You are on page 1of 73

SALUD - ENFERMEDAD DE LA

MUJER EN LA ETAPA
REPRODUCTIVA

Itzelt Jacobo
Katia Ek
Irlanda Godoy
Frida Santos
Orlando Pat
jo de
a p
b

a
Tra

rto
TEORÍAS, FASES Y MECANISMOS
BAJO DE PAR
RA TO
T
Proceso mediante el cual el útero expulsa o trata de
expulsar el feto y la placenta, se inicia cuando las
contracciones uterinas son rítmicas, intensas y
prolongadas para producir el borramiento, la dilatación
del cuello y el descenso del feto.
CONTRACCIÓN UTERINA

Definición: acortamiento rítmico de la musculatura del


segmento superior del útero y constituye el principal
elemento del motor del parto.

Parámetros:
-Tono basal: Presión intrauterina mínima
entre dos contracciones. 8-12 mmHg.
-Intensidad: presión uterina máxima
durante la contracción.
-Frecuencia: número de contracciones en
cierto tiempo.
- Duración: tiempo que transcurre desde la
contracción hasta recuperar el tono basal.
TEORÍAS / FISIOLOGÍA

Los procesos fisiológicos que


regulan el parto y el comienzo del 1 Pérdida funcional de los factores de
trabajo de parto siguen siendo mantenimiento del embarazo
definidos.
Tres teorías contemporáneas
generales describen el inicio del Síntesis de factores que inducen el
2
trabajo de parto. parto

El feto maduro es la fuente de la


3
señal inicial para el inicio del parto
COMPARTIMIENTOS MATERNOS Y FETALES
Útero Placenta
Al final del embarazo, se produce la El amnios sintetiza prostaglandinas y al
activación decidual. Con esto, las final del embarazo, aumentan; influye
transiciones de decidua inducen en la rotura de la membrana y
señales inflamatorias y retiran la contractilidad uterina. La oxitocina es
inmunosupresión activa, lo que una uterotonina que induce retracción
contribuye al comienzo del parto. y contracción en útero
LA HORMONA ESTEROIDE SEXUAL

Estrógeno Progesterona

Promueve Inhibe
Al final del embarazo, La retirada de
ayuda a los procesos progesterona, precede
que median la actividad de manera directa a la
uterina y la maduración progresión del parto
cervical
PAPEL DE LAS PROSTAGLANDINAS

Las prostaglandinas son moléculas de lípidos con variadas


acciones similares a las hormonas. Sus receptores se expresan
en el miometrio y el cuello uterino.
El amnios sintetiza prostaglandinas que causan la relajación o
la contracción del miometrio en el parto.

Al final del embarazo, la biosíntesis de prostaglandinas amnióticas


aumenta. Se cree que las prostaglandinas regulan los eventos que
conducen al parto. Es probable que el amnios sea la principal fuente, y
su papel al promover la rotura de la membrana es evidente.
CONTRIBUCIONES FETALES AL PARTO

Estiramiento uterino:

El crecimiento fetal es un componente


importante en la activación uterina.

Por lo regular, el estiramiento incrementa los


receptores de la oxitocina.

Los niveles de péptido liberador de gastrina, un


agonista estimulador para el músculo liso,
también se aumenta con el estiramiento en el
miometrio.
Cascadas endocrinas fetal

El eje fetal hipotalámico-hipofisario adrenal-


placentario humano se considera un componente
crítico del parto normal. Además, se considera
que la activación prematura del eje provoca
muchos casos de trabajo de parto prematuro

Se cree que los productos con esteroides de la


glándula suprarrenal fetal humana tienen efectos
sobre la placenta y las membranas que
eventualmente transforman el miometrio de un
estado inactivo a uno contráctil
RABAJO
T D
EL E
D

P
ES

A
RT
FAS

O
Nuligrávida: mujer que
nunca ha concebido

Gran multípara: que Nulípara: que nunca ha


ha parido en 5 o tenido una gestación
más veces hasta el momento fetal.
CONCEPTOS

Multigrávida: que ha parido Primípara: que ha parido


más de un feto viable un feto viable
PRIMERA ETAPA: DILATACIÓN

Desde el inicio hasta la completa dilatación del cuello, tiene 2 fases: latente y activa

