You are on page 1of 53
Alergia alimentaria en nifios CCuaiquier tipo de reaccién por la ingesta de alga alimento que pueden ser ‘mediadas por mecanismos inmunol6gicos 0 no i mayoria de los casos son hipersensibildiad tipo | (Anticuerpo IgE), aunque también pueden verse implicados linfocites mnoldgicos, Enla re Los alimentos mas alergénicos son: proteina leche de vaca (2.5%) huevo (1.5%) cacahuate (1%) y pescado (0.1%). Entre el 6-8 % de los nifios presentan alergia alimentaria, eer ‘Antecedente de atopia fami Género masculine, Ablactacién temprana, Dermatitis at6pica. Mediadas por IgE Urticaria ‘Angioedema Erupciones 0 eritema ‘sede alergia oral Anafilaxia digestiva GPC-IMSS-495-11 Cutanea Digestivas Les nice con ambos pads soipi tern on riesgo de 60 2 80% de desarolr alegia, en comparcién con los que no tenen ingin Srtecedente donde el esgo es 20% No mediadas por IgE + Dermatitis por contacto + Dermatitis Herpetiforme Enterocolts| Proctoc Enfermedad celiaca. Puede daminuir el riesgo de desarotar enfermedades sfgias en latantes I roduccn fe huevo y leche de vaca + los ZUM y Cacahuntes rueces Y marist desputs de los 2 hos, sin afetarsu nation Tropomiosina Parvalbtimina SEE cveatnina ORO or. Edwin Madera Glicina ) Alergia alimentaria en nifos a, Qe OPE 1d diagnéstica la prueba de como el estindar de oro en el diagnéstico de alergia alimentari ltl tall ler del ae lta a reo oa dbl ceo con aimentos es conoid + Esté contraindicada en pacientes con reacciones anaflécticas por alimentos previa. ‘cure 5. Rico DF REACCIONES AARGICAS POR REAEOADCRUEAOKERTRE LEUNOS now nates ge 4. Identfcary eliminar almiento especifice que causa la alergia = 2. Tratar especficamentelaafecién de cada 6rgano. eee kd om pete ok El tratamiento de la alergia slimmer Tl ratamento de a alga a unalimento se basa en anon 7 = lirninar el alimento especifico de la dieta y aquellos a ‘que puedan dar featividaderuzad (cusdro 5). Se Sore eT ae debe realizar la valoracién nutticional (cuadro 6) nen cradincaieua 1% tanto en abordae como en tratamiento taeda tate at ome ce Lata ere * Envié a segundo nivel a pacientes con sintomas respiratorios, See eee EEE eee a cuttneosogestoitestinaleso dermatitis atpica. 9 ete a ‘an orm nada pny ute om Envio a tercer nivel: Manifestaciones graves (sindrome de enterocolitis, mala absorcién, Anoflaxia, vémitos, diarreo, ew at va int ploy apne 26 estrenimiento, fala de ganacia ponderal) Fresco Gans ay GPC-IMSS-495-11 OH©@ or Edwin Madera - * Afecta a menores de 2 afios con prediominio entre3 a 6 meses de edad. * Se presenta esporédica 0 epidémica, en los meses de noviembre a marzo * 90% de los casos requieren hospitalizacin son menores de 12 meses de ed Esuna enfermedad con afeccién de pequelios bbronquiolos con aumento de produci6n de mocoy broncoespasmo que genera obstruccién de la via aérea Factor de riesgo Para enfermedad grave Prematurez, bajo peso al nacer { < 2500 gr, cardlopatia congénita, enfermedad pulmonar crénica,hipertensién pulmonar, familia de bajos recursos e invierno. Virus sincitial respiratorio es responsable hasta en el 80% con un periodo de incubacion de 4-5 dias ldertifear los factores deg elaconados (ao ronal grave desea prvers carta como so "a nora con antcedetes de prematrer ¥3)> | actancla Inicia con cuadro similar a resfriado comin (tos seca peso alnacer «2 S00gramon eee Garopats congentas rmaterna Enfermetad pulmonar ria de prematuro. [a nifio/aprocedertes de famias con recursosbaos: Partctarmente ‘durante la "epoca ‘de Iwemo Princpos ce primavera exclusiva es un nore) que al segundo a tercer ca progress a : e factor protector ‘+ Dificultad respiratoria y Taquipnea. + Siblancias espiratorias 0 estertores crepitantes fines. ‘Taguiptiea en respiraciones por minuto. EdadOa2meses > 60 La presencia de estertores finos respiatories, es un dato + Edad2a12meses :>S0 comin (pero no universal) en los casos de bronquiolitis © EdadlaSafios — :>40 aguda. ‘© Edad mayor a aflos :>20 Cuando la temperatura es mayor a 39° C (axilar), se El incremento en la frecuencia respiratoria es un sintoma importante en bronquilitis y neumonia por VSR. GPC-IMSS-032-08 Fecomienda buscar complicaciones u otras posibles enfermedades como diagnésticos diferenciales OR® dr Edwin Madera Bronquiolitis Realzar una valoracién clinica completa en todo paciente Escala de Woods-Downes-Ferres i dacacotioard Sie des cota Sentai a bongs cends' nt caa| | omeots Losi enc ag validada para determinar 1a gravedad de la > level -3 ae Stemaly ame mieisade saancms|| > niewa4—7y descartar agentes. ‘otorgarse, en el primer nivel de atencién (Seccién 5.3; > grave 814 puntos Antes de indicar nebulizacion de solueién salina] hipertnica al 3% debe descartarse historia de atopia / tAntecedente de Asma 0 atopia 0 alergia? En pacientes con antecedentes de atopia, asma o alergla, se recomienda apicar una sola dosis de SalbUtamal en aerosol (por medio de el [1-2 disparos],sise cuentacon| 55) lelrecurso) 0 pornebulizaciones. Se tan sugendo come citeros de referenca, os Slglerts: > Historia de prematurez > fansa/amenr de 3 meses edad > Bron moderaéa owave ene ‘Se da como profilaxias en pacientes <2 afios que presenten: Displasia broncopulmonar. Cardiopatia aclanégena que requiera cirugia correctiva Cardiopatia cianégena. = Saturacién menor 90%, * Hermano nado por ent. Respratoia = Deshidratacion. + Comorbilidades = Apnea * intolerancia vo GPC-IMSS-032-08 OH@ or. Edwin Madera Citomegaloviru + Esa causa més importante de hipoacusia y sordera neurosensorial infantil + Causa mas comin de infeccién congénita en méxico y en el mundo. + La prevalencia es particularmente en menores de 2 aos. Citomegalovirus es un virus DNA de doble cadena que pertenece ala familia herpes virus. * La transmision ocure por: Placenta, canal del part leche La infeccién fetal puede ocurrir durante todo el mater o tanstusones aa le ‘embarazo, las formas §fa@8 se presentan cuando se ‘+ Esmés grave a infeccién en el primer y segundo trimestre. ci im sid ti . 1 £1 40% de los hijos de madres primoinfectadas se contagiarén. ee ee eee transmisién es mayor durante el tercer trimestre Factor de riesgo 1 factor de riesgo mis importante pare infeccin rmatema por CMV durante el embarazo cn exposé ee ios debido a que lox mences de 2 af de edad ext ¥y sla durante un promedio. de 24. mere. Embarazadas con CMV: Generalmente son asintomaticas. ‘Sélo el 103% de los nifios infectados presentan sintomas ceememeeme 0" el Momento del nacimiento; las manifestaciones mas ER nwee hepato-esplenomegalia, ictericia y microcefalia; menos frecuente cakcificaciones, ‘cerebvales, prematurez, retraso en el. crecimiento = intraitero y_corioretintis. (Aspecto Blueberry muffin letericia y microcefalia. GPC-IMSS-610-13 OM@ or. Edwin Madera Citomegalovirus Corioretinitis, El diagndstico de In infecibn por CMV en el cecién | aco, se establece mediante la detec del vis en arina, en cutivo y por PCR, este Limo es el método ‘Microcefalia. diagnéstico mas utilizado por su rapidez (24-48h), con tuna sensibilad de 94.5% y especifcdad de 99%, Ventricular wuss : ees ; jagnéstico gstants: IgG conta citomegaloviru. calcificaciénes. periie Le e La muestra de PCR puede ser saliva La cotireetinitis puede aparecertardiamente incluso en nifios asintomsticas al nacimiento, lo que obliga alevar Cee controlesoftalmolégicos anuales hasta el fn de a edad escolar. ‘ Tempranas: Disfuncién