You are on page 1of 97

Sistema Respiratorio

Katia Jimena Ek Gutierrez


Kelly VillaRamos
Frida santos
Cynthia valdez
Aparato respiratorio

•El aparato respiratorio está compuesto por la nariz, la faringe, la


laringe, la tráquea, los bronquios y los pulmones
Vías respiratorias
Vias respiratorias altas

Fosas nasales
Boca
Faringe
Nariz y Las fosas nasales

Se proyecta hacia adelante desde la cara, a la


que está unida su raíz, por debajo de la frente, y
su dorso se extiende desde la raíz hasta el
vértice o punta.
•Mucosa y vellosidades Filtro para el aire que
inhalamos y su temperatura
Nariz y Las fosas nasales

La porción externa es la parte de la nariz visible en la cara y consiste en


un armazón de soporte óseo y de cartílago hialino cubierto por músculo y
piel ,revestido por una mucosa

La estructura cartilaginosa está conformada por el cartílago nasal septal que


forma la porción anterior del tabique nasal, los cartílagos nasales
laterales,debajo de los huesos nasales, y los cartílagos alares
Nariz y Las fosas nasales

La porción interna de la nariz o cavidad nasal es un gran


espacio en la región anterior del cráneo, ubicado en posición
inferior con respecto al hueso nasal y superior en relación
con la cavidad bucal; está revestida por músculo y mucosa.

En su parte anterior, la cavidad nasal se continúa con la


porción externa de la nariz y en su parte posterior se
comunica con la faringe, a través de dos aberturas llamadas
narinas internas o coanas
Faringe

•La faringe, o garganta, conducto en forma de


embudo de alrededor de 13 cm de longitud que
comienza en las narinas internas y se extiende
hasta el nivel del cartílago cricoides, que es el
más inferior de la laringe
•conduce alimentos hacia el esófago y aire
hacia la laringe y los pulmones
Nasofaringe

Hipofaringe
Bucofaringe
Vias respiratorias bajas

Tráquea
Laringe
Pulmón
Bronquios
Laringe

•Es un órgano especializado que se encarga


de la fonación o emisión de sonidos con la
ayuda de las cuerdas vocales, situadas en su
interior.
•Actúa como una válvula que impide que los
alimentos deglutidos y los cuerpos extraños
entren en las vías respiratorias.
Traquea
•La tráquea es un conducto aéreo
tubular, que mide aproximadamente 12
cm de longitud y 2,5 cm de diámetro. Se
localiza por delante del esófago y se
extiende desde la laringe hasta el borde
superior de la quinta vértebra torácica
Bronquios
Los bronquios principales son dos tubos
formados por anillos completos de cartílago
hialino, uno para cada pulmón, y se dirigen hacia
abajo y afuera desde el final de la tráquea hasta
los hilios pulmonares por donde penetran en los
pulmones.
los bronquios se dividen continuamente, de modo
que cada rama corresponde a un sector definido
del pulmón
Pulmones
Son ligeros, blandos, esponjosos y muy elásticos y
pueden reducirse a la 1/3 parte de su tamaño cuando
se abre la cavidad torácica

Cada pulmón tiene la forma de un semitono, está


contenido dentro de su propio saco pleural en la
cavidad torácica.
Los pulmones se extienden desde el diafragma hasta un
sitio supe-rior a las clavículas y están limitados por las
costillas en sus carasanterior y posterior

Ambos pulmones tienen una fisura oblicua, que se extiende


en direc-ción anteroinferior; el pulmón derecho también
tiene una fisura horizontal. La fisura oblicua del pulmón
izquierdo separa el lóbulo superior del lóbulo inferior.

En el derecho, la parte superior de la fisura oblicua separa


el lóbulo superior del inferior,
Bronquios.
(Kelly Villa).

Los bronquios forman parte del aparato


respiratorio y se ramifican en forma de
árbol y están formados por cartílagos y
capas musculares.
Bronquios.
El bronquio es uno de los conductos tubulares del
pulmón que tiene como función conducir el aire desde
la tráquea hasta los bronquiolos y de ahí a los alvéolos
pulmonares.

Se encuentran en la entrada de los pulmones y se


dividen en (izquierdo) y (derecho).
Anatomía de los bronquios.
Los bronquios principales son dos tubos formados por
anillos completos de cartílago hialino, uno para cada
pulmón, y se dirigen hacia abajo y afuera desde el final
de la tráquea hasta los hilios pulmonares por donde
penetran en los pulmones.

