You are on page 1of 5

Machine Translated by Google

AEXXXX10.1177/0569434516630194The  American  EconomistNorte
artículo­de­investigación2016

Artículo

El  economista  estadounidense  
2016,  vol.  61(1)  72–76  ©  
Instituciones  y  Economía 2016,  Omicron  Delta  Epsilon.
Reservados  todos  los  derechos.

Teoría Reimpresiones  y  permisos:  
sagepub.com/journalsPermissions.nav  DOI:  
10.1177/0569434516630194  
aex.sagepub.com

Douglass  C.  North1,†

Introducción  del  editor
Publicado  originalmente  en  el  volumen  36,  número  1,  primavera  de  1992,  páginas  3­6.  Omicron  Delta  Epsilon  otorgó  a  
Douglass  North  (1920­2015)  el  premio  John  R.  Commons  en  1992  por  sus  contribuciones  a  la  profesión  económica.  Al  año  
siguiente  compartió  el  Premio  Nobel  de  Ciencias  Económicas  con  Robert  Fogel.  El  Nobel  honró  su  trabajo  en  la  aplicación  
de  la  teoría  económica  y  los  métodos  cuantitativos  al  estudio  de  la  historia  económica  y  el  cambio  institucional.  Como  
pionero  en  lo  que  se  conoce  como  cliometría  (llamada  así  por  la  musa  clásica  de  la  historia,  Clio),  la  beca  del  profesor  North  
se  centró  en  cómo  las  instituciones  humanas  y  sus  estructuras  organizativas  influyen  en  los  resultados  económicos  y  
sociales.  Es  ampliamente  reconocido  como  uno  de  los  fundadores  de  la  escuela  de  pensamiento  de  la  Nueva  Economía  
Institucional.  En  este  artículo,  su  conferencia  del  premio  Commons,  el  profesor  North  describe  y  analiza  sus  puntos  de  vista  
sobre  las  limitaciones  de  la  economía  neoclásica  que  tienen  sus  raíces  en  el  supuesto  de  la  racionalidad  instrumental.  Su  
discurso  sobre  los  modelos  mentales  influenciados  por  la  cultura  y  las  limitaciones  de  nuestra  capacidad  para  procesar  
información  compleja  presagia  la  revolución  en  curso  en  la  economía  del  comportamiento.  Este  documento  sigue  siendo  
tan  oportuno  hoy  como  lo  fue  cuando  apareció  por  primera  vez  en  The  American  Economist.

Seguramente  es  apropiado  que  algún  día  se  dé  la  conferencia  de  John  R.  Commons  sobre  el  tema  de  las  instituciones.  
Cualquiera  que  vuelva  a  leer  The  Legal  Foundations  of  Capitalism  (1924)  encontrará  que  Commons  anticipó  gran  parte  de  
la  literatura  en  evolución  de  la  nueva  economía  institucional.  Él  y  los  otros  practicantes  de  la  vieja  economía  institucional  
Veblen,  Mitchell,  Ayres  nos  dieron  ideas  imaginativas,  descripción  perspicaz,  medición  cuantitativa.  Sin  embargo,  no  nos  
dieron  una  teoría.  Y  es  el  desarrollo  de  un  cuerpo  de  teoría  integrado  y  sistemático  que  no  solo  es  el  sello  distintivo  de  una  
disciplina,  sino  que  también  proporciona  el  andamiaje  esencial  para  el  desarrollo  y  progreso  posteriores  de  una  disciplina.  
La  nueva  economía  institucional  remedia  (aunque  imperfectamente)  ese  defecto  teórico.  Además,  en  contraste  con  los  
muchos  intentos  anteriores  de  revocar  o  reemplazar  la  teoría  neoclásica,  la  nueva  economía  institucional  se  basa  en  la  
teoría  neoclásica,  la  modifica  y  la  amplía  para  permitirle  abordar  y  abordar  toda  una  gama  de  cuestiones  que  hasta  ahora  
estaban  más  allá  de  la  realidad.  es  conocido.  Lo  que  retiene  y  sobre  lo  que  se  basa  es  el  supuesto  fundamental  de  la  
escasez  y,  por  lo  tanto,  de  la  competencia,  la  base  del  enfoque  teórico  de  la  elección  que  subyace  a  la  microeconomía.  Lo  
que  abandona  es  la  racionalidad  instrumental,  el  supuesto  de  la  economía  neoclásica  que  la  ha  convertido  en  una  teoría  
libre  de  instituciones.  Herbert  Simon  ha  resumido  con  precisión  las  implicaciones  de  tal  suposición  de  la  siguiente  manera:

