You are on page 1of 15

INFLUENCIA DE LOS ESTILOS DE VIDA

EN EL ESTADO DE SALUD ORAL EN


PACIENTES ADULTOS DE 20 A 60 AÑOS
CON Y SIN COMORBILIDAD QUE ACUDEN
AL SERVICIO DE ODONTOLOGÍA DEL
HOSPITAL NACIONAL DOS DE
MAYO – 2022.

PROYECTO DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


PARA OPTAR EL GRADO DE
MAESTRO EN ESTOMATOLOGIA

CINTYAESTEFANY VIGO SALDAÑA

LIMA - PERÚ
2020
ÍNDICE

Datos Adicionales

Resumen

1. Introducción
2. Objetivo
3. Metodología
4. Aspectos éticos
5. Referencias Bibliográficas

Anexos

NOTA: Deberá incluir número de páginas

1
1. Carátula.
● Título: Límite 180 caracteres.
● Autores: Estudiante, asesor/director y co-asesor/co-director y las
correspondientes filiaciones.
● Código SIDISI del Proyecto
2. Resumen (máximo 250 palabras)
● Introducción
● Objetivos
● Metodología
● Palabras clave (key words)
3. Introducción (incluye marco teórico y antecedentes, sin subtítulos). Debe expresar el
fundamento lógico que guió el estudio, así como el propósito y la importancia del
mismo. Se emplea redacción corrida, impersonal y en presente. La introducción
aborda el tema de lo genérico hacia lo específico. Los antecedentes deben estar
orientados a presentar experiencias previas relacionadas o información sobre el tema
que permitan comprender y dimensionar el problema a enfocar y la relevancia o
impacto del trabajo, finalizando con el propósito del estudio. Todo documento citado
debe constar en la lista de referencias. Se redacta en tiempo presente.
4. Objetivo (General, específicos)
5. Metodología. La metodología debe expresar la forma en que se realizará el trabajo, las
etapas, técnicas y métodos a emplear; debe enumerar las matrices y describir los
instrumentos (considerando la validez de su uso, forma de medición o recolección e
interpretación), análisis y procedimientos que seguirá para llevar a cabo el trabajo. El
tiempo verbal es en futuro.

Consta de las siguientes partes:

Diseño del estudio


Incluye el tipo de estudio a efectuarse, así como la metodología con la que se
pretende desarrollar la investigación.

Población, muestra u objeto de estudio

2
Comprende la descripción de la población de estudio así como su ubicación espacio-
temporal. Además se deberán incluir los criterios de selección para formar parte de la
población de estudio y la evaluación de su pertinencia de acuerdo al tipo de estudio.
Cuando se trabaja con muestras deberá incorporar la descripción de las unidades de
análisis y de muestreo, así como el tamaño muestral (el cálculo del mismo puede
presentarse en anexos).

Criterios de selección
Son los métodos empleados para seleccionar la muestra. Incluye los criterios de
inclusión y exclusión.

Variables
Incluirá el tipo de cada variable de acuerdo al tipo de estudio, la definición
conceptual, las dimensiones, la definición operacional, el tipo, los indicadores, la
escala de medición de la misma, así como los valores o categorías. Para realizar la
descripción de variables puede incluirse el cuadro de operacionalización de variables.

Procedimientos y técnicas
Incluirá los métodos, instrumentos, equipos y los procedimientos, de modo
suficientemente detallado para que otros investigadores puedan reproducir los
resultados. Cuando se cite un material, instrumento o equipo debe detallarse el
nombre y el modelo, luego entre paréntesis el fabricante, la ciudad y el país de
origen. Ejemplo: FiltekTM P60 (3M ESPE, MN, USA), Ultrasonido Sonitron 2000V
(Nepagene Japón, Chiba, Japón).