El bronquio principal derecho es más vertical, corto


y ancho que el izquierdo, lo que explica que sea más
probable que un objeto aspirado entre en el bronquio
principal derecho.

Una vez dentro de los pulmones, los bronquios se


dividen continuamente, de modo que cada rama
corresponde a un sector definido del pulmón.
Bronquio principal izquierdo: Es más largo aproximadamente 5 cm
que el derecho y de disposición horizontal pasa inferior al cayado
aórtico y abajo y atrás de la arteria pulmonar.

Arteria pulmonar izquierda: pasa arriba y adelante del bronquio


primario.

Vena pulmonar izquierda: pasan delante del bronquio y por debajo


de la arteria pulmonar.

Vasos bronquiales: plexos nerviosos pulmonares vasos y ganglios


broncopulmonares.
Bronquios
lobulares.

bronquio lobular se divide, a su vez, en bronquios


segmentarios que corresponden a los llamados
segmentos pulmonares, cada uno de los cuales tiene sus
propios bronquio, arteria y vena segmentarios.

Los bronquios segmentarios, a su vez, se dividen en


bronquios más pequeños o bronquíolos que se ramifican
en tubos más pequeños, de un modo repetido hasta
formar los bronquíolos terminales.
Ramificación
bronquial.

A medida que se produce la ramificación bronquial, el epitelio


de la mucosa va cambiando.

Además los anillos cartilaginosos van desapareciendo y las


fibras musculares lisas van aumentando, hasta que ya no hay
cartílago y solo músculo liso en la pared de los bronquiolos
más pequeños, de modo que la contracción muscular puede
cerrar la cavidad de estos bronquiolos, impidiendo la entrada
de aire en los alvéolos.
Bronquiolos.

Los bronquiolos son pequeños conductos tubulares del pulmón y


unen los bronquios con los alveolos.

Su función es transmitir el aire nuevo hacia los alveolos, y una


vez llegado a estos regresar el dióxido de carbono hacia el
exterior.

A diferencia de los bronquios estos no tienen cartílagos y son


músculos lisos.
Bronquiolos.

Cuándo los bronquios alcanza un tamaño muy


pequeño y no tienen cartílago en la pared se
denomina bronquiolos.

Estos a su vez continúan subdividiendo se


disminuyendo su diámetro y aumentando su
número y adelgazando el grosor de su pared.
Bronquiolo
respiratorio.

El bronquiolo respiratorio es un tubo corto, revestido por


epitelio simple que varía del columnar bajo al cuboides
pudiendo presentar cilios en la porción inicial.
https://www.researchgate.net/publication/
309638231_APARATO_RESPIRATORIO.

De los bronquiolos respiratorios se desprenden unos


conductos largos y tortuosos que se conocen con el
nombre de conductos alveolares.
Alveolos.

El conducto alveolar termina en un alveolo sencillo o


sacos alveolares formados por diversos alveolos.

En ello se pueden distinguir unas células que forman


las paredes y otras que se encuentran en el lado de las
paredes sin formar parte de ellas.
Alveolos.
Están formados histológicamente por un tipo de células
llamadas neumocitos tipo I.

El siguiente componente son los neumocitos tipo II: Éste


tipo de neumocitos Van a proporcionar la producción de una
proteína que recibe el nombre de surfactante.

Hay un tercer tipo de células formadas por los macrófagos


alveolares que se encuentran dispersos por la pared alveolar.
Neumocitos tipo I y II.

Los neumocitos tipo II son células cuboides más prominentes


que los de tipo I.

En su citoplasma contienen cuerpos laminares y estos


neumocitos son los encargados de sintetizar la sustancia
tensoactiva pulmonar que cubre la superficie interna del
alvéolo y baja la tensión superficial.
Bronquitis.

La enfermedad más conocida es la bronquitis, que


dificulta el paso del aire debida a la inflamación de
los bronquios.

La gran parte de enfermedades que afectan a los


bronquios son provocadas por la contaminación
ambiental.
Parénquima
pulmonar.
Es la porción del pulmón que participa en la
transferencia de gas a los alvéolos, conductos
alveolares y bronquiolos respiratorios.

