You are on page 1of 6
Funcionamiento de los érganos colegiados locales. Convocatoria y orden del dia. Régimen de Pee Ce Coe CeCe Sn eee eri 1.- Noci6n de érganos colegiados locales Los érganos administrativos pueden ser unipersonales y colegiados. Casi avergilenza sefialar que los unipersonales son aquellos cuya titularidad recae en una sola persona fisica. Y por tanto érganos colegiados serén aquellos donde aparecen varias personas fisicas. Esta pluralidad de individuales plantea problemas que no tienen sentido cuando lo que se considera es un érgano unipersonal. Las reuniones, los debates, las votaciones como cauce preceptivo que conduce a la formacién de la voluntad, etc., etc. son asuntos que por coherencia légica requieren un minimo de dos personas (pues si solo hay uno se supone que siempre estara reunido consigo mismo). La materia que aqui estudiaremos aparece enunciada en términos generales en la Ley 30/92, precepto cuyos articulos 22 a 27 se atnan bajo la ribrica de “Organos colegiados". Los puntos que al consideran (y que son también de preceptiva consideracién en el territorio de Io local) son: a) _ Régimen juridico de los érganos colegiados (por lo pronto el sentado por dicha Ley 30/92) b) —Sujetos que siempre intervienen en un érgano colegiado. Estos siempre son a, Presidente (que representa y preside el érgano colegiado) b. Miembros c _ Secretario (que deja constancia de las reuniones y acredita la formacién de ta voluntad en éstas mediante el acta) ©) Convocatorias y sesiones a, La convocatoria es el tramite por el que se cita a los miembros a la sesién del érgano b, La sesién es la reunién donde tiene lugar el proceso de formacién de la voluntad mediante las deliberaciones y la manifestacién de ésta una vez formada a través de las votaciones que conducen a los acuerdos. d) Actas. Las actas son la conciencia y la memoria del érgano colegiado, asi como el documento en el que se expresan las decisiones de éste. Al hablar de las entidades locales las alusiones a los érganos colegiados han sido continuas - Pleno, Junta de Gobierno, Comisiones,... - . El funcionamiento de estos érganos necesarios, dentro de las lineas generales que hemos enunciado arriba, es objeto de una detallada regulacién en el Titulo IIT del ROFRIEL que precisamente se intitula “Funcionamiento de los Organos necesarios de los entes locales territoriales”, 2.- Funcionamiento de los érganos colegiados locales Se ajusta al esquema antedicho, que ajustamos para cohonestarlo con el reglamento y con el enunciado del tema (lo que no es en absoluto facil, pues reglamento y tema recorren distinta secuencia). Cumpliendo lo prometido tenemos que a) Sea con cardcter originario 0 sea a resultas de una delegacién de competencias, el érgano colegiado (como el unipersonal) tienen conferidas unas potestades que deben plasmarse en actuaciones concretas. Por tanto el punto de partida se situa en eso que tiene que hacerse en razén a tal atribucién de competencias. b) La convocatoria es el trémite por el cual se cita a los miembros de un érgano para que comparezcan a la sesién de éste. En dicha sesién no va a tratarse cualquier asunto sino un conjunto de ellos fijados de antemano que son lo que constituye el orden del dia. Tanto el orden del dia como la convocatoria son una atribucién del Presidente. ©) La sesién es la reunién de los miembros del érgano colegiado. El primer aspecto a tener en cuenta es el ntimero necesario de miembros para que el érgano se considere constituido. Dicho nlimero necesario se denomina quérum. EI segundo punto a considerar son los debates que suplen el proceso de deliberacién interna del érgano unipersonal (persona fisica). Debates en los cuales el papel del Presidente es determinante pues al mismo concierne (fijando los puntos a tratar) tanto cuales son los asuntos llamados a debatirse como la propia direccién de la 4) controversia. El tercer punto es la votacién, trémite en el que se plasma la concurrencia de criterios subjetivos en orden a la formacién de la voluntad comin (la propia del érgano) Finalmente el acta es el documento en donde se plasma, y por donde nace al derecho, la génesis de la voluntad del érgano y su manifestacién. Como hemos dicho su redaccién concierne al Secretario 3.