Consideraciones éticas
Debe evaluar si existe alguna implicancia ética en el desarrollo del trabajo y cómo
será manejado. Considerar sobretodo aspectos relacionados a la confidencialidad,
riesgo de coerción o coacción, conflictos de interés. Tener en cuenta en especial los
riesgos y beneficios para los participantes y colaboradores del estudio.

Plan de análisis

3
Describe los métodos estadísticos con detalle suficiente para que el lector versado en
el tema y que tenga acceso a los datos originales pueda verificar los resultados
presentados.
Deberá mencionar las pruebas estadísticas empleadas en el orden en que serán usadas
en la tesis, guardando relación con los objetivos del estudio. Las pruebas que serán
usadas deben fundamentarse brevemente, así por ejemplo, si se va a usar la prueba t
de Student debe figurar que será para comparar las medias de las variables a y b.

Presupuesto
Debe contener un estimado en moneda nacional, por rubros y en total, de lo requerido
para ejecutar el trabajo.

6. Referencias Bibliográficas. Cumplir con los requisitos de uniformidad para


manuscritos enviados a revistas biomédicas (ICMJEVancouver).

Anexos:
● Cuadro de operacionalizaciòn de variables.
● Abreviaturas (opcional)
● Consentimiento informado aprobado por el Comité de Ética institucional.
● Instrumentos para la recolección de datos, escalas u otros según corresponda.
● Cronograma. Considerando las etapas que ha descrito en su metodología y el
tiempo que requerirá para ello.

4
OTROS ASPECTOS

El proyecto de investigación deberá ser presentado observando las siguientes características generales:

a. Papel: Se utilizará papel bond blanco de 80 g, tamaño A-4, escrito en una sola cara.

b. Márgenes: El texto deberá enmarcarse dentro de los siguientes márgenes:


- Margen lateral izquierdo 2.5 cm
- Margen lateral derecho 2.5 cm
- Margen superior 2.5 cm
- Margen inferior 2.5 cm

c. Tipo de letra:

Parte Tipo de letra Tamaño Observaciones

Times new
Texto 12  
Roman

Times new
Títulos 12 Mayúscula y negrita
Roman

En negrita. La primera letra con


Times new
Subtítulos 12 mayúscula y el resto con minúscula,
Roman
salvo que sea nombre propio

Leyendas o pie Times new


10  
de página Roman

d. Alineación: La alineación del texto debe ser “justificada”.

e. Interlineado: El cuerpo del proyecto deberá tener un interlineado de 1 (UNO). Las hojas que
preceden al cuerpo: lista de abreviaturas y símbolos, índice de contenidos, entre otros, deberá
tener interlineado 1.5; las tablas, figuras y referencias deberá tener interlineado de 1.

f. Párrafos: Los párrafos no llevarán sangría. Deberá existir un espacio interpárrafo.

g. Numeración de páginas: La foliación deberá iniciarse en la introducción y terminar en la


página del inicio de los anexos. La numeración se colocará en números arábigos, en el centro
de la parte inferior de cada página, respetando los márgenes establecidos. Por lo tanto, todo el
contenido anterior a Introducción (carátula, jurado examinador, índice de contenidos, índice
de tablas, índice de gráficos, índice de figuras, lista de abreviaturas y siglas, resumen,
abstract, etc.) y los anexos no llevarán numeración.

h. Secciones o capítulos: Cada sección o capítulo deberá iniciarse en una nueva página.
Deberán numerarse con números romanos.

i. Subtítulos: Los subtítulos se enumeran usando una combinación de números romanos y


arábigos. Ejemplo: II. Objetivos, II.1 Objetivo general, II.2 Objetivos específicos.

5
j. Citas: El sistema que deberá utilizarse para citar referencias es el sistema Vancouver, que es
el método de cita por números consecutivos, donde las referencias bibliográficas se numeran
según el orden de mención en el texto.