El parénquima pulmonar posee fibras elásticas y de


colágeno ordenadas en forma de malla o red que
tiene propiedades elásticas.
Parenquima
pulmonar.
El pulmón no posee músculos que permiten su
expansión o retracción, esa función la cumplen
los músculos de la caja torácica, que se
denominan “músculos respiratorios”.

Tampoco existe ningún ligamento ni estructura


que fije a los pulmones a la caja torácica, ambos
cuelgan de sus respectivos bronquios principales,
el bronquio derecho y el bronquio izquierdo.
Enfermedades del parenquima pulmonar.

Las enfermedades del parénquima


pulmonar pueden clasificarse de manera
simple como enfermedades infecciosas,
enfermedades tumorales, enfermedades
restrictivas y enfermedades obstructivas.
El Sistema Respiratorio

Formado por las estructuras que realizan el


intercambio de gases entre la atmósfera y la sangre.

Básicamente la función del sistema respiratorio es


respirar; y consiste en llevar el oxígeno del aire a la
sangre y eliminar ell anhídrido carbónico (CO2) al aire.
Cuando se lleva a cabo el
intercambio de O2 y CO2
entre sangre y atmósfera,
se le llama respiración
externa.
Por otro lado, al intercambio de
gases entre la sangre de los capilares
y las células de los tejidos en donde
se encuentran esos mismos capilares
se le conoce como respiración
interna.
Fisiología de la
Respiración
Katia Jimena Ek Gutierrez
Para que la respiración se efectúe correctamente es necesario
que un volumen de aire, entre y salga del pulmón en forma
periódica, con una frecuencia de 12 a 14 respiraciones por
minuto en condiciones basales, y de 16 a 20 respiraciones por
minuto en estado de reposo.
Cuando a los alvéolos pulmonares
llega aire en cantidad suficiente y éste
se distribuye uniformemente por los
alvéolos, las presiones parciales de los
respiratorios se mantienen normales
(PACO 2)
Proceso de Respiración

El proceso de la respiración externa puede dividirse en 4 etapas


principales:

Ventilación Pulmonar
Difusión
Transporte
Regulación
Ventilación Pulmonar

Consiste en el flujo de aire


hacia adentro y hacia afuera
de los pulmones, es decir, en
la inspiración y en la
espiración.
Difusión

La cantidad de oxígeno y de dióxido de


carbono que se disuelve en el plasma
depende del gradiente de presiones y de la
solubilidad del gas. Ya que el principal
determinante del intercambio de gases es el
gradiente de la presión parcial del gas a
ambos lados de la membrana alvéolo-capilar.
Transporte

El transporte de O2 por la sangre


se realiza principalmente en
combinación con la hemoglobina
(Hb), aunque una pequeña parte
de oxígeno se transporta también
disuelto en el plasma.
Regulación

Sistema voluntario Sistema


Involuntario

localizado en el
localizado en tronco del
la corteza encéfalo
cerebral
Trabajo Respiratorio

Los músculos respiratorios normalmente solo trabajan para


causar la inspiración y no la espiración.

● la expansibilidad o compliance de los pulmones


● la resistencia de las vías aéreas al flujo del aire
● La EXPANSIBILIDAD o COMPLIANCE es la habilidad de
los pulmones para ser estirados o expandidos.
Volumen Pulmonar
● Volumen corriente (VC): Es el volumen de aire inspirado o espirado
con cada respiración normal. (500ml)
● Volumen de reserva inspiratoria (VRI): Es el volumen extra de aire que
puede ser inspirado sobre el del volumen corriente. (3000ml)
● Volumen de reserva espiratoria (VRE): Es el volumen de aire que
puede ser espirado en una espiración forzada después del final de una
espiración normal. (1100ml)
● Volumen residual (VR): Es el volumen de aire que permanece en los
pulmones al final de una espiración forzada. (1200ml)
Capacidad Pulmonar

Capacidad inspiratoria (CI)

(VC + VRI): (3500 ml)

Capacidad residual funcional (CRF): (2300 ml)


Cambios en el sistema
respiratorio en el
envejecimiento.
—El sistema respiratorio al igual que los
otros organismos, está sometido a un
proceso de envejecimiento, que se
acompaña de diversas manifestaciones
anatómicas, histológicas y funcionales.
—Algunos cambios afectan a la anatomía
y a la histología del aparato respiratorio.
Los cambios generados por el envejecimiento en el
sistema respiratorio son:

● Disminución de la presión de retracción elástica del pulmón.