- Convocatoria y orden del dia 3.1.- Convocatoria y orden del dia del Pleno Las sesiones del Pleno (érgano colegiado que se toma como modelo de los restantes) pueden ser de tres tipos a) Ordinarias b) —Extraordinarias ° Extraordinarias con cardcter urgente Sesiones Ordinarias del Pleno a) Son sesiones ordinarias aquellas cuya periodicidad esta preestablecida. Dicha periodicidad sera fijada por acuerdo del propio Pleno adoptado en sesién extraordinaria, que habra de convocar el Alcalde o Presidente dentro de los treinta dias siguientes al de la sesién constitutiva de la Corporacién y no podrd exceder del limite trimestral a que se refiere el articulo 46.2 a) de la Ley 7-1985, de 2 de abril Sesiones Extraordinarias del Pleno a) b) ° 4) Son sesiones extraordinarias aquellas que convoque el Alcalde o Presidente con tal cardcter, por iniciativa propia o a solicitud de la cuarta parte, al menos, del ntimero legal de miembros de la Corporacién. Tal solicitud habré de hacerse por escrito en el que se razone el asunto o asuntos que la motiven, firmado personalmente por todos los que la suscriben. La relacién de asuntos incluidos en el escrito no enerva la facultad del Alcalde o Presidente para determinar los puntos del orden del dia, si bien la exclusién de éste de alguno de los asuntos propuestos deberd ser motivada. La convocatoria de la sesién extraordinaria a instancia de miembros de la Corporacién deberd efectuarse dentro de los cuatro dias siguientes a la peticién y no podr demorarse su celebracién por mas de dos meses desde que el escrito tuviera entrada en el Registro general. Contra la denegacién expresa o presunta de la solicitud a que se refiere el parrafo anterior, podrén interponerse por los interesados los correspondientes recursos, sin perjuicio de que la Administracién del Estado o de la Comunidad Auténoma respectiva pueda hacer uso de las facultades a que se refiere el articulo 65 de la Ley 7-1985, de 2 de abril Sesiones Extraordinarias con cardcter urgente del Pleno a) Son sesiones extraordinarias urgentes las convocadas por el Alcalde o Presidente cuando la urgencia del asunto o asuntos a tratar no permite convocar la sesién extraordinaria con la antelacién minima de dos dias habiles exigida por la Ley 7-1985, de 2 de abril, En este caso debe incluirse como primer punto del orden del dia el pronunciamiento del Pleno sobre la urgencia, Si ésta no resulta apreciada por el Pleno, se levantaré acto seguido la sesién. 3.2.- Procedimiento de convocatoria a) b) 9 4) Corresponde al Alcalde o Presidente convocar todas las sesiones del Pleno, La convocatoria de las sesiones extraordinarias habré de ser motivada Alla convocatoria de las sesiones se acompafiara el orden del dia comprensivo de los asuntos a tratar con el suficiente detalle, y los borradores de actas de sesiones anteriores que deban ser aprobados en la sesién La convocatoria, orden del dia y borradores de actas deberén ser notificados a los concejales © Diputados en su domicilio. Entre la convocatoria y la celebracién de la sesién no podrén transcurrit menos de dos dias habiles, salvo en el caso de las sesiones extraordinarias urgentes. 3.3.