Según esto debe considerarse:


● Las referencias deben ser numeradas consecutivamente en el orden en que se citan por
primera vez en el texto; es decir, con un 1 la primera, con un 2 la segunda y así
sucesivamente.
● Las referencias se identifican en el texto, tablas y pies de figura, utilizando números
arábigos.
● Las referencias citadas sólo en tablas o en pies de figura deben ser numeradas de acuerdo
con la secuencia establecida al identificarse por primera vez la tabla o figura
correspondiente en el texto.
● Los resúmenes no deberán utilizarse como referencias.
● Las referencias deben ser comprobadas por los autores contrastándolas con los
documentos originales.
● Las referencias de trabajos aceptados pero todavía inéditos deben ser señaladas como «en
prensa» o «en preparación». Los autores deberán verificar que los trabajos hayan sido
aceptados para su publicación. La información procedente de manuscritos presentados
pero no aceptados debe ser citada en el texto como «observaciones sin publicar».
● Se debe evitar citar la comunicación personal salvo que ésta proporcione una
información esencial no disponible en ningún recurso público, en cuyo caso se citará en
el texto, entre paréntesis, el nombre de la persona y la fecha de la comunicación. Para los
artículos científicos, los autores deben obtener la autorización por escrito y la
confirmación de la certidumbre de la fuente de una comunicación personal.
La manera incorrecta de citar puede provocar y perpetuar la falsedad de los datos o
resultados y dificultar la labor de los investigadores que busquen mayor información sobre
el tema. Esto ocurre sobre todo cuando se citan fuentes secundarias que pueden ser poco
fiables. Tampoco se deben copiar referencias no consultadas.

A continuación se coloca en el Cuadro 1 algunos ejemplos de citas:

6
Cuadro 1. Normas para citar y ejemplos.
Norma Mal Bien

Las referencias se enumeran


Según García11 y
consecutivamente en el orden en que se Según García11 y Pérez12
Pérez13
citan por primera vez en el texto.

Para citar se emplean números arábigos en


Fernández (11) Fernández11
superíndices y sin paréntesis.
12 14 12,14
Cuando se consigna más de una cita se
deben separar por comas. 11-12 11,12

Cuando se consigna más de dos citas


consecutivas, se anota la primera y la última 11,12,13 11-13

separadas por un guion.

La cita debe ponerse después del signo de


Según otras fuentes11. Según otras fuentes.11
puntuación.

Cuando hay un texto entrecomillas, la cita


“…literalmente11” “…literalmente”11
se pone después de las comillas.

Debe evitarse citar al lado de números,


Obtiene gas CO212 Obtiene12 gas CO2
elementos químicos, fórmulas, etc.

El autor se identifica en el texto solo por su


E. Pérez11 Pérez11
apellido.

La cita se pone tras el nombre del autor o


Gallego dice que …11 Gallego11 dice que…
autores.

Cuando se mencionan los autores en el


texto, si se trata de un trabajo realizado por Esteban et al11 Esteban y Olmedo11
dos autores, se colocan ambos.

Cuando se mencionan los autores en el Ros, Blanco et al11 Ros et al.11


texto, si se trata de un trabajo realizado por
Mata, Lobo y Ros11 Mata et al.11
más de dos autores, se coloca el primero
seguido de la expresión “et al.” Gallego y col11 Gallego et al.11

Se debe asegurar la concordancia de las Pérez11…(en el texto) Pérez11 … (en el texto)


citas del texto con su correspondiente 13. Pérez ... (en las 11. Pérez ... (en las
número en las referencias. referencias) referencias)

Se debe asegurar la concordancia de las Pérez11…(en el texto) Pérez11 … (en el texto)


citas en el texto con sus correspondientes 11. García ... (en las 11. Pérez ... (en las
autores en las referencias. referencias) referencias)

Adaptado de Rodríguez MJ.


Nota: Los extranjerismos y latinismos crudos o no adaptados deben escribirse en cursiva.