● Disminución de la distensidad del tórax.
● Disminución de la fuerza de los músculos respiratorios.
● Cambios en el control de la respiración.
● Disminución de la percepción del aumento de la resistencia de las vías
áreas.
Disminución de la presión de retracción elástica del
pulmón.
● La presión de retracción elástica en el pulmón
está determinada principalmente por las fibras
elásticas del tejido pulmonar y por la tensión
superficial del líquido que recubre el interior de
los alvéolos, líquido llamado surfactante.
● Con la edad aumenta la capacidad de distensión
pulmonar, debido por las alteraciones de soporte
conectivo formado por fibras de elastina, fibras
de colágeno y proteoglicanos.
● Disminución de la presión de retracción
elástica (-0,1 a -0,2cm de H20/ desde los 16
años.
● Cambios del colágeno y a la presencia de
pseudo elastina.
● Genera un aumento de la distensibilidad,
pulmonar, la superficie alveolar decrece en -
0,27m² por año de edad.
● La disminución de la presión de retracción elástica del
pulmón, favorece el cierre prematuro de las vías aéreas
pequeñas (2 mm de diámetro) y aumento de volumen de
cierre.

● El volumen pulmonar de cierre en el anciano es más


manifiesto cuando la espiración se aproxima o incluso está
por encima del nivel de capacidad funcional.
Disminución de la intensidad del tórax.

● El tórax cambia de forma por la


osteoporosis y por los aplastamientos
vertebrales parciales.
● Con una frecuencia estimada en 2,5% y
7,5% en mujeres entre 60 y 80 años, y por
fracturas vertebrales parciales mas de
50% en mujeres mayores de 75 años.
● Estas alteraciones sólo se detectadas por
radiología.
● En los hombres igual aumenta las fracturas
vertebrales pero menor que las mujeres.
● La distensibilidad del pulmón y del tórax
hace que el adulto mayor, al momento de la
inspiración la fuerza de los músculos
inspiratorios se deban vencer, como la
resistencia elástica del tórax.
● La hiperinflación produce un aumento de la
capacidad residual funcional, del volumen residual
y disminución de la capacidad vital y la capacidad
inspiratoria.
Disminución de la fuerza de los músculos
respiratorios.
● Los factores del músculo explica que la
disminución sería la hipoplasia de fibras
musculares y la disminución del número
de neuronas periféricas.
● Intercesión del transporte activo del ion
calcio en el retículo sarcoplásmico.
● Disminución de miosina de cadena
pesada.
● Disminución en la generación del ATP
Cambios en el control de la
● respiración.
se ha descrito la disminución de ventiladora a la
hipoxia y a la hipercapnia en adultos mayores.

● Hipoxia: Es la ausencia de oxígeno suficiente en


los tejidos como para mantener las funciones
corporales.

● Hipercapnia: La enfermedad de hipercapnia, nace


por el exceso de dióxido de carbono(CO2), en el
Disminución de la percepción del aumento de la
resistencia de las vías áreas.
● En los adultos mayores disminuyen su
percepción a la broncostruccion causada por
metacolina.

● Disminuye su percepción de disnea por


obstrucción de las vías áreas.

● El epitelio bronquial de los adultos mayores, se


examina y hay una disminución de la
● Intercambio gaseoso alvéolo capilar. La capacidad
de difusión medida con el método de la respiración
única de monóxido de carbono (DLCOSB)
disminuye linealmente con los años de edad (0,20 a
0,32 ml/min/mmHg/año en los hombres y algo
menos en las mujeres).

● Capacidad aeróbica disminuye 21 ml de O2 por año.


Por disminución del gasto cardíaco y de la masa
muscular
Valoracion de
enfermeria en el sistema
respiratorio.
● La valoración respiratoria puede hacerse
como parte de una exploración física
general o como una exploración
específica.
● El personal de enfermería ha de
determinar la frecuencia de los
problemas de las vías respiratorias
superiores (resfriados, faringitis, sinusitis,
alergias) y también si los cambios de
clima afectan a estos problemas.
● Los síntomas respiratorios a veces son manifestaciones de
problemas que afectan otros sistemas del organismo. Por tanto,
se debe preguntar al paciente sobre los antecedentes de otros
problemas de salud.
● Interrogar al paciente acerca de fármacos que esté tomando para
el tratamiento de problemas respiratorios.
● Se debe determinar si el paciente ha sido hospitalizado por
problemas respiratorios.
Exploración física.
Los constantes vitales, tales como temperatura, pulso,
frecuencia respiratoria y presión arterial, son datos
importantes que se han de determinar antes de iniciar la
exploración del aparato respiratorio.
La nariz

● La nariz se inspecciona para valorar su


permeabilidad, inflamación, deformidades,
simetría y presencia de secreciones.
● La mucosa nasal debe tener un color rosáceo y
estar húmeda.
● La rinorrea acuosa aparece en las alergias o es
posible que corresponda a líquido
cefalorraquídeo.
Boca y Faringe.