1Luce  Profesor  de  Derecho  y  Libertad,  Universidad  de  Washington,  EE.UU.  (Afiliación  en  el  momento  de  la  publicación  original).  
†Fallecido  (5  de  noviembre  de  1920  ­  23  de  noviembre  de  2015)

Autor  para  correspondencia:  
Douglass  C.  North,  Profesor  Luce  de  Derecho  y  Libertad,  Universidad  de  Washington,  EE.  UU.
Machine Translated by Google

Norte 73

Si  aceptamos  los  valores  como  dados  y  constantes,  si  postulamos  una  descripción  objetiva  del  mundo  tal  como  es  
realmente,  y  si  asumimos  que  los  poderes  computacionales  del  tomador  de  decisiones  son  ilimitados,  entonces  se  
siguen  dos  consecuencias  importantes.  En  primer  lugar,  no  necesitamos  distinguir  entre  el  mundo  real  y  la  percepción  
que  tiene  del  mismo  el  tomador  de  decisiones:  él  o  ella  perciben  el  mundo  como  realmente  es.  En  segundo  lugar,  
podemos  predecir  las  elecciones  que  hará  un  tomador  de  decisiones  racional  completamente  a  partir  de  nuestro  
conocimiento  del  mundo  real  y  sin  conocer  las  percepciones  o  modos  de  cálculo  del  tomador  de  decisiones  (por  
supuesto,  tenemos  que  conocer  su  utilidad).  función).  (Simón,  1986,  p.  s210)

Las  instituciones  son  innecesarias  en  un  mundo  de  racionalidad  instrumental;  las  ideas  y  las  ideologías  no
asunto;  y  los  mercados  eficientes,  tanto  económicos  como  políticos,  caracterizan  las  economías.
De  hecho,  tenemos  información  incompleta  y  una  capacidad  mental  limitada  para  procesar  la  información.  Los  
seres  humanos,  en  consecuencia,  imponen  restricciones  a  la  interacción  humana  para  estructurar  el  intercambio.  
No  hay  ninguna  implicación  de  que  las  instituciones  consiguientes  sean  eficientes.  En  un  mundo  así,  las  ideas  y  las  
ideologías  juegan  un  papel  importante  en  las  elecciones  y  los  costos  de  transacción  dan  como  resultado  mercados  
imperfectos.
El  lugar  para  comenzar  una  teoría  de  las  instituciones,  por  lo  tanto,  es  con  una  modificación  del  supuesto  de  
racionalidad  instrumental.  Todavía  estamos  muy  lejos  de  comprender  por  completo  cómo  la  mente  procesa  la  
información,  pero  la  ciencia  cognitiva  ha  logrado  avances  impresionantes  en  los  últimos  años.

Los  “modelos  mentales”  que  poseen  los  individuos  se  derivan  en  parte  de  la  cultura,  en  parte  se  adquieren  a  
través  de  la  experiencia  y  en  parte  se  aprenden  de  forma  no  cultural  ni  local.  La  cultura  consiste  en  la  transferencia  
intergeneracional  de  conocimientos,  valores  y  normas;  y  varía  radicalmente  entre  diferentes  grupos  étnicos  y  
sociedades.  La  experiencia  es  "local"  para  el  entorno  particular  y,  por  lo  tanto,  varía  ampliamente  con  diferentes  
entornos.1  En  consecuencia,  existe  una  inmensa  variación  en  los  modelos  mentales  y,  en  consecuencia,  diferentes  
percepciones  del  mundo  y  la  forma  en  que  "funciona".  E  incluso  el  aprendizaje  formal  que  adquieren  los  individuos  
consiste  con  frecuencia  en  modelos  conflictivos  con  los  que  interpretamos  el  mundo  que  nos  rodea.