7
k. Datos numéricos o medidas: Deben emplearse según lo establece el Sistema Internacional
de Unidades (SI), que es el heredero del antiguo Sistema Métrico Decimal y por ello también
se conoce como Sistema Métrico.
De acuerdo a la ortografía de la Lengua Española (2010) indicada por la Real Academia
Española (RAE) se utilizará punto (.) como signo separador de decimales. Asimismo, al
escribir números de más de cuatro cifras, se agruparán estas de tres en tres, empezando por la
derecha, y separando los grupos por espacios en blanco: 8 327 451 (y no por puntos o comas
8.327.451; 8,327,451). Los números de cuatro cifras se escriben sin espacios de separación:
2458 (no 2 458). En ningún caso deben repartirse en líneas diferentes las cifras que
componen un número.

l. Abreviaturas: La abreviatura es estándar y no hace el texto de difícil compresión. Usarla


ahorrará espacio y ayudará significativamente a evitar la repetición en el texto. Se introduce
primero el término completo cuando se menciona por primera vez en el texto y luego se
coloca la abreviatura entre paréntesis. Por ejemplo: Asociación Dental Americana (ADA). Por
lo general, las abreviaturas no deben usarse en las siguientes tres situaciones: El título del
artículo, preguntas de investigación, para iniciar una oración. Las abreviaturas se deben
colocar en la lista según el orden de aparición en el texto.

8
2. Introducción (incluye marco teórico y antecedentes, sin subtítulos). Debe expresar el
fundamento lógico que guió el estudio, así como el propósito y la importancia del
mismo. Se emplea redacción corrida, impersonal y en presente. La introducción
aborda el tema de lo genérico hacia lo específico. Los antecedentes deben estar
orientados a presentar experiencias previas relacionadas o información sobre el tema
que permitan comprender y dimensionar el problema a enfocar y la relevancia o
impacto del trabajo, finalizando con el propósito del estudio. Todo documento citado
debe constar en la lista de referencias. Se redacta en tiempo presente.

9
La organización mundial de la salud considera la salud oral un componente esencial
para la salud general y para la calidad de vida. Tanto es así, que ha incluido la
prevención de las caries y de las enfermedades de las encías en los programas
de prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles, que son aquellas
que no se transmiten de persona a persona, y son de larga evolución. Los
cuatro tipos principales de enfermedades no transmisibles son las
enfermedades cardiovasculares (como accidentes vasculares cerebrales o
enfermedad coronaria), el cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas y la
diabetes mellitus.1

Además, la OMS, a través de su declaración de Tokio de 15 de marzo de 2015,


reconoce la importancia del mantenimiento de la salud oral y dental a lo largo
de la vida como un factor necesario para incrementar la calidad de vida,
además de ayudar a protegerse frente a enfermedades no transmisibles. Por
tanto, el mantenimiento de la salud oral contribuiría a tener una mayor
esperanza de vida.2

El estilo de vida o hábitos de vida, son un conjunto de comportamientos o actitudes


que desarrollan las personas, que algunas veces son saludables y otras son
nocivas para la salud. En los países desarrollados los estilos de vida poco
saludables son los que causan la mayoría de las enfermedades.3

Puede definirse al estilo de vida como la forma de vivir de las personas, basada en sus
patrones individuales de conducta y su capacidad elegir, bajo la influencia de
factores genéticos, socioeconómicos, culturales, económicos y
medioambientales.4

El Informe sobre la salud en el mundo de 2002 indica que los factores de riesgo más
importantes de las enfermedades no transmisibles incluyen presión arterial
alta, colesterol alto en sangre, consumo inadecuado de frutas y verduras,
sobrepeso y obesidad, inactividad física y consumo de tabaco. La dieta poco
saludable, el consumo de tabaco, el consumo nocivo de alcohol y la mala
higiene bucal son todos considerados como factores de riesgo de
enfermedades bucodentales.5

10
El sedentarismo y una dieta poco saludable se encuentran entre los factores que
pueden conducir a la obesidad y el hipercolesterolemia, así como a la diabetes
mellitus y enfermedades cardiovasculares.6

