You are on page 1of 22
— a Indice Presentaion 7 Gracela Mergade aptuo 1. Stents fornaciin dacente. Conta el androcentrissna acidic, la pedagogi bancava yl paradigms tatla. Gralla Morgadey Catalina Gnas de Cor con la transiarporelseminaio como docente. ‘Una cracteristca comin que los diversos feminis- ‘mos han procuradovisiblizar, desnaturalzarorecons- tras “a experiencia femenina’ "la experiencia dela mujer, “la experiencia dela mujeres" tomadas desde tana Lectura retrospectiva. La exclusign de las mujeres tenelconocimienta obien como productoras del mismo, In invisiblizactn social de sus vivencas, a prohibi- cin ala partcipacin plena dela vide socal, politica Y econémic,y la natualiacin de su posieién subje- tiva han sido dversos motors de lucha que han puesto, de una w ott manera, le experiencia sobre el tapete La pox de eosirusrdton arar ssi, lenunclat sus ausencias fueron formas que prmitieron monte quelaxperencinnascalina nos univer, Y que la experiencia de las mujeres" tampoco es homo. cay. 2000) in aspect insstente entre diverse conceptualizaio- nes de esta categoria xl sentido que se agltina entre lo privadoy lpblico entre lo personaly lo scia-histrco. Ellema “lo personales politico” nos brn pists deel, indagar las experiencia personals implica stats como emergentes de las relacione de podet en na sociedad y eavun tempo partiularizado, En esa direccin, Joan Scott advierte que al analizar la experiencia se necesita siempre “una interpretacin y requlere una interpretacin” (Scott, 200173). La autora pela este término como metifora de os mltiplescru~ essintersecciones, dimensiones y combinaciones que se ponen en juego en la construccién identitara.Partiendo ‘de quela misma siempre es inestabley mv las reflexio~ nes de Gloria Anzaldua nos habilitaron abrirla pregunta abre esa permeabiidad dela experiencia. Esta autora nos se a frontera como recurso analitico para situar la Exporenciade lo utes posblidad de escrituraydrbito ‘Beode donde pensar la dentdad. Su escritura mediada por “ambos idiomas (inglés y espafol resulta sugerente para ammpliar la noci6n discursiva que Scot realiz. Elhechode ubicarseena frontera le permite ala autora la exploracicn de las miltipes lenguas que dialogan en ella misma, Simultineos y contradictorios zamban por lif murmullos articulads que organizan mundos en st mundo, did ella desu propia percepcin. En este sentido, Te nocin de fronteraprofundiza la construccién dscursva aque hace ala experiencia y que se produce entre mltples TEnguas en un sentidometafric. Asimismo, este ensamble que la autora invita a analizar epone el lugar del mest- Jaje propio latinoamericano, que lejos de tatarse de una Combinatoria amable, es resultado de relaciones de poder hristxicamentestuedas, La invitacion se drigea promover Toe mltiples mestizajes que emergen en las identidades. ‘Anzaldua complejiza la construccién de sentidos en lnexperiencia de los sujetes, stuando la posbilided det conflicto, Bn sus palabras: "fr this Chicana la guerra de independencia is a contastan” (Anzalda, 198771). Este ‘ecorridohabilita una micada constructiva de a hibridez, tuna posibilidad de detencién en a desconstruecién de a “stegora experiencia: “entre ls intrsicos, los espacios tntre los diferentes mundos que habitan” (Anzaldi , Anzaldabrinda pistas desde donde recone: 1987: 77) trurlitcperenc elon reac ge Asimiamo.y pensandoespeccasente ala ES, nto demos que parte del gro epistemol6gico y pedag6gico que cla propone radica en reconocer ala experiencia como saber que requiere ser entrelazado, ponerse en didlogo on otros para generar nuevos conacimientos potentes, significatives, transfermadores. Que la experiencia se haga texto, no come situacién menospreciada, sino como una fuente de saber ms con tanta atoridad epistémica comd otros (Fainsod y Beez, 2017; Baez, 202). Pero as vez, también poner ene centro la experiencia de Is esh- Aiantes nos correde los discursos homogeneizantss,deter- ministas, que leen un devenir estudiante universal. Asi, se trata de dar Iugaren el seminar a la visibiizacion de las mitipls,plualesy también por supuestodesiguales ‘xperiencias que se producen. Pero en continuidad con la Invitacién que noshace Ana Maria Frniindee para pensar las Logica polticas-académicas-pedagogicas de las insti- tuciones educativas, no