You are on page 1of 15

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR “DR.

LUIS
ALONSO APARICIO”

FACULTAD DE EDUCACION

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES

LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

MATERIA:

Psicología Comunitaria Aplicada

DOCENTE:

Lic. Mirella Guadalupe Hernández Ramírez

INTEGRANTES:

AA-56262-19 Arteaga Aquino Diana Estefany

LT-56998-19 Linares Tobar Alejandra Margarita

MA-56039-19 Mendoza Ayala Gisselle Abigail

RE-53540-18 Ramos Estrada Bryan André

VQ-56445-19 Vega Quintanilla Ariel Nicole


INDICE
INTRODUCCION.....................................................................................................3
OBJETIVOS............................................................................................................5
General..............................................................................................................................5
Específicos.......................................................................................................................5
MARCO TEORICO..................................................................................................6
METODOLOGÍA......................................................................................................9
ANEXOS................................................................................................................12

2
INTRODUCCION

La migración de salvadoreños es motivada por diversas causas políticas,


económicas y sociales marcadas en acontecimientos relevantes en diferentes
etapas de la historia de El Salvador, por lo que se busca tener información
básica y actualizada para tomar acciones dirigidas a disminuir los riesgos que
afectan a las personas. La migración ha sido un fenómeno que ha existido en
El Salvador desde hace mucho tiempo, pero aumentó de forma acelerada y a
escalas muy altas a partir de los años 80, época en que se desató con más
violencia el conflicto armado. A pesar del impacto que le significa la separación
de la familia y de los riesgos que enfrentan en la ruta hacia su destino, la
migración ha sido, y continúa siendo, una alternativa para una gran parte de la
población salvadoreña que decide salir del país por factores de pobreza,
desempleo, desastres naturales, efectos del cambio climático, deseo de
reunificación familiar e inseguridad.

La migración irregular de niñas, niños y adolescentes salvadoreños está


determinada por varios factores, siendo la violencia e inseguridad algunos de
los más determinantes. Las condiciones que propician la migración impactan
de igual manera a las niñas, niños y adolescentes que retornan a su lugar de
origen, ya que de vuelta a casa se enfrentan con las mismas condiciones y
amenazas que los forzaron a emigrar en un principio.
La migración salvadoreña transita mayoritariamente hacia los Estados Unidos
América de manera irregular y a través de territorio mexicano, lo que significa
una travesía colmada de peligros y de hechos violatorios de los derechos
humanos y civiles: robos, secuestros, violaciones y discriminación, todos ellos
acompañados de violencia psicológica y física que ha llevado, en algunos
casos, a la muerte.

Para encontrar explicaciones al por qué ocurren, tenemos que situarlos en la


realidad y tiempo en que se producen. Buscando así una medición del nivel de
salud de la comunidad y el análisis de los factores que lo condicionan.
Enfocándonos en analizar la demografía, la historia, la sociología y la
psicología, enfocándonos en analizar la población de jóvenes del municipio de
Suchitoto, departamento de Cuscatlán.
La violencia contra las mujeres y las niñas se define como todo acto de
violencia basado en el género que tenga o pueda tener como resultado un
daño o sufrimiento físico, sexual o mental para la mujer, así como las
amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad,
tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada. La violencia
contra las mujeres y niñas abarca, con carácter no limitativo, la violencia física,
sexual y psicológica que se produce en el seno de la familia o de la comunidad,
así como la perpetrada o tolerada por el Estado.

Al no tener una respuesta de las autoridades que le garantizara seguridad


miles de mujeres toman la decisión de emigrar con la esperanza de encontrar
alguna protección bajo la figura del asilo

3
Mediante el diagnostico comunitario se conocerá los servicios, recursos,
oportunidades, desafíos y áreas de oportunidades con las que cuentan los
habitantes del municipio de Suchitoto específicamente aquellas personas
migrantes y víctimas de violencia.

El proceso de elaboración del presente diagnostico permitirá determinar


estrategias de salida de la situación de violencia, tomando en cuenta los
recursos personales de las víctimas, la capacidad para enfrentar estas
situaciones, evaluación del daño evaluación del estado emocional, asi mismo
factores protectores y de vulnerabilidad.

