You are on page 1of 10

ANÁLISIS LITERARIO DE EL POLVO DEL SABER

Nombres y apellidos: Jeisen Nadia Dávila Reyes

Introducción:

Julio Ramón Ribeyro Zúñiga escribió diversos géneros como cuentos, novelas, ensayos,
entre otros. Además de ser considerado una figura destacada de la generación de los 50,
recibió muchos premios. Ribeyro perteneció a la corriente literaria del neorealismo,
caracterizada por ser objetiva, real y por el uso de un lenguaje variado. Una de sus obra
titulada “La palabra del mudo” contiene distintos cuentos. Exactamente en el tomo II, se
encuentra el cuento titulado “El polvo del saber”, el cual voy a analizar a continuación.

I. LADO EXTRÍNSECO

1. DATOS BIBLIOGRÁFICOS
1.1. Título de la obra: “El polvo del saber”
1.2. Autor: Julio Ramón Ribeyro
1.3. Biografía del autor:

Julio Ramón Ribeyro (1929-1994) fue un destacado escritor peruano y uno de los grandes
cuentistas de la literatura latinoamericana del siglo XX. Sus relatos, caracterizados por su
estilo preciso y su mirada crítica hacia la realidad peruana, han dejado un legado literario
importante. Recibió reconocimientos como el Premio Nacional de Narrativa en Perú y el
Premio Juan Rulfo. Su obra explora temas como la soledad y la marginalidad, dejando
una profunda impresión en los lectores. El autor falleció de cáncer el 4 de diciembre de
1994.

1.4. Escuela o movimiento literario: Generación del 50: Como su nombre lo indica,
es la generación de escritores de 1950 la cual, en Perú, estuvo marcada por la
migración del campo a la ciudad y el golpe del general Manuel Odría. Este
movimiento se caracterizó por tener influencia del vanguardismo europeo y la
literatura fantástica, razones por las cuales se tratan los temas de la ciudad
moderna, la migración, el ambiente urbano, la crítica social, entre otros. Se
considera que en el Perú se desarrollaron tres líneas temáticas principales:
neoindigenismo, neorrealismo y relato fantástico.
1.5. Estilo del escritor: La prosa de Ribeyro en El Polvo del Saber es precisa y
evocadora. Su estilo se caracteriza por ser conciso y directo, sin perder la
capacidad de crear imágenes vívidas y transmitir emociones intensas. Utiliza un
lenguaje sencillo pero poderoso, lo que contribuye a la atmósfera realista de sus
historias y permite que el lector se sumerja en los dilemas y las vivencias de los
personajes.

II.LADO INTRÍNSECO

2. ANÁLISIS DE LA FORMA

2.1. Estructura de la obra:


2.1.1. Inicio: El protagonista anhela la colección de libros que perteneció a su
bisabuelo y a su tío.
2.1.2. Nudo: La actual dueña de los libros, la tía del protagonista, le niega la tenencia
de la colección de libros al protagonista.
2.1.3. Desenlace: El joven consigue entrar a la casona, que fue convertida en
hospedaje para estudiantes, y descubre los preciados libros se habían arruinado
por el descuido y el tiempo.

2.2. Tipo de texto: Literario – narrativo, porque posee un aspecto narrativo, acciones y
una secuencia en la que estas se desarrollan, además de la presencia de
personajes de ficción y figuras literarias propias de estos textos; estos detalles lo
distinguen de otros textos.
2.3. Forma de la expresión: Prosa.

3. ANÁLISIS DEL CONTENIDO

3.1. Género literario: Narrativo.


3.2. Especie literaria: Cuento.
3.3. Tema: El tema central del cuento "El Polvo del Saber" se centra en la efímera
naturaleza del conocimiento y las posesiones materiales. El protagonista,
influenciado por su padre y abuelo, alberga un deseo ferviente de heredar la
biblioteca familiar como un tesoro invaluable. Sin embargo, su búsqueda se ve
frustrada cuando finalmente descubre que los libros han sido abandonados y
reducidos a un montón de polvo. Este tema nos invita a reflexionar sobre la
temporalidad de nuestras adquisiciones y la impermanencia de todo lo material.