Fase latente:
Contracciones irregulares que se
vuelven coordinadas
Mínimas molestias
El cuello se borra y se dilata unos
4 cm.
8 h en las nulíparas y 5 horas en
las multíparas; anormal > 20 horas
en nulíparas o > 12 horas en
multíparas.
PRIMERA ETAPA: DILATACIÓN

Fase activa:
El cuello se dilata 10 cm y la presentación desciende hacia la
pelvis media.
5 a 7 horas en las nulíparas y 2 a 4 horas en las multíparas.
Dilatación de 1,2 cm/hora en las nulíparas y 1,5 cm/hora en las
multíparas.
Exámenes pelvianos cada 2-3 hr
SEGUNDA ETAPA: DESCENSO Y
PARTO
Desde la dilatación cervical completa hasta el parto

Dura 2 horas en las nulíparas y 1 hora en las


multíparas.
Nulíparas: descenso de la cabeza fetal menor de 1
cm/h.
Multíparas: descenso de la cabeza fetal menor de 2
cm/h.
Se comienza a pujar para facilitar el descenso
El uso de anestesia epidural retrasa el pujo y puede
alargar la segunda etapa en una hora
TERCERA ETAPA: EXPULSIÓN DE
PLACENTA Y MEMBRANAS

Comienza después del parto hasta la salida de la placenta

Suele durar solo unos minutos, pero puede


durar hasta 30 minutos.
El útero se contrae de manera espontánea
alrededor de sus contenidos decrecientes
El fondo uterino ahora se encuentra justo
debajo del nivel del ombligo.
Para que la placenta se acomode a esta
área reducida, se engrosa, pero debido a la
elasticidad placentaria limitada, se ve
obligada a doblarse
MECANISMOS DEL PARTO
Movimientos pasivos que debe realizar el feto cuando desciende por el canal del parto
para salir al exterior durante la segunda fase del TDP:

Encajamiento: cuando el 2 Descenso: es progresivo a Flexión del cuello: hace


1 3
diámetro biparietal de la medida que el cuello uterino que el occipucio sea la
cabeza del feto llega a se adelgaza y el segmento porción más avanzada.
la entrada de la pelvis. uterino inferior se prolonga.
Rotación interna: el feto Extensión: se produce a Rotación externa: Una
4 5 6
realiza un movimiento de medida que la cabeza vez está la cabeza en
rotación en el que acomoda fetal distiende el periné el exterior realiza una
el diámetro mayor de la y el occipucio para más rotación de 90°. Tras
cabeza, al mayor de la pelvis. allá de la sínfisis. esto sale los hombros
BIBLIOGRAFÍA
1.Ballesteros C, Cecilia A, Arreo V. Manual de Enfermería Maternal (6.a edición). AMIR Enfermería: Marbán
Printing; 2014.
2. Cunningham GF, Leveno KJ, Bloom SL, Dashe JS, Hoffman BL, Spong CY. Williams Obstetricia 25° ed.
Maidenhead, England: McGraw-Hill Education; 2019.
3. Miller ES, Lee CJ. Ginecología y obstetricia (1.a ed.). Hipodromo, Mexico: El Manual Moderno, Editorial; 2015.
4. Manuales MSD. Generalidades sobre el manejo de la segunda etapa del trabajo de parto [Internet]. 2023
[cited 2023 Feb 13]. Available from: https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/ginecolog%C3%ADa-y-
obstetricia/trabajo-de-parto-y-parto-normales/manejo-del-trabajo-de-parto-normal?
query=Trabajo%20de%20parto
5. Corrales P. Trabajo de parto y nacimiento [Internet]. 2015. Available from:
http://ri.uaemex.mx/oca/bitstream/20.500.11799/35034/1/secme-20969.pdf
6 Carvajal JA, Ralph CA. Manual Obstetricia y Ginecología (9° ed). 2019.
7. Gibbs RS, Karlan BY, Haney, Nygaard IE. Obstetricia y ginecologia de Danforth. 10th ed. Barcelona, Spain:
Lippincott Williams & Wilkins; 2009.
ÓN DEL PA
CI
N R
E

T
T

O
A

PRÓDROMOS, INDUCCIÓN Y EPISIOTOMÍA


PRÓDROMO
También llamadas contracciones de Braxton Hicks, son todas aquellas que suceden antes de
que se desencadene el proceso de parto, con el fin de preparar el cuerpo para todos los
cambios físicos que se necesitan para el nacimiento del producto. Pueden comenzar entre la
semana 28 y 30.