hepstica, dato cerebral grave por criss convuisivas o hemorragla; trombocitopenia intensa, ‘+ Tardias: Dafio en el desarrollo psicomotor, retraso cognitivo, hipoacusia de grads variables y coriorretinitis, Puen El tratamiento de Ia infeccién congénits por CMV sintométice mejora el prondstico audiolégice. El ganciclovir y valganciclovir son dos -medicamentos ntivirales que son efectivos en el tratamiento de oR eben recibir evaluaciin neurolégica, audiolégicay “Todos os nies infectados por CMY, sintomiticos 0 no, ‘oftalmolégieg al menos una ver a ao hasta el ial de la edad escolar para detectaropertunamente Efecto adverso ganciclovir: Neutropenia ‘complicaciones. eonatos con esta enfermedad. Inclusién Intracitoplasmatica: Es la demostracién histopatolagica del caracteristico ojo de biho y pequefios cuerpos de inclusién intracitoplésmica e intranucleares en muestras de biopsia. GPC-IMSS-610-13 ON@ or. Edwin Madera isis febriles Son crisis convulsves 0 eplépiticas donde el desencadentante es un ‘aumento répido de la temperatura corporal en un paciente sin antecedentes de convulsiones afebriles ni de patologia neurolégica. ia) 73 Epidemiologia Son las convulsiones més frecuentes de la edad pedidteica (prevalencia 25%} Con una edad habitual de 14 ~ 28 meses (rara antes de los 6 meses 0 después de los 5 afios) En una tercera parte de ls casos son recurrentes, La tasa mis alta de convulsiones se registra en el ‘grupo etario de pacientes entre 1 y 5 afios de edad ' Frecuentes:Infecciones respiratoras altas, virus herpes 6 y7, me 7 Sere oe (45/1,000 pacentes), principalmente son CC febriles, (Exantema Sabito -Roséola)y Otit's Mecia Aguda. Graves: Meningitis y Encefalits (se considerarian criss, sintométicas porque son por patologta neurolégica). La principal morbildad asociada con roséola i Crisis tipicas {Crisis atipicas if eee + Debe ser cinico, CConvulsién asociada a + importante averiguar la causa de la fiebre, en ausencia de fee ‘Edad iacaes Sones Menes de bmeesy Jnfeccibn del SNC mayors de 5 aos, eee = luce foal patel 5 1 commine Ga —— > iS minutos Sere Saad el Gran cris | solotvezencanro tt || eee GPC-IMSS-244-09 Pediatr integral 2015; XIX (9): 600-608 OW © or. Edwin Madera loa elales . presencioda {Sospecha de neuroinfecciin? ‘oar los citeris de hespalzacin en personas ie rection sty eh be agree 2st mero ge un atc art 2 cratcanpepal 1 sta postal 30 minutes, pester a evento ‘onic Sips meninges sugestvs de fecciin de SNC {mera Cone provecada qe se presets como ‘stad ice + Détet neal enpacinte sane prevents, * Duracién> 15 Minutos * Patrén focal. + Recurrente * Valorar tratamiento profilictico | + Hosptalizacion GPC-IMSS-244-09 Pediatr integral 2015; XIX (9): 600-608 3. Cri Crisis simple o Tipica 11. ABC, colocar decibito lateral y tomar tiempo aeinicio, iebre: Antipirético y medias fiscos de> 5 min de duracion: Diazepam (Rectai/v) 0.25-0.5 mg/kg Iniciar antibitico emplrico con Glucocorticoide + Puncién lumbar + TAC Ciera = Las crisis atipicas terminan en epilepsia en un 6-49 % * El pronéstico de as tipicas es ‘excelente yno se asocia a un peor desarrollo intelectual. O@ dr Edwin Madera 2 cE Es cualquier elemento ajeno al cuerpo que entra a éste, ya sea + Loscuerpos orgénicas: son mas féciImente aspirados por através dela piel o por cualquier orifcio natural como los oj, nari, garganta + Loscverpos: son més facilmente aspirados por + Mas frecuente en pacientes con “a, nme 5%, esque tides dels 6, anak + Tener retraso mental es un factor de riesgo. tenes tes (re 205), Historia de ingesta més cuadro clinic es subito: Tos, elanosis, stridor, disfonia y dificutad respratoria, resplratorios no estd universalmente presente 8 afl clsica de sibtancias, tos y disminucin de los rus EL método do eleccin para extraenin de cuerpos extras on niflos es el roncoscopio rigid. daistca madara oes RA En ocasiones el cuerpo extrafo puede enclavarse en la gltls 142%, adecaa en 27, puted ev alin pment ‘casionando le pum etal Cys ohvan act ‘elligeamerte ormaseen 12% ea atin GPC-ISSSTE-526-11 © Or. Edwin Madera Escala de Tan 8S OM@ or. Edwin Madera oclnfale ein'atil pabiec Testicuos pene infantis. Foch efor sa vencee Sin vello pico Botén mamsro, areola ypesones ‘Aumente del excrotoytstcla, sobresslen com coro, plel del escrotoenrojecdayarrugada, ‘Velo pubicoestaso en labios mayores. Pie infantivello pabicoexcato en base -Aumentoyelevacion de pecto y Alargamiento engrosamient del pane con arecla aumento en escroto y testcuos. Velo rizado y oscuro en pubs Velo izado en pubis, oscuro grueso, ‘Areclay pazin slevado sobre mama. Ensanchamionto de pone y glanée, ‘elle plnico po sdlto ne sabre os crecimiento en testicles, escroto oscurecéo, rmusios ‘velo pico adult que no cubre muslos Desarrollo total de mamas, aeala no , evade Gentales autos. ‘ello pico aduito hasta sona medi Velo aduite que seextiende a musi. del muso. Pubertad precos en Nifias: Aquella que aparece el botéa mamario antes de los 8 afios 9-9 ee PPubertad precos Nios: Aqulla que aparecen signos puberales antes de 9 aos. seo nilcetonuria e Es un error innato del metabolismo del tipo autosémico recesivo | | + En Mexico ellaincidencia es de 1 : 20,000 reclen nacido. {que se asocia @ a mutacién en gen 12423.2. Se caracteriza por + En 2005 se incluyo en la amplicon del tamiz neonatal (IMSS). eficiencia 0 ausencia dela enzima Fenilalanina-hidroxilasa, ern 1 neremento. de feniatnina se asocis a una ‘ieminiion det lets intlectin (Cts Fenilalanina-hidroxilasa es responsable dela conversién de roabidad e del 19% de un Clrnnar 8 cuando {ferilolonina 0 trosina. Esto provace un aumento de fenilalanina FE fenalanina se encuortra por encima de 400 {que es neurotéxico provocando un retaro mental sever. SoU y de cerca a 80% cuando la Pe ex de 2,00 ot ae Waldo fain ‘iene * Piel cara, cabellorubio, ojos azules yeccema, ‘enna sneuen seo mea = El écido fenilpinivico es eliminado por la orina @ fosiozone/ct | free enclomg/a asd yrence amoracon en + déndole un olor a ratén mojado atone + Latirosina compromete la sintesis de: Melonino, a aed eo * Tiroxin, Somatostatina, Vosopresina, ACTH... ‘ree tetas itn sesso e-ra/ eno gue amows safe” Gseancee con taraus Se" oe Coe + Diagnéstico clinico 0 en tamizae (fnilalanina > 2mg /al) * Presencia de dcido fenilpirivico en orina, Fenileatonuria clasica: Fenilalanina > 20 mg/dl en sangre, * Restringirfenalanina en la dieta + Inicialmente suspender lactancia materna y ajustar acorde a niveles de fenilalanina * En casos leves Sapropterina (cofactor de hidrolasas de fenilalanina) Se recomienda tratamiento de por vida en pacientes on fenilcetonuria GPC-IMSS-554-12 OR@ or. Edwin Madera erpes Simple Fs una infeccidn venérea materna que puede ser asintomatica y a mayoria de los pacientes son asintomaticos al nacimiento y debutan suele adquirrse al momento del paso por el canal de parto. virus | | entre os dis 5-10 de vida extrauterina. herpes simple ( HSV) tipo 2 provoca el 90% de ls casos. * Infeccién prenatal: Via placentaria 0 ascendente. Infeccién postnatal: VHS-1 por contacto con esiones orales UY linia La infeccin intrauterina es rara y se presenta con coriorretniis, lesiones cuténeas y microcefali La infeccién posnatal se presenta con encefaits, enfermedad localizada (SNC, piel, ojos, boca) o generalizada (higado, pulmén), hepatoesplenomegalia lebre, irritablidad, convulsiones, vesiculas, queratoconjuntivitsy trombocitopenia. \Vesiculas en la zona | Diagndstico * Secfectia mediante el cultive de una vesicula cutdnea, rnasofaringe, os, orina, sangre,LcR, heces o recto + Alternativa: PCR de sangre, orina o liquido cefalorraquideo. * Aclclovie 400 mg vO cada 8 horas x7 10 dlas * Nacimiento por cesérea si hay lesiones actvas. ‘Martinez. Lo salud y enfermedad det nito y del adolescente; 8 edicién. 