You are on page 1of 50

UNIDAD 2

LA AUDITORÍA

Contexto:

Una vez analizado el concepto de auditoría y los aspectos legales de la misma,


es preciso profundizar en algunos aspectos indispensables para llegar a
comprender la materia: el control interno, el riesgo, la importancia relativa y la
evidencia.
Por eso, en esta unidad vamos a estudiar en profundidad estos conceptos y su
aplicación a la fase de planificación de la auditoría.

Objetivos:

Una vez terminado el estudio de la unidad habrás alcanzado los siguientes


objetivos:

• Identificar el concepto de control interno y las formas de evaluación del


mismo.
• Conocer e interpretar los conceptos de riesgo de auditoría e importancia
relativa.
• Saber las formas de obtener evidencia en auditoría y de documentar la
misma.

Situación:

Antonio tiene que realizar unas prácticas para el módulo de Formación de


Centros de Trabajo. Su tutor le indica que tiene que hacer un simulacro de
auditoría en la empresa UDIEX. El tutor de Antonio le va a solicitar que
profundice en los siguientes conceptos básicos de auditoría: el control interno,
la importancia relativa, el riesgo y la evidencia.
Una vez completado este proceso Antonio estará en disposición de comenzar a
prestar sus servicios como “Junior” dentro de uno de los equipos de auditoría
de la empresa y realizar las tareas auxiliares en la ejecución del trabajo.

Saber las formas de obtener evidencia en auditoría y de documentar la misma.

Realizar el control
interno y el control de Realizar el proceso
gestión de una empresa de auditoría teniendo
con el fin de detectar en cuenta todos los
posibles errores. factores implicados.

Llegar a una evidencia o


conclusión, positiva o
negativa, después de la
investigación del
funcionamiento de la
empresa.
1
• Tema 1: El control interno y el control de gestión.
• Tema 2: El proceso de auditoría.
• Tema 3: La evidencia y su documentación.

• Tema 1: El control interno y el control de gestión.

Una vez que Antonio se ha familiarizado con los conceptos básicos y la


regulación de la auditoría, su tutor avanza más en su formación práctica y le
indica que haga lo mismo, como paso previo a su integración en el equipo, con
dos conceptos fundamentales en auditoría: el control interno y el control de
gestión.
Para ello, Antonio deberá recorrer dos pasos:

Paso 1.1. Comprender el concepto y utilidad del sistema de control de gestión


así como sus mecanismos.
Paso 1.2. Comprender la importancia del sistema de control interno como
apoyo fundamental del sistema de control de gestión y del proceso de
auditoría.

1.1. El control de gestión:

La esencia del control de una organización está en la actitud de sus


administradores, de tal manera que si éstos instalan un adecuado "ambiente de
control", los subordinados responderán cumpliendo las políticas y
procedimientos establecidos.

Así, la gestión de una empresa se lleva a cabo sobre la base de una serie de
políticas, programas, métodos, sistemas y normas operativas de control que la
dirección de la misma planifica, controla y dirige para alcanzar los objetivos
establecidos, intentando hacerlo, además, con el mayor grado de eficiencia en
el uso de los recursos disponibles (humanos, materiales, inmateriales o
financieros).

La dirección necesita controlar el resultado de su gestión, para lo que va a


utilizar diversos mecanismos, entre los que destaca el control de la gestión, a
través del cual la misma trata de evaluar el grado en el que la empresa ha
cumplido los objetivos previstos. Es decir, el control de gestión tiene por objeto
comprobar de manera periódica y sistemática si está actuando de acuerdo con
lo programado.

Funciones y objetivos del control de gestión

El control de gestión tiene una serie de funciones:

Funciones del control de gestión

Las principales funciones en control de gestión son:

2
Función de programación: Constituye el punto de partida del control de
gestión y consiste en establecer los planes y objetivos tanto a largo plazo
(estratégicos), como a corto plazo (operativos).

Función de control: Su finalidad es evaluar los resultados alcanzados y


compararlos con los previstos en el proceso anterior con objeto de analizar
hasta qué punto la organización ha alcanzado los objetivos programados.

Función correctora: Su finalidad es corregir las desviaciones observadas


implantando las medidas correctoras oportunas.

Función de coordinación: Al ser desempeñadas las funciones anteriores por


personas distintas, es necesario establecer una coordinación entre las mismas.
Por ello, la función de coordinación corresponde a la alta gerencia de la
empresa.

Sistema presupuestario: Ejecución del presupuesto:


Análisis de las
• Estratégico o a
desviaciones • Estratégico o a largo
largo plazo. plazo.
• Operativo o a • Operativo o a corto
corto plazo. plazo.

Control de gestión
Acciones correctoras

Para alcanzar sus objetivos, el control de gestión va a emplear diversos


mecanismos.

• Sistema de información contable:

Interno (contabilidad analítica)


Externo (contabilidad financiera)

• Sistema presupuestario:
Mecanismos de
Control de gestión Presupuesto estratégico.
Presupuesto operativo.
Desviaciones

• Sistema de control interno.

3
Aunque pueda parecer que los distintos sistemas son independientes entre sí,
en la práctica no ocurre así ya que existe una gran interdependencia funcional
entre los mismos.

De los instrumentos de control de gestión expuestos, el más importante para


los objetivos de este módulo es el último.

Según nuestra legislación, se entiende por control interno el plan organizativo y


el conjunto de métodos y procedimientos que aseguren y garanticen que:
Los activos están debidamente protegidos.
Los registros contables son fidedignos.
La actividad de la empresa se desarrolla eficazmente.
Se realiza según las directivas marcadas por la dirección.

El control interno esta constituido por un plan del que cada empresa se dota y
que incluye, además de su diseño organizativo, todos los procedimientos,
métodos de trabajo y medidas necesarias para controlar y supervisar las
actividades que se desarrollan en su seno.

Los objetivos del control interno son:

• La protección de los activos (efectivo, valores, existencias y propiedades) y


también los sistemas informáticos, programas y documentación.
• La fiabilidad (veracidad) de los registros contables.
• La eficacia y eficiencia de la actividad de la empresa de acuerdo con las
directrices marcadas por la dirección.

Elementos del control interno

Según Charles A. Bacon hay unos elementos principales que constituyen un


control interno y que contribuyen a que esté adecuadamente establecido en la
empresa.

Elementos que constituyen un control interno:

• La existencia de una línea funcional de autoridad que complemente los


controles de la organización.
• Una definición clara de funciones y responsabilidades de cada
departamento, tratando de no dejar ningún área de responsabilidad
indefinida.
• Un sistema contable que suministre una oportuna, completa y exacta
información de los resultados operativos de cada uno de los
departamentos y de la organización en su conjunto.
• Un sistema de información para la dirección y para los diversos niveles
ejecutivos, basado en datos de los registros y documentos contables,
que presente un cuadro lo suficientemente informativo de las
operaciones.

4
• La existencia de un departamento de auditoría interna, de apoyo a la
dirección, que asegure una eficaz gestión en cuanto al control general
de la organización así como su funcionamiento efectivo y la máxima
protección posible contra fraudes.
• La existencia de un sistema presupuestario que establezca un
procedimiento de control de las operaciones presupuestadas,
asegurando la gestión provisional y los objetivos programados.
• La correcta disposición y aplicación de los controles anteriores, de tal
modo que se incentive a los empleados, evitando los controles
superfluos que puedan actuar como mecanismos desmotivadotes.

Por su naturaleza

Clases de controles
internos
.

Por su procedimiento

Por su naturaleza: Los controles contables contemplan normas


relacionadas, entre otros aspectos, con:
• La autorización de gastos y pagos.
• Los circuitos documentados de compras y ventas.
• La forma de llevar la caja.
• La autorización de inversiones.
• La forma de controlar las existencias en el almacén.
• Los motivos de cargo y abono.
• La custodia de talonarios y cheques.

Por su procedimiento: Los controles administrativos contemplan normas


y procedimientos relacionadas con:
• El almacenamiento y depósito de mercancías.
• El plan de rutas de distribución con vehículos propios.
• El reglamento de régimen interno.
• La ejecución práctica de procesos productivos.
• Los manuales de control de calidad.
• El régimen sancionador del personal.
• Las normas sobre el control de herramientas y utillaje.
• El control de la gestión comercial de delegaciones o vendedores.
• El establecimiento de organigramas.

5
Controles contables
Comprenden el plan de organización y los procedimientos directamente
relacionados con la fiabilidad de los registros contables y con la protección
de los activos y que tienden a asegurar:
• El registro de la totalidad de las transacciones.
• La exactitud, veracidad y validez de los datos registrados.
• La actualización de los datos registrados.
• La continuidad de los datos.
• La protección de los archivos contables(custodia de la
documentación contable, copias de seguridad, etc.).

Controles administrativos
Son los relacionados con las políticas de dirección de la empresa:
• Existencia de una organización jerárquica (organigrama)
• Existencia de líneas de autorización claramente establecida.
• Existencia de manuales de procedimiento para los distintos procesos
que tienen lugar en el seno de la entidad(compras, ventas,cobros).
• Existencia de una política adecuada de gestión de activos.

Por su procedimiento:

Preventivos: Son aquellos destinados a proporcionar una seguridad


razonable de que únicamente se reconocen y procesan transacciones
válidas.
• Autorización de todas las transacciones por parte de las personas
adecuadas.
• Procedimientos de validación de datos antes de su proceder a su
proceso.
• Doble verificación de los datos introducidos en el ordenador.
• Segregación y rotación de funciones.
• Normas y procedimientos claramente definidos.

Detectivos Son aquellos tendentes a proporcionar certeza de que se


descubren los errores e irregularidades.
• Control de los lotes en el proceso de las transacciones.
• Realización de inventarios físicos de las existencias.
• Realización de arqueos.
• Realización periódica de conciliaciones bancarias.
• Empleo de documentación prenumerada.
• Existencia de un departamento de auditoría interna.
6
Persuasivos: Son aquellos cuya finalidad es informar de que existen los
controles detectivos (similares a ciertas campañas de la Dirección
General de Tráfico acerca de la existencia de controles de alcoholemia o
de velocidad). Desde este punto de vista, serían también controles
persuasivos:
• La notificación de la implantación de un determinado
procedimiento.
• La comunicación del plan de auditoría interna.