s6lo se trata de abrirla mirada hacia ella como diferenciales modos de transit la uni- versidad sino como saber potent, necesario quecontiene un conocimientoineludible para la transformacién "Cuando pueden ponerse en accién, en el plano del pensamiento, categorias de multiplicidad y no de dife- Tenci, simultéineamente secrean condiciones de posibi- lidad —se habiltan herramientas— para hacer visibles infinidad de micropoliticas de resistencia de coletivos desigualados; y lo que es mas importante, pueden evi- denciars las lias de mulipcdad desde donde se crean las intensidades necesarias ue potencian Ia invencién de nuevos existencarios de estdscoletivos cuando entran ‘en accién. En estos casos el accionar —generalmente colectivo— puede establecerlineas de fuga (Deleuze y ‘Guattari, 1994) de la captura de a imaginacién-accién {que las légicas dela representacién-delegacién cercan © Jmpiden” (Ferndndez, 2009: 27) Se trata de eeonore a pasta depliegnenelentecrusamiete dee eet cen un poiconamieto ene aspen ae "mientos,exclusiones,impensados, come mane de De Laretisconcebimnosl experiencia "24 Proceso por el cual se construye la Sabjerian amples (De eaten ee a reign). Deen mona Eoin Fate ce subjetivos, también materiale, MEY Susefectos _ Fist punto devia eH Rokwel nop Beato operative ca Heo Devens ined caltoal pe autor insrb ia vv psonal eee Poet fundoreepectodelosexpaciosasignados las mujeres para laproduccn de saber histvzo sr decoado. Ave, estudant inscribe su propia eperenciay aprebleratia "aunque mi perspectiva es interseccional, y creo de ‘vital importancia a presencia de otras comunidades y enfoquss en cualquier andlsis de esa clase, mi mirada no dea de se lade uina mujer blanca hetero, por lo que considero que seria violento hablar en nombre de otras identidadesy sus experincias” (Inés, Historia), as ferinisasitalanas advierten la necesidad de faventar palabra, poner nombre al mundos “Ente as ‘cosas que no tenian nombre estaba est, el sufrimiento de ser puesta en el mundo de esta manera, sin adsctip> ‘ign simblica” (399117). Eldolor de un mundo dado y Ja tarea de buscar puntos de referencia son dos dimen: siones uc se dspam en el decide ntudantes de todaslas carreras rants clseminari Sevan nltenda de una serie de erties que tascindon los espacion en ingul para dar cuenta den crdenamlnto gen cono sini ena mederniadbs ls tadciones pli narisy que conuyenen as insttuclonesunertaias enelfomatodecare Ese decade rene ausencis efecto de proce sosinvsbilados condiciones de product nore ine olan nu orn #dlsiplins nbn vente por gees rst dela repoducln crore fagianovuncans algunas dentidaden Una estate de psilofa nat feu recordode care una excena eva qe con un Aocente—al cul adminba lay sscompates = ator dabaneloncete de neurosis Lacan esting a Aifeencia ent jer nerdy mujer hstres "Endterminado momento dela cls el docente nos pregunta quer una mies Nadie esponde con ocial regontayscambiano un poco too sl somes mje fess noseonsidramer js Sepuimos sn espondce fete prguesouba gu er Petes este Slencionalmente expen pant Nohy singe tujr? Ah son todas ister (Veta Pog) Taestdinte greg que gurda un buen ect del doce uc loner fu nase eae ia quelnvtaa pregunta: unas ees pasa estos deslicsy no decmes ohacmos lays lest ue generan com ecto ssigunperptuanda? La produccin de saberes/conocnentos qu nigan/ sespanecomunkage/dentdates nos nvtanasitsence nls plas de Gaya Spvakal erecta villa epistmia qu ret enn extncién dees sgn iavda clan pea mba deeds {y grupos" (2988). En esta misma direccién Raquel ¢ ‘teca Torres reflexina sobre las instituciones de educa in) superior mexicanas: "La violencia epistémica de géne, el sexism, y a dseriminacin conforman prictcas se inequidad del espacio universitario, ue histéricamente hha sido andracéntrico por productey reproduc conoc\ ‘mientos centiicesy profesianales hechos mayoritaria ‘mente por hombres y sobregeneralizando su experienc Jnumana como experiencia de humanidad” (200715) La violencia epstémica se traduce en unidades tema ticas que no se ineluyen, en perspectivas que no s00 consideradas centrales o, como advierte esta extudiante nun conjunto de desices que perpetian desigualdades sexo-generizadas, En las referencias que comparten Ixs estudiantes, también seva construyendo un mapa deinclusiones que permiten imaginar