● Evaluar el interior de la boca para ver el


color de la mucosa y la existencia de
lesiones, masas, retracción gingival,
hemorragias y mala dentición.
● También se debe de observar la simetría y
la presencia de lesiones en la lengua.
● La faringe debe ser lisa y húmeda, sin
evidencia de inflamación, exudados,
ulceraciones o goteo postnasal.
Cuello.

● Inspeccionar la simetría del cuello y la


presencia de áreas sensibles y dolorosas.
● Los ganglios se palpan con el paciente en
posición sentada y erecta con el cuello en
ligera flexión lateral y se procede desde los
ganglios de alrededor de las orejas hasta los
situados en la base del cráneo, para pasar
luego a los que están en los ángulos de la
mandíbula y en la línea media.
Torax y Pulmones.

● La exploración del tórax se realiza


mejor en una habitación caliente y
bien iluminada.

● Puede empezarse tanto por la parte


anterior como por la posterior del
tórax.
Palpacion.

● posición de la tráquea se comprueba


situando los dedos suavemente a
ambos lados de la misma justo por
debajo de la fosa supraesternal y
presionando ligeramente hacia atrás.
● De determinar la simetría de la
expansión torácica y la intensidad
del movimiento en el diafragma.
Persecución.
● La persecusión se hace para valorar la densidad o la aireación de los
pulmones.
● En la parte anterior del tórax se lleva a cabo con el paciente en posición
semisentada o supina. Hay que comenzar en las clavículas y seguir hacia
abajo espacio por espacio.
● En la parte posterior del tórax, el paciente debe sentarse ligeramente
inclinado hacia delante y con los brazos doblados. Esta parte del tórax debe
resonar sobre el tejido pulmonar hasta el diafragma.
SONIDO. DESCRIPCIÓN.

Resonante. Sonido de bajo tono que se ausculta en el tejido pulmonar.

Hiperresonante. Sonido sordo y de menor tono que el normal que se ausculta


en pulmones hiperinsuflados, como en el caso de la
enfermedad pulmonar obstructiva crónica o del asma aguda.

Timpánico . .Sonido de tambor, sordo, de calidad vacía que se ausculta


sobre un estómago o intestino lleno de aire o en el
neumotórax.

Mate. Sonido de intensidad entre moderada e intensa que se


ausculta sobre áreas "mixtas" de pulmón y tejidos sólidos,
como en la parte superior del hígado, tejido pulmonar
parcialmente denso (neumonía) o en el espacio pleural con
líquido.
Auscultacion.
—Mientras que se lleva a cabo la auscultación del tórax hay que indicar al
paciente que respire normal y de forma suave por la boca.
—Procede a comparar simétricamente las áreas de ambos lados del tórax,
desde los vértices hasta las bases.
—Cada vez que se coloca el estetoscopio, hay que escuchar al menos un
ciclo: inspiración y espiración. Es necesario verificar el tono (si es alto o
bajo), la duración del sonido y la presencia de sonidos adventicios o
anormales.
VALORACIÓN FÍSICA NORMAL DEL APARATO
RESPIRATORIO.
VALORACION FISICA.

•Nariz simétrica sin deformidades. Mucosa nasal rosada y húmeda sin edema, exudados, sangres o
pólipos. Tabique nasal recto, sin perforaciones.
• Mucosa de la cavidad bucal ligeramente sonrosada, sin exudados ni ulceraciones
• Amígdalas no inflamadas, ni aumentadas de tamaño
•Cuello simétrico y tráquea situada en la línea media. No se palpan los ganglios.
•Tórax oval y simétrico. Las respiraciones son normales, a una frecuencia de 14 rpm. La
percusión es resonante en toda el área. El ruido respiratorio es vesicular en la periferia, sin
crepitantes, roncus ni sibilantes. No se palpan ganglios axilares
.
Enfermedades en el sistema respiratorio.
Las enfermedades respiratorias representan una
causa potencial de morbilidad, mortalidad e
invalidez para las personas mayores debido a
que su organismo es más susceptible a los
problemas respiratorios. El aparato respiratorio
tiene una gran probabilidad de afectarse en
pacientes geriátricos, debido a que el sistema
inmunológico de la vía aérea es más sensible en
los pacientes de esa edad.
Bronquitis.