La salud bucal es multifacética e incluye la capacidad de hablar, sonreír, oler,


saborear, tocar, masticar, tragar y transmitir una variedad de emociones a
través de expresiones faciales con confianza y sin dolor, malestar y
enfermedad del complejo craneofacial.7

La estrecha relación bidireccional entre salud bucodental y salud general, así como su

impacto en la salud individual y en la calidad de vida, proporcionan una base sólida


conceptual para un enfoque de integración de la salud bucodental en la salud
general.8

En los últimos años, ha quedado claro que la salud bucodental tiene un gran impacto
en la salud general. Varios estudios sugieren que citocinas o productos
microbianos liberados sistémicamente en la respuesta a la infección oral causa
inflamación en órganos distantes, lo que aumenta el desarrollo de
enfermedades sistémicas como enfermedad de Alzheimer, diabetes,
cardiopatía aterosclerótica y enfermedad cerebrovascular. La investigación
también ha demostrado que la mala salud oral puede aumentar las
complicaciones de enfermedades como la diabetes, la enfermedad renal
crónica y la enfermedad hepática. Por el contrario, la obesidad predispone a
las personas a enfermedades orales, especialmente gingivitis y periodontitis.
Además, la cavidad bucal es un importante reservorio de patógenos, por lo
tanto, mejorar la higiene bucal puede reducir colonización orofaríngea y el
riesgo de complicaciones.9

Las enfermedades bucodentales están íntimamente ligadas al estilo de vida. La salud


dental abarca la probabilidad de tomar decisiones saludables en relación con la
dieta, tabaquismo, tabaco, higiene oral y utilización de los servicios de salud
dental. Un aumento en el uso de dieta azucarada, especialmente productos de
panadería y Las bebidas carbonatadas aumentan la prevalencia de Caries
dental.10

11
A la larga, el fracaso en mantener la salud oral también puede tener un efecto negativo
sobre la salud cardiovascular, la diabetes mellitus. 11

La hipertensión arterial (PA) y la periodontitis son dos condiciones altamente


prevalentes en todo el mundo con un impacto significativo en las
complicaciones de las enfermedades cardiovasculares (ECV). La mala salud
periodontal se asocia con una mayor prevalencia de hipertensión y puede
influir en el control de la PA. Los factores de riesgo como la edad avanzada, el
sexo masculino, la etnia no caucásica, el tabaquismo, el sobrepeso/obesidad, la
diabetes, el nivel socioeconómico bajo y la educación deficiente se han
considerado los denominadores comunes que sustentan esta relación. Sin
embargo, la evidencia reciente indica que la asociación entre la periodontitis y
la hipertensión es independiente de los factores de riesgo comunes y, de
hecho, puede ser de naturaleza causal. La inflamación sistémica de bajo grado
y el desequilibrio redox, en particular, representan los principales mecanismos
subyacentes en esta relación. La disfunción de los neutrófilos, el desequilibrio
en los subtipos de células T, la disbiosis del intestino oral, la hiperexpresión de
genes proinflamatorios y el aumento del flujo simpático son algunos de los
eventos patogénicos involucrados. Además, nuevos hallazgos indican que las
bases genéticas comunes podrían dar forma al perfil inmunológico hacia este
fenotipo clínico, lo que ofrece una justificación para posibles estrategias
terapéuticas y de prevención de interés para la salud pública. Esta revisión
resume los avances recientes, las brechas de conocimiento y las posibles
direcciones futuras en el campo.12

1.- Nihtila A, West N, Lussi A, Bouchard P, Ottolenghi L, Senekola E, Llodra JC,


Viennot S, Bourgeois D. Oral Health Behavior and Lifestyle Factors among
Overweight and Non-Overweight Young Adults in Europe: A Cross-Sectional
Questionnaire Study. Healthcare (Basel). 2016 Apr 6;4(2):21. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4934574/