un escenario pedagégico ms justo. “Cursé una materia optativa que no se dicta todos los aos en la que se explicitaba la necesidad de tratar el movimiento hist6rico desde el punto de vista de los de abajo™, dice una estudiante. Otra agrega que se cruz6 con docentes interesantes que inclufan miradas de género, mientras que otrx advierte que de manera extra- curricular se incluyeron algunas referentes dela disci- plina que no serian incluidas en el examen. En pocos ‘casos, aparecen narraciones en las que una asignatura ‘en s{ misma avanza sobre la transversalizacién de la perspective de género o que brinda contenidas vincula- dosa la BSI de manera més consistente durante toda la ccursada, Un estudianteadvierte a sorpresa cuanda una ddocente al iniciar la materia en la primera Clase Teérica vincula “entre vivencias personales el recorrdo del pro- {gama yl historia de a filosoia",agrega aderns: “La presentacién de a profesora fue poderosa por- {que estaba haciendo lo opuesto ala tradicién moderna filossfica: se ubieé desde su propia paticularidad y petspectiva, en este caso como minori seal, dejando en claro cules eran las inquietudes y motivaciones que la levaron a hacer ese tecorrido intelectual. ste gesto evidencié que la ilsofia (al menos, tal como la estudiamos en esta instituci6n) como canon cons- truido historicamente obedece también a Intereses y relaciones de poder” (Sande, Filosofia). Estas experiencias formativas, como caacterizamos unos prafos antes, parecen sls aislads, con exstencia independiente. Desde a propuestadelos planes de est dio y sus programas, estas sls dan cuenta dels estados de un debate en torn alo que xe conser alos entre lastradicions de cada catea Su presencia notoramente 'minoritara también permite visualiarinterpelaciones futuras ess sls navegan. Desde la experiencia de ns ‘studiantes esas sas suelen ser pequeios oasis que pe. mien consruir un mareo de intrpretacin propio para el resto dela carrera: cursar estos espaios “no los dejark en guales condiciones que antes, cena que evdendan el curiulum oculto En as escenas relatadas por Ixs estudiantxs tam- bign se hacen presentes pricticas que forman parte de lo que la literatura especializada da en llamar como curriculum oculto. De modos mas o menos sutiles, sehace presente en lacotidianeldad de la universidad luna normatividad sexo-genérica que se expone en las formas de organizacién del espacio, los tiempos, las expecativas de rendimiento y comportamientos, los «jempls usados para ilustrar contenidos, las modalids- des que adquiere la evaluacién...Lxsestudiantysiden- tifcan procesos de masculinizacign y feminizacin que sefuerzanmandatosesteretipos,ordenamiento de ls corporates, las voces lor ssberesen oe que passe tm Enainnofkuio que nturaian el etal quodela ‘upericidad mascilinctetrouen nel antes de los ation qu lw aistendo «fact ne ful petetand de algo que sicediaen Jemeporte delap ans dalas eater jerareba en tla tala vor des compatroslxque se encontibe tndvalrada yastorigda sl moment de nercamblat Senn hulle onmeyespearinanci ene pere ton cuando un vat ela alg po de tere: ‘Sintra pootirmnent cpa speci ttn por Sheri coma por estudones aun sundae eal inept signbeativo oy bier sido paneado por tlguna compen (Maran, cai) Sido nero de auc eds entices como hombres meno eed aqualae ert cada com topes dovnnsend geen nemorean palace {lac prmco ln argutenacon eatin ct Gada por la ges ya ucla prs casi de estaints femtesbace nds cl a menial deus nombre (oalmenoslavislizacndelosrismos.)enctra en el cmeno dela pests econ gue ban rn tre quelasemjeresapesr dequesonmene qua mujeres esse sue icuocon dete quai ‘rata pepsin depen Es naps encoin de Ste una compas iz un cera pertinent Yloege ent grup} que otros ada tue, qu (abtince conduit otnsmo ula comptes oct esqueladcent retora eecomeraroenaepeacn tomo demi eto cundo carla ml compat Hen peers intancl (Hugo Ect) Respect del carcuium oalto epetcamente n logue cre «lat ineruclonet en at clo cues coun imports eal de tbat qu dito cuenta de los sesgossexo-gendrcos ena prtipacién verbal. Bn Su investigacin desarllada en Colombia, Carlos fin Garca Suter (2004) seta, entre otos aspects, que se ctogan mayors tiempos de participaién oshombres, Se pomucien, través de los formato de cls, oes de patcpacgn protagénios para os hombres