¿Qué hace el primer niño? ¿Qué tiene la niña en la
mano? ¿Qué crees que hace o come el último niño? ¿De qué crees que se habla en
cada texto?
Comparten oralmente sus predicciones con el resto de la clase.
Escribimos sus respuestas en la pizarra o en un papelote.
Durante la lectura
Leen en silencio el texto de forma individual. Observamos como lo hacen.
Colocamos en un lugar visible del aula el papelote el texto y vamos acompañado en la
lectura, leyendo juntos en voz alta.
Leen el texto pronunciando correctamente cada una de las palabras.

La historia de tres hermanos

Les contaré la historia de tres hermanos, que salían La segunda se llamaba Julieta, siempre jugaba
juntos agarrados de las manos. El primero de ellos con una pandereta
se llamaban Martín, era conocido por se parlachín

El tercer y último se llamaba Juan, conocido por Los tres juntos a la escuela salían, pues ganas
comer mucho pan. de aprender tenían.
Esta fue la corta historia de tres hermanos que
salían juntos agarrados de las manos.

Así terminó la historia de los tres personajes, que a la


escuela iban a aprender.

Responde las siguientes preguntas: ¿De quienes trata la historia?


Señalan en el texto y explican:
- ¿Dónde dice “hermanos”? ¿y donde dice “manos”?
- ¿Cómo te diste cuenta de que ahí dice “hermanos y “manos”?
- ¿Dónde dice “Martín”? ¿y donde dice “parlanchín”?
- ¿Cómo te diste cuenta de que ahí dice “Martín” y “parlanchín”?
- ¿Dónde dice “Julieta”? ¿y donde dice “pandereta”?
- ¿Cómo te diste cuenta de que ahí dice “Julieta” y “pandereta”?
- ¿Dónde dice “Juan”? ¿y donde dice “pan”?
- ¿Cómo te diste cuenta de que ahí dice “Juan” y “pan”?
- ¿Dónde dice “salían”? ¿y donde dice “tenían”?
- ¿Cómo te diste cuenta de que ahí dice ““salían” y “tenían”?
Responden preguntas ¿Qué tipo de texto han leído? ¿Por qué? ¿Qué les llamo la
atención en los textos? ¿por qué?
Si no logran identificar el tipo de texto explica qué son las rimas:
¿Qué es una rima?

La rima es la repetición de una serie de sonidos en la parte final de las


palabras.
Releemos el texto con ellos e identifican las últimas sílabas que terminan igual.
Después de la lectura
De forma individual: leemos las predicciones que plantearon los niños. Ejemplo:
“A ver, Ana dijo que el texto trataría sobre una niña y su escuela. Su predicción es correcta. ¿Qué más nos cuenta el
texto?”
Conversamos con los estudiantes sobre la lectura de las rimas y pregunta si les gustó leer el texto, qué
palabra que rima les gustó más y por qué.
Señala y marca con un aspa (X) la respuesta que corresponde a cada pregunta:
1. ¿Cómo era conocido Martín? Explica ¿Por qué crees que ahí dice....?

2. ¿con que jugaba Julieta? Explica ¿Por qué crees que ahí dice....?

3. ¿Por qué era conocido Juan? Explica ¿Por qué crees que ahí dice....?

Leen las tarjetas y pinten del mismo color aquellas palabras que terminan igual y riman
entre sí. Por ejemplo:
Reflexionan sobre lo que aprendieron y cómo lo aprendieron. Para ello responden las
siguientes preguntas: ¿Qué texto hemos leído? ¿Qué les ayudó a leer las rimas? ¿Para
Cierre qué hemos leído las rimas?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente


tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy intentando ¿Qué necesito mejorar?

Dice de qué trata los textos a partir de las imágenes.

Ubica dónde se dicen algunas palabras en el texto y explica


por qué.

Identifica y selecciona palabras que terminan igual y riman


entre sí.

You might also like