3.4. Subtemas:
 La importancia de la biblioteca familiar: El cuento destaca la importancia y el valor
que se le otorga a la biblioteca familiar. Desde niño, el narrador siente una gran
fascinación por la biblioteca de su bisabuelo y la considera un tesoro invaluable. La
biblioteca representa el conocimiento acumulado y la sabiduría transmitida a través
de generaciones.
 La transmisión generacional: El relato aborda la herencia familiar y cómo la biblioteca
pasó de generación en generación, generando expectativas y codicia en los
descendientes.
 El deseo de poseer la biblioteca: El narrador hereda el deseo de poseer la biblioteca
de su bisabuelo y se muestra frustrado por el hecho de que la biblioteca haya pasado
a manos de personas ajenas a su familia. El narrador considera injusto que los libros
hayan caído en manos de personas que no aprecian su valor y que los traten con
descuido.
 La decepción y la pérdida: A lo largo del cuento, el protagonista experimenta una
serie de desilusiones al no poder acceder a la biblioteca deseada, ya sea por la
muerte de sus familiares o por la negativa de su tía de compartir los libros.
 La degradación del conocimiento: El deterioro físico de la biblioteca refleja la
decadencia del saber contenido en los libros. El polvo, la humedad y el abandono
simbolizan la pérdida de valor y utilidad de los conocimientos antiguos.
 La degradación y el abandono de los libros: A medida que el cuento avanza, se
revela que la biblioteca ha sufrido un destino trágico. Los libros han sido descuidados,
maltratados y abandonados en una habitación llena de polvo y moho. El narrador, al
adentrarse en la habitación, descubre que los libros se han convertido en una piltrafa
de papel, prácticamente destruidos.
 La desaparición de la cultura: La biblioteca familiar termina dispersándose y
perdiéndose en manos de personas que no valoran su contenido, lo que produce
tristeza por la desaparición de un legado cultural.
 La ilusión y la realidad: El protagonista mantiene la esperanza de algún día poseer la
biblioteca y recupera la ilusión cuando descubre que la casa se ha convertido en una
pensión estudiantil. Sin embargo, su búsqueda termina en una desilusión al encontrar
los libros en un estado deplorable y prácticamente inutilizables.
 La desigualdad económica: Esto se evidencia en la tía, la cual tenía tanto dinero que
no le importaba tener abandonada una propiedad como la casona que le había
dejado su difunto esposo, además de los múltiples viajes al extranjero que este tuvo.
Este tema es de suma importancia cuando observamos al protagonista, el cual fue en
un momento un niño y un estudiante, el cual no podía costearse el título de la
propiedad de su tía, razón por la que ni siquiera lo ve como una posibilidad.
 La vanidad y la ilusión de la inmortalidad a través de los objetos: El cuento aborda la
idea de que los objetos, especialmente los valiosos, finalmente se desvanecen y
pierden su relevancia con el tiempo. El narrador reflexiona sobre la ilusión de la
inmortalidad que a veces proyectamos en nuestras posesiones, creyendo que
sobrevivirán más allá de nosotros. Sin embargo, la realidad es que incluso los objetos
más queridos están sujetos al deterioro y la obsolescencia.
 El resentimiento: El cuento habla también del resentimiento, esto reflejado en la tía
del protagonista, la cual, al enterarse de la infidelidad de su marido, rompió todo
vínculo con la familia de este.

3.5. Narrador:

1era persona. El tipo de narrador en el texto "El polvo del saber" es un narrador
protagonista en primera persona. Este tipo de narrador es un personaje dentro de la
historia que relata los eventos desde su propia perspectiva y utiliza pronombres
personales como "yo", "me" y "mi" para referirse a sí mismo.

En el texto, el narrador es el protagonista de la historia y nos cuenta su experiencia


personal y sus sentimientos en relación con la biblioteca familiar. Nos describe cómo
desde niño sabía de la existencia de la biblioteca de su bisabuelo y cómo su padre
atribuía la quiebra de su salud a la mudanza de esa biblioteca. El narrador relata la
historia de su familia y su conexión con la biblioteca, así como sus intentos de acceder a
ella a lo largo de su vida. Este comparte sus pensamientos, emociones y percepciones
sobre los personajes y los acontecimientos de la historia. Nos cuenta sobre su codicia y
esperanza de heredar la biblioteca, así como su desilusión cuando descubre que los libros
han sido descuidados y se han convertido en polvo y basura.

Además, el narrador nos brinda detalles íntimos de su relación con su padre, su tío
Ramón y su tía, y cómo estos personajes influyen en su deseo de poseer la biblioteca. A
través de la narración en primera persona, el lector puede comprender mejor los
pensamientos y motivaciones del narrador y se sumerge en su perspectiva subjetiva de
los eventos.

3.6. Características de los personajes:

3.6.1. Personajes principales


 Narrador: El protagonista de la historia, descendiente de una familia que poseía una
biblioteca importante y que anhela obtenerla.