1 El cuello uterino se irá cortando (borramiento de cuello uterino)

2 No dilatan el cuello uterino

3 Contracciones poco frecuentes y de intensidad irregular

4 Están focalizadas principalmente en el abdomen


Diferencias

Pródromos (Contracciones de
Contracciones de parto
Braxton Hicks)

Son regulares
No dilatan el cuello del útero
Cada vez son más frecuentes
Generalmente no son dolorosas
Son intensas y duran 1 minuto
No son frecuentes
aproximadamente
Suelen ser cortas (-1 minuto)
No se modifica con los cambios de
Normalmente ceden al reposo
posición
INDUCCIÓN DEL PARTO
INDUCCIÓN DEL PARTO
La inducción del parto implica la estimulación de las contracciones antes del
inicio espontáneo del trabajo del parto con o sin ruptura de membranas.

Cuando el cuello uterino se cierra y no se dilata, la inducción del parto a


menudo comenzará con la maduración cervical, un proceso que emplea
prostaglandinas para ablandar y abrir el cuello uterino.
INDICACIONES

Médicas (Patología materna): Obstétricas:


Neuropatías, enfermedad Embarazo prolongado,
hipertensiva del embarazo, rotura precoz de
diabetes gestacional, membranas,
cardiopatías, EPOC... corioanminionitis..

Fetales: No médicas:
Isoinmunización Rh, feto Patología fetal que
muerto, anomalías requiera un
congénitas... tratamiento de tercel
nivel
CONTRAINDICACIONES DE LA INDUCCIÓN

Placenta previa oclusiva


Cirugía uterina previa
Cesárea básica o ampliación en T
Herpes genital activo
Ausencia de bienestar fetal
Carcinoma cervical uterino
VALORACIÓN CERVICAL CON EL TEST DE BISHOP
Técnicas farmacológicas

PROSTAGLANDINA E2

Fármaco Dosis Efecto

Cervical: 0.5 mg, repetir


Gel de dinoprostona
en 6 hrs, se permiten 3
(prepidil)
dosis Se utiliza para hacer
madurar el cuello
uterino
Dinoprostona (cervidil) Fórnix: 10 mg
Técnicas farmacológicas

PROSTAGLANDINA E1

Fármaco Dosis Efecto

Sublingual: 100 o 200


microgramos 3-6 PRN
Se utiliza para hacer
Tableta de misoprostol
madurar el cuello
(Cytotec) Vaginal: 25
uterino
microgramos, repetir
3-4 PRN
Técnicas farmacológicas

Hormona ocitócica

Fármaco Dosis Efecto

Una ampula de 1 ml se Logra que la actividad


diluye en 100 de una uterina sea suficiente
Oxitocina solución cristaloide y se para producir cambios
administra en Bomba de cervicales y descienda el
infusión feto
Técnicas mecánicas

Técnica Función

Sonda Foley 36 F Abre el cuello uterino por medio de la estimulación

Dilatadores Laminaria, hydrogen, se introduce en forma de


higroscópicos supositorio, dilata el cuello uterino

Separa la membrana amniotica del útero lo suficiente


Barrido de las como para que el útero comience a producir
membranas prostaglandinas, esta sustancia es la que ayuda a
desencadenar las contracciones
Técnicas mecánicas
EPISIOTOMÍA

¿Qué es la episiotomía?

Corresponde a la realización de una


incisión quirúrgica en la zona del
periférica, la cual comprende piel,
plano muscular y mucosa vaginal.