4
OBJETIVOS

General

Categorizar información útil, sobre la migración y sus consecuencias


psicosociales en los jóvenes del municipio de Suchitoto para promover
acciones de participación comunitaria en la formulación del diagnóstico de
intervención orientando y dando dirección a los grupos interesados en cambiar
su realidad.

Específicos

1.Identificar los problemas más importantes y dar a conocer las consecuencias


psicosociales tales como ansiedad, depresión y trastornos disociativos que se
enfrentan a causa de la migración.
2. Proponer alternativas de integración social y laboral a la comunidad juvenil
para mejorar sus competencias y perspectivas profesionales con la finalidad de
evitar la migración.
3. Garantizar que las alternativas de solución propuestas apunten a superar
las causas que originan los problemas.

5
MARCO TEORICO

El diagnostico comunitario.

Es un proceso muy importante para poder trabajar en las necesidades que


presenta una comunidad, este proceso permite reflexionar y analizar de una
manera detallada sobre la realidad actual, las situaciones o problemas que
surgen dentro de una comunidad en específico partiendo desde la opinión
colectiva, integración y sistematización para lograr analizar toda la información
adquirida de la comunidad.

El diagnostico comunitario también va más allá de solamente analizar, dentro


de esto es describir la comunidad en sí, todo lo que es, su historia, sus
momentos, carencias, fortalezas, debilidades, funciones, sus raíces y todo lo
que parte y conforma lo que es la comunidad.

El diagnostico comunitario es un instrumento empleado por las comunidades


para la edificación en colectivo de un conocimiento sobre la realidad, en el que
se pueden reconocer los problemas que están afectando, los recursos con los
que cuenta y las potencialidades propias de la localidad que pueden ser
aprovechadas en beneficio de todos. Permite identificar, ordenar y jerarquizar
los problemas comunitarios. El diagnostico sirve, además, como base para que
los miembros de la comunidad planifiquen colectivamente actividades que les
permitan mejorar su situación actual.

La importancia del diagnóstico comunitario es sumamente clave para indagar a


fondo la comunidad y por ende las posibles soluciones, ideas y planes para
llevarlos a cabo, al mismo tiempo la comunidad misma esta participando en
todas las actividades que se puedan realizar para la solución de la
problemática. Uno de los principales propósitos es generar y ofrecer la
información requerida para lograr formar líneas de acción y que de esta manera
se pueda intervenir a la comunidad.

Existen diversidad de ventajas dentro de un diagnostico comunitario para una


mejor eficiencia en las acciones que se toman, como, por ejemplo:

6
-Hacer que las personas se sientan comprometidas con las soluciones,

-Dar una estructura lógica a la problemática,

-Es una manera muy eficiente en tiempo y recursos para encontrar los
problemas

-Permite conocer los procesos operativos por donde hay que comenzar a
trabajar con urgencia y conseguir una mejora lo más inmediato posible.

-Proporciona datos para estructuras una planeación temporal, hasta que se


fijen el nuevo rumbo por conseguir, objetivos y los cambios que se implanten.

-Como metodología es muy clara y contiene elementos que pueden ser


combinados con otras metodologías para crear enfoques particulares más
eficientes.

Dentro del diagnóstico comunitario es muy importante la participación de la


comunidad como también la participación ciudadana, de lo contrario no podría
llamarse así y mucho menos se podría trabajar, ya que es primordial que el
trabajo colectivo, la participación tanto como la opinión de todos sea tomada en
cuenta como base de todo lo que se quiere ayudar e implementar. La
participación comunitaria optimiza la protección de los participantes de la
investigación, mejora las percepciones de los investigadores en cuanto a las
metas y objetivos de investigación y mejora la forma en que se diseña la
investigación. Todo esto conlleva al fin de poder desarrollar una conexión entre
la comunidad y el personal de investigación

La participación ciudadana es aquellos casos que representan una respuesta


individual o colectiva de la sociedad a una convocatoria realizada por parte de
las autoridades gubernamentales en aquellos espacios institucionales que
estas designan o crean para el efecto. En la democracia representativa vigente,
en ocasiones, una parte de la sociedad es la que posee el poder de
representación tomando decisiones de forma legitima que afectan a una
mayoría. En este sentido es conveniente combinar lógicas de representación y
participación directa.