2017+ ON or Edwin Madera Intolerancia a la lactosa Défcit dela enzima lactase que produce incapacidad por © © PRIMARIA: Hipolactasa tipo adulto. Es la més frecuente en nifios y adolescentes. Ausencia relativa o absoluta de Lactasa Edad de apariién entee 2 y 7 afos de edad. Pod parte del intestino delgado para digerry transformar la lactosa en glucosa ygalactosa. SECUNDARIA: Por lesén secundaria a afecciones intestinales (gastroenteritis infecciosas, enfermedad celiaca,reseccién intestinal) La intolerancia a la lactosa es una entidad distinta de la intolerancia a la proteina de la leche de vaca, en festa citima se encuentra afectado el sistema inmunolégico; provaca diferentes grados de lesién en la superficie dela mucosa intestinal CONGENITA : Trastorno Autosémico recesivo, muy rara, Desde nacimiento, generaimente grave, Pa Dolor abdominal 1-3 horas postingesta que cedien despues de la expulsién de flatos y heces liquidas. Initabitidad importante en el nfo. PRIMARIA: Determinar la cantidad de lactosa que pueden consumir para no generar sintomas. = SECUNDARIA: Es temporal los bordes en cepillo del intstino se recuperan ed CONGENITA: Lo mayoria se debe retior lactose de la deta totoimente Prueba de hidrogeno espirado (Especi '89-100% y sensibilidad 69-10%) Dado que la intolerancia ala lactosa generalmente es parcial y evolutiva, es probable que el nifo tolere erta cantiad de lactosa, por lo que cada caso debe evaluarse de forma individual + Prueba de tolerancia ala lactosa (€specficidad 77-97% y sensibilidad 77 - 96%) GPC-IMSS-733-14 OB © or. Edwin Madera Infeccion de vias urin ret} Pea Es el crecimiento de microorganismos en el tracto urinario, que se adquiere principalmente por via ascendente tras lacolonizacién por patégenos intestinales, asociado a sintomatologia clinica compatible eo Patogeno més coman: Exposicion previa a antibiotics © Escherichia coli 60-80% ‘anomaliasurnarias: Proteus — - (10% y Klebsiella (5%) Lactantes <3 meses 0 pediatricos con enfermedad reuroldgica: Enterococcus, Mujeres adotescentes: Staphylococcus sprophyticus | WU potimicrobiana es excepcionaly se observa en pacientes con sondas@ Procedimientorivaivor de vie ua, ACTUALIZACION 2021 Son la segunda causa més frecuente de infecciones bacterianas en la infancia, afectando hasta el 8% de las nifias y el 2% de los niios antes de las 7 afos. La IW estaba presente en 20.13% nifios no crcuncidados en los primeros 3 meses de vida. Las infecciones causadas por hongos son comunes en hospitalizados (15%) portadores de sonda vesical 0 anomalias estructurales del rin y del sistema colector. eared Los principales: Sexo femenino y vaciamiento vesical infrecuente. Primetos afos de vida: Incontinencia fecal, a expasicion a las heces en los pafales ya fimosisfisioldgica. Otros: Anomalias de tracto urinario reflujo vesicouretral, veliga reurdgenica, actividad sexual e inmunodepreisén DYER ge Lactante ; P <3 MESES, hematuria y orina maloliente Lactante Astenia, malestar general > 3. MESES hematuria y orina turbia rN GPC-SS-027-21 ida de apetito Perdlida de Peso Soa | Mas frecuente Fiebre, vimito, letargia e Irritabilidad iebre, polaquiuria y disuria © or. Edwin Madera 2 5 ACTUALIZACION Infeccion de vias urinarias ori] or sitio de infeccién Por severidad + IW baja (Cistitis) Simple y Grave: > 39°C, deshidratacién y =os comnencnaenes + 1Walta Pieloneftitis) vomitos persistentes see cert Mareioeay Geena Por episodio + Primera + Porsistente: Reaparicién de + Complicada: Malformaciénes urclégicas, Recurrente: Mismo patogeno. bacterles por fooo no erredleado. alteracién mecanica, falta de respuesta a [No resuelta: Terapa inicial inadecuada. —Reinfeccidn: Otro patogeno. tratamiento pielonefits. Lt orina debe analizarse con una RATREBERWA y por microseopia para identifcar a los nies en quienes es muy probable la Infeccion urinaria y por ufoculthve pare hacer un clagnéstico defini. Realizar tira reactiva y microscopia de orina en sospecha de IVU en caso de ser positivo requiere obligatoriamente ‘urocultive, \a_infeccion urinaria debe ser excluida sin necesidad de Locultivo confirmatoro tla tra reactiva es regativa tanto para festerasa leucocitaria como para nitritos, © si el andlsis ‘microseépico es negative tanto para piuia como para bacteriuria + Eximen microscépico positive: Pluria (> 10 leucocitos, {mm3 0 > 5 leucos por campo) y bacteriuri, ‘+ Reactva positiva: Nitrites + /leucocito esterasat ‘Se debe diagnosticar VU si el culo demuestra el crecimiento de un sole ergarismo con siguiente recuenta de colonias: 2° Cateterizacion vesicaltensuretral~ 10000 UFCIm| PSP =10.000UFcimI {©¥U > 100 000 UFC Boia urnaria> 100.000 UFC /rn {+ Mlccion espontanea 2100 090 UFC/m ‘CVU: Catérismo vesico uretral PSP: Puncin supropibico GPC-SS-027-21 OHO or Edwin Madera Infeccion de vias urinarias Alta tasa de contaminacién y fals0s positivos; solo es confiable siel resultado es negativo. Catérismo vesico uretral = Método de eleccién para urosepsis Y para realizacién de urocultvo. GPC-SS-027-21 Primera opcién en quienes controlan esfinteres con previo ‘seo del rea genital Puncién suprapabica \2 [Método mas sensible para recolecién de muestra guiado por ‘ulrasonido. Se recomienda en pacientes con fimosisy labios, acheridos Noa NEr a Xoo) 2021 + Realizar en <2 afos 0 con IVU atipica para Identiicar anomalias estructurales del tracto, | wuatipc: Persistencla de etre als 48 nore de 1 Iniciar tratamiento antibidtico adecuado, sepsis, | potgenosiferent a cl, ues csminads, | levacin de creatinin, mast abdominal o vse En busca de reflujo vesicoureterico (RVU) se indica: + Lactantes posterior al primer episodio de IVU. + 1WU atipica o recurrente, + Hallazgos por USG de estosis urinario, hidroureteronefross bilateral, o engroasmiento de la pared de a vilga. + Historia familiar de RVU ON@ or. Edwin Madera we . . ACTUALIZACION Infeccion de vias urinarias Peril Tratami dabei stiGicos TES cuando ora reactessroval enero euetara “+ orice + Ticats normal lnucctos gor campo de sto ous on ona carsfugeds 6 50 lnucouttres on En> 3 meses —16 afos: Enzonas de ato riesgo de ‘Trimetoprim de primera eleccién en resistencia usar nitrofurantoina, zonas de bajo riesgo de resistenci ‘amoxiclina o cefalexina. Eres’ no cerenugegs y bacteria con conguer ‘arid por campo de aX de Los menores de 3 meses se hospitalizan + aminoglucdsido y ampicilina LV. + Eltratamiento de cistitis no complicada es de 3-4 di + Tomar un examen general de orina a las 72 horas para evaluar la efectividad del tratamiento. + Realizar un urocultivo de control las 48 horas de haber iniiado el tratamiento lempirico y con evidencia de complicacion. ara prevenir la cicatrizacién renal yrecurrencia de IVU, + En menores de 6 semanas usar cefalosporina ter (cefalexina) via oral hasta cumplir 6 semanas de edad. Enel esto se puede utilizar nitrofurant La consecuencia mis grave es el desarrollo de cicatrices renales que puede presentarse en el 6%, principalmente (en asociacién con reflujo