La finalidad es la de ampliar el canal


para "acortar el parto y presurar la
salida del feto"
INDICADO PARA: COMPLICACIONES:
La cabeza del feto Pérdida de
es demasiado sensibidad
grande para la
Debilidad en los
abertura vaginal
músculos del suelo
El producto esta en
pélvico
peligro
Hemorragia
La madre necesita
forceps o vacío de
parto asistido
Fístula anal
El producto se
encuentra en mala
posición ( de
glúteos, distocia de
Prolapso
hombros).
Existen 2 tipos de incisiones

Media: Lateral:
Existe mayor riesgo Es más difícil de reparar, se
de daño al esfínter asocia a mayor sangrado y
anal y el recto. peor resultado estético.
O MULTI
T PL
R E
A
P
¿QUE ES EL PARTO
MULTIPLE?
Generalmente resultan de la fertilización de dos óvulos Con menos frecuencia, surgen de un solo óvulo fertilizado que
separados, que producen gemelos dicigóticos o fraternos. luego se divide para crear gemelos monocigóticos o idénticos.

Las diversas cargas fisiológicas del embarazo y la


probabilidad de complicaciones maternas graves suelen
ser mayores con las gestaciones múltiples que con un
embarazo único
EDAD GESTACIONAL
Edad gestacional La continuación de la Para embarazos triples, se
gestación triple sin recomienda practicar una
promedio al parto: complicaciones más allá de finalización electiva a partir
Gemelos: 36 semanas las 36 semanas aumenta el de las 35 semanas, después
Triples: 33-34 semanas riesgo de muerte fetal. de haber recibido un ciclo de
Cuádruples: 30-31 semanas inductores de maduración
pulmonar
PARTO PREMATURO
El parto prematuro es El parto prematuro es el principal
común en los embarazos contribuyente a la mayor tasa
múltiples y puede complicar de morbimortalidad que
hasta 50% de los embarazos presentan los embarazos
de gemelos, 75% de los gemelares en comparación a los
triples y 90% de los embarazos únicos.
embarazos cuádruples
VÍA DE PARTO EN
EMBARAZO MÚLTIPLE
LA VÍA DE PARTO RECOMENDADA ES VAGINAL, SI NO EXISTEN
CONTRAINDICACIONES . EL TRABAJO DE PARTO PUEDE SER
ESPONTÁNEO O INDUCIDO SE REQUIERE QUE AMBOS FETOS SE
ENCUENTREN EN PRESENTACIÓN CEFÁLICA
PRESENTACION FETAL
INDICACIONES HABITUALES DE
CESÁREA
PRIMER O SEGUNDO GEMELO EN PRESENTACIÓN NO CEFÁLICA

CESÁREA PREVIA

MALFORMACIÓN DE UNO O AMBOS FETOS CON INDICACIÓN DE CESÁREA

GEMELOS MONOAMNIÓTICOS

GEMELOS FUSIONADOS

EMBARAZO CON MÁS DE 2 FETOS


COMPLICACIONES
DPPNI
Prolapso de cordón
Compresión de cordón
30% de los fetos cambian de presentación durante el
expulsivo.
Hemorragia postparto
PREPARATIVOS
1. UN ASISTENTE OBSTÉTRICO DEBIDAMENTE CAPACITADO

3. LA SANGRE PARA TRANSFUSIÓN ESTÁ DISPONIBLE SI ES


NECESARIO.

4. DEBERÍA ESTAR PRESENTE UN OBSTETRA EXPERTO EN LA


IDENTIFICACIÓN INTRAUTERINA DE PARTES FETALES Y EN LA
MANIPULACIÓN INTRAUTERINA
DE UN FETO.

5. SE DISPONE FÁCILMENTE DE UNA MÁQUINA DE ECOGRAFÍA

6. UN EQUIPO DE ANESTESIA ESTÁ DISPONIBLE DE INMEDIATO EN EL


CASO
DE QUE SEA NECESARIA LA CESÁREA DE EMERGENCIA

7. PARA CADA FETO, AL MENOS UN ASISTENTE QUE TENGA


EXPERIENCIA EN
REANIMACIÓN Y ATENCIÓN DE RECIÉN NACIDOS

8. EL ÁREA DE PARTO DEBE PROPORCIONAR ESPACIO ADECUADO


PARTO VAGINAL DE
SEGUNDO GEMELO
EL intervalo promedio entre la salida del Si se usa la monitorización fetal continua,
primer y segundo gemelos con frecuencia es generalmente se logra un buen resultado incluso
de 30 minutos si este intervalo es más largo

Si el occipucio o las nalgas no están sobre la


entrada de la pelvis y no pueden colocarse con
una presión suave o si se produce un sangrado
uterino apreciable, el parto del segundo gemelo
puede ser problemático.
SÁRE
E A
C
CONCEPTO

Es la intervención quirúrgica
que tiene como objetivo
extraer al feto.
EPIDEMIOLOGÍA

Tasa de cesáreas en México: 37.8%


En general, en Latam la incidencia rebasa el 50%.