sbordina- dosparalas mujeres seta com natura el hecho de gquelos hombres sean més servos al comuniarsey que Ibsrmjeres sun més pasvasysumisns Enlos fragmento ls ecenas que ren hs estan tes se evidencia a petsitencia del dipostv univesta rloen lua se encuentran esas misma insstencia. Tl come sf Daniel Crea Cera (2085): "Los expos aeadéricosransmiten des, creenciasyrepresefaco ne obra legitimidad dl conocimiento que invsten de sutoridad incluso moral alos sujtos portadores delmisma,y que en el ato de or atone canis legadoaconstiuiseen una atribucin inevestionable _qeforma parte de identidad entre’. Compartimas ona autora que esta superoridad incuestionable que conllevadsigualdades materiales yubjivssesstene en soporte institucionals, entre ellos as dnimicas de interecin qu reproducenpatones de comportamiento «que intervienen en el mantenimiento dela identicades eneicas adcinales sobre la masutnidad Lo que lama quads I tenciOnen ambos casos es queqienes tran eta obsevacgn sean estudiantes de Is Carerade Ciencias dela Educacin quienes mani- fesan certo grado desorpresa bn tanto que estas pri cas epresentan en expats donde el esudiantado es inayorment femenine. Ua insistencia de un dispositive feminizadr se hace presente en extetip de pritces que sven interrogacén sores argumentaciones merot- Ucasceheter-patrircalssostenidassbrelaiusn del. Alscurt de gualdad de oportunidades clebrado pr el mayor aceso de mets eno epcios nero. La artipacen dren en us notin dln tea delapalabrasyelionesson parte dlos con ros displnadores que materalzan ls dsiuaies sexo genres en las experiencia universe jae Issegmentacién horn po eareres laser diferencia en scars etic yenel tsk dec ues evdenciaen a devia ston see genes A cagorydedcviones docetes Las formas que toma los instrumentos de evalua cin ena insitucionesedcatvas tem hy ido problematizadas desde diferentes tabuor haciendo fxidentes sus sages Los exdmenes, los proces de Sect, os contros tienen ls sill de pe dead seo gene, tentaio, No slo eos en So eco ehacenpreenes nia dt deg se decide evauary que se dsj afuers com pines ordenador de erage bers sino tanker ess ‘odalidades que adquieren os instrument, fovteten ¥ ricticas que se hacen prsties en os momerton Se bvaluuid, Ademds ena intitucons educa ca general, pr en las universadespartctlamente oes instance eigen como legimadotas de tayonnan de asignacin decargon, econocimienony desccee, Bienes trates Aa Buguet,Jenife A. Cooper Arcl Mingo y Hor tenia Moreno 20) analiza el modo en gu esse s68degéerenlosproceos de cralaciny menconan se “arias exude han motadoqueinco encoar tines consid por interns de unoy oven, suando se ten presente el genre dela petows yor, evalad, seclfcamjoraloshombres gue ne aos (Enel fndo dela icionalnconesson cele mala saver ola asencia de epresetante desgcoe Ge eas comunidades, prevalece an cits spinon rez de um celoso cuidado por ‘lor etindare de alia Deal modo tambien abrensorpecha respect de Ins declaraciones ce exclenciaaadética sores en lo resultados de ests pci que no hacen mds que conserva colo infanqueables decried de cer tor grupos como tereedores naturales dl aga ie teupn. En dfrentesestimonio etal eacen etn prctcasnachistar queen algonor aor ‘Reanelhontaniente—enloeomanon de erimenes Bad elae que sigue pone ex vdenia tabi os rics ce eteropatratcals ques hacen press Imomento den eviuecio: lo sbstraco y sional po {bre epicy corpora evan como nan {anc atoiatindeld later poder que pone en Joep cleft: {Retiridoses los finales) Ee una situacion tr ica angus, pre alamo tiempo e parte dela Identidad de nuestra carrer; nos eoer0sy nox convrsiehdo, inl anal, cadaver mds en fgets, (2) Desputs de aber canesadoreunones fate, salda con smipe tiempo con fucompatrsy hata Instn md cementales dtu semana, recroe que no sabemor gue no Foe sfiinte’.Parecera que To Fei lo mental fran compartinentos extancoey span stones dept dl gan ero Wntentar prea ental, gna fio. Gana ‘Tcansunco la fatg, cl iedo el dolor de pana, le Ssiitos.