vesicoureteral; otrimetoprim * Las ccatrcez puede llevar a hipertensién arterial sistémica y enfermedad renal crénica ntibisticos profilicticas durante 10.8 ‘Se recomionda adminis 24 semanas para prevenir la recurrencia sintomitica de la IVU en rifles menores de 18 afos con osin RVU primar, Se sugiere que el gamagrama con DMSA puede realzarse en la fase de sequimiento jal menos 3 meses despues de fa VU} shay reccupacin nica por a funcion renal. GPC-SS-027-21 (OM@ or Edwin Madera Infeccion de vias uri iret) Paciente con sospecha de IVU Microsc6pico: Leucoci Tira reactiva: Este 1. Hospitalizar 2. Tomar urocultivo 3. Aminoglucésido + ampicilina 7 ‘Tomar urocul Cramton sabshaee ‘ratamient eTiene indie hospital Cefoxitina, ceftriaxona, ‘amikacina y gentamicina. La terapa parenteral con antibitcos se continua hasta que ‘ino este ale, despues contrar con antibiotics oraes por 7 vas. GPC-SS-027-21 ituria + / Bacteriuria + rasa + / Nitritos + tivo e inciar ;o1empirico aciénes para izacion? Cefixime ACTUALIZACION yey] Monores de meee lect dl stad geeralo spat pic Vorntos cesnrtacin olnoleraci ala 4a aa Impestbldg de asegurr un epumletacorecto Fracasodetatament ol persstercia deft tro aS hres de ratamieto cre) Nitrofurantoina, ‘amoxiclin, cefalexina, fosfomicina ytrimetropim OO or. Edwin Madera eed 1 maltrato infantil se entiende como los abusos y la desatencién de que son objeto os menores de 18 afios, €Incluye todos ls tipos de maltrato fisico 0 psicologico, abuso sexual, desatencion, negligencia, exposicion a la violencia de pareja y explotacién comercial o de otro tipo. EI sindrome del nifio sacuaide es otra variante del abuso fisco. * Factor de riesgo + Riesgo: (edaal, , conducta negativa de nifio, abuso de sustancias, antecedente de maltra + Protectores: Tolerancia a la fustracién, faclidad de comunicacién, sentido del humor, creatividad y autonomia, GPC-DIF-400-21 ACTUALIZACION 2021 aay + layobrcieadinipepetTes trot pepcinwdh aA 7H en ‘segundo lugar la condicién econdmica de la familia (28.3%) y por Seimei Se) «Beene a tes ator ceed STEP Stmenosunfoma dct sete oko por miombres Severe OH @ or. Edwin Madera ACTUALIZACION Maltrato infa PY Definicién Se propone coneiderar para la zospecha de trauma eraneal abusive tomande en cuenta Esindrome del nifio sacudido es otra variante del abuso fsico, Cuatro variables: compromiso respiratorio, pecs ace nines organs i oe ‘ocasionar secuelas graves como dafio cerebral y la muerte Interhemisterieasy fracturas craneales (excepto una fractura de craneo aisiada, unilateral, no diastasica, lineal y parietal. Deberd considerarse la posibilidad de practicar un ‘estudio de imagen de créneoen menores de 3meses que clinicamente se tienen buen aspecto pero presentan: evento de apnea aparente, voritos sin diarrea, convulsiones 6 actividad similar a las convulsianes, hinchazén de los tajidos blandos y del cuero cabellude, hematomas u otros sintomas neurol6gicos no especificos como letargo. Q-- f & ubdural Loe efector de eacudir abuchamente a un bebé fueron sugerides por primera vez por el neurecirujano pediatice Norman Guthkelch en 1971 Basandose en algunos casos, introdulo la hipotesis de que sacudir a un bebe hacia atrasy hacia adelante de una manera similar aun latigazo cervical podria causar hematoma subdural y, finaimente, otros Signos y sintomas a. saber -hemorragias retiniana tencefalopatia, lo que constituye la triads. GPC-DIF-400-21 OH@ or. Edwin Madera ACTUALIZACION 2021 Maltrato infantil ‘Quemadura en patrén de zebra, en pacientes que se sumergen en agua caliente. ‘Se debe considerar que una quemadura no escaldada es intencional cuando se presentan los siguientes datos: © Presencia de quemaduras de contacto claramente elimitadas o cicatrices en formas que refleiaban el agente utilizado, + Localizadas —predominantemente en _—_las. ‘extremidades, troncos y dors de las manos, ‘muiltiples y cuando coexistan con signos adicionales de abuso, | | con slonos acionales de abuso. La causa més coman reportada eran las quemaduras de contacto: cigarrillos, planchas, secadores de pelo o calentadores domésticos. as eadaess por garilos son crculares, eneralmente de tercer srado, claramente definidas, redondeada, de 0.5-1 cm ue forma una cicatrig con tun centro hipopigmentado ‘yun borde pigmentado. Maltrato psicolégico ‘Se sugiere explorar si los nis, nifas y adolescentes padecen de hipervigilancia (Conducta exagerada en la deteccién de amenazas, se manifiesta como un nivel ‘aumentade de la stencion y de la slerta). La respuesta al estiés puede ser valorada con preguntas senecilas durante Ia entrevista, por ejempl En ninosyninas que presenten fractures multiples, se debe scepechar de abuse fsicocorra dlagnéstco diferencia 1+ cTesientes frecuentemente nervioso? Ge enojas si las cosas no son 0 salen como tu esperabas? ‘+ GSlentesque tienes tantos problemas que no puedes: Llenar certificado de lesiones + resolverios? notificacién a ministerio publico GPC-DIF-400-21 O© or. Edwin Madera ACTUALIZACION Neumonia bacteriana adquirida en la comunidad 2021 “Td pidemiott = NBAC es una de la principales causas de morbitidad y ‘mortalidad de nfios menores de 5 ofos. + Loscuadros de neumonia mas graves e asocian S. [pneumoniae serotipos 14, 5 y 1 particularmente, Neumonia adiquirida en comunidad: Infeccién pulmonar adquirda fuera del hhospitalo que se manifieste después de 72 horas del egreso hospitalari. ‘No severa: No requiere hospitalzacin Severs Requiere hospitalzacion. En m&s 60% de NBAC no se logra identificar un agente causal. Los virus son el agente causal principal hasta en el 79% de os casos, slendo elvirussincitial respiratorio el mas comin (60.5%). De las bacterianas contindan siendo el Streptococcus pneumoniae y ese, Eremat i ep ce cee eeetny ere Haemophilus influenzae tipo las principales. pH gdstrico, rosis quistcay via aéreas orificiles. Entre el 20-30% de las NAC son mixtas (virus y/o bacteria) Ambiente: Madre adolescente, nivel saciaeconémico bajo, En el recien nacido los agentes del tracto genital femenino: 8, agalactio,€. tabaquismo, incumplimiento de vacunacion, guarderias, y cal, K. pneumaniae, L. monocytogenes yC. trachomatis ncitis Anftina menor de 3 meses (Eno El diagndstico de la NBAC es clinico: Dificultad para respirar Tiraje intercostal Tos y aumento de trabajo respiratorio. ‘Saturacion de oxigeno < 90% Incapacidad pars la alimentacion via Taquipinea, crepitaciones y fiebre. oral (especialmente a liquidos) Dificultad respiratorio: Aumento de frecuencia y Frecuencia cardisea elevada parala” | Letargo o disminucion del estado de esfuerzo respiratorio can uso de musculos accesorios. edad conciencia Quejido loualmente, estudiar los biomarcadores para distinguir neumonias bacterianasde virales, 92 resulta adecuado para lograr elegir de forma mas optima la terapéutica adecuada, GPC- SS-120-2021 OB © or. Edwin Madera ACTUALIZACION Neumonia bacteriana adquirida en la comunidad Pres] Nose sugiere ra biometla hamtica en pacientes | Se sugiere realizar una blometria hematica con diferencia [on cace de estar slcponibie] an pacientes con sospacha de ‘Se suglere realizar radiogratia de trex en pacientes con cospecta de NBAC cevern, sicilina oral y revaloracin en 5 dias, para determina si ‘es necesario un ajuste © conclirel esquema fs es = Falla al tratamiento: Persctencia de fiebre més alld de 72 horas ‘en presencia de antibioticoterapia