Las  elecciones  que  hacen  los  individuos  van  a  reflejar  las  construcciones  mentales  mediante  las  cuales  
procesan  la  información  y  variarán  con  diferentes  construcciones  mentales.  Los  individuos  aprenden  y  los  cambios  
en  los  modelos  mentales  surgen  de  resultados  inconsistentes  con  las  expectativas;  pero,  en  palabras  de  Frank  
Hahn,  “existe  un  continuo  de  teorías  que  los  agentes  pueden  sostener  y  actuar  sin  encontrar  nunca  eventos  que  los  
lleven  a  cambiar  sus  teorías”.  (Hahn,  1987,  p.  324)  En  consecuencia,  no  hay  un  equilibrio  determinado  que  se  
obtenga;  pero  los  equilibrios  múltiples  pueden
ocurrir.

El  procesamiento  de  la  información  por  parte  de  los  actores  como  resultado  del  costo  de  las  transacciones  
subyace  a  la  formación  de  instituciones.  Lo  que  está  en  juego  no  es  sólo  el  postulado  de  racionalidad,  sino  las  
características  específicas  de  las  transacciones  que  impiden  que  los  actores  logren  el  resultado  de  maximización  
conjunta  del  modelo  de  costo  de  transacción  cero.  Los  costos  de  transacción  surgen  porque  la  información  es  
costosa  y  asimétrica  entre  las  partes  para  el  intercambio.  Los  costos  de  medir  las  múltiples  dimensiones  valiosas  
de  los  bienes  o  servicios  intercambiados  o  del  desempeño  de  los  agentes,  y  los  costos  de  hacer  cumplir  los  
acuerdos  subyacen  a  los  costos  de  transacción.2  Las  
instituciones  se  forman  para  reducir  la  incertidumbre  en  el  intercambio  humano.  Junto  con  la  tecnología  
empleada,  determinaron  los  costos  de  transacción  (y  producción).  Fue  Ronald  Coase  (1937  y  1960)  quien  hizo  la  
conexión  crucial  entre  las  instituciones,  los  costos  de  transacción  y  la  teoría  neoclásica;  una  conexión  que  incluso  
después  de  tres  décadas  no  ha  sido  completamente  comprendida  por  la  profesión  económica.  Permítanme  decirlo  
sin  rodeos.  El  resultado  neoclásico  de  los  mercados  eficientes  solo  se  obtiene  cuando  la  transacción  es  gratuita.  
Cuando  es  costoso  realizar  transacciones,  las  instituciones  importan.  Es  costoso  realizar  transacciones;  de  hecho,  
una  gran  parte  del  ingreso  nacional  se  dedica  a  realizar  transacciones.3  Por  lo  tanto,  las  instituciones  y  
específicamente  los  derechos  de  propiedad  son  determinantes  cruciales  de  la  eficiencia  de  los  mercados.  Coase  
estaba  (y  sigue  estando)  preocupado  por  la  empresa  y
Machine Translated by Google

74 El  economista  estadounidense  61  (1)

asignación  de  recursos  en  la  economía  de  mercado  moderna;  pero  su  perspicacia  es  la  clave  para  desenredar  la  madeja  
enredada  del  desempeño  de  las  economías  a  lo  largo  del  tiempo,  que  es  mi  principal  preocupación  como  historiador  
económico.