3.6.2. Personajes secundarios


 Bisabuelo: El antepasado del narrador, un erudito que poseía una biblioteca de diez
mil volúmenes.
 Padre del narrador: El hijo del bisabuelo, encargado de la mudanza de la biblioteca y
quien tenía la esperanza de heredar.
 Tío Ramón: Cuñado del padre del narrador, a quien le fue legada la biblioteca. Fue
profesor universitario y tuvo una relación complicada con su esposa.
 Tía del narrador: Viuda de tío Ramón, quien hereda la biblioteca y desarrolla un odio
hacia la familia del narrador.
 Madre del narrador: Mencionada brevemente, esposa del padre del narrador.
 Señora rica: Esposa del tío Ramón, estéril, sorda e intratable. Pasó a ser la dueña de
los libros.
 Amigos del narrador: Incluyendo a su condiscípulo y compañero de estudios de
medicina.
 Doña Maruja: Administradora de la pensión en la casa de la calle Washington, donde
se encuentran los estudiantes.
 Estudiantes de medicina: Compañeros de hospedaje del amigo del narrador en la
pensión.

El cuento presenta una división de personajes en principales y secundarios. El


protagonista se destaca como el personaje principal, un joven humilde pero esperanzado
de condición media. Su carácter se basa en su anhelo y deseo de poseer la biblioteca
familiar. Los personajes secundarios incluyen al tío Ramón, un hombre sabio y solidario,
propietario de la biblioteca y de una buena situación económica. El padre del protagonista
también es un personaje secundario, con características similares a las del joven: humilde
y de condición media. El padre le transmite al protagonista la esperanza y la codicia por la
biblioteca. La esposa de Ramón desempeña el papel de una tía rencorosa e intratable,
que genera conflictos y resentimiento hacia la familia del protagonista. Doña Maruja, la
administradora de la pensión, es una mujer despreocupada y sin interés por la biblioteca
llena de libros. Por último, el hijo de doña Maruja es el amigo del protagonista, un joven
ambicioso y feroz, típico de los estudiantes provincianos. Aunque hay otros personajes
como los estudiantes de la pensión y el esposo de doña Maruja, un médico de Arequipa,
no tienen una influencia significativa en el desarrollo del cuento.Espacio: En cuanto a los
espacios abiertos y cerrados del texto, podemos identificarlos de la siguiente manera:

3.7.1 Espacios abiertos:


 Calle Washington: Es mencionada como el lugar donde se encuentra una casona
con una biblioteca. Es un espacio abierto debido a que el protagonista transitaba por
el lugar durante su vida universitaria, contribuyendo a su formación.
 Hotel Bolívar: Es el lugar donde se hospeda la tía del narrador durante su visita a
Lima. Este lugar es abierto, pues contribuyó al desarrollo de la historia al producirse la
conversación entre la tía y el protagonista.
 Mansión de la calle Washington: La antigua casona de la familia, convertida en una
pensión de estudiantes. Es en este lugar que el joven se reúne nuevamente con la
colección de libros, dando pie al desenlace del cuento.

3.7.2 Espacios cerrados:


 Casona (con libros) de la calle Washington: La antigua casona que albergaba la
biblioteca y que luego se convirtió en una pensión de estudiantes. Aquí se encuentran
los cuartos de la servidumbre donde se amontonan los libros en estado de deterioro.
 Biblioteca familiar: Representa el conocimiento acumulado a lo largo de
generaciones y que el narrador anhela poseer. Sin embargo, se vuelve inaccesible y
se convierte en un lugar olvidado y abandonado. Estorba al protagonista y no le
permite llegar a cumplir su objetivo.
 Habitaciones de los estudiantes de medicina: Dentro de la mansión de la calle
Washington, estas habitaciones son mencionadas como posibles lugares donde
podría encontrarse algo de la biblioteca, aunque al final se descubre que no hay libros
allí.

3.7. Figuras literarias

1. Metáfora: 

"Las cosas iban a parar así a las manos menos apropiadas".

Esta figura se utiliza para comparar de manera implícita las manos que reciben las cosas,
relacionando ello con las personas adecuadas para poseer o cuidar los objetos
heredados, puesto que como las manos son usadas para sostener algo, los seres
humanos “sostenemos” cosas, principalmente que son de nuestra propiedad. Es así que
la metáfora sugiere que la biblioteca, que representa la riqueza cultural, está siendo
regalada a manos que no aprecian ni comprenden su verdadero valor. La ironía o
injusticia de que algo tan valioso y significativo puede terminar en posesión de alguna
persona que no pueda apreciarlo o aprovecharlo adecuadamente.

"(...) de este modo la biblioteca se alejó aún más de mis manos"

Al igual que en el anterior, la metáfora se utiliza para comparar de manera implícita las
manos que reciben las cosas, en este caso, que es menos posible que la biblioteca pase
a ser de la propiedad del protagonista. 

“(...) devorando cuanto libro caía en sus manos”

En este fragmento, la palabra “devorando” es una metáfora de la lectura masiva por parte
del padre del protagonista, pues no los “come”, que sería la forma tranquila y calmada de
leer, sino los “devora”, o sea, de forma más voraz. 