indicada en forma adecuada. Neumonia complicada: Evidencia de empiema, derrame, absceso, atelectasia © neumatocele Se sugiere el tratamiento endovenoso con penlina G en ‘pacientes con NBAC severa (no alrgicosa a pencil, * En caso alergia leve o no demostrada: Cefalo. * Alergia agrave 0 sospecha de atipicos: Macralidos GPC- SS-120-2021 Ei@ or. Edwin Madera Neumonia adquirida en la comunidad ay >) ‘Haemophilus influenzae Chlamydia pneumoniae | adenovirus, rinovirus. * Niftos de todas las edades 1 Nios de todas edad, ° + Usvalmente nis <5 aos- + nit sib, 4 (Méscominen> Safe) * iio gradual * Aparencia xc, eee + Sintomasrexpatorios + Hallargosocalesauscutatorios poietic tuperoresquepreceden el * leueodtods 615-000 Conjumts fettoba Ae iord eee ee + fallangos auscultaoros dass * Infiltrados alveolares. * Sibilancias, ee + Consldacon segmestar, + Consbdacdnesoberes + ewmoni redo, Infiltrados intersticiales Infiltrados intersticiales a aa aa "nw Sawer “ Sn ed Te ae See ——— ee ee I" ee or Se ai a See Tone Mea eae Se ieee <= = Se eee GPC-IMSS-120-08 OBO or. Edwin Madera Otitis Media Aguda La otitis media aguda (OMA) se define como una infeccién autolimitada que se caracteriza por inicio agudo de signos Y sintomas de inflamacién del ofdo medio eee ACTUALIZACION piel ‘OMA con derrame (OMD): Es el iquido ene (OMA recurrente o repetcién ‘ido medio sin signas 0 sintomas de + >3episodios en ultimos 6 Infeccién agud del odo, ue puede asocarse meses 2 otras manifestaciones como hipoacusia + > 4episodios en 12 meses. La OMD ela causa més comin de dafio en la ‘udicién en neciones desarrolladas. Se recomienda realizar la vacunacin contra Neumococo, H. influenzae Tipo Be Influenza. Realizar aseos nasoles y adoptar medidas de higiene en asa y guarderias (higiene de manos). Vigilar el peso por la asociacin entre obesidad y el riesgo de OMA, saint geaenee “ined araninln it de lactanca materna exclusiva) eee GPC-IMSS-496-2021 Ee Virus: Virus sincitial respiratorio, rinovirus, adenovirus y parainfluenzae. + Bacterias: H. influenzae (més frecuente), S. pneumoniae, y M. catarrhalis (hee Inicio agud [< 48 horas) asociado @ inflamacién de olde medio (otalgiay Fiebre) . Signos de inflamacién (hiperemia intensa o color amarilo de MT) |. Presencia de liquido en oido medio (abomamiento de MT, hipomovilidad 0 perforacién). La otorrea con MT abombada es un signo objetivo de OMA. a otoscopia neumética eset | Otoscopia simple: MT hiperémica la otoscopia neumética es el |" aombada, oon o-in olor recurso més apropiado para el Otoscopla neumaties: MT 24 meses de eded con OMA leve o severs unilateral + Estrategia debe ser discutida con padres asegurando seguimiento a las 48 2 72 horas. a ecatesa esperaviglanca puede ser aplcsda 2 nines mayeres ce 24 meses de saad con OMA lve ur oblate} Criterios para uso de antibidtico en OMA Menores de 6 meses. De 6 24 meses con OMA uni bilateral sin importar severidad > 2 afios (>24 meses) con OMA bilateral grave. Comorbilidades agudas (amigdalitiso sinusitis) Renuencia de padres o imposiblidad para seguimiento las 48 a 72 horas ‘Otorrea asociada a OMA (no debida a otitis externa) a racine rt sade ei enters, an tng, tens an tebe ata FC, GPC-IMSS-496-2021 ACTUALIZACION 2021 ‘El manejo del doior es con paracetamol oibuprofeno, Se pueden administrar gotas anestésicas éticas accionales (> 3 affos sin perforocn de MT). * La remocién de secreciones nasales mediante lavados. 0) Indicaciones para timpanometria, + Pacientes con intolerancia ala otoscopia neumatica + Imposibitidad para realizar otoscopia neumatica, + Dificutad para visualizar la MIT por obstruccién parcial por ‘cerumen o por CAE estrecho (ejemplo de Sx. de Down) Necesidad de confirmacion de OMD previo a citugia (Otitis Media con Derrame ‘+ Mantener vigilancia en el paciente con OMD sin factores 0 Condiciones de riesgo, durante al menos 3 meses a partir del inicio de ls enfermedad o del diagnéstica Se coloca tubo de ventilacin (TV) en pacientes con OMD crénica Y problemas del desarrollo, vestibulares, o baja calidad de vida con audicién normal Referr al nifio @ hospital si tiene OMA con complicaciones como infeccién sistémica grave, complicaciones agudas ‘como _mastoidtis, meningitis, abscesos _intracraneal, trombosis de sene o paralisis de nervio facial OBI@ 0x Edwin Madera Otitis Media Aguda Iniciar tratamiento antibiético temprano: + Menores de 2afos (< 24 meses} + > 2afios con OMA bilateral grave. * Otorrea, complicaciénes intracraneales y/o bistoriade rerurrenca, de riesgo (menores de des afes de edad y/o ot lespontines) 2 BURRBE del tratamiento con amowelina 6 amexicina— 3 Scido clavulanico debe ser 10a 14 das en ios con factores Primera eleccién: Amo Paciente con infecci6n grave o admnistraciin ‘de antbiticos en times 6 semanas ‘Amoxiclins + Gavulanato Alergiaa 8-lactimicos: 1 No severa:Cefalosporinas 2° 3° Gen, 1 Severs o reciente: Clatromicina 08 EMejoria on 72 horas? ACTUALIZACION pial Aumentar dosis: Amoxiclina / Clavulanato. * Shyateniadosis alas cambiar a Cefxima 0 Ceftriaxona ma nivel para descartar complicaciénes. EMejoria en 7 dias? GPC-IMSS-496-2021 Completar tratamiento y alta ON or Edwin Madera Reflujo gastroesofagico del lactante La regurgitacién infantil funcional se presenta en lactantes sanos de ‘tres a 12 meses de edad, con dos o més regurgitaciones a da. 1+ LARGE fsildgica disminuye al aio y se resuelve alos 18 meses. La regurgitacion (RGE fisioldgico) se define como el paso del contenido ‘strico hacia el es6fago “sin esfuerz0 alguno” en donde mantienen rutricén adecuada y no presenten signos de complicaciones respiratorias ni de esofagit. Peed Enfermedad por refluo gastroesofagico (ERGE): Cuando la regurgitacion ‘causa sintomas o complicaciones digestivas o extra digesta. -Atresia esofdgica o antecedente de reparacién, retraso mental, hernia hiatal, displasia broncopulmonar, asma y fibrosis quistca VY clinica En nifios mayores de HIRES, a regurgitacin y vémito son menos comunes, por lo que requieren evaluarse para determinar otras causas. + Sintomas de esofagitis. + Nausea e irtabilidad + bificultad para alimentarse # Los neonatos sensibilizados contra las proteinas de la de vaca inducen disritmia gastiica severa y vvaciado géstrico retardado, lo que produce el reflejo del vémito 0 exacerba la ERGE. acensio.6cico |! Senos o¢ tana: La. presentacion cinica en RGE no complicado + Reguntaionessin || SGNOsEr ALAR \llamados voritadores f@leB®) es: ningun sintoma a ‘+ Reflujo gastroesofaigico sin esfuerzo acompaante + Poca ganancia + Regurgitacin sn dolor, en nifios + Seles conoce como cosa aparentementesaros vonitadores FELICES + Geecimiento normal XY # GPC-SS-013-08 OR@ or. edwin Madera eflujo gastroesofagico del lactante La Blimetria esofagica de 24 horas es una herramienta valida y confiable para el monitoreo del IGE fisioldgico: Con cuadro clnico y exploraciin fisica es suficiente Pearl €ennifis con regurgitaciones sin sintomas acompafiantes.. pH < 3% Normal pH > 7% Anormal ERGE: Se realizan pruebas diagnésticas cuando no responden al (SoWTcca es Sa cacainaee| ‘tratamiento iniclalo tienen mantfestaciones extradigestiva. Pecerrcu Cesta fale eure] nV seep eete cen TAS alteracién anatémica del tubo cigestivo alt. Se eee Go SETI SS a) menores de 12 meses, ya que exacerba los eventos de ERGE. En lactantes con vémito se recomienda el uso de Gi Se recomienda el uso del omeprazol