¥no ns presentamos ora ver. Eta expe Tencia ee repite ya aturazamo, Stain, derpucs de todo, nos presentamos a end nos espera dentro el tRbunal el seber Nano ents experiencia compartida porque ceo que aqutseencuenta potenciao el encue de la formas Gbnecalénica. Nocrsoloun flo dor wocha erd final de toda wna formacién de saberes. Es donde cul- mina todo, el tltimo eslabén de un sistema educativo {gue divide los conocimientos privilegiando el saber petracto, racional frente al empitico y corporal. (-) Se deberé i ascendiendo ciertos peldatos para llegar a Te cima, alo més tacional, a4dea del Bien. Habré que {i despojindose del cuerpo de lo sensible, del devenis, pera alcanzatl ntligible la esencia, lo que no carbia, [o permanente, Del mismo modo, afrontar un final es, primero, aceptar la separacin cuerpo/alma: segundo, [esprecarlo,dejarlo de lado: ls miedos, las sensacio- tnes, los sentimientes. ..J" (Agustin, Filosofia) pedagogies aa una educain seal inte ust) Bl dialogar con estas escenas nos convoea a profundizat en dos cuestiones que propician una serie de concluso Shee de este capitulo. Por un lado, las vores estudiantes “xponen las insatencias limites y potencis dl passe pot ls aula universitarias en tminos de cuestones de enero, serualidades ya ESLespecfcamente, En sus rel ese hacen evidentes las marcas sexo-genéricas que det In instituel6n con sus efectos materiales ysimbélicos en ia tayectoria estudiantil pero también como hells en Ta-construcciGn de las miradas acerca de las impliancias cdeconstituirse coma profesional, investigadors y tar ‘ign como docentxs en un campo disciplinarespectico. Les inseripciones de la pedagogia universtaria dejan ast srfbuella como construcei6n present y Futura de wn post Conamiento no neutral en terninos sexo-genéricos. ‘Por otro lado también las voces de Ixs estudiantes se enuncian en un dispositive particular, el del semi- nario, Entonces también aqui podemes reflexionar eerea de cules son los supuestos pedagégicos desde tos cuales este espacio educative s sta. La insistencia tenlo situado no es menor en este momento del capi- tulo, Apelamos a la nocién de experiencia porque en tla encontramos la posibilidad de inscribir de manera Situada la poifonta que se entrama en el seminario de verano. El seminarto como dispositive tiene una hi {oria —-tal como describfamos al inicio de este ca tulo— que dialogs en una traza de otras historias: se sitia en el correr de tiempos donde diversos grupos (que disputaban la pretendida normalidad sexo-gené- vice interpelaron @ las universidades. La experiencia Gel seminario, entonces, podemos caracterizarla como tin ecorrido situado en un tiempo y en un espacio. En ‘palabras de Donna Haraway, una Jocalizacin limitada fao9s) que eabija multipicidad de experiencias de quie- ‘nes lo transitan como estudiantes y docentes. En términos pedagégico el seminario se sia en las pedagogfas emnistas. Espeialmente cuando ros pregun- ames efimo aquello que enseRamos entra en una alianza ton los modos de ensfiary con los supuestesrespecto de ‘qulénessomnos/son xs sujebss que estamos/estin presen- sal. Indagar las relaciones entre género, sexualidades y feducacin foalizando sobre a ESLy desde a ESI nos init tla refiexién sobre un terrtorio de contenidos, précticas 1 formatosestables yestablecidos que ha sido un campo de Usputa por el sentido, donde las agendas feministas han {mpulsado us propias batallas, Entendemos esa construccién pedagégica como und ‘basqueda constante que se origina en una incomodidad epistemolégia yun compromiso étco. La bru nos ‘rienta a fortalecimiento del seminariocomo un espacio public en sentido amplio donde nos preguntamos cons- Fantemente acerca de aus condiciones de produccién, las insistencias y las exclusiones que configuran précticas que violentanvslencian certas experienciassaberes. Y 5 aguidonde las pedagogiasFeministas se transforman ¢nun marcoal tiempo que un campo al que espersmen también aportae aa ajos que carcterizan 4 fate camp slo reconoce come lugar donde converyen Jos pores de los desarrllostevcos marcos poltceey ‘experiencias provenientes de as pedagogias citicas I, ‘elucacin popular, los etudios de génea lo feminien ¥ disidencias. Comparte con todos ellos la mieeda citi igidencaptalistacblancourocenteadori-heteropa {tiacl ol anhelo por einventar categriasy prices {Bee permitan transformarlo, tensa los procesos social hacia la consolidacin de proyectos emancipatoroe, En esta bésqueda y como primer punto entonees que rientael desafar el qué, el cémo y el quiénes del senna to se reconace que toda educacion es politic, que toda

You might also like