- Orden del dia a) __ El orden del dia de las sesiones seré fijado por el Alcalde o Presidente asistido de la Secretaria. Asimismo, podré recabar la asistencia de los miembros de la Junta de Gobierno y, donde ésta no exista, de los Tenientes de Alcalde, y consultar si lo estima oportuno a los portavoces de los grupos existentes en la Corporacién. b) En el orden del dia sdlo pueden incluirse los asuntos que hayan sido previamente dictaminados, informados o sometidos a consulta de la Comisién informativa que corresponda. ©) El Alcalde o Presidente, por razones de urgencia debidamente motivada, podré Incluir en el orden del dia, a iniciativa propia o a propuesta de alguno de los portavoces, asuntos que no hayan sido previamente informados por la respectiva Comisién informativa, pero en este supuesto no podrd adoptarse acuerdo alguno sobre estos asuntos sin que el Pleno ratifique su inclusin en el orden del dia. d) En el orden del dia de las sesiones ordinarias se incluird siempre el punto de ruegos y preguntas. e) Serdn nulos los acuerdos adoptados en sesiones extraordinarias sobre asuntos no comprendides en su convocatoria, asi como los que se adopten en sesiones ordinarias sobre materias no incluidas en el respectivo orden del dia, salvo especial y previa declaraciin de urgencia hecha por el érgano correspondiente, con el voto favorable de la mayoria prevista en el articulo 47.3 de la Ley 7-1985, de 2 de abril. 4.- Régimen de sesiones y acuerdos 4.1.- Lugar de celebracién de las sesiones EI Pleno celebraré sus sesiones en la Casa consistorial, Palacio provincial 0 Sede de la Corporacién de que se trate, salvo en los supuestos de fuerza mayor en los que, a través de la convocatoria o de una resolucién del Alcalde o Presidente dictada previamente y notificada a todos los miembros de la Corporacién, podra habilitarse otro edificio 0 local a tal efecto. 4.2.- Idioma a) Las convocatorias de las sesiones, las ordenes del dia, mociones, votos particulares, propuestas de acuerdo y dictémenes de las comisiones informativas se redactarén, en todo caso, en lengua castellana. b) Se redactarén, asimismo, en la lengua cooficial en la Comunidad Auténoma a la que pertenezca la Corporacién, cuando asi lo exija la legislacién de la Comunidad Auténoma o lo acuerde la Corporacién. ©) __ En los debates podran utilizarse, indistintamente, la lengua castellana o la cooficial de la Comunidad Auténoma respectiva. 4,3.- Principio de unidad de acto Toda sesién, sea ordinaria o extraordinaria, habr de respetar el principio de unidad de acto y se procuraré que termine en el mismo dia de su comienzo. Si éste terminare sin que se hubiesen debatido y resuelto todos los asuntos incluidos en el orden del dia, el Presidente podrd levantar la sesién.En este caso los asuntos no debatidos habrén de incluirse en el orden del dia de la siguiente sesion. 4.4.- Publicidad de las sesiones Serdn publicas las sesiones del Pleno. No obstante, podra ser secreto el debate y la votacién de aquellos asuntos que puedan afectar al derecho fundamental de los ciudadanos a que se refiere el articulo 18.1 de la Constitucién espafiola, cuando asi se acuerde por mayoria absoluta. 4.5.- Quorum Para la valida constitucién del Pleno se requiere la asistencia de un tercio del ntimero legal de miembros de la Corporacién, que nunca podrd ser inferior a tres. Este quérum deberd mantenerse durante toda la sesién. En todo caso se requiere la asistencia del Presidente y del secretario de la Corporacién 0 de quienes legalmente les sustituyan: Si en primera convocatoria no existiera el quérum necesario segtin lo dispuesto en el ntimero anterior, se entendera convocada la sesién automaticamente a la misma hora, dos dias después. Si tampoco entonces se alcanzase el quérum necesario, la Presidencia dejaré sin efecto la convocatoria Posponiendo el estudio de los asuntos incluidos en el orden del dia para la primera sesién que se celebre con posterioridad, sea ordinaria o extraordinaria 5.- Votaciones 5.1.- Momento y desarrollo de la votacién a) _ Finalizado el debate de un asunto, se proceder a su votacién. b) Antes de comenzar la votacién el Alcalde o Presidente planteard clara y concisamente los términos de la misma y la forma de emitir el voto. ) Una vez iniciada la votacién no puede interrumpirse por ningtin motivo. Durante el desarrollo de la votacién el Presidente no concederd el uso de la palabra y ningtin miembro corporativo podré entrar en el salén 0 abandonarlo. 