en pacientes con formulas de BfOHBlRas hidrolizadas durante 2a 4 acidez moderada a severa, durante 2 a 4 semanas. semanas, como prueba ante la sospecha de alergia a fa pote de leche de vaca. R | ia potion pronalen| eae ide 12 meses de edad La GRUB se considera mas a menudo en pacientes aumenta el riesgo de USI infantil. ‘con: * Esofagitis persistente ee aeons - 7) debida ala aspracion del material ue refluye SPcsealey Aste ON® ox Edwin Madera Esuna enfermedad inflamatoriacrénica de la mucosa nasal ‘mediada por anticuerpos IgE contra alérgenos. Intermitente Persistente Es una Respuesta de hipersensibilidad tipo | + Menos de dias ala semana + Mis 4 dias la semana. + Menos de 4 meses deduraciin +“ Mis 4 meses de duracién. teve [ ‘Moderada / Grave + sla condicién atépica més frecuente. + Suetis sin alteracione: + Alteraciones en el suefio. + tamayort io vesarra pied ioe 20 ste oil + Sin repercusion en actividades + Interferencia en as actividades dlavias diaries ‘Asociada Asma en 60% a Dermatitis Atpica 25% Factor de riesgo Alérgenos Acaros de Polve Polenes. Particula de ‘cucharacha Epiteio de Animales ‘Antecedente de atopia familiar. Género masculino. Primogentio. ‘Ambiente familiar fumador. Uso temprano de antibisticos Elcuadro clinico de Rintis Alérgica se caracteriza por: Los sintomas crénicos pueden llevar a: congestién nasal, rinorrea, estomudos, prurito nasal, ‘+ Frotarse frecuentemente la nariz (saludo prurito ocular, lagrimeo e hiperemia conjuntival. Se alérgico) puede acompafiar de descarga nasal posterior. ‘+ ‘Linea alérgica” sobre el puente nasal GPC-IMSS-041-08 OBO or. Edwin Madera Rinitis alérgica En La historia clinica, la exploracin fsica y, de ser recesaro, las pruebas de alergla son las claves para 1 ehagndstico de Riis Aléigica, pers + Pruebas intradermicas: Cuando las pruebas cuténeas son negativasy tiene ata sospecha, El diagnéstico definitive se establece cuando se confirma la presencia de IgE especifca contra alérgenos (por medio de pruebas cutaneas de purciéno estudios en sangre) erpretar a prueba especifca de |g& (eutanea o serica) en pacientes con diagnéstico nico de rinitis alergica que no respondan al tratamiento empleo. od [==] = + Silos sintomas afectan su calidad de vida: Esteriodes nasales ro co esde eleccién. + Sipredominansintomas como esterrudos y prio a 1. Antihistaminic de 2° generacién(lorataina, I I cetrizina,Fexofenadina) a + 2. Antiistaminicos Hi de 48 generaciin + ae re ee escongestonantes nasal. Seca] [_ snare = Se debe recomend co 0c SS en Se debe refer aalerglogi ales pacientes con ets pacientes con diagnéstco clico de RintisAlrgica era aim yn sb Freneteag ‘ayes sintomas afecten su calidad de vida. eek GPC-IMSS-041-08 OM @ or. Edwin Madera Rubéola Congeénita Factor de riesgo * Sindrome de rubeola congénita: Enfermedad manifestada en infancia. || Madre con: Antecedente de no vacunacién (infancia), enfermedad {ue resulta de la infeccin in utero por rubeola con alteraciénes de audicidn, defectos cardiacos y oculares ‘exantemstica el primer trimestre o haber estado en contacto con casos 0 brotes de rubeola, + Infeccién congénita por rubeola: Abortos, obitos, defectos de rnacimiento e infeccién asintomatica. Sotespmccrsipenpemelimsie Sena deguiia |B swede tiologia ES RNA virus (Rubivirus) de género togaviidae ate a | 2 Dera ° CATEGORIA A: * Sordera neurosensorial (60%) * Cardiopatia congénita: PCA o estenasis de arteria pulmonar * Oculares: Catarata glaucoma o retinopatia pigmentari. CATEGORIA B: Purpura, hepatoesplenomegali icterica, ‘microcefalia, retraso mental, meningoencefaltsy trombocitopenia. e GPC-IMSS-469-12 "ad OREO Catarata, sorderrewrosenorl yaaa cones OH © or. Edwin Madera Rubéola Congénita ae Confirmatorio: 1 Hallago clnico + seralégica postiva. Ce ot cites de agnéstico sericea dfntv son os Suir 1 Elasaients dlvirsenel pciente La detecin al vacninto de IgM epi pre La deteccién de aicuerpos gM expcicos de Rubéols ‘eter, els prueba mis sade para el dagntico "pido de esta enfermedad Ls estuches pare la detrminacién de IgM que se ‘encuentanen el comet, san a tderiea de ELISA Se puede aislar el virus en: Faring, fosas nasales, sangre, orinay LCR. El tratamiento de a infccién por rubéola en ls mujer ‘embarazada, es sintomitico, Los Centros de Control de. Enfermedades (CDC) ‘recomiendanlmitar el uso de inmunoplabulinas a mujer fembararada si se conoce con certeza que tivo ‘contacto con el virus de Is Rubéols antes de Is roman 16 de gestacién y halla decinado la interupcibn del cembarazo GPC-IMSS-469-12 / GPC-IMSS-383-10 Tratamiento El manejo de los recién nacidos con SRC depencers de las ‘aracteristicas de cada paiente 1 Almomento de detectar alteracionesenslgin érgane ‘sistema, enviar al especilista que le conesponda 1 Las patlogias que presente el nifio con SRC recbirén 1:32 sr tataiento Sis con vatsmerto nadecuado Si conwatmarto instante. Sis contamina. Sif con watomiento dead, recbiéo 2 menos un mes dlpato Sits con wate dino s pring <30 dias Pericilina sidica cistalina Peniclina procainics: '50,000U/kg cade & horas IV '50,0000/kg cada 24 horas W or 10~14 dias. por 10-14 dias dias. Para siflis congérita probable © probada, en tas primeras 4 semanas de via, el tratamiento consiste igi séria del Recin nacido |__ J negative Descana sis. no resice PL t Reale seguimiento con DRL al mes y cada 2 meses hasta que se egatvice GPC-SS-490-11 Negri seroogin:CURADO Peniten ator oe Inerementan: DAR ‘TRATAMIENTO DE NUEVO One Dr. Edwin Madera Son infecciones maternas que pueden ser capaces de STORCH __ Infecciones congénitas Sifilis congénita traspasar a barreraplacentaraycosarinecion en ‘cite. as Toxoplasmosis congénita Anteriormente solo se consideraba el grupo STORCH sin embargo, actualmente pueden aparacer por Porvovirus 815, Enterovirus, Tuberculosis, Chagas 0 Malaria. | (e) Otros GGeneralmente todas son causantes de: ) Rubéola Congénita Hidrops fetal (edema grave por exceso de liquido proveniente de flujo sanguineo) Restriccin del crecimiento Intrauterino Muerte fetal ap Herpes Simple a infeccibn por CMV es la principal causa de infeccibn sénita Jises desarrolados; he 7 La transmisién materno-fetal de sifilis se asocia OY ec, EB icc rena tis ong, sites y de Rublola 0 Toxoplasma, nacimientos pre-término. En México la infeccién perinatal por CMV es la primera causa de MipOaelsia y sordera sensorioneural en los| nilios, ademés de ser causante de un nimero no desoreciable de casos de oardlisis cerebral v trastornos| cogritivos. O® orea Madera Se -ARY Coy as esr in ve noe sifiis (Treponema palidurn) monies 76s wuierinnis 27% | 160% nacenasitomaticos || Madre trabejadra sex, ¥¥ predomina transmisién tyne ts Swann de nudee mie | 1853-8 semanasse acre postive ass con Ure tiny espe sce prcn ne | manifiestan sintomas. {ie Seeamin cstinan debate ‘mal apego al tratamiento. Pen ed énfigo ampolloso en palmas y planta. Rinitis hemorragica, Hepato-esplenomegalia 41. No veo: Queratitis ntersticial | {ateraciénes visuales con opacidad | comneales) ‘ 2. Nocigo: Sordera neurosensorial(lesién Condilomas lata. labérintica) Umsnes Goss (eaecconts,ubia || 3 Ne dnt: inceaie en ftma de pay , enable signa de Wimberger) molres en forma de mora Hutchitson) q Triada de Hutchinson) GPC-SS-490-11 OH® or. Edwin Madera BOY de los casos no atdos de sis congéita ‘emprana, Sifilis congénita B Las anormatdades en el hueso ocuten en el 60 9 oy cee [No treponémicas (Sensibles pero no son especificias): Util como tamizaje ‘+ ELVDRL Detecta anticuerpos (196, IgA e IgM) ant cardiolipina + Hay falso positivos de VORL cuando hay VIH, Lepra, Tuberculosis. + Son tiles para seguimientoy tratamiento (se negativizan) Debido a Ia alta tasa de falsos positives, una prueba rio treponémica positiva se confirma con una prueba treponémica Treponémicas (detecta Anticuerpos contra treponema): Confirmatoria. = FIA-ATBS: Anticuerpos IgG dirgidos contra treponema. ELISA: En recién nacidos determina anticuerpos IgM. La sensibilidad (88-10%) y especificidad (100%) de la IgM realizada mediante ELISA son altas, por lo que con una prueba positiva debe considerarse el diagnéstico de sflis congénita Un resultado IgM negative no puede excluir el diagnéstico de sifiis congénita, particularmente en casos de infeccién temprana, GPC-SS-490-11 Signo de Wimberge Tibia en sable Les does adhgics en baci lrgos de nos menor de_un afo que oietan a dagdstica 9 is corgi son 1 Lesones sindticas on hues legos, ms ‘comin en extemidades infos que Siperoes + (GHeSSeRARTRRITIHRG con lesions co moderada destucin, que aparccen 31 5 semanas dels nfecén, + Esg BelWibergE [derrinentcan y ‘éetuceon de la metifs proximal de rs) OM@ or. Edwin Madera Sifilis congeénita La radiografi de térax esta indicada en: "fei macs con sopecta_ée_ ss Corgi aa baqueda de eum lbs ‘+ Pacientes con siflis tardia_y con signos de ect acid cana igo de iis conga “agtlr cya mares presenters ‘Sls ina sn watamieta “Talo deVORL 3 1:37 sn ata. Silicon vation nadesnda, She con ature reine, Silicon atamiento fai. ‘Sis eon tratamiento adecudo, reid a menes dun mes del parts ‘Shs con vata Sino» pena Tg sca Post fen Tegan <20dias >30 dias I q Penicina sia cristina Penilina procainic: = Dasca 50,000U/Ka cada BhorasiV 50, 000U/kg cada 24 horas IV a hts no pori0-14 das. por 10~14 das cas, ewes rele Pt ¥ t Pam sls conga probable 0 probada, en tas Sequiien tees spies om primers & semanas de vida, el watamiento consist ofeaialigcoy VOR ses yeah 2 Empenicina Gia crisalina, teurlgca,nayendo meses hata que Platestomes vesatce Z GPC-SS-490-11 Negative Perssten ats ose seroiogin:CURADO || incrementan: OAR ‘TRATAMIENTO DE NUEVO OB @ or. Edwin Madera ‘oxoplasmosis congenita Ifecdn contra pr Texplioma poner || + Humana seta porcntaco con cogues (en ero hee ets) Fn nseaieh carsales || || + Taga cosas oo nga pores a enoeh agi a vores cre ooo idea pa ar Soe Sincere omndice ye mand + Lnexpostin mato agp ocure 10-26506 fo plcrntrs més to) ait itor 18 SDG: Pirimetamina + Sulfadiazina + dcido félico + Espiramicina por 4 semanas Sees Las secuelas incluyen convulsiones, sordera, endocrinopatia, patologia ‘ocular (corioretinits es lo mas frecuente)y retardo mental GPC IMSS-028-08 ‘Aunque durante el control prenatal se desconoce cuales pacientes son susceptibles de adquirir la infestacién (pacientes seronegativas) se recomienda aconsejar a ‘todas las pacientes lo siguiente: 11. Lavar las manos antes de manipular lo alimentos 2. Lavar minuciosamente las frutas verduras 3. Utilizar — guantes—y—_lavar inuciosamente las manos después de practicar la jardineria 4, Evitar came cruda 0 mal cocida y la adquisicién de alimentos. ya preparados. 5. Evitar el contacto con gatos y sus excreta, O@® or. Edwin Madera — Toxoplasmosis congénita Citomegalovirus congénito Hidrocefalia Corioretinitis Microcefalia ( microcefaia | Corioretinitis Calcificaciones cerebrales difusas Calcificaciones periventriculares © or. Edwin Madera Otros: Varicela Defniiin fa Confirmatorio gM antvaielao por curva de gG cuonttatva en madre e hie. Ereutveo PCR de cualquier Aldo oteio no se hace en retien nacido porque no hay vrei, La infeccién intrauterina puede ocurrir con la varicela materna durante el primer trimestre (primeras 20 semanas), Eos ‘Antes de las 20 $06 el riesgo de afectacisn fetal es del 2%. La varicela neonatal congénita se desarroll sila infeccién se adquiere 21 dias antes del parto y hasta 5 dias posteriores. Varicela grave (afectacion visceral) se presenta cuando la enfermedad materna ocurre S dias antes 02 dias después del nacimiento. La mortalidad de esta forma grave es de un 30%, La cinica depende del momento que el que se adquirié la Infeccidn en la gestante, puede cursar con: ‘Muerte feta, bajo pes y prematuridad Lesiones cuténeas que siguen el trayecto nervioso (metaméricas), cicatrices cutdneas zigzagueantes Encefalitis,hidrocefalia, paresia e hipoplasia en extremidades. cd Microftalmia, cataratao corioretiits. Varicela congénita ya no progresa por Io que el tratamiento debe ser sintomatico. GGestante con cuadro clinico de varicela: Debe Iniciar antiviral {acilovir) inmediatamente. Dr. Edwin Madera ‘Martinez. La salud y enfermedad de! nifo y del adolescente; 8 edicién. 2017 Citomegalovirus + sla causa mas importante de hipoacusia y sordera neurosensoral infantil + Causa mis comin de infeccién congénita en méxico y en el mundo, + La prevalencia es particularmente en menores de 2 afi. pd Citomegaloviruses un virus DNA de doble cadena que pertenece a la familia herpes virus. * Latransmisi6n ocurre por: Placenta, canal del parto, leche La infeccién fetal puede ocurrir durante todo el pore eats! | lela embarazo, las formas §f@V8S se presentan cuando se 1 Esmds grave la infection en el primer y segundo trimestre. a in el_ primer y segundo tri un + £140% de los hijos de madres primoinfectadas se contagiarén. es etal Sh Aa J ctr ed transmisién es mayor durante el tercer trimestre El factor de riesgo mis importante para infccién ater por MU dae embarao es epoicén Y sve durante ‘un promedio de 24 meses Embarazadas con CMV: Generalmente son asintomaticas. ‘Sélo el 10% de los nifios infectados presentan sintomas ene momento del nacinleto ls ranifestacones ls frecuentes son petequias, hepato esplenomegai, ‘etry mrocfal; menos freuen caecacones cerebral, pramttues, vezmeo ene creciniento | : inuaere_y-coforetinkls ‘speci Buebery tin veeray GPC-IMSS-610-13 OH© or. Edwin Madera GR oe DS Corioretinitis. El diagnéstico de Ia infeccién por CMV en el recién = nacido, se establece mediante la deteccién del virus en rina, en cultivo y por| PER, este iltimo es el método Microcefalia. diagnéstico mas utilizado por su rapidez (24-48h), con. una sensibdad de 94536 yespecficidad de 9936 Ventricular vue wr ceepcaenae £1 chagndsticogestartes: gs contra citomegalovius La muestra de PCR puede ser saliva Le coriorretinitis puede aparecertardiamente inclso en nines asintomaticas al nacimiento, lo que obliga a llevar Ciera controlesoftalmolégicos anuales hasta el fin dela edad escolar. ' Tempranas: Disfuncién hepatica, dafto cerebral grave por crisis convulsivas 0 hemorragia; trombocitopenia intense ‘+ Tardias: Dafio en el desarrollo psicomotor, retraso cognitivo, hipoacusta de grados variables y coriorretintis Pc El tratamiento de la infeccién congénita por CMV sintomitica mejora el pronéstico audiolégica. El ganciclovir y_valganciclovir son dos medicamentos| | | Todos las nos infectados por CMV, sintomticos 00, antivrales que son efectivos en el tratamiento de B eben recibir evaluacién neutolgica, auciolsica y neonatos con esta enfermedad, ‘oftalmlégica al menos una vez al aho hasta el inal de la edad escolar para detectar —oportunamente Efecto adverso ganciclovir: Neutropenia complicaciones. Inclusién Intracitoplasmatica: Es la demostracién