"(...) los invisibles volúmenes"

Se compara el hecho de no encontrar los volúmenes con la invisibilidad, pues al no


encontrarlos, pareciera que estos libros se habían esfumado, que se habían vuelto
imperceptibles al ojo humano. 
2. Hipérbole: 

"Diez mil volúmenes, encargados en gran parte a Europa". 

La hipérbole se emplea al exagerar la cantidad de volúmenes, resaltando la enormidad de


la biblioteca y enfatizando su valor.

3. Personificación: 

"(...) muros grises de la casona, que protegían celosa, secretamente”. 

La personificación se da al atribuir características humanas, como sería la protección de


forma celosa de algo, pues si bien los muros son parte de las construcciones, no
necesariamente sienten celos al proteger algún tesoro como son los libros.

“Pero todos aquellos objetos que en las fotografías parecían llevar una vida serena
y armoniosa (...)”. 

En este caso, se le atribuye la característica de “vida”, propia de los seres vivos.

4. Símil:

"(...) pero como yo creía aún en la justicia inmanente, confiaba en que alguna vez
regresaría a su fuente original". 

El símil se utiliza para establecer una comparación entre la creencia en la justicia


inmanente y la esperanza de que los libros regresen a su fuente original, sugiriendo que la
confianza es tan firme como la creencia en la justicia.

5. Anáfora: 

"Doña Maruja era la mujer que había visto a la entrada y que —no me había
equivocado— tenía a su cargo la pensión" 

La anáfora se manifiesta en la repetición de la conjunción "que" para enfatizar la identidad


de Doña Maruja y confirmar que el narrador no se había equivocado en su percepción.

6. Ironía: 
"La codiciada biblioteca no era más que un montón de basura"  

La ironía se presenta al contrastar la expectativa inicial de una biblioteca codiciada con la


realidad desalentadora de un montón de basura, subvirtiendo las expectativas del lector y
resaltando la decepción del narrador.

Estas figuras literarias añaden variedad y riqueza al texto, contribuyendo a la expresividad


y al estilo del autor.

4. Parafraseo:

Por lo que se refiere al argumento y trama del cuento, narra que todos los días, el sobrino
de Ramón pasaba por su biblioteca, ya que esta contenía numerosos libros con
exuberante información. El tío Ramón le prometió dejar la biblioteca a su sobrino cuando
él muriera, pero cuando llegó el día, no logró hacer un testamento, así que la biblioteca
pasó a ser de su esposa, una mujer viuda y con mucho dinero. Tiempo después el sobrino
de Ramón falleció, pero él tenía un hijo que continuó persuadiendo a su tía viuda por unos
cuantos libros, pero ella se volvió a negar. Luego de su muerte, la biblioteca pasó a
herencia de su familia, lo cual lo alejó más de la biblioteca. Un día un amigo suyo lo invitó
a su casa por un trabajo, él fue y por sorpresa era la misma casa donde se encontraba la
biblioteca, con el permiso del propietario, fue en busca de la biblioteca, la cual ya se
encontraba hecho polvo por el paso del tiempo.

5. Conclusiones

En conclusión, el cuento está hábilmente construido, siguiendo las etapas narrativas y


utilizando técnicas adecuadas. A pesar de su lenguaje coloquial, resulta cautivador y
entretenido, permitiendo una fácil comprensión de los mensajes transmitidos. Se aprecian
diversos valores humanísticos y sociales, así como la inclusión de antivalores como el
odio y el rencor, que enriquecen la trama. Por lo cual, en mi opinión el cuento además de
ser agradable e interesante, puedo decir que tendrá una trascendencia a futuro, ya que
pretende que los lectores reflexionen y tomen conciencia sobre la fragilidad de los tesoros
culturales y la responsabilidad de cada individuo en su preservación. Esta temática
atemporal asegura que la obra mantendrá su relevancia a lo largo del tiempo. En
definitiva, es una historia atractiva que combina el placer de la lectura con la búsqueda de
significado y la promoción de valiosas enseñanzas.
Referencias bibliográficas:

Arando, M. A. M. (s. f.). CUENTO “EL POLVO DEL SABER”.


http://markanthonymosqueira.blogspot.com/2018/09/comentario-del-cuento-el-polvo-del-
saber.html

Brenda5f, V. T. L. E. P. (2013, 21 abril). ANÁLISIS LITERARIO No 2. literatura12universal.


https://literatura12universal.wordpress.com/2013/04/21/analisis-literario-no-2-2/

Brenda5f. (s. f.). brenda5f. literatura12universal.


https://literatura12universal.wordpress.com/author/brenda5f/

El polvo del saber. (2022, 20 agosto). Ciudad Seva - Luis López Nieves.
https://ciudadseva.com/texto/el-polvo-del-saber/

You might also like