2.- Singla, N., Acharya, S., Singla, R., & Nayak, P. (2020). The Impact of Lifestyles
on Dental Caries of Adult Patients in Udupi District: A Cross-Sectional Study.
Journal of International Society of Preventive & Community Dentistry, 10(2),

12
189–195. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7339989/

3.- Visión Social de la Estomatología / Pedro César Cantú-Martínez (Editor). Primera


edición, Monterrey, N.L.; Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de
Ciencias Biológicas, 2020. 118 páginas

4.- Ysla Cheé RE, Pareja Vásquez M, Porras-Cerrón JC. R Estilo de vida y su impacto
en la situación de salud general y bucal del adulto mayor de la Casa del adulto
mayor de Chorrillos. KIRU. 2020; 17(4): 201-208. Disponible en:
https://doi.org/10.24265/kiru.2020.v17n4.4

5.- Jagan Kumar Baskaradoss, Amrita Geevarghese, Abeer Al-Mthen, Hanan Al-
Ghamdi, Ruba Al-Haudayris, Sarah Al-Obaidy, Waad Al-Saadi. Influence of
Lifestyle on Dental Health Behavior. Journal of Lifestyle Medicine. Vol. 9,
No. 2, 119-124. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6894442/

6.- Michael Glick; David M. Williams, Dushanka V. Kleinman; Marko Vujicic,


Richard G. Watt; Robert J. Weyant. A new definition for oral health developed
by the FDI World Dental Federation opens the door to a universal definition of
oral health. Br Dent J. 2016 Dec 16;221(12):792-793. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27981999/

7.- Botros, Nathalie et al. “Is there an association between oral health and severity of
COVID-19 complications?.” Biomedical journal vol. 43,4 (2020): 325-327.
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7258848/

8.- El Desafío de las Enfermedades Bucodentales – Una llamada a la acción global.


Atlas de Salud Bucodental. 2ª ed. Ginebra: Federación Dental Internacional
(FDI); 2015.

9.- S. Akhtar Hussain Bokhari. Lifestyle Impact on Oral Health. Pak J Med Sci. 2016
Vol. 22 No. 3. Disponible en:
https://www.pjms.com.pk/issues/julsep06/article/sc3.html

10.- Dena A. Ali. Knowledge of the Relationships between Oral Health, Diabetes,
Body Mass Index and Lifestyle among Students at the Kuwait University

13
Health Sciences Center, Kuwait. Med Princ Pract 2016; 25:176–180.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26536453/

11.- Aron Naimi-Akbar, Barbro Kjellström, Lars Rydén, Nilminie Rathnayake, Björn
Klinge, Anders Gustafsson & Kåre Buhlin. Attitudes and lifestyle factors in
relation to oral health and dental care in Sweden: a cross-sectional study, Acta
Odontologica Scandinavica, 77:4, 282-289, Disponible en:
https://doi.org/10.1080/00016357.2018.153923

12.- Del Pinto, R., Pietropaoli, D., Munoz-Aguilera, E. et al. Periodontitis and
Hypertension: Is the Association Causal?. High Blood Press Cardiovasc Prev
27, 281–289 (2020). https://doi.org/10.1007/s40292-020-00392-z

En la sociedad la salud tiene un fuerte valor, este se ha acrecentado durante las

pasadas dos décadas. Dufly (1989) menciona que este cambio radica en el

reconocimiento de la importancia de los estilos de vida para la disminución en la

aparición de enfermedades en los adultos y con esto mejorar el estado de salud

durante lo que queda de vida (Esparza, 1999).

De acuerdo a lo anterior, para poder tener un buen estado de salud, se debe de

contar con un estilo de vida adecuado. Algunos de los componentes que conforman

un estilo de vida son: tipo de alimentación, actividad física, consumo de tabaco,

ingesta de alcohol y estrés crónico, entre otros; asociándose estos a la aparición de

la diabetes mellitus tipo 2 y sus complicaciones; que intervienen con un papel central

en el estado salud-enfermedad

14

You might also like