A la hora de tomar decisiones sobre el modo de controlar una organización,


hay que tener presente que el mismo depende de una serie de factores.
No obstante se pueden definir unos aspectos básicos tanto a la hora de
establecer un sistema de control interno, como a la hora de evaluarlo.

Factores para la toma de decisiones en el control de una


organización

Los factores más importantes en la toma de decisiones son:

• Sus dimensiones: A mayor tamaño de la empresa mayor será la


dificultad de controlarla.
• El grado de descentralización o de dispersión de sus unidades
administrativas y productivas: Las empresas centralizadas se pueden
controlar mejor que aquellas con dependencias administrativas o
productivas dispersas.
• La naturaleza de los negocios: La complejidad del negocio en el que
se encuentra inmersa la empresa influye directamente sobre los
sistemas de control a instalar.
• El marco legal en el que se encuadra: Las empresas sometidas a una
intensa regulación legal exigen un sistema de control interno más
sofisticado que asegure que se está cumpliendo el mencionado marco
legal.
• El equilibrio entre el coste/beneficio de los distintos controles: No es
eficiente instalar un control cuyo coste de instalación va a ser mayor que
los beneficios que dicho procedimiento produce.

Aspectos básicos de un sistema de control interno

Existen una serie de factores básicos a la hora de establecer un sistema de


control interno:

1. Separación adecuada de la responsabilidad:

• Separación de la custodia de los activos de su registro contable.

7
• Separación de la autorización de operaciones de la custodia de
activos relacionados.
• Separación de la responsabilidad operativa de la responsabilidad
del registro contable. Si cada departamento fuese responsable de
registrar e informar sus propias actuaciones, tendríamos un grave
riesgo de tergiversación de la información contable.
• En definitiva que sean personas distintas las que realicen las
funciones de autorización, ejecución, custodia de los activos y
registro contable.

2. Autorización adecuada de operaciones y actividades. En las


empresas nos podemos encontrar con dos tipos de autorizaciones:

• Autorización general. Los subordinados pueden autorizar


operaciones dentro de ciertos límites impuestos por la organización
(fijación de límites de crédito para clientes, de listas de precios fijos,
de lugares donde poder comprar, etc.).
• Autorización individual. Se producen cuando la compañía no está
dispuesta a realizar, para ciertas operaciones, una política de
autorización general. Se conceden caso a caso, como por ejemplo
la autorización al Jefe de Ventas para vender un vehículo usado de
la compañía.
3. Documentos adecuados. Los documentos y los registros son los
instrumentos físicos en los que se soportan las transacciones. Algunas
normas elementales en el diseño de documentos son las siguientes:

• Deben estar prenumerados de forma consecutiva con el fin de


facilitar el control de los documentos que faltan.
• Deben cumplimentarse en el momento en el que se producen las
transacciones. Cumplimentar un documento después de haber
transcurrido un tiempo incrementa la probabilidad de cometer
errores.
• Deben ser lo suficientemente sencillos para que todo el mundo los
comprenda.
• Deben estar diseñados, en la medida de lo posible, para usos
múltiples, con el fin de reducir al mínimo los diferentes formatos.

4. Cuadro de cuentas. Es un instrumento imprescindible para evitar los


errores de clasificación, si describe con precisión el tipo y la naturaleza
de la operación que debe contener cada cuenta.
5. Manuales de empleo de sistemas. Los manuales de procedimiento de
los diversos sistemas proporcionan información suficiente con el fin de
facilitar la contabilidad y el mantenimiento de un control adecuado sobre
los activos.
6. Protección de activos y registros. La protección de los activos y
registros son uno de los elementos fundamentales del control interno

8
7. Verificación independiente del rendimiento de las diversas
funciones. La existencia de un departamento de auditoría interna,
independiente de los responsables de llevar a cabo los distintos
procesos que se pretenden controlar, es un factor importantísimo del
control interno. Su necesidad surge de la posibilidad de que las
personas de la organización descuiden sus obligaciones, de manera
consciente o inconsciente, respecto de los procedimientos establecidos,
lo que puede originar errores o fraudes a la empresa.

Protección de activos:

La protección de los activos puede ser:

• Física: Existencias de alarmas en almacenes, de cajas fuertes, etc.


• Jurídica: Inscripción de los activos inscribibles en los correspondientes
registros tales como el de la propiedad, el de la propiedad industrial,
tráfico, etc.
• Económica: Cobertura de riesgos a través de las correspondientes
pólizas de seguros.

Protección de los registros:

Los registros se protegen mediante:

• Mecanismos de seguridad en las dependencias donde se encuentran


ubicados los equipos informáticos que permitan el acceso únicamente a
las personas autorizadas para ello.
• Códigos de acceso a los programas contables que restrinjan el acceso
a determinados campos a personas no autorizadas a leerlos o
manipularlos.
• Procedimientos que permitan realizar copias de seguridad de los
registros de una forma predeterminada.

Estudio del sistema de control interno

La 2ª NTA (Norma Técnica de Auditoría) sobre la ejecución del trabajo


establece en su primer párrafo que:

"Deberá efectuarse un estudio y evaluación adecuada del control interno como


base fiable para la determinación del alcance, naturaleza y momento de
realización de las pruebas en las que deberán concretarse los procedimientos
de auditoría".

La obligación que impone esta norma se origina por la necesidad que tiene el
auditor de conocer los distintos puntos fuertes y débiles del Sistema de Control
Interno (SIC) para poder llevar a cabo la planificación de la auditoría.

9
De acuerdo con la mencionada NTA, como paso previo a la evaluación, el
auditor deberá realizar un estudio del SIC que ha instalado su cliente, para lo
que existen básicamente tres métodos:

• Descripciones narrativas: Consiste en describir en forma de relato las


secuencias de las distintas operaciones y procesos que tienen lugar en
la empresa.
• Diagramas de flujo: Consiste en representar los procesos y
operaciones mediante diagramas de flujo, a través de una determinada
simbología, que refleje las secuencias de las operaciones y procesos
que tienen lugar en la empresa.
• Cuestionarios de control interno: Consiste en obtener la información
acerca de SIC a partir de una serie de cuestionarios previamente
preparados por el auditor para cada una de las áreas en las que se va a
dividir el trabajo de auditoría. Las diversas cuestiones planteadas en
dichos cuestionarios se responden habitualmente con "Sí", "No" o, en su
caso "No aplica" (N/A)

Conocimiento del SIC que permite al auditor:

• Apoyarse en sus puntos fuertes.


• Analizar el efecto de los puntos débiles sobre el trabajo de auditoría y,
además, poder informar de los mismos a la dirección.
• Y en base a lo anterior determinar:
• La naturaleza de las pruebas que se van a realizar.
• La amplitud de las mismas.
• El momento de su aplicación.

Diagramas de flujo

DECISIÓN
ARCHIVO DATOS

MULTIDOCUMENTO
PROCESO DOCUMENTO

10
DIAGRAMA DE FLUJO

• Comprueba
autoriza
PEDIDO existencias.
• Comprueba
crédito

carta
Parte de
salida

factura
albarán Prepara la mercancía.
Confecciona albarán
Expide la mercancía.

Confecciona la factura.
Contabiliza
archiva

Facturas
Albarán.

11
Evaluación del sistema de control interno

Una vez que el auditor conoce los mecanismos de control instalados por la
empresa, el siguiente paso que debe dar es comprobar que:

• Estos controles existen en la práctica.


• Son eficaces de cara a conseguir los objetivos para los que fueron
diseñados e instalados.
• Se encuentran funcionando correctamente de manera ininterrumpida.

Para llegar a un convencimiento de la existencia, eficacia y continuidad del SIC


anterior, el auditor deberá diseñar y aplicar las llamadas "pruebas de
cumplimiento". Estas pruebas pueden ser de naturaleza muy distinta.

Una vez finalizada la evaluación del SIC, el auditor deberá concluir sobre su
fiabilidad y el grado en el que se apoyará en el mismo a la hora de planificar el
trabajo de auditoría de cada una de las áreas.

Pruebas de cumplimiento

Las pruebas de cumplimiento pueden ser de distinta naturaleza:

• Observación directa. El auditor observa el procedimiento, su eficacia y


que el mismo se encuentre en funcionamiento.
• Confirmación oral del desarrollo de un procedimiento verificado por el
auditor.
• Existencia de materiales utilizados (tampones, documentos
prenumerados etc.).
• Observación a posteriori de las transacciones, rehaciendo el circuito
seguido por la documentación origen que la genera.
• Introducir un documento en un circuito y observar si se van cumpliendo
las fases, trámites y autorizaciones señaladas en el procedimiento de su
origen hasta su registro contable.
• Analizar el sistema informático para asegurarse de su correcto
funcionamiento.
• Analizar la competencia de las personas que tienen a su cargo las
distintas áreas de la empresa.

12
• Tema 2: El Proceso de auditoría.

Una vez que Antonio ha comprendido los aspectos más importantes del control
interno, y su influencia sobre el trabajo que realizan los auditores, su tutor le
introduce en dos conceptos básicos en auditoría: el riesgo y la importancia
relativa como paso previo a realizar la programación de una auditoría.
Para ello Antonio tendrá que dar tres pasos:

Paso 2.1. Identificar los conceptos de riesgo y de importancia relativa.


Paso 2.2. Comprender el proceso de planificación de una auditoría.
Paso 2.3. Conocer el programa de auditoría.

Paso 2.1. El riesgo de auditoría y la importancia


relativa.

El proceso de auditoría consta, fundamentalmente, de cuatro fases


perfectamente diferenciadas.

Antes de ver en profundidad el proceso de auditoría, analizaremos dos


conceptos que van a afectar de una forma definitiva a las tres últimas fases de
este proceso y que son: el riesgo de auditoría y la importancia relativa.

RIESGO

EVIDENCIA:
AUDITORÍA PROCEDIMIENTOS FORMACIÓN DE
Y LA OPINIÓN
PRUEBAS DEL AUDITOR

IMPORTANCIA
RELATIVA

13
Fases del proceso de auditoría:

El proceso de auditoría se divide en cuatro fases:

1. Fase de contratación: En esta fase el auditor:

• Establece contacto con el potencial cliente.