4) Terminada la votacién ordinaria, el Alcalde o Presidente declararé lo acordado. ) _Inmediatamente de concluir la votacién nominal, el secretario computard los sufragios emitidos y anunciaré en voz alta su resultado, en vista del cual el Alcalde o Presidente proclamara el acuerdo adoptado. 5.2.- Mayorias y naturaleza del voto a) _ El Pleno de las Corporaciones Locales adopta sus acuerdos, como regla general, por mayoria simple de los miembros presentes. Existe mayoria simple cuando los votos afirmativos son mas que los negativos. b) Se entenderé por mayorfa absoluta cuando los votos afirmativos son mas de la mitad del nuimero legal de miembros de la Corporacién. ©) __ Se entenderé que existe la mayoria requerida en el articulo 47.2 de la Ley 7-1985, de 2 de abril, cuando los votos afirmativos igualen o superen a los dos tercios del niimero de hecho de miembros que integran la Corporacién y, en todo caso, mayoria absoluta de su numero legal. d) — Sélo en el supuesto del articulo 29.2 de la Ley 7-1985, de 2 de abril, la mayoria de dos tercios se refiere al ntimero legal de miembros de la Corporacién e) Enel caso de que, de acuerdo con el procedimiento establecido en el parrafo primero del articulo 182 de la Ley Orgdnica 5-1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General, no quedasen mas posibles candidatos o suplentes a nombrar, los quérum de asistencia y votacién previstos en la legisiacién vigente se entenderén autométicamente referidos al numero de hecho de miembros de la Corporacién subsistente, de conformidad con lo dispuesto en el citado precepto electoral f) El voto de los concejales es personal e indelegable. 5.3.- Sentido del voto a) _ El voto puede emitirse en sentido afirmativo o negative, pudiendo los miembros de la Corporacién abstenerse de votar, b) _ A efectos de la votacién correspondientes se considerard que se abstienen los miembros de la Corporacién que se hubieren ausentado del salén de sesiones una vez iniciada la deliberacién de un asunto y no estuviesen presentes en el momento de la votacién. En el supuesto de que se hubiesen reintegrado al salén de sesiones antes de la votacién podrén, desde luego, tomar parte en la misma ©) Enel caso de votaciones con resultado de empate se efectuard una nueva votacién, y si persistiera el empate, decidira el voto de calidad del Presidente. 5.4.- Clases de vota nes a) _ Las votaciones pueden ser ordinarias, nominales y secretas. b) Son ordinarias las que se manifiestan por signos convencionales de asentimiento, disentimiento o abstencién. ©) d) e) f) 9) 6. Son nominales aquellas votaciones que se realizan mediante llamamiento por orden alfabético de apellides y siempre en ultimo lugar el Presidente y en la que cada miembro de la Corporacién, al ser llamado, responde en voz alta si, no o me abstengo. Son secretas las que se realizan por papeleta que cada miembro de la Corporacién vaya depositando en una urna o bolsa El sistema normal de votacién ser la votacién ordinaria. La votacién nominal requerird la solicitud de un grupo municipal aprobada por el Pleno por una mayoria simple en votacién ordinaria La votacién secreta sélo podré utilizarse para eleccién o destitucién de personas. Actas y certificaciones de acuerdos De cada sesién el secretario extendera acta en la que habra de constar: a) b) ©) d) e) f) 9) h) ) i) Lugar de la reunién, con expresién del nombre del municipio y local en que se celebra Dia, mes y afio Hora en que comienza Nombre y apellidos del Presidente, de los miembros de la Corporacién presentes, de los ausentes que se hubiesen excusado y de los que falten sin excusa. Cardcter ordinario 0 extraordinario de la sesién, y si se celebra en primera o en segunda convocatoria. Asistencia del secretario, 0 de quien legalmente le sustituya, y presencia del funcionario responsable de la intervencién, cuando concutra Asuntos que examinen, opiniones sintetizadas de los grupos 0 miembros de la Corporacién que hubiesen intervenido