La participación comunitaria es el conjunto de acciones desarrolladas por


diversos sectores comunitarios, en la búsqueda de soluciones a sus
7
necesidades específicas. Se encuentra unida al desarrollo comunitario y tiene
como eje el mejoramiento de las condiciones de vida en la comunidad.

Teniendo en cuenta y con claridad lo que es un diagnostico comunitario


podemos implementar la importancia que existe para trabajar en los ejes como
la migración de jóvenes y la violencia hacia la mujer, temas que no solo han
estado presente en la actualidad, sino que se han venido desarrollando desde
tiempos atrás y que hasta el día de ahora siguen activos.

La problemática sobre la migración de jóvenes cuenta como una debilidad


dentro de la comunidad, esto permite ver las necesidades por falta de
oportunidades como de: trabajo, formación académica y de seguridad. Tanto
las familias como los jóvenes buscan en otros lugares fuera de su lugar de
residencia llenar estas áreas que necesitan para una mejor calidad de vida
hacia el futuro. Y la violencia de género, en este caso hacia las mujeres es una
amenaza que sufren las comunidades, dentro de este eje se puede
implementar tecinas como FODA, identificada ya la debilidad y amenaza
restaría buscar las soluciones o los medios que ayuden a mejorar la situación
actual en la que se esta viviendo o mejorar el ambiente en que se están
desarrollando las personas desde edad temprana por medio de las fortalezas y
oportunidades con las que cuenta la comunidad. Como el apoyo del gobierno
local, ONG´S, gobierno central con los temas en cuestión.

8
METODOLOGÍA

La presente investigación tiene un enfoque cualitativo basándose en el eje de


migración en la población juvenil y la violencia hacia las mujeres en una de las
comunidades de Suchitoto. La información que a lograr con este enfoque es
fundamental para poder vincular los niveles, individual y colectivo, que se
conjugan en la conformación de la identidad resultado de un proceso,
sociopsicológico (y viceversa) y en permanente configuración de la
autodefinición.
En el caso de los estudios sobre los procesos migratorios, la variedad de
preguntas posibles, emergentes de los jóvenes que proponen conjuntos de
proposiciones teóricas y orientan los análisis en distintos niveles, es muy vasta.
En el ámbito de la demografía, tomando como unidades de análisis a la
población juvenil de la comunidad.

Se demostrará la realidad de los jóvenes dentro de la comunidad afectados por


la migración que depende de una serie de elementos, tales como:
- La permanencia o no de alguno de los cabezas de la familia (padre, madre o
hermanos).
- La influencia de la parentela alrededor de esta familia.
-Del nivel de estructuración de la familia como resultado de la migración.
-Las aspiraciones de los jóvenes para el presente y futuro, serán también tema
de interés.
-Además se argumentará que la institución educativa, padres de familia y
comunidad pueden contribuir decididamente a mitigar el impacto del fenómeno
migratorio en tema de educación.

Por cultura general se sabe que cualquier tipo de migración humana, supone la
desunión del núcleo familiar. Pero se observa que no es un motivo suficiente
para que, por ejemplo, su rendimiento académico disminuya.
Por tanto, nos interesa preocuparnos en saber:

9
-La relación existente entre la migración y los hogares separados y/o
divorciados.
-Los cambios en los lazos afectivos, como consecuencia de lo antes
mencionado.
Otro de los aspectos que se desarrolla es el que se refiere a la economía de las
familias de los jóvenes, como consecuencia de la migración:
-Intentar demostrar, si la migración en términos económicos resultó o no
beneficiosa.
-Conocer el uso que hacen los familiares con las remesas del extranjero
-Analizar las condiciones de vida antes y después de la migración, acaso ¿son
las remesas el único sustento económico de las familias?, o es que tienen otras
fuentes de ingresos.