• Evalúa la viabilidad de poder llevar a cabo el trabajo de auditoría.
• Formaliza el acuerdo con su cliente mediante la aceptación por
parte de éste de una carta de encargo o mediante la firma de un
contrato de auditoría.

2. Fase de planificación: En esta fase el auditor deberá:

• Familiarizarse con la actividad de su cliente, con el entorno en el que


opera y con los procedimientos y sistemas contables que emplea.
• Evaluar el grado de eficacia y fiabilidad del sistema de control
interno.
• Confeccionar el programa de auditoría.

3. Fase de ejecución del trabajo: En esta fase el auditor deberá


obtener, mediante la realización de las distintas pruebas programadas
en la fase anterior, la evidencia que soporte su opinión acerca del
grado en el que las cuentas anuales reflejan la imagen fiel del
patrimonio, de los resultados y de la posición financiera de la empresa.
4. Fase de emisión del informe: En esta fase el auditor, una vez
recabada toda la evidencia disponible, emitirá dos informes:

• El informe de auditoría, donde expresará una opinión, o una


manifestación de que no puede expresar dicha opinión, sobre las
cuentas anuales tomadas en su conjunto.
• Un informe sobre debilidades de control interno dirigido a la
gerencia de la sociedad, donde pondrá de manifiesto todos
aquellos aspectos del control interno que entienda que pueden ser
mejorados para la buena marcha de la empresa.

Paso 2.1. El riesgo de auditoría y la importancia relativa

Riesgo de auditoría

En el concepto de auditoría está implícita la consideración de que en los


estados financieros objeto de examen existan errores u omisiones. Por este
motivo, la primera labor del auditor es evaluar la posibilidad de existencia de los
mismos. De esta situación se deriva el concepto de "riesgo de auditoría".

Se define el riesgo de auditoría como aquél que asume el auditor de que los
estados contables contengan errores u omisiones significativos en su conjunto,
no estén detectados o sean evitados por los sistemas de control de la entidad, o
no estén detectados ni por el propio proceso de auditoría.
14
La consecuencia es el riesgo de emitir un informe de auditoría equivocado.

El riesgo asociado a cada componente de los estados financieros viene


determinado por diversas circunstancias y factores de tipo cualitativo y
cuantitativo.

Es posible descomponer el riesgo global de auditoría en tres componentes


distintos: inherente, de control y de no detección.

Factores cualitativos
Existen diversos tipos de factores cualitativos. Algunos de ellos son los
siguientes:
• Efectividad de los controles internos vigentes (mal funcionamiento de los
controles internos instalados)
• Complejidad de los procedimientos contables (los procedimientos
contables de una entidad financiera son mucho más complejos que los
de un comercio de calzado).
• Características del negocio: tipos de operaciones y naturaleza de los
productos y servicios (normalmente existe un mayor riesgo en las
empresas industriales que comerciales).
• Coyuntura económica general (en épocas de crisis existe una mayor
tendencia a camuflar contablemente malos resultados).
• Naturaleza de la partida analizada (aquellas partidas en las que se
deban hacer juicios de valor tienen, normalmente, un mayor riesgo).
• Organización del ente a auditar (las organizaciones más complejas
suelen tener un mayor riesgo que las más simples).
• Cantidad y calidad del personal (un departamento de administración
dotado de personal cualificado minimizará el riesgo respecto de otro con
personal incompetente).
• Integridad de la gerencia (el riesgo que se corre al auditar empresas que
han tenido problemas legales por dolo o engaño es superior al del resto).
• Cambios en los procedimientos contables (si una empresa ha cambiado
sus procedimientos contables, bien sea de manera voluntaria o por una
exigencia legal, hace que el riesgo se incremente).
• Conocimiento del cliente (si estamos ante una primera auditoría el riesgo
será mayor que si ésta es recurrente).

Factores cuantitativos
Existen diversos tipos de factores cuantitativos, algunos de ellos son los
siguientes:

• Significatividad de la partida a auditar respecto del conjunto de los


estados contables (si la partida de clientes es el 90% del activo de
una empresa, tendrá un mayor riesgo que el resto).

15
• Volumen de transacciones realizadas por la entidad a auditar
(normalmente, el volumen de operaciones suele estar relacionado
con el tamaño de la empresa).

La importancia relativa

Uno de los principios contables que incorpora nuestra normativa mercantil es el


de "importancia relativa":

"Podrá admitirse la no aplicación estricta de algunos de los principios


contables, siempre y cuando la importancia relativa en términos cuantitativos
de la variación que tal hecho produzca sea escasamente significativa y, en
consecuencia, no altere las cuentas anuales como expresión de la imagen fiel".

En el fondo lo que nos está permitiendo el anterior principio es flexibilidad en la


aplicación de los principios contables ante la práctica imposibilidad de la
aplicación rígida y estricta de los mismos dentro del sistema de información
contable.

Desde el punto de vista de la auditoría, el concepto de "importancia relativa"


redunda en esa flexibilidad, y contempla que el auditor pueda admitir errores u
omisiones hasta un cierto límite:

"Magnitud o naturaleza de un error u omisión en la información financiera


que, bien individualmente o en su conjunto, y a la luz de las circunstancias que
le rodean, hacen probable que el juicio de una persona razonable que confía en
dicha información, se hubiera visto influido en su decisión o afectado como
consecuencia de dicho error u omisión".

Principio de importancia relativa

EXPRESIÓN DE LA IMAGEN FIEL Información INFORMACIÓN EXACTA


DEL PATRIMONIO contable DEL PATRIMONIO

• No aplicación estricta de • aplicación estricta de


algunos principios contables. todos los principios
• Ausencia de errores contables.
significativos. • Ausencia de errores.
• Componentes subjetivos y • Sin componentes
Principio de
criterios opcionales dentro de importancia subjetivos ni criterios
la uniformidad. relativa opcionales.

16
Características de la importancia relativa
Las características de la importancia relativa son las siguientes:
• Tiene su origen en un error o una omisión.
• Se concreta si dichos errores u omisiones influyen individualmente o en
su conjunto.
• Sobre el juicio de una persona razonable que confíe en dicha
información.
• Y tiene como consecuencia un cambio en su opinión sobre el contenido
de las cuentas anuales.

De esta manera, el trabajo del auditor se va a ver influenciado simultáneamente


por los dos factores que acabamos de estudiar.

Riesgo de auditoría

Interdependencia
Trabajo del auditor

Importancia
relativa

La cifra de importancia relativa es el mayor error en cada una de las fases que
el auditor está dispuesto a tolerar. En la medida que el riesgo de auditoría sea
mayor, menores deberán ser los errores que el auditor esté dispuesto a asumir
en cada una de las fases de la auditoría y, por lo tanto, menor deberá de ser la
cifra de importancia relativa.

La importancia relativa afecta a todas las fases de la auditoría excepto a la fase


de contratación.

Planificación Ejecución del Emisión de


trabajo informe

Fijar la importancia
relativa o nivel de Fijar el error Evaluar la
precisión en función tolerante tomando significatividad de las
de diversos como referencia la limitaciones al
parámetros. cifra de importancia alcance, los errores,
relativa fijada en la los incumplimientos o
planificación cambios de PGCA y
las incertidumbres.

17
Paso 2.2. Proceso de auditoría

Una vez el potencial cliente ha contactado con el auditor, éste último deberá
recabar de aquel una serie de información que le permitan determinar:

• Qué tipo de trabajo debe desarrollar.


• Las limitaciones o problemas existentes para su ejecución.
• Si podrá desarrollar dicho trabajo con las debidas garantías.

Y en función de lo anterior:

• Aceptar o rechazar el encargo.


• Y, en el primer caso, determinar los honorarios.

Si el auditor ha aceptado el encargo de auditoría, el siguiente paso es


formalizarlo. Dicha formalización puede hacerse bien mediante la
aceptación de la carta de encargo, donde el auditor informa a su cliente
sobre una serie de extremos en relación con el acuerdo alcanzado y con la
auditoría de las cuentas anuales, o bien mediante un contrato con un
contenido similar expresado mediante cláusulas contractuales.

LA CARTA DE ENCARGO:

1. Encabezamiento:

En este apartado el auditor se dirige a su cliente haciendo referencia a


una serie de temas tales como:

• El acuerdo llegado entre ambas partes.


• El alcance de dicho acuerdo: la auditoría de las cuentas
anuales.
• La duración del acuerdo (no menos de tres años ni más de
nueve para la primera contratación en el supuesto de auditoría
obligatoria.
• El compromiso de remitir el informe de auditoría, que contiene
la opinión técnica.
• El compromiso de informar a los administradores de la empresa
sobre las debilidades significativas identificadas en la
evaluación del sistema de control interno.

2. Responsabilidades y limitaciones de la auditoría.

En este apartado el auditor expone algunas cuestiones relacionadas


con la auditoría y los papeles de trabajo:

18
• Que realizará su trabajo de acuerdo con las disposiciones
legales vigentes y con las normas de auditoría generalmente
aceptadas publicadas por el ICAC.
• Cuales son las limitaciones de la auditoría, el estar basada en
pruebas selectivas.
• El propósito y las limitaciones de la evaluación del sistema de
control interno.
• Que el trabajo del auditor no está específicamente dirigido a
detectar irregularidades.
• Las limitaciones de una opinión favorable como garantía de la
viabilidad futura de la empresa.
• Que los papeles de trabajo son propiedad del auditor y que son
confidenciales.
• El compromiso de confidencialidad por parte del auditor sobre
cualquier información ha la que haya podido tener acceso en el
desarrollo de la auditoría.

3. Responsabilidad y manifestaciones de los administradores.

En este apartado el auditor establece cuáles son las responsabilidades


de los administradores:

• La formulación de las cuentas anuales.