La OMS recomienda un 20% de cesáreas...


Tipos de Cesárea

A) Según Antecedentes B) Grado de Urgencia

Primera Urgente

Iterativa Categoría
1, 2, 3 y 4.
Previa
CATEGORÍA

1 2 3 4

Placenta previa Taquicardia fetal Presentación pélvica Situación transversa,


central total, parcial, persistente, con pródromos, prueba antecedentes de cirugía
marginal, bradicardia presentación pélvica o de trabajo de parto uterina, cardiopatía,
fetal, periodo situación anómala con negativa, cesárea infección por vih, por
expulsivo prolongado, trabajo de parto, previa por herpes tipo 2,
cirugías uterinas desproporción restricción en el
previas, parto cefalopélvica. crecimiento
pretérmino. intrauterino.
INDICACIONES

MATERNAS FETALES MIXTAS

Distocia de partes óseas. Sufrimiento fetal. Sx de desproporción


Estrechez pélvica. Macrosomía fetal. cefalopélvica.
Pelvis asimétrica. Restricción del Preeclampsia /
Tumores óseos de la crecimiento Eclampsia.
pelvis. intrauterino. Infección intraamniótica.
Malformación fetal Isoinmunización materno-
Distocia de partes blandas. fetal.
incompatible con el
Malformación congénita. Madres con VIH/SIDA.
parto.
Tumores en útero,cérvix,
vagina o vulva.
Patología materna.
INDICACIONES
ENCONTRADAS EN
LATINOAMÉRICA
Antecedente de cesárea.
Presentación pélvica.
Embarazo gemelar.
Falta de progreso en el trabajo de Parto.
COMPLICACIONES

QUIRÚRGICAS INFECCIOSAS FETALES

Tromboembolismo Prematurez, lesiones al


En revestimiento del
venoso, Hemorragia, momento de la
útero, en las vías
complicaciones extracción, Taquipnea
urinarias o en el
anestésicas, Lesiones a transitoria, alejamiento
lugar de la incisión.
órganos vecinos y del seno materno.
muerte.
incisiones
Transversa
1. Pfannenstiel.
2. Mouchel.
3. Misgav-Ladach o Stark.
4. Bastein

vertical
Medial infraumbilical
Rápida.
Escaso sangrado.
Ideal en urgencia.
capas
intervenidas en la
cesárea.
Fases del
Nacimiento
por cesárea
Secretaría de Salud. Cesárea
Segura | Lineamiento Técnico.
ENCIAS
REFER IEPSA, editorial. 2013
Nov;Segunda Edición.

A DE LA
IC M
IS U
F J

E
N

R
Ó

GE
ACI

STANTE
PLO R
EX
Exploración Física

Apartir de la primera
Objetivo
consulta
Vigilancia del crecimiento y
Exploración Física Completa
la vitalidad fetal
Detección de Obtener datos habituales
complicaciones y signos de Signos Vitales
alarma
Evaluación de riesgo de
embarazo
Exploración Obstétrica Primer Trimestre
Inspección del abdomen Semana 1 a semana 12
Palpación del abdomen Exploración Física Completa
1. maniobras de Leopold Exploración obstetríca: Tacto
Auscultación del abdomen Vaginal
Tacto Vaginal Vigilar sangrado transvaginal
Descartar enfermedad
trofoblastica gestacional

FCF: 120-160
Maniobras Leopold
Segundo trimestre Tercer trimestre
Semana 13 a semana 28 Semana 29 a semana 40
Exploración Física Completa
Exploración Física Completa
Vigilar sangrado transvaginal
Exploración obstétrica:
Descartar hipertensión
Frecuencia cardiaca fetal
inducida por embarazo
Descartar hipertensión inducida
Descartar diabetes mellitus
por el embarazo
gestacional
Riesgos
GRACIAS (:
Ahora Kahoot!

You might also like