La violencia contra la mujer suele ejercerse en tres momentos o fases: una


primera de escalada de tensión, la propia agresión y por último una posible
fase de arrepentimiento. Debido a las diferentes formas de agresión que
pueden existir diferentes creencias que algunas personas tienen al respecto
(por ejemplo, algunas víctimas creen ser merecedoras de dicho trato), a veces
es complicado para identificar qué situaciones son o no maltrato incluso para la
persona agredida. Es por lo que realizar protocolos que permitan identificar
estas situaciones es necesario. A continuación, se reflejan algunas preguntas
que es posible hacer en casos de violencia:
- ¿Qué papel tiene una mujer en una relación?
- ¿En alguna ocasión te humilla o te critica en público o en privado?
- ¿Alguna vez te ha empujado o pegado?
- ¿Sientes que intenta alejarte de tu entorno?
- ¿Te sientes segura en tu casa?
El método por utilizar será el método analítico donde se pondrá en práctica la
investigación analítica que se plantea entender, los fenómenos al describir y
medir relaciones causales entre ellos. Se realizará dinamicas en las cuales se
dara a conocer la historia, los recursos, problemáticas, alternativas y ejes de
intervención (migración y violencia).

10
La cantidad de jornadas en las que se trabajarán esta propuesta diagnostica en
la comunidad de Suchitoto, departamento de Cuscatlán, está planificada en dos
jornadas la primera el 27 de marzo y la segunda el 14 de abril del presente año.
La elección de los participantes se basará en los jóvenes de la comunidad de
ambos sexos, masculino y femenino de las edades de 15 a 24 años de edad,
siendo su ocupación como estudiantes o trabajadores.

11
12
ANEXOS
Carta metodológica
Visita N°1
Fecha: 31 de marzo de 2023
Actividades Objetivo Especifico Procedimiento Recursos Tiempo
Metodológico

Se saludará
amablemente a los
Generar buena relación y habitantes de la Hablar con seguridad y
Bienvenida comunicación con la comunidad, dándoles el elocuencia. 5 minutos.
comunidad. nombre de la
Universidad y carrera de
la cual los visitamos.

La identificación de la Se hará una breve  Mencionar el


Universidad y nuestros dinámica de nombre de la
Actividad de nombres para la presentación para poder Universidad. 5 minutos.
Presentación comunicación asertiva darles a conocer los  Mencionar
con la comunidad. nombres de los nuestros nombres.
integrantes que asistan a
la comunidad.
En la dinámica de
socialización, se
Mantener un dialogo y implementará un juego
confianza con los de socialización con  Explicación de la
Dinámica de habitantes de la alternativa lúdica hacia dinámica.
Socialización comunidad. algunos habitantes.  Dar un ejemplo de
la dinámica.
Nombre de la dinámica: 15 minutos.
“El pan dulce”. El fin de
esta dinámica es
preguntarles sus
nombres y el pan dulce
favorito de la persona,
luego se explicará que
tiene que decir su
nombre y lo primero que
se lavó al bañarse, por
ejemplo: “Mi nombre es
Sofia y lo primero que
lave al bañarme fue la
quesadilla”.

Esta dinámica se hará


con el fin de crear
dialogo y confianza para
el desarrollo de recursos.

En el desarrollo de  Papel para formar


La obtención de datos recursos se una bola

14
históricos y implementará los suficientemente
Desarrollo de Recursos problemáticas dentro de recursos preparados, grande
la comunidad. como la línea de tiempo  Anotar preguntas
y la papa caliente donde en los papeles.
se harán preguntas de la 30 minutos.
 Páginas de papel
comunidad. para la  Lápiz/ Lapicero
obtención de datos
necesarios como, la
historia de la comunidad
y problemáticas dentro
de la comunidad.

Se agradecerá a los
Agradecer a la habitantes de la
comunidad por la comunidad por su
Agradecimiento y asistencia a la visita. asistencia, participación 5 minutos.
Despedida. y atención dada. Nos
despediremos
cordialmente.

15

You might also like