• El registro de las operaciones en los libros de contabilidad.
• El mantenimiento de una estructura de control interno adecuada
que permita la elaboración de las cuentas anuales fiables.
• La designación de las personas a las que el auditor deberá
dirigir las consultas necesarias para la realización del trabajo.
• La emisión de la “Carta de manifestaciones de la dirección”.
• El compromiso por parte de la Dirección de la empresa, en el
caso de que la misma tuviera la intención de publicar las
cuentas anuales junto con el informe de auditoría en documento
que contenga información, de proporcionar a los auditores un
borrador el documento para su lectura y a obtener el
consentimiento de los mismos para incluir en él mencionado
informe antes que dicho documento se publique.

4. Honorarios y facturación.

En este apartado el auditor expone a su cliente:

• El criterio para establecer los honorarios basados en las tarifas


honorarias anuales para cada categoría profesional.
• El importe de los honorarios a percibir por el primero de los
ejercicios a auditar.
• El número de horas de trabajo al que dichos honorarios
corresponden.
• La indicación de que dicho importe se verá incrementado por los
gastos suplidos y el IVA.

19
• El sistema de facturación.
• Las premisas sobre las que se ha efectuado la estimación de
los honorarios:
- La entrega de las cuentas anuales confeccionadas por
los administradores dentro del plazo establecido.
- La colaboración del personal de la propia entidad
auditada en la realización de determinados trabajos, que
deberán efectuarse dentro de los plazos pactados.
- El mantenimiento de las circunstancias en base a las
cuales se lleva a cabo al acuerdo.

• El procedimiento y las condiciones para fijar los honorarios para


cada uno de los ejercicios a los que alcanza el acuerdo.

5. Otros datos.

• Fecha de entrega del informe.


• Cualesquiera otros aspectos del acuerdo alcanzado no incluidos
en los apartados anteriores.

Fase de planificación

En esta fase el auditor fijará los niveles de importancia relativa atendiendo a


diversos parámetros que son indicativos del tamaño de la empresa.

La realización de una auditoría es una labor difícil y compleja que exige una
coordinación entre todas las tareas que el auditor y los miembros de su equipo
van a realizar con objeto de obtener la evidencia necesaria que le permita
emitir su informe.

En la primera norma técnica de auditoría se encuentran las indicaciones sobre


la ejecución del trabajo.

Por ello, la planificación es la fase más delicada del trabajo de auditoría, ya


que en ella se deben programar con minuciosidad todos los pasos a seguir en
el desarrollo de la misma:

• Comprensión y conocimiento de la entidad auditada y del entorno donde


opera.
• Comprensión y conocimiento de los procedimientos y principios
contables que se siguen.
• Revisión analítica preliminar.
• Comprensión y conocimiento del grado de fiabilidad y eficacia del
sistema de control interno. Por último, para cumplir la primera NTA sobre
ejecución del trabajo, el auditor deberá familiarizarse y evaluar el
sistema de control interno (SCI).

20
Primera norma técnica de auditoría

El trabajo se planificará apropiadamente. Lo que implica considerar la


comprensión y conocimiento de:

• La entidad auditada y el entorno en el que opera.


• Los procedimientos y principios contables que sigue.
• Y del grado de fiabilidad y eficacia del sistema de control interno.

Planificación de la auditoría

Para planificar la auditoría hay que seguir tres pasos fundamentalmente:

• Identificar:

- Los aspectos contables y de auditoría que más afectan a


la empresa.
- Los problemas que puedan surgir a lo largo de la
auditoría.

• Asignar:

- Los medios humanos necesarios para la ejecución de


cada tarea.
- Los medios materiales necesarios para la realización de
la auditoría.

• Confeccionar el programa de auditoría que debe contener:

- La naturaleza de los procedimientos de auditoría que el


auditor va a realizar para obtener evidencia.
- El momento de su realización.

Comprensión y conocimiento de la entidad auditada y del entorno donde


opera:

El auditor debe conocer el entorno económico en el que se desenvuelve la


empresa así como el negocio del cliente, que permita asumir como evidencia
hechos coherentes y lógicos con la actividad desarrollada por la entidad
auditada.

No es lo mismo auditar a una empresa de construcción que a unos grandes


almacenes. La problemática económica y contable de ambos sectores es
distinta, por lo que el auditor deberá estar atento a aquellos factores que
puedan ser importantes en el desarrollo de su trabajo.

Normalmente, esta fase de la planificación se cubre mediante la información


que la entidad a auditar proporciona al auditor a través de un cuestionario de

21
planificación. A través del mismo, el auditor deberá, junto con otro tipo de
pruebas, determinar aquellas áreas de auditoría a las que debe prestar una
mayor atención.

Comprensión y conocimiento de los procedimientos y principios


contables

El auditor debe tener un conocimiento profundo de los procedimientos


contables que emplea la entidad auditada en la elaboración de sus cuentas
anuales, ya que el empleo de políticas contables inadecuadas no acordes con
los principios de contabilidad generalmente aceptados, o aplicadas de manera
inconsistente en el tiempo, conducen a que las cuentas anuales no presenten
la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados que
las mismas deben mostrar, y sobre las que el auditor deberá expresar su
opinión.

Cuando la información se ha preparado de acuerdo con los principios contables


y normas de valoración contenidas en el PGC, será suficiente mencionar este
hecho. Si para conseguir que las cuentas anuales presenten la imagen fiel se
han tenido que aplicar otros principios contables distintos, es necesario indicar
qué principios, normas o criterios específicos se han seguido en la elaboración
de la información contable.

Esta información debe estar incluida en la memoria de las cuentas anuales,


aunque también puede obtenerse directamente de la Dirección Financiera de la
entidad auditada

Revisión analítica preliminar

La revisión analítica es una prueba de auditoría basada en el análisis de


diversos aspectos económico-financieros contenidos en las cuentas anuales, y
tiene por objeto constatar la coherencia y la lógica de las interrelaciones entre
diferentes partidas del balance de situación y de la cuenta de resultados. De
ahí que también se la denomina "prueba de razonabilidad". Para ello el auditor
emplea las herramientas usuales del análisis económico y financiero: ratios,
diferencias, índices, porcentajes etc., que compara con los obtenidos por la
propia entidad auditada en ejercicios anteriores, con los presupuestados, con la
media del sector o con determinadas cifras significativas de las cuentas
anuales, tales como ventas, resultados, cifra de activo, etc, con objeto de
detectar áreas de trabajo significativas, incoherencias o desviaciones
importantes.

Las incoherencias, desviaciones sobre la media del sector, o sobre el


presupuesto, o las anomalías detectadas a partir de la misma deberán ser
investigadas, por lo que el auditor deberá incorporar al programa de auditoría
aquellos procedimientos idóneos para este fin.

22
Fase de planificación:

PLANIFICACIÓN PARAMETROS PARA LA FIJACIÓN DEL NIVEL DE


PRECISIÓN.

Resultados de la entidad

Volumen de negocio

Fondos propios

Total de activos

Otros: Relativos al tamaño

Ejecución del trabajo

La cifra de importancia relativa en la ejecución del trabajo de un área debe ser


siempre menor que la cifra empleada en la planificación, y se debe basar en
ésta, bien como un porcentaje o mediante algún otro indicador basado en el
riesgo del área y en la evaluación de su control interno.

Al emitir su informe, el auditor debe evaluar una serie de aspectos cualitativos


y cuantitativos.

Y en base a lo anterior, el auditor, en función de su opinión acerca de las


incidencias detectadas en el proceso procederá a emitir un tipo u otro de
informe.

En la práctica, para fijar estos niveles de importancia relativa podemos


apoyarnos en la NTA sobre importancia relativa publicada por el ICAC
(Resolución de 30 de septiembre de 1997).
Esta norma contiene una serie de guías orientativas de los aspectos
cuantitativos y cualitativos relevantes para la evaluación de la importancia
relativa a la emisión del informe de auditoría.

Existen una serie de factores tales como el conocimiento de la entidad a


auditar, la subjetividad, así como la mayor o menor aversión al riesgo por parte
del auditor, que juegan un papel importante en la determinación de la
importancia relativa. No obstante existen en la práctica métodos que le pueden
guiar a la hora de establecer la cifra de importancia relativa (CIR) en cada una
de las fases.

23
Aspectos cualitativos en la emisión de un informe

Existen una serie de aspectos cualitativos de la importancia relativa a la hora


de emitir un informe, que hay que tener en consideración:

• Transacciones con entidades vinculadas.

• Incumplimiento de la normativa aplicable.

• Cambios contables, partidas extraordinarias.

• Omisión de la información que impide la comprensión

Aspectos cuantitativos en la emisión de un informe


Existen una serie de aspectos cuantitativos de la importancia relativa a la hora
de emitir un informe, que hay que tener en consideración:

• Evaluación de las incidencias por su efecto sobre las cuentas


consideradas en su conjunto.

• Evaluación de las incidencias en relación a los resultados ordinarios.

• Evaluación de las incidencias en relación a otras partidas: ingresos,


activos, fondos propios.

• Importancia relativa superior de incidencias que no afectan a resultados.

Método para establecer la cifra de importancia relativa (CIR)

1. Establecer la CIR para informes (CIRINFORMES), según la NTA; y las


circunstancias de la empresa.

2. Establecer la cifra de importancia relativa de la planificación (CIRP).

3. Establecer la cifra de importancia relativa de la ejecución del trabajo (CIRET)


de cada área en función de la evaluación del sistema de control interno (SCI)
de cada una de ellas (bueno/malo), y del riesgo asociado a la misma
(alto/bajo). En el tema anterior hemos analizado el concepto de control
interno y los métodos para su conocimiento y evaluación. Procederemos de
la siguiente manera:

• La tabla con la que se calcula el coeficiente "C" de cada área.

• La CIRET de cada área será el cociente de dividir la CIRP entre


el factor "C" obtenido anteriormente.

24
El riesgo asociado a cada área depende de diversos factores y circunstancias.
No obstante pueden darse algunas indicaciones generales a la hora de
determinar este factor

• Pueden tener riesgo alto.

• Para determinar el riesgo del resto de las áreas se deberá proceder a


realizar pruebas analíticas.

Cifra de importancia relativa de la planificación

• Si estamos ante la primera auditoría de la empresa, ante una auditoría de


años anteriores con salvedades (reparos puestos por el auditor a alguna o
algunas partidas de las cuentas anuales) o grandes deficiencias de control
interno: seleccionaremos en torno al límite más bajo de la cifra de
importancia relativa del informe (ajustes).

