You are on page 1of 6

ESCUELA DE ENFERMERÍA

TEMA:
INVESTIGACION CUANTITATIVA

MATERIA:
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

CUARTO:
ENFERMERIA “A”

DOCENTE:
ESPERANZA PANLENCIA

INTEGRANTES:
LAUDY PERLAZA, GABRIELA HUERTAS, AIZA LUJANO, KERLY
LOPEZ, THAIS CASTRO, DARLA GARCES, LISBETH CAICEDO,
BRENDA BURGOS

ESMERALDAS, OCTUBRE 2021


INTRODUCCIÓN

El proceso investigativo tiene como propósito generar conocimientos mediante la


resolución de un problema establecido al inicio de un estudio que viene expresado en
pregunta y objetivo de la investigación, de modo, que el investigador debe tomar una
serie de decisiones para buscar una solución al problema. La metodología de la
investigación hace referencia a las decisiones que toma el investigador para alcanzar sus
objetivos planteados.

La investigación cuantitativa se refiere a recolectar y a la vez analizar datos numéricos.


Este método puede ser ideal para identificar tendencias y promedios, realizar
predicciones, comprobar relaciones y obtener resultados generales de poblaciones
grandes, así mismo está basado en el paradigma positivista, donde su propósito es
encontrar leyes generales que puedan explicar la naturaleza de su objeto de estudio
mediante la observación, comprobación y experiencia.

Esto es, a partir del análisis de resultados experimentales que generan representaciones
numéricas o estadísticas verificables.

La metodología es una disciplina que orienta a resolver de una forma racional y óptimas
los problemas humanos de todo tipo siendo a la vez una de las etapas específicas de un
proyecto o trabajo en base a una posición teórica y conduce una selección de técnicas
concretas.

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

Consiste en la recolección y análisis de datos numéricos que se obtiene de diversas


fuentes, que es ideal para identificar tendencias y promedios, realizar proyecciones y
obtener resultados generales de poblaciones grandes.

La investigación cuantitativa desarrolla y emplea, modelos matemáticos, teorías e


hipótesis que competen a los fenómenos naturales. Busca responder preguntas tales
como cual, donde, cuando. Por lo cual, para obtener resultados implica el uso de las
siguientes herramientas: medios informáticos, datos estadísticos, matemáticas.

Este método se utiliza en casos, cuando se quieren garantizar resultados de forma


amplia, cuando se quieren obtener resultados con magnitudes y conteos.
La investigación cuantitativa surge de los antecedentes de la investigación social
empírica los podemos ubicar en el siglo XVII y del siglo XVIII con el surgimiento de la
estadística social donde los estudiosos de esta ciencia aplicaron la estadística al estudio
de los fenómenos sociales económicos y demográficos que hasta ese momento era
únicamente utilizada en el ámbito de las ciencias naturales consideraron que el método
científico de las ciencias naturales experimentales era perfectamente aplicable al estudio
de los fenómenos sociales la realidad social la consideraron como única observable.

Lo cuantitativo era la clave para poder conocer la realidad es así como la perspectiva
conocida como positivismo y la que predominó en las ciencias sociales hasta finales del
siglo XIX como la metodología de investigación cuantitativa se basa en el uso de
técnicas estadísticas para estudiar aquellos aspectos que le interesan de una población
determinada descansa en un principio fundamental que las partes representan el todo
conocer la distribución de ciertas variables es decir cómo se comportan ciertas variables
que se encuentran presentes en la población bajo estudio va a permitir comprender a
toda la realidad y para ello van a utilizar técnicas e instrumentos perfectamente
diseñados para estudiar esas variables y poder dar explicación a esos comportamientos a
esos fenómenos.

El término cuantitativo pareciera que siempre se refiere a todo lo que se puede contar a
los números sin embargo recordemos que las variables pueden ser numéricas o pueden
ser calificables por ejemplo la variable peso es cuantitativa puede ser medida
numéricamente estudiada pero también hay otras variables como por ejemplo profesión
estado civil que también pueden ser estudiadas mediante métodos estadísticos veamos
ahora las características que definen a la investigación cuantitativa racionalidad que es
el apego a la tradicionalidad de la ciencia es decir se sigue el modelo o canon de las
ciencias positivas de las ciencias naturales la neutralidad valorativa como criterio de
objetividad el investigador deberá desprenderse de sus ideologías de sus pensamientos y
emociones para poder llegar a un conocimiento objetivo el conocimiento debe de estar
fundamentado en lo que existe en lo fáctico el observable en los hechos representación
parcial y atomizada de la realidad

CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO CUANTITATIVO


 Que exista una relación numérica entre lo que son las variables del problema de
investigación.
 Los datos que analiza deben ser determinantes
 Es descriptivo.
 Analiza y predice el comportamiento de la población.
 Se enfoca en una causa y el efecto, o lo que es lo mismo: se basa en la
utilización de un estímulo para obtener una respuesta.
 Los resultados pueden ser aplicados a las situaciones generalistas.
 Se orienta a resultados.
 Los números y datos representan una realidad abstracta.
 Estudia las conductas humanas y los comportamientos de una muestra de la
población.