La bronquitis es la inflamación de los


conductos bronquiales, las vías
respiratorias que llevan oxígeno a sus
pulmones. Causa tos con mucosidad.
También puede causar dificultad para
respirar, jadeo, fiebre baja y presión en el
pecho. Existen dos tipos de bronquitis:
aguda y crónica.
Asma bronquial.

.Afección en la que las vías respiratorias de una


persona se inflaman, estrechan y producen
mayores cantidades de mucosa de lo normal, lo
que dificulta la respiración.
.El asma puede ser leve o puede interferir en las
actividades diarias. En algunos casos, puede
conducir a ataques mortales.
Bronquiectasis.

Las bronquiectasias consisten en la dilatación y


destrucción de los grandes bronquios causadas por
inflamación y una infección crónica. Las causas más
frecuentes son la fibrosis quística, los trastornos
inmunitarios y las infecciones recidivantes, aunque
algunos casos parecen ser idiopáticos.
Referencias.

● Oyarzún, M. (2011). Función respiratoria en la senectud. [Ebook]


(1st ed., pp. 1 a 8). Manuel Oyarzún. Retrieved 7 November 2020,
from
https://www.researchgate.net/publication/246812220_Funcion_respi
ratoria_en_la_senectud
.
● Casillas Santana, L. (2020). Manual CTO de Enfermería [Ebook]
(6th ed., pp. 587 a 598). Retrieved 7 November 2020, from
https://www.researchgate.net/publication/309638231_APARATO_R
ESPIRATORIO
.
Resources

Photos Vectors
● Detail of an x-ray of lungs ● Coronavirus concept with lungs a
● Doctors watching x-ray nd infection
● Nurses verifying clipboard ● Appointment booking with calen
● High angle male nurse with steth dar and desk computer
oscope
● Smiley female nurse
Instructions for use
In order to use this template, you must credit Slidesgo by keeping the Thanks slide.

You are allowed to:


- Modify this template.
- Use it for both personal and commercial projects.

You are not allowed to:


- Sublicense, sell or rent any of Slidesgo Content (or a modified version of Slidesgo Content).
- Distribute Slidesgo Content unless it has been expressly authorized by Slidesgo.
- Include Slidesgo Content in an online or offline database or file.
- Offer Slidesgo templates (or modified versions of Slidesgo templates) for download.
- Acquire the copyright of Slidesgo Content.

For more information about editing slides, please read our FAQs or visit Slidesgo School:
https://slidesgo.com/faqs and https://slidesgo.com/slidesgo-school
Fonts & colors used
This presentation has been made using the following fonts:

Saira
(https://fonts.google.com/specimen/Saira)

#ffffffff #a7e8f37a #0000ff #00ffff


Stories by Freepik
Create your Story with our illustrated concepts. Choose the style you like the most, edit its colors, pick
the background and layers you want to show and bring them to life with the animator panel! It will boost
your presentation. Check out How it Works.

Pana Amico Bro Rafiki Cuate


Use our editable graphic resources...
You can easily resize these resources without losing quality. To change the color, just ungroup the resource
and click on the object you want to change. Then, click on the paint bucket and select the color you want.
Group the resource again when you’re done. You can also look for more infographics on Slidesgo.
JANUARY FEBRUARY MARCH APRIL MAY JUNE

PHASE 1

Task 1

Task 2

PHASE 2

Task 1

Task 2

JANUARY FEBRUARY MARCH APRIL

PHASE
1

Task 1

Task 2
Medical Infographics
...and our sets of editable icons
You can resize these icons without losing quality.
You can change the stroke and fill color; just select the icon and click on the paint bucket/pen.
In Google Slides, you can also use Flaticon’s extension, allowing you to customize and add even more icons.
Educational Icons Medical Icons
Business Icons Teamwork Icons
Help & Support Icons Avatar Icons
Creative Process Icons Performing Arts Icons
Nature Icons
SEO & Marketing Icons

You might also like