• Si nos encontramos ante una empresa que fue auditada en ejercicios


anteriores y se emitió un informe sin salvedades, y además no presenta
deficiencias de control interno: seleccionaremos en torno al límite más alto
de la cifra de importancia relativa del informe para los ajustes. La CIRP no
debe ser nunca superior a la CIRINFORMES.

Tabla de cálculo del coeficiente "C" de cada área

Evaluación del SCI Riesgo Factor “C”

Bueno Bajo 1
Bueno Alto 2
Malo Bajo 3
Malo Alto 4

Formula de CIRET

CIRP
CIRET= ______________________
C

25
Riesgo alto

• Las áreas clave: aquéllas que por su naturaleza, importancia para la


empresa o por su método de contabilización tienen un difícil seguimiento
(por ejemplo existencias).
• Aquéllas que han tenido salvedades o excepciones en el informe de
auditoría de años anteriores.

Ejecución del trabajo

Ejecución del trabajo Factores para la determinación del error tolerable

Características del negocio

Naturaleza del área involucrada

Experiencia en el cliente

Nivel de control interno

Error esperado.

Fase de informe

26
Categoría de las incidencias

Áreas de trabajo más significativas

La información obtenida por el auditor en la fase de planificación deberá


permitir al auditor establecer las áreas de trabajo más significativas detectadas
en la empresa a auditar, que son aquellas a las que deberá atender
preferentemente a la hora de confeccionar el programa de auditoría.

Los factores a tener en cuenta a la hora de identificar las áreas significativas,


son los siguientes:

• Su riesgo.
• La importancia cuantitativa del área sobre el total.
• La transcendencia para la continuidad de la empresa.
• La mayor o menor probabilidad de que en la misma existan o se puedan
cometer errores.
• Las implicaciones legales que tenga para la entidad auditada.

Paso 2.3. El plan global de auditoría

Al final del proceso de planificación, el auditor de acuerdo con el contenido de


la Norma Técnica al respecto, deberá elaborar un plan global de auditoría que
se formaliza en el denominado "Memorando de planificación".

Plan global de auditoría

El contenido del plan global de auditoría es:

• Los términos del encargo de auditoría y las responsabilidades


correspondientes.
• Principios y normas contables, normas técnicas de auditoría, leyes y
reglamentos aplicables.

27
• La identificación de las transacciones o áreas significativas que
requieren una atención especial.
• La determinación de niveles o cifras de importancia relativa y su
justificación.
• La identificación del riesgo de auditoría o probabilidad de error de cada
componente importante de la información financiera.
• El grado de fiabilidad que espera atribuir a los sistemas de contabilidad y
control interno.
• La naturaleza de las pruebas de auditoría a aplicar y el sistema de
determinación y selección de las muestras.
• El trabajo de los auditores internos y su grado de participación, en su
caso, en el desarrollo de la auditoría externa.
• La participación de otros auditores en la auditoría de filiales y/o
sucursales de la entidad.
• La participación de expertos.

Programa de auditoría

Uno de los elementos integrantes del plan global de auditoría es el programa


de auditoría, en el que se han de concretar los distintos procedimientos que ha
diseñado para cada una de las áreas en las que previamente se ha dividido el
trabajo, con objeto de alcanzar los objetivos perseguidos en las mismas.
De acuerdo con lo anterior, el programa de auditoría de cada área consta de
tres partes:

1. Datos: En ella se identifica:

• Al cliente.
• La fecha de los estados financieros sujetos a revisión.
• La persona y las fechas en las que se han efectuado los
procedimientos
• La persona y la fecha en la que se ha revisado el trabajo.
• El tiempo estimado y el real que se ha tardado para cada uno de
los procedimientos
2. Objetivos del área: En este apartado se enumeran los objetivos
específicos que se persiguen alcanzar en cada una de las áreas;
objetivos que, lógicamente, deben ser coherentes con los objetivos
generales determinados en la planificación.
3. Procedimientos de auditoría: En este apartado se detallan todas las
pruebas o procedimientos que el auditor tiene previsto realizar para
alcanzar los objetivos del área.

28
Funciones del programa de auditoría

El programa de auditoría permite:

• La coordinación del trabajo, ya que supone una guía que permite al


equipo de auditoría realizar el trabajo de una forma coherente y lógica.
• La documentación, junto con el resto de los papeles de auditoría, del
trabajo efectuado, lo que permite su supervisión, así como justificar
frente a terceros la evidencia obtenida.
• Facilitar la programación temporal de futuras auditorías, ya que en el
programa queda reflejado el tiempo realmente invertido en la realización
de cada procedimiento.

• Tema 3: La evidencia y su documentación.

Como hemos visto en el tema anterior, en auditoría financiera el objetivo


final es obtener una evidencia sobre la fiabilidad de los estados contables
para poder emitir una opinión sobre los mismos, por lo que el tutor de
Antonio le explica de manera detallada el concepto de evidencia y los
métodos que utilizan los auditores para alcanzarla.

Para ello, Antonio deberá recorrer tres pasos:

Paso 3.1. Comprender y aprender los mecanismos mediante los cuales se


obtiene evidencia en auditoría.
Paso 3.2. Comprender la función que cumplen los papeles de trabajo a la
hora de documentar la evidencia obtenida.
Paso 3.3. Aprender a archivar los papeles de trabajo.

Paso 3.1. La evidencia: concepto y clases

La evidencia es la convicción razonable, por parte del auditor, de que las


cifras contables incluídas en las cuentas anuales están debidamente
soportadas y han sido adecuadamente registradas.

En la tercera NTA sobre la realización del trabajo aparecen indicaciones sobre


la evidencia.

La evidencia que se pretende obtener no puede ser nunca en auditoría


absoluta, es por esto que en la citada NTA se califica a la evidencia con dos
adjetivos distintos que es interesante analizar:

• Evidencia suficiente: Es una característica cuantitativa que se refiere al


nivel de evidencia que el auditor debe obtener a través de sus pruebas

29
de auditoría para llegar a conclusiones razonables sobre el contenido de
las cuentas anuales que se someten a su examen. Existen diversos
factores que influyen en la cantidad de evidencia que el auditor necesita
para emitir su juicio.
• Implicaciones para el auditor: Tiene implicaciones sobre el número de
pruebas de auditoría que el auditor deberá llevar a cabo para alcanzar el
nivel de evidencia exigido.

Es una característica cualitativa de la evidencia la que se refiere a la utilización


de los procedimientos idóneos para obtener evidencia en cada circunstancia.
En definitiva, el auditor debe realizar la prueba adecuada al hecho del que trata
de obtener evidencias.

Como se observa, la calidad de la evidencia se basa en el origen de la misma.


Así, en opinión del autor Cañibano, la calidad de la evidencia depende,
fundamentalmente, de las circunstancias en que se obtiene. Este mismo autor
establece una serie de presunciones acerca de las diversas fuentes de
obtención de evidencia.

Cook y Winkle establecen, por su parte, una serie de características que debe
reunir la información para que sirva de evidencia en auditoría.

Tercera NTA sobre la realización del trabajo

Debe obtenerse evidencia suficiente y adecuada mediante la realización y


evaluación de las pruebas de auditoría que se consideren necesarias, al objeto
de obtener una base de juicio razonable sobre los datos contenidos en las
cuentas anuales que se examinan y poder expresar una opinión respecto de
las mismas".

Factores que influyen en la cantidad de evidencia

Estos factores son los siguientes:

• El riesgo de que existan errores en las cuentas.

• La importancia relativa de cada partida analizada en comparación con el


conjunto de la información financiera contenida en las cuentas anuales.

• La experiencia del auditor relacionada con auditorías anteriores


efectuadas a la misma entidad.

• Los resultados obtenidos de los diversos procedimientos de auditoría,


incluyendo errores o fraudes que hayan podido ser descubiertos.

• La calidad de la información económico-financiera disponible.

• La confianza que le merezcan al auditor la dirección de la entidad y sus


empleados.

30
• La confianza que le merezca al auditor el sistema informático de la
entidad auditada.

• El coste que supone la obtención de un mayor nivel de evidencia y la


utilidad probable de los resultados que conseguiría.

Fuentes de obtención de evidencia

Según Cañibano:

• La evidencia que se obtiene de fuentes externas a la empresa


proporciona una confianza superior a la obtenida dentro de la empresa
(la ratificación de un saldo a cobrar por parte de un cliente da más
confianza que la obtención del mismo a partir de la documentación
soporte de los registros contables).
• La evidencia que se obtiene a partir de un sistema de control interno
fiable es mayor que la que resulta de un sistema de control interno
ineficiente (de ahí la gran importancia de su conocimiento y evaluación).
La evidencia que el auditor obtiene directamente a través de exámenes
físicos, inspecciones, cálculos, etc. es de superior calidad que la que se
obtiene de manera indirecta (conversaciones con directivos y
empleados, cuestionarios, etc.).

Cañibano, L. (1990): Curso de Auditoría Contable. Ed. Pirámide, Madrid

Características que debe reunir la información para que sirva de evidencia


en auditoría (según Cook, J.W., Winkle, G.M.)

Estas características son:

• Relevancia: una evidencia será relevante cuando ayude al auditor a


llegar a una conclusión en relación con los objetivos de auditoría
programados.
• Autenticidad: la evidencia es auténtica cuando es verdadera en todas
sus características.
• Verificabilidad: una evidencia es verificable cuando dos o más auditores
pueden llegar a la misma conclusión en circunstancias semejantes.
• Neutralidad: La evidencia obtenida debe estar libre de prejuicios, no
debe haber sido obtenida ni diseñada para favorecer intereses
especiales.

Cook, J.W., Winkle, G.M. (1987): Manual de Auditoría. Edición Interamericana.


México.

31
Formas de obtener evidencia: las pruebas de auditoría

La opinión del auditor manifestada en el informe de auditoría debe estar


basada en la evidencia obtenida a través de los distintos procedimientos de
auditoría. Estos procedimientos se suelen clasificar sobre la base de dos
criterios distintos no excluyentes entre sí:

• Según la finalidad de los mismos en el proceso de auditoría


• Según su naturaleza.