INVESTIGACIÓN BÁSICA VERSUS INVESTIGACIÓN APLICADA EN LA


ENFERMERÍA.

La investigación básica produce información que nos hace conocer un mejor fenómeno,
pero sin aplicación práctica inmediata y es considerada como descubrimiento, en
cambio la investigación aplicada sus resultados sirven para resolver problemas definidos
y son el estímulo que desencadenó el proceso de investigación.

Ventajas de la investigación cualitativa

 La investigación cuantitativa permite al investigador medir y analizar datos.


 Relación variable independiente y dependiente
 El investigador es más objetivo
 Puede utilizarse para probar hipótesis
 La investigación cuantitativa puede utilizarse para probar hipótesis en
experimentos por su capacidad de medir datos utilizando estadísticas.
 La investigación cuantitativa permite al investigador medir y analizar datos

Desventajas de la investigación cuantitativa


 No hay información sobre factores contextuales que ayudan a interpretar los
resultados de la investigación o a explicar variaciones en el comportamiento de
los participantes.
 La desventaja principal de la investigación cuantitativa es que el contexto del
estudio o experimento es ignorado.

 La investigación cuantitativa no estudia cosas es un ambiente natural ni discute


el significado que las cosas tienen para las distintas personas como lo hace la
investigación cualitativa.
 Otra desventaja es que debe estudiarse una amplia porción de la población;
cuanto mayor es la muestra investigada, más estadísticamente precisos serán los
resultados.

¿Qué es método científico?


Se puede definirse como un proceso sistemático que conduce a la comprensión de la
realidad objetiva a través de continuas proximidades. Los medios para utilizar el método
científico son la profundización y perfección de los conocimientos adquiridos a lo largo
del tiempo a medida que se desarrolla la ciencia.

El método científico es un método universal, que incluye una serie de etapas necesarias
en el desarrollo de toda investigación científica. Es un método de aproximación a la
realidad y estudio de los fenómenos naturales, sociales e ideológicos, con el propósito
de descubrir su esencia y sus interrelaciones, pero no puede reemplazar la experiencia,
la inteligencia o el conocimiento.

Etapas del método científico

1) El primer acercamiento es la observación del objeto, obtener la mayor


información sobre el universo, utilizando los métodos empíricos del
conocimiento.
2) Debido a la observación se formulan preguntas que permiten iniciar o continuar
el conocimiento del objeto, aquí se expresa el problema científico que no está
resuelto por la ciencia.
3) Se formulan suposiciones y conjeturas sobre la solución del problema. Una
hipótesis es una supuesta verdad, no comprobada hasta ahora en la experiencia,
siendo corregible a la luz de los nuevos conocimientos aparentemente lógicos.4
4) La demostración o verificación, es el proceso donde se somete a contrastación
las hipótesis. Este proceso puede realizarse a través del experimento de
investigaciones no experimentales, pero siempre las hipótesis deberán ser
sometidas a pruebas fuertes, pruebas duras, y el regreso a la práctica permitirá
comprobar o refutar lo que hemos investigado.

Referencias
x

1. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-09342017000701603

1. Cortez L, Neill D. Procesos y Fundamentos de la Investigación Científica. Primera


ed. Machala: UTMACH; [Internet].; 2018. [18 mayo 2021]. Recuperado de:
http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/14232/1/Cap.4-Investigaci%C3%B3n
%20cuantitativa%20y%20cualitativa.pdf

2. Briones G. Metodología de la investigación cuantitativa Bogotá; [Internet].; 2002. [18


mayo 2021]. Recuperado de: https://issuu.com/maiquim.floresm./docs/8426515-libro-
metodologia-de-la-inv/17

file:///C:/Users/Virginia/Downloads/M%C3%A9todos%20y%20t%C3%A9cnicas
%20de%20investigaci%C3%B3n%20cuantitativa%20y%20cualitativa.pdf

http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/14232/1/Cap.4-Investigaci
%C3%B3n%20cuantitativa%20y%20cualitativa.pdf

https://www.redalyc.org/pdf/2747/274719836001.pdf

https://www.redalyc.org/pdf/153/15329875002.pdf

You might also like