histopatolégica del caracteristico ojo de bitho y tracitoplismica e intranucleares en muestras de biopsia. pequefios cuerpos de inclusién GPC-IMSS-610-13 OO or. Edwin Madera Rubéola Congénita Factor de riesgo * Sindrome de rubeola congénita: Enfermedad manifestada en infancia || Madre con: Antecedente de no vacunacién (infancia), enfermedad aque resulta de la infeccién in utero por rubeola con alteraciénes de audicién, defectos cardiacos y oculares. cexantematica el primer trimestre o haber estado en contacto con 250s 0 brotes de rubeola. * Infeceién congénita por rubeola: Abortos, abitos, defectos de nacimiento e infeccién asintomstica CATEGORIA A: * Sordera neurosensorial (60%) = Cardiopatia congénita: PCA 0 estenosis de arteria pulmonar * Oculares: Catarata, glaucoma o retinopatia pigmentaria. CATEGORIA B: Pirpure, hepatoesplenomegala,ictercia, ‘mierocefalia, retraso mental, meningoencefalitis y trombocitopenia, 5 Coriorretinitis en - GPC-IMSS-469-12 ‘Tada de GREG Ctr, sora newrosesorlcaropat conga Dr. Edwin Madera eee Elmanejo de los recién nacidos con SRC dependeré de las ‘aracteristias de cada pacente: 1 Almomento de detectaralteraciones en algin6xgan ‘sistema , enviar al especialista que le cocesponda Las patologias que presente no con SRC reibirin ef atamiento propio de cada entidadnosoligiea © La hepito-espenomegaia’ no require de intervencién, solo se vigila Lot cites de dagnsice sre defitvo son le Siguiente [a © La detect af emcininto de WM epics pra bee La detecciin de atcuerpos ig expects de Ruble ‘en suet, es le peba mas wads para dlagndsico ‘plo de cra entrmedad {ie estuches pa Ia determinacién de IgM que se ‘encuentran enh comer, usan fa teres de ELISA ee ee sutoimita Enviar» terapia 3 ls ios dagnostcados con [RC lo mis pronto posible Se puede aslar el virus en: Faring, fosas nasales, sangre, orina LCR, CConfirmatorio: 1 Hallazgo clinico + seroldgica positiva ee causa de muerte troiits diabetes insulinodependiente. Los Centros de Control de Enfermedades (COC) on ‘Seine emi ome a Sara aalcaned ceacee : Side gesmsiny hos deste becmupettn de URIBEABTERE, lo mayor de los nos deja de expulsar eee ee pacanicen GPC-IMSS-469-12 / GPC-IMSS-383-10 OR@® or. Edwin Madera Herpes Simple Fs una infeccidn venérea materna que puede ser asintomatica La mayoria de los pacientes son asintomticos al nacimiento y debutan suele adquirrse al momento del paso por el canal de parto.Elvirus || entre los dias 5-10 de vida extrauterina herpes simple ( HSV) tipo 2 provoca el 90% de los casos. "= Infeccién prenatal: Via placentaria o ascendente. *Infeeci6n postnatal: VHS-1 por contacto con lesiones orales. Car La infecci6n intrauterina es rara y se presenta con coriorretnttis, lesiones cutdneas y microcefalia La nfeccin posnatal se presenta con encefalits, enfermedad localizada (SNC, pie, ojos, boca) 0 generalizada(higado, pulmén), hepatoesplenomegalia fiebre iritablidad, convulsiones,, ‘vesiculas, queratoconjuntivtis y trombocitopenia Vesiculas en la 20 Cefalica (tipicamente) fod Se efectia mediante el cultivo de una vesicua cutinea, natofaringe, os, orna, sangre LCR, heces 0 recto Jclovir 400 mg VO cada & horas x7 10 as ‘Alernativa: PCR de sang, orina o iuide cefalorraquideo. + Nacimiento por cesécea si hay lesiones activas. Martine. to salud y enfermedad del nifio y del adolescente; 88 edicion. 2017+ ONM@ or. Edwin Madera oxoplasmosis congeénita res Infeccién congénita por Toxoplasma gondii + Humano se infecta por contacto con ooquistes (en tierra o heces de gatos) (Protoz0o intracelular) que suele ser asintometica ‘+ También pueden ser ingeridos por earne mal cocida, agua o verduras contaminadas CF steno sen pw pe gn cn unite toc yap mid 10.2850 (fy placentario més ato = pan fod bv pas srg Peden diferenciar sil infestacién ecuié Antes o durante el embarazo Tétrada de Sabin Convulsignes Corioretnitis a | [ wrocetta Hidrocefatia Frecuencia de resentacién = Esplenomegalia 90% teria 80% = Convulsiones 0% + Microcefalia 30% + Hidrocefalia 28% f a Diagnéstico = La exposicion més alto riesgo ocu "La severidad clinica es inversamente proporcional a edad gestacional de contagio No se recomiendan las pruebas de deteccién de toxoplasmosis en la atencién prenatal ya que tes probable que lor dafior superen lor beneficios. * Infeccién fetal: PCR en liquido amniético a las 18-20 SD6. Confirmacién de infeccién congénita (RN): Deteccién anticuerpos IgA o IgM. GPC IMSS-028-08 OH@ or. Edwin Madera ‘Aunque durante el control prenatal se desconoce cuales pacientes son susceptibles de xoplasmosis congeénita adquirr la infestacién (pacientes. seronegativas) se recomienda aconsejar_ a ‘todas las pacientes lo siguiente: Auaiiares 1L._Lavar las manos antes de manipular lo alimentos ‘+ Todos ls infectados: Fondo de ojo, exploracién neurolégca, TAC 2. Lavar minuciosamente las frutas y evaluar audicion, feria 3. Utiizar —guantes_ sy lavar minuciosamente las manos después de BB ad practicar la jardineria Iniciar a todos los RN infectados (con o sin sintomas) 4. Evitar carne cruda 0 mal cocida y la ‘Antibiético prolongado (por lo menos durante 12 meses) adquisiién de alimentos ya Piremetamina (con acido fdlico) y sulfadiazina por 1 afi. preparados. En caso de afectacién SNC o coriorretinitis: Agregar prednisona, 5. Evitar el contacto con gatos y sus ‘Si hay hidrocefalia: Vélvula de derivacién ventriculoperitoneal erates: PR ‘Al confirmar diagnéstico con liquide amnidtico. + Proilaxis de infeccién fetal en gestante con < 18 SDG: Espiramicina hasta la semana 18, + Profilaxis de infeccién fetal en gestante con > 18 SDG: Sulfadiazina + dcido folic + Espiramicina por 4 semanas imetamina + — eens ” Las secuelas incluyen convulsiones, sordera, endocrinopatias, patologta ‘ocular (corloretinitis es lo mas frecuente) y retardo mental GPC IMSS-028-08 ONO or. Edwin Madera Toxoplasmosis congénita Citomegalovirus congénito ] Hidrocefalia -—_Corloretinits Microcefalia Corioretinitis Calcificaciones cerebrales difusas Calcificaciones periventriculares © x. Edwin Madera Otros: Varicela 1a Infeccién intrauterina puede ocurrir con a varicela ‘materna durante el primer trimestre (primeras 20 semanas). Pt Confrmatoro: IgM antivaricela 0 por curva de IgG cuantitativa en maére elo. Elcutivo 0 PCR de cualquier ido o tejdo no se hace en recien nacido porque no hay viremia tpi ‘Antes de las 20 SDG el riesgo de afectacién fetal es del 2%, {a varicela neonatal congénita se desarrolla sila infeccién se adquiere 21 dias antes del parto y hasta 5 dias posteriores, Varicela grave (afectacion visceral) se presenta cuando la enfermedad materna ocuere S dias antes 0 2 dias después del nto. a mortalidad de esta forma grave es de un 30%. 1a linia depende del momento que el que se adquirié la Infeccion en la gestante, puede cursar con: ‘Muerte fetal, bajo pes y prematuridad Lesiones cuténeas que siguen el trayecto nervioso (metaméricas), ccatrices cuténeas zigzagueantes Encefaltis, hidrocefalia, paresiae hipoplasia en extremidades. {Tratamiento Microftalmia catarata 0 corioretnits. * Varicela congénita ya no progresa por To que el tratamiento debe ser sintomstico. * Gestante con cuadro clinica de varcela: Debe iniciar antiviral las secuelas incluyen la patologia ocular y el retraso mental (2ciclovir) nmediatamente, Martinez. Lo salud y enfermedad det nifio y del adolescente; 88 edicién. 2017 Dr. Edwin Madera

You might also like