Entre ambos tipos de pruebas existe una relación inversa, ya que el auditor, en
la medida que confíe en los controles internos establecidos, basará su auditoría
en confirmar que dichos controles funcionan eficazmente, para lo que deberá
realizar más pruebas de cumplimiento. Por el contrario, si el auditor no confía
en el sistema de control establecido, se verá obligado a realizar un mayor
número de pruebas sustantivas para obtener evidencia de los importes que
figuran en las cuentas anuales.

Pruebas sustantivas
Pruebas de
cumplimiento

Como se observa en el gráfico anterior, existe una relación inversa entre


ambos tipos de pruebas en función de la confianza que le otorgue al auditor el
sistema de control interno de la entidad auditada. Si el control interno le inspira
mucha confianza, realizará un mayor número de pruebas de cumplimiento para
verificar que funciona correctamente, y un menor número de pruebas
sustantivas, ya que confía en los controles instalados.

En el otro extremo, si de la evaluación del sistema de control interno de la


entidad se desprende que éste es deficiente, el auditor deberá dedicar más
tiempo a obtener evidencia de las transacciones efectuadas y de los saldos
incluídos en las cuentas anuales.

Procedimientos de auditoría según su finalidad

Pruebas de cumplimiento: Son el instrumento mediante el cual el auditor


evalúa el sistema de control interno de la entidad.
Objetivos:
• La existencia del control interno.
• La eficacia del mismo.
• Su correcto funcionamiento durante todo el periodo.

32
Pruebas sustantivas: Son aquellas que nos permiten obtener evidencia sobre
la existencia, integridad, valoración de las transacciones y de la presentación
de los saldos en las cuentas anuales.
Objetivos:
• La existencia de los distintos elementos patrimoniales.
• Que las transacciones realmente se han producido.
• El registro íntegro de todas las transacciones.
• La correcta valoración de los distintos elementos patrimoniales.
• La correcta mediación y periodificación de los ingresos y los gastos.
• La correcta presentación y exposición de todas las transacciones de
acuerdo con los PCGA.
• Prueba sobre los saldos finales. Tiene por objetivo comprobar la
razonabilidad de los saldos de las cuentas que integran las cuentas
anuales.

Pruebas de auditoría según su naturaleza

Con independencia de cuál sea la finalidad perseguida con una prueba de


auditoría, éstas se pueden clasificar en función del procedimiento empleado
para obtener evidencia, de la siguiente manera:

Evidencia Física:

Es uno de los tipos de evidencia de más valor. Podemos distinguir dentro de


este tipo de evidencia entre:

• Inspección. Es el examen físico de activos tangibles con objeto de


asegurarse de su existencia.

El problema que plantea este procedimiento de auditoría es que mediante el


mismo, sólo constatamos la existencia física de algo, pero no su titularidad y
valoración. Así, el arqueo de caja es una prueba típica de auditoría que trata de
verificar la existencia de dinero y no otro tipo de problemas. Sin embargo la
inspección física de un inmueble no satisface al auditor acerca de su titularidad,
cargas que pesan sobre el mismo o su valoración en los registros contables,
por lo que deberá completar la evidencia obtenida a través de la misma con
otros procedimientos de auditoría.

• Observación: Consiste en presenciar un determinado proceso o


procedimiento efectuado por el personal de la entidad auditada. Es una
prueba utilizada para comprobar el cumplimiento de los procedimientos
previstos en el sistema de control interno.

Evidencia Documental

• Revisión de documentos. Consiste en la revisión de la documentación


que soporta a los registros contables: facturas, nóminas, recibos,
liquidaciones de impuestos, etc.

33
• Obtención de certificaciones. Consiste en la obtención de documentos
donde se certifique por alguna autoridad la realidad de determinados
hechos.

Confirmaciones.

1. Confirmación: Mediante este procedimiento se trata de contrastar la


información contenida en los registros contables, u otro tipo de
información, con las afirmaciones de un tercero, normalmente ajeno a la
empresa. A su vez las confirmaciones pueden ser:

• Positiva: El tercero responde directamente al auditor su


conformidad o disconformidad con los datos que previamente
se le han remitido o se solicita al mismo, datos que
posteriormente el auditor contrastará con los procedentes de
los registros contables.
• Negativa: El tercero sólo debe responder en el supuesto de
que no esté de acuerdo con los datos remitidos. Se usa
cuando se trata de obtener confirmaciones de importes poco
significativos de numerosas personas distintas.

2. Confirmaciones de terceros. Ciega: Se solicita a un tercero que


proporciona a los auditores toda la información, de naturaleza cualitativa
o cuantitativa, en poder del mismo originada por la relación entre el
tercero y la entidad auditada. Este tipo de confirmación se emplea para
recabar información de entidades financieras (sobre saldos de cuentas,
préstamos, intereses, valores depositados, etc.) de asesores.

3. Carta de manifestaciones de la Dirección: Es una prueba de auditoría


contemplada por las NTA donde la Gerencia de la empresa realiza una
serie de afirmaciones en relación con su responsabilidad en la
elaboración de las cuentas anuales y acerca de la información puesta a
disposición de los auditores. En una unidad posterior realizaremos un
análisis más profundo de este procedimiento de auditoría.
Obtención de evidencia verbal.

• Cuestionarios de preguntas. Tiene por objeto obtener de manera


estructurada determinado tipo de información bien del personal de la
propia empresa o bien de terceros. Se emplean, por ejemplo, en la fase
de planificación de la auditoría, para el conocimiento y evaluación de los
procedimientos de control interno establecidos por la entidad.
• Conversaciones: Consiste en obtener información a través de
conversaciones o de comentarios efectuados por el personal de la
propia entidad auditada, que pueda poner de manifiesto la existencia de
determinados problemas organizativos o personales, la obsolescencia
de determinados activos, los criterios para fijar las distintas provisiones.

34
Obtención de la evidencia analítica.

• Comparaciones y ratios. Consiste en comparar determinadas partidas


de las cuentas anuales, o ratios obtenidos a partir de las mismas, con
cifras de referencia significativas para el auditor, como pueden ser:
importes medios del sector donde desarrolle su actividad la empresa
auditada, cantidades presupuestadas por la misma, etc. el objeto de este
tipo de procedimientos es poner de manifiesto incoherencias o
desviaciones significativas para su posterior análisis.
• Cálculos: Mediante los mismos el auditor comprueba la exactitud de los
cálculos realizados por la empresa con el fin de pronunciares sobre la
razonabilidad de determinadas partidas como, las amortizaciones, la
correcta aplicación de descuentos, para verificar los cuadres de
determinadas cuentas.etc.
• Pruebas globales: Se emplean para analizar la coherencia entre
diversas partidas relacionadas entre sí. De esta manera el auditor
puede, por ejemplo, comparar las ventas registradas con el IVA
repercutido declarado, los sueldos con las bases de cotización a la
Seguridad Social.

Obtención de la evidencia contable.

Confirmación a través de los registros contables. Consiste en verificar la


realización de determinadas transacciones mediante el análisis de los registros
contables, ya que a partir de los mismos se confeccionan las cuentas anuales.
La evidencia así obtenida, será tanto más valiosa cuanto mayor sea la
confianza en el sistema de control interno instalado en la empresa.

Paso 3.2. Aplicación del muestreo en auditoría

La auditoría se basa en pruebas selectivas ya que, por antieconómico, no es


posible revisar la totalidad de las transacciones. Por este motivo es preciso
recurrir en muchas ocasiones a técnicas de muestreo para seleccionar aquellas
transacciones que se van a revisar (facturas de compra o venta, nóminas etc.).
No pretendemos aquí realizar un análisis en profundidad de la técnica del
muestreo, sino únicamente de los conceptos básicos que los sustentan y de su
aplicación a la auditoría.

Conceptos básicos de muestreo:

• Se denomina "población" a un colectivo finito o infinito de unidades,


individuos o elementos.
• Se denomina muestra a una parte o subconjunto de las unidades que
forman parte de la población.
• Se denomina muestreo a la técnica consistente en extraer una muestra
de una población.

35
La finalidad del muestreo es inferir, a partir de los datos observados en los
individuos que forman una muestra, el resultado de una serie de parámetros
(medias, totales, proporciones etc.) de la población objeto de estudio.

Tipos de muestreo

En principio existen dos grandes tipos de muestreo: el muestreo probabilístico y


el no probabilístico u opinático:

• El probabilístico permite conocer "a priori" la probabilidad de cada una


de las muestras que pueden extraerse de la población, lo cual sólo es
posible si el procedimiento por el que se seleccionan las unidades que
van a formar parte de la muestra es un experimento aleatorio o de azar.

1. Muestreo aleatorio con reemplazamiento.

Todas las posibles muestras tienen la misma probabilidad de ser


seleccionadas y, por lo tanto, también tiene la misma probabilidad de
ser elegidas todas las unidades de la población, pero en este tipo de
muestreo las unidades seleccionadas son devueltas a la población
original una vez analizadas pudiendo, por lo tanto, volver a formar
parte de otra u otras muestras. Este método no suele ser utilizado en
auditoría.

2. Muestreo aleatorio sin reemplazamiento o muestreo aleatorio


simple.

Todas las unidades tienen la misma probabilidad de ser


seleccionadas para formar parte de la muestra, pero una vez
elegidas para formar parte de la misma no son devueltas a la
población.

3. Muestreo estratificado aleatorio.

Consiste en realizar, previamente a la selección de la muestra,


grupos homogéneos entre la población en función de diversas
características (importes de las facturas, zona de emisión) que se
denominan estratos. Una vez definidos los estratos se realiza un
muestreo aleatorio dentro de cada estrato para configurar la muestra.

4. Muestreo Sistemático.

Este método consiste en ir eligiendo las unidades muestrales de N en


N unidades, tomando como punto de partida una de ellas elegida
aleatoriamente entre el primer elemento y el que ocupa el lugar N.
es útil, sobre todo, cuando se poseen censos o listados de la
población a investigar. Si la población está compuesta por 5.000
facturas y se deben verificar 500, se realiza un experimento aleatorio
para obtener un número entre 1 y 10, una vez obtenido el número,

36
por ejemplo el 4, se seleccionan a partir de este número las facturas
de 10 en 10: 4,14,24,34, etc.