en las deliberaciones e incidencias de estas. Votaciones que se verifiquen y en el caso de las nominales el sentido en que cada miembro emita su voto. En las votaciones ordinarias se hard constar el ntimero de votos afirmativos, de los negativos y de las abstenciones. Se hard constar nominalmente el sentido de! voto cuando asi lo pidan los interesados. Parte dispositiva de los acuerdos que se adopten, Hora en que el Presidente levante la sesién. no celebrarse sesién por falta de asistentes, u otro motivo, el secretario suplird el acta con una diligencia autorizada con su firma, en la que consigne la causa y nombres de los concurrentes y de los que hubieren excusado su asistencia Otras cuestiones referidas a las actas Sera aplicable a la redaccién de las actas lo dispuesto més arriba en cuanto a la utilizacién de las lenguas. Si el secretario no conociera la lengua cooficial en la Comunidad Auténoma a la que perteneciera la entidad local, la redaccién del texto del acta en la lengua cooficial seré realizada por una persona idénea designada por la Corporacién, quien firmard la traduccién. El acta sera aprobada en su versién bilingiie y de la misma certificaré el secretario con la salvedad, por lo que se refiere a la versi6n traducida, de que asi resulta de su traducci6n. El acta, una vez aprobada por el Pleno, se transcribird en el libro de actas autorizéndola con las firmas del Alcalde o Presidente y del secretario, 7.- Régimen especifico de la Junta de Gobierno a) La Junta de Gobierno celebraré sesién constitutiva, a convocatoria del Alcalde o Presidente, dentro de los diez dias siguientes a aquél en que éste haya designado los miembros que la integran. b) En defecto de previsién expresa en el reglamento organico de la entidad, la Junta de Gobierno celebrara sesién ordinaria cada quince dias como minimo. ©) Corresponde al Alcalde o Presidente fijar, mediante Decreto, el dia y hora en que deba celebrarse sesién ordinaria. d) e) f) Las sesiones extraordinari convocadas por el Alcalde. El Alcalde o Presidente podra en cualquier momento reunir a la Junta de Gobierno cuando estime necesario conocer su parecer o pedir su asistencia con anterioridad a dictar resoluciones en ejercicio de las atribuciones que le correspondan. Las sesiones se celebrardn en la Casa consistorial, Palacio provincial o edificio que sea sede de la entidad, salvo en los supuestos de fuerza mayor. 's y las urgentes tendran lugar cuando, con tal cardcter, sean Las sesiones de la Junta de Gobierno se ajustardn a lo establecido respecto al Pleno, con las modificaciones siguientes: a) Entre la convocatoria y la celebracién de la sesién no podrén transcurrir menos de veinticuatro horas, salvo en el caso de las sesiones extraordinarias y urgentes en las que, antes de entrar a conocer los asuntos incluidos en el orden del dia, debera ser declarada la urgencia por acuerdo favorable de la mayoria de los miembros. b) Las sesiones de la Junta de Gobierno no seran puiblicas, sin perjuicio de la publicidad y comunicacién a las Administraciones estatal y autonémica de los acuerdos adoptados. Ademés, en el plazo de diez dias deberd enviarse a todos los miembros de la Corporacién copia del acta. ©) __ Para la valida constitucién de la Junta de Gobierno se requiere la asistencia de la mayoria absoluta de sus componentes. Si no existiera quérum, se constituira en segunda convocatoria, una hora después de la sefialada para la primera, siendo suficiente la asistencia de la tercera parte de sus miembros y, en todo caso, un numero no inferior a tres. 4) _ El Alcalde o Presidente dirige y ordena a su prudente arbitrio los debates en el seno de la Comisién: e) _ En los casos en que la Junta de Gobierno ejerza competencias delegadas por el Pleno, seré preceptivo el previo informe de la Comisién informativa correspondiente. Las actas de las sesiones de la Junta de Gobierno se transcribirdn en libro distinto del de las sesiones del Pleno.

You might also like