5. Muestreo subjetivo o discrecional.

Es aquel basado en el criterio del auditor, quien sobre la base de su


experiencia, selecciona discrecionalmente aquellas transacciones,
documentos o acontecimientos que van a ser posteriormente
revisados. Así, un auditor puede revisar un determinado porcentaje
de las ventas o las compras seleccionando las facturas de mayor a
menor importe hasta alcanzar dicho porcentaje de la cifra total de la
partida a analizar. El principal problema que plantea esta modalidad
de muestreo es que no se pueden extrapolar o inferior los resultados
alcanzados, por lo que el auditor debe evaluar subjetivamente dichos
resultados también sobre la base de su experiencia y concluir sobre
el resultado de la prueba.

• Uno de los procedimientos utilizados para seleccionar muestras según


un criterio opinático es el de acumulación monetaria a la Cifra de
Importancia Relativa de Ejecución del Trabajo (CIRET). Para seleccionar
la muestra por este procedimiento se actúa de la siguiente manera:

• Saldos o transacciones superiores a la CIRET: se seleccionan todos.

• Resto de los saldos o transacciones que no superen la CIRET: se


seleccionan por acumulación monetaria en base a la CIRET. Es decir se
selecciona el resto de los saldos hasta que quede un residuo inferior a la
CIRET del área ya que es el error máximo que se desea cometer.

Fases del desarrollo del muestreo en auditoría

El muestreo en auditoría sigue las siguientes fases:

1. Definir el objetivo perseguido con el muestreo. En esta fase se


debe concretar la partida o partidas a analizar. Es decir, se debe
delimitar la población sobre la que se va a aplicar el muestreo así
como definir los procedimientos de auditoría que se van a llevar a
cabo sobre los elementos de la muestra obtenida.

2. Seleccionar el método de muestreo que se va a emplear. El


auditor deberá elegir entre el muestreo discrecional o el muestreo
estadístico en función de las circunstancias de la población. En
ambos casos, si los elementos poblacionales presentan una escasa
uniformidad, el auditor puede estratificar la población en función de la
circunstancia que estime oportuna, y obtener submuestras de cada
uno de los estratos. Así, si se está examinando el saldo de la cifra de
ventas, y existe una gran diversidad en cuanto a la cuantía de las
facturas, el auditor puede estratificar la muestra en función de la
cuantía de las facturas (de 0 a 100 euros, de 101 a 199 euros de 200
a 299 y más de 300), estableciendo un porcentaje mayor para las de

37
mayor cuantía. A continuación, extraer la muestra y aplicar a los
elementos de la misma los procedimientos previstos en el programa
de auditoría. En el caso anterior verificar los cálculos matemáticos y
el cobro de las facturas.

3. Evaluar los resultados obtenidos y extraer las conclusiones


sobre los mismos. Si éstos son satisfactorios, y por lo tanto se
puede concluir que la prueba ha alcanzado su objetivo, o si, por el
contrario, debe extender el alcance de la prueba ampliando la
muestra o revisar la totalidad de los elementos que forman la
población.

Paso 3.3. La documentación de la evidencia: los


papeles de trabajo.

Según el ICAC, los papeles de trabajo comprenden la totalidad de los


documentos preparados o recibidos por el auditor, de manera que, en
conjunto, constituyen un compendio de la información utilizada y de las
pruebas efectuadas en la ejecución del trabajo, junto con las decisiones que
ha debido tomar para formarse una opinión.

En definitiva, los papeles de trabajo son el registro material que el auditor


conserva del trabajo planificado y ejecutado, donde recoge los procedimientos
de auditoría empleados en cada área de trabajo, la información obtenida y las
conclusiones formuladas, por lo que deben elaborarse a medida que se van
ejecutando cada una de las fases que componen el desarrollo de una auditoría.

Los papeles de trabajo tienen los siguientes objetivos:

• Son propiedad del auditor, ya que es donde queda constancia del


trabajo realizado y de la evidencia obtenida durante el mismo.
• El auditor debe conservarlos durante un período de seis años, el mismo
tiempo que la documentación contable.

38
Objetivos de los papeles de trabajo:

Objetivos de los papeles de trabajo


Objetivo principal:
• Servir como evidencia del trabajo realizado por el auditor y de base para
las conclusiones del mismo que posteriormente se plasmarán en el informe
de auditoría.

Objetivos secundarios:
• Facilitar la administración y el desarrollo de la auditoría respecto de la
programación efectuada.
• Permitir la supervisión del trabajo de los colaboradores.
• Constituir un precedente valioso para la programación de posteriores
auditorías del mismo cliente o de otros de similares características.
• Permitir informar al cliente sobre las deficiencias observadas.
• Facilitar la continuidad del trabajo en el caso de que este deba ser
concluido por una persona distinta de la que lo inició.
• Permitir la revisión de la calidad del trabajo efectuado a los organismos
encargados del control de calidad de la auditoría (Corporaciones de
auditores, ICAC etc.).

Clases y características de los papeles de trabajo

Los papeles de trabajo constituyen el único vínculo de conexión entre los


registros contables analizados y la opinión del auditor. Están constituidos por
un grupo heterogéneo de documentos de distinta naturaleza donde el auditor
deja constancia de la evidencia alcanzada sobre la que va a basar el informe
de auditoría.

Según el origen de los mismos, los papeles de trabajo se pueden clasificar en:

1. Papeles preparados por la propia entidad auditada:

Están formados por toda la documentación que la empresa pone al servicio


del auditor para que este pueda desarrollar su trabajo (estados financieros,
documentos contables, escrituras, actas, contratos, facturas, albaranes,
etc.)

2. Confirmaciones de terceros.

Se trata de documentos preparados bien, por la propia entidad auditada o


por el auditor, en el que se solicita a un tercero, que mantiene una relación
económica con la empresa (clientes, proveedores, entidades financieras,
etc), que confirman los saldos que aparecen en la contabilidad de la misma,
o bien se solicita a diversos profesionales con los que dicha empresa
mantiene contratos de prestaciones de servicios (abogados, asesores, etc)
que confirmen los posibles riesgos existentes a una fecha determinada.

39
3. Papeles preparados por el propio auditor.

Está formado por toda la documentación elaborada por el propio auditor a lo


largo del trabajo: cuestionarios, programas, descripciones, hojas de trabajo
en las que se detallan transacciones, cálculos, pruebas, conclusiones
obtenidas y ajustes o reclasificaciones propuestos.

No existe una forma estándar de diseño y contenido de los papeles de


trabajo, pero existen una serie de características que deben reunir.

Características de los papeles de trabajo (registro de economistas


auditores).

Los papeles de trabajo se pueden clasificar en tres grandes grupos:

1. Completos: Para que los papeles de trabajo puedan considerarse


completos deben identificar:

• El alcance del servicio que se ha encomendado el auditor.


• Describir el trabajo realizado.
• Identificar a los auditores que efectuaron y supervisaron el
trabajo.
• Indicar las fechas en las que el trabajo se efectuó y se
revisó.
• Identificar el origen de los importes monetarios.
• Expresar las conclusiones alcanzadas.
• Incluir una referencia cruzada de los datos incluidos en el
mismo.

2. Claros: La presentación y el contenido de cada papel de trabajo deben


permitir que una persona no familiarizada con el trabajo pueda
comprenderlos rápida rápidamente.

3. Concisos: Sólo deben confeccionarse los papeles de trabajo que sean


estrictamente necesarios, y cada uno de ellos debe contener lo
esencial para su compresión, debiéndose eliminar los detalles no
necesarios.

Referencias y marcas de las hojas de trabajo

Se denominan referencias de las hojas de trabajo a los caracteres


alfanuméricos que las identifican y que van a permitir ordenar los papeles de
trabajo de una forma lógica, facilitando, de esta manera, su manejo y archivo.

Existen varios tipos de referencias. Las referencias se escriben normalmente


en un color llamativo para facilitar su identificación, y se suelen situar a la
izquierda del dato o cifra importada y a la derecha de los exportados.

Hay una serie de símbolos que se emplean en las hojas de trabajo para:

40
• Explicar la documentación examinada.
• Explicar la procedencia de datos.
• Evidenciar el trabajo realizado.
• Llevar al lector de la hoja de una parte a otra de la misma.

Por ejemplo: Marcas o tildes de comprobación:

Es necesario explicar en la propia hoja de trabajo el significado de los símbolos


utilizados en su elaboración.

Tipos de referencias

En una hoja de trabajo nos podemos encontrar con dos tipos de referencias:

• Referencia de la propia hoja de trabajo que la identifica.


• Referencias cruzadas que se han utilizado en su elaboración, que
sirven para identificar aquellas otras hojas de trabajo de las que se ha
importado información necesaria para su confección, o aquellas otras
que identifican hojas de trabajo a las que se ha exportado información
desde la actual.
• Referencias de análisis en detalle: sirven para explicar la evidencia
acerca de una cifra o un dato obtenida dentro de la propia hoja de
trabajo.

Clases de hojas o cédulas de trabajo

En la realización de una auditoría, la información que contienen las hojas de


trabajo sigue inicialmente una línea descendente, desde la información más
amplia hasta la más detallada.
Hojas de detalle
Hojas Base Son aquellas donde se
Son aquellas que recogen recogen los movimientos
todas las cuentas de una Hojas Sumaria que ha tenido una
determinada sección: determinada cuenta, las
Son aquellas que recogen
Activo y Pasivo del pruebas y procedimientos
la información global de
balance, y Gastos e de auditoría que el auditor
todas las cuentas de un
Ingresos de la cuenta de ha desarrollado para
área determinada: clientes,
Pérdidas y Ganancias. verificar las transacciones
compras, impuestos,
inmovilizado material, etc. contabilizadas y la
razonabilidad del saldo
que presenta la cuenta.

41
• Las hojas base se obtienen inicialmente a partir del balance de situación
y de la cuenta de pérdidas y ganancias a auditar.
• Las hojas sumarias son una descomposición en áreas de trabajo
homogéneas de las hojas base, ya que normalmente se estructuran por
masas patrimoniales o por conceptos homogéneos de aquéllas.
• Las hojas detalle recogen el movimiento y el saldo de la cuenta que se
pretende analizar. En ella se realizan las pruebas de auditoría, se
obtiene y documenta la evidencia y se recogen las conclusiones y los
posibles ajustes y reclasificaciones a proponer a la gerencia de la
empresa.

Ajustes y reclasificaciones de las hojas detalle

El ajuste y la reclasificación consisten en:

• Ajuste: Correcciones en los saldos de las cuentas que dan lugar a


modificaciones en la situación patrimonial o financiera, o en los
resultados del ejercicio o en los márgenes de la cuenta de pérdidas y
ganancias.

• Reclasificación: Transferencia de saldos entre distintos grupos y


subgrupos de cuentas homogéneas de un mismo estado financiero
normalmente por razones de clasificación o de presentación de la
información contable.

Archivo de los papeles de trabajo

Lo importante no es tanto la forma de archivar los papeles de trabajo, esto


es, el formato del archivo, sino el contenido de dichos papeles, ya que como
hemos puesto de manifiesto en reiteradas ocasiones, en ellos el auditor ha
reflejado la evidencia obtenida.

Existen diversas formas de denominar a las distintas carpetas donde se


archivan los papeles de trabajo:

1.- Archivo permanente:

En el se archivan todos aquellos documentos cuya utilidad transciende a la


auditoría de un ejercicio determinado, evitando de esta forma solicitar a la
entidad auditada que proporcione al auditor dichos documentos cada año. Es
decir, contiene aquella información que pasa de un año a otro.

Contenido:

• Copia de la escritura de constitución, de los estatutos y demás temas


societarios de interés.
• Documentos jurídicos útiles para el auditor (contratos, escrituras de
propiedad, préstamos, etc.)

42
• Organigrama así como la estructura de dirección.
• Firmas autorizadas.
• Contrato de auditoría.
• Estructura de propiedad.
• Disposiciones regulatorias especiales a aplicar.

2.- Archivo de ejercicio o principal.

En el se resume el trabajo del auditor.

Contenido:

• Informe de auditoría emitido.


• Carta de recomendaciones entregada a la dirección.
• Cuentas anuales auditadas.
• Debilidades de control interno detectadas.
• Memorando de planificación.
• Carta de manifestaciones de la gerencia.
• Cartas de abogados y asesores.
• Revisiones de actas de Juntas y Consejos.
• Revisión final.
• Cuestionarios de control de trabajo.

Archivo corriente

Contiene los papeles correspondientes a la fase de ejecución.

Contenido

• Balance de comprobación.
• Revisión de los estados financieros.
• Revisión de los hechos posteriores al cierre.
• Coberturas de seguros.
• Tareas efectuadas en cada una de las áreas de trabajo.

- Control interno de área.


- Programa de auditoría, referenciado y firmado.
- Análisis resumen del área.
- Análisis de detalle.

43
SINTEXIS

En esta unidad hemos estudiado los conceptos de control interno, control de


gestión, riesgo de auditoría, importancia relativa y evidencia.

Recordemos:

Tema 1.

• El control de gestión.
• El control interno.
• Clasificación de los controles internos.
• Métodos de evaluación del control interno.

Tema 2.

• El riesgo en auditoría.
• La importancia relativa.
• Fase inicial de la auditoría.
• Fase de planificación de la auditoría.

Tema 3.

• La evidencia, concepto y clases.


• Formas de obtener evidencia.
• Documentación de la evidencia.

44
ACTIVIDAD 1

Planificación de la auditoría. Control interno

Tiempo estimado

20 minutos.

Objetivo

Determinar debilidades de control interno.

Medios o información necesaria

El tutor de Antonio le está explicando la importancia de conocer el sistema de


control interno de la entidad auditada, y le plantea el siguiente caso para que lo
resuelva:

• El departamento de Tesorería de la empresa DISPLASA dispone de una


Caja centralizada que registra los cobros y pagos al contado y diversas
cuentas bancarias.
• En el puesto de Caja trabajan diariamente dos personas (una en cada
turno), efectuándose un arqueo al final del segundo turno del que se
levanta acta y se notifica a tesorería.
• Los documentos de pago contra los saldos en cuentas bancarias
(cheques, transferencias, etc.) son firmados únicamente por el
responsable de tesorería y se entregan a los responsables de las
diversas áreas para que éstos efectúen los pagos a los
proveedores/acreedores.
• Los cheques se contabilizan en base a fotocopias de los mismos que
posteriormente se archivan junto con los comprobantes (facturas, vales,
etc.).
• Los cheques recibidos por ventas efectuadas se ingresan en la Caja
hasta su compensación o cobro.

Secuencia o desarrollo

• Imagina que tú eres Antonio. Identifica las debilidades de los controles


internos que afectan a cada procedimiento diseñado por la empresa.
• Propón las medidas alternativas para garantizar el correcto
funcionamiento de los mismos.

Contenidos

Evaluación del sistema de control interno.

45
Indicaciones de entrega

• La tarea debes redactarla en un texto en formato MS Word (no debe


superar 1 página de extensión), a espacio simple y a un tipo de letra 12,
utilizando el formulario situado en la parte inferior de esta página.
• Utiliza como nombre del archivo tu nombre, las iniciales del módulo, el
número de la unidad didáctica y de la tarea, por ejemplo:
tunombreAUDITunidad2tarea1.
• No dejes espacios en blanco ni utilices la letra ñ o tildes en el nombre
del archivo.

46
ACTIVIDAD 2

Planificación de la auditoría. Control interno


Tiempo estimado

30 minutos.

Objetivo

Determinación de cifras de importancia relativa y selección de muestras.

Medios o información necesaria

Para terminar de familiarizar a Antonio con la fase de planificación de la


auditoría, su tutor le propone resolver el siguiente caso relacionado con la
determinación de la cifra de importancia relativa y con la selección de
muestras:

Comercial del Guadalquivir es una empresa mayorista del sector de droguería


que no ha sido auditada ya que se creó a principios del ejercicio anterior, por lo
que aún no ha alcanzado todo el desarrollo que cabe esperar de la misma. De
cara a realizar la auditoría del ejercicio anterior se conocen los siguientes
datos:

• Resultado de las operaciones ordinarias 200.000 €.


• Fondos propios: 1.000.000 €.
• Importe de la cifra de negocios: 3.000.000 €.
• Cifra de activo: 1.500.000 €.
• Control interno y riesgo de las distintas áreas:

De las pruebas de control interno y analíticas efectuadas se ha obtenido la


siguiente evaluación y distribución del riesgo de las áreas de Compras y de
Clientes:

47
Para su resolución, Antonio debe apoyarse en la tabla y en la información que
figura en los contenidos.

Secuencia o desarrollo

1. Imagina que tú eres Antonio y debes:


o Establecer la cifra de importancia relativa en la emisión del
informe (CIRINFORMES) a partir de la tabla que incluye la Norma
Técnica de Importancia Relativa para aspectos cualitativos.
o Establecer, en base a la anterior y a las circunstancias de la
empresa, la cifra de importancia relativa en la fase de
planificación (CIRP).
o Establecer la cifra de importancia relativa de cada una de las
cuatro áreas incluidas en el cuadro anterior (CIRET) apoyándote
en la tabla que establece el coeficiente "C" en función del riesgo
de cada área y de la calificación de su control interno.
2. Seleccionar las muestras de facturas de compras y los saldos de los
clientes a analizar empleando el método de acumulación monetaria a la
CIRET.

Contenidos

Cálculo de la cifra de importancia relativa.

Indicaciones de entrega

• La tarea debes redactarla en un texto en formato MS Word (no debe


superar 1 página de extensión), a espacio simple y a un tipo de letra 12,
utilizando el formulario situado en la parte inferior de esta página.
• Utiliza como nombre del archivo tu nombre, las iniciales del módulo, el
número de la unidad didáctica y de la tarea, por ejemplo:
tunombreAUDITunidad2tarea2.
• No dejes espacios en blanco ni utilices la letra ñ o tildes en el nombre
del archivo

48
Analizar la importancia del control interno en la gestión de las empresas y en el
proceso de auditoría.

Pasos a los que corresponde


1.1. Análisis de los conceptos e implicaciones de control interno y control de
gestión.

1.2. Análisis de la naturaleza y finalidad de los principales mecanismos de


control interno.

1.3. Conclusiones acerca de la importancia de la instalación en la empresa de


un buen sistema de control interno y de control de gestión.

1.4. Conclusiones acerca de las implicaciones que tiene para la auditoría un


sistema de control interno eficiente o ineficiente.

Tiempo estimado
120 minutos.

Objetivo
Comparar las opiniones de los alumnos sobre la importancia que tiene para la
propia empresa y para el proceso de auditoría la existencia de un buen sistema
de control interno y control de gestión.

Medios necesarios
Conocimiento del concepto y finalidad del sistema de control interno y del
sistema de control de gestión.

Secuencia o desarrollo
Valorar la importancia de la existencia de un buen sistema de control interno y
de control de gestión en la empresa y su influencia en el desarrollo del proceso
de auditoría, tratando de responder a las siguientes cuestiones:

• ¿Cuál es la finalidad que persigue la implantación de un sistema de


control interno?
• ¿Cuál es la finalidad que persigue la implantación de un sistema de
control de gestión?
• ¿Qué implicaciones tiene para la empresa la ausencia de un sistema de
control interno y de control de gestión?
• ¿Qué implicaciones tiene para el desarrollo de una auditoría la ausencia
de un sistema de control interno fiable en la empresa auditada?

49
• ¿Qué clase de controles internos encuentras fundamentales en una
empresa? ¿Por qué?

Compara tu respuesta con la de tus compañeros.

Contenidos
Tema 3. El control interno, el control de gestión.

Indicaciones de entrega
Envía tu respuesta colocando un nuevo tema en este foro mediante el botón
situado debajo de estas instrucciones.
Recuerda que puedes leer y opinar sobre la respuesta de otros compañeros.

50

You might also like