Las  instituciones  y  la  forma  en  que  evolucionan  dan  forma  al  desempeño  de  las  economías  a  lo  largo  del  tiempo.  
Permítanme  proporcionar  varias  definiciones  que  sustentan  cinco  proposiciones  que  son  el  andamiaje  esencial  de  un  marco  
analítico  de  cambio  institucional.  Las  instituciones  son  las  reglas  del  juego  de  una  sociedad  o,  más  formalmente,  son  las  
restricciones  ideadas  por  el  hombre  que  estructuran  la  interacción  humana.  Se  componen  de  reglas  formales  (ley  
estatutaria,  ley  consuetudinaria,  reglamentos),  restricciones  informales  (convenciones,  normas  de  comportamiento  y  reglas  
de  comportamiento  autoimpuestas);  y  las  características  de  ejecución  de  ambos.

Las  organizaciones  son  los  jugadores:  grupos  de  individuos  unidos  por  un  propósito  común  para  lograr  objetivos.  
Incluyen  cuerpos  políticos  (partidos  políticos,  el  senado,  un  ayuntamiento,  una  agencia  reguladora);  organismos  económicos  
(empresas,  sindicatos,  granjas  familiares,  cooperativas);  organismos  sociales  (iglesias,  clubes,  asociaciones  deportivas);  y  
organismos  educativos  (escuelas,  colegios,  centros  de  formación  profesional).

Las  cinco  proposiciones  son:

1.  La  continua  interacción  entre  instituciones  y  organizaciones  en  el  entorno  económico
de  la  escasez  y,  por  tanto,  de  la  competencia  es  la  clave  del  cambio  institucional.
2.  La  competencia  obliga  a  las  organizaciones  a  invertir  continuamente  en  habilidades  y  conocimientos  para  sobrevivir.
Los  tipos  de  habilidades  y  conocimientos  que  adquieren  los  individuos  y  sus  organizaciones  darán  forma  a  las  
percepciones  en  evolución  acerca  de  las  oportunidades  y,  por  lo  tanto,  a  las  elecciones  que  alterarán  gradualmente  
las  instituciones.

3.  El  marco  institucional  proporciona  los  incentivos  que  dictan  el  tipo  de  habilidades  y
conocimiento  percibido  como  el  que  tiene  el  máximo  beneficio.
4.  Las  percepciones  se  derivan  de  las  construcciones  mentales  de  los  jugadores.
5.  Las  economías  de  alcance,  las  complementariedades  y  las  externalidades  de  red  de  una  matriz  institucional  hacen  
que  el  cambio  institucional  sea  abrumadoramente  incremental  y  dependiente  del  camino.

¿Cómo  encaja  este  nuevo  enfoque  institucional  con  la  teoría  neoclásica?  Comienza  con  el  postulado  de  la  escasez,  por  
lo  tanto,  de  la  competencia;  considera  la  economía  como  una  teoría  de  elección  sujeta  a  restricciones;  emplea  la  teoría  de  
precios  como  parte  esencial  del  análisis  de  las  instituciones;  y  ve  los  cambios  en  los  precios  relativos  como  una  fuerza  
importante  que  induce  el  cambio  en  las  instituciones.
¿Cómo  modifica  o  amplía  este  enfoque  la  teoría  neoclásica?  Además  de  una  modificación  del  postulado  de  racionalidad,  
agrega  las  instituciones  como  una  restricción  crítica  y  analiza  el  papel  de  los  costos  de  transacción  como  conexión  entre  las  
instituciones  y  los  costos  de  producción.  Extiende  la  teoría  económica  al  incorporar  ideas  e  ideologías  en  el  análisis,  
modelando  el  proceso  político  como  un  factor  crítico  en  el  desempeño  de  las  economías,  como  la  fuente  del  desempeño  
diverso  de  las  economías  y  como  la  explicación  de  los  mercados  “ineficientes”.

Permítanme  extenderme  sobre  este  último  punto,  los  mercados  ineficientes,  porque  destaca  la  importante  contribución  
que  la  nueva  economía  institucional  puede  hacer  a  la  economía  y  la  historia  económica.
Coase  comenzó  su  ensayo  (1960)  argumentando  que  cuando  la  transacción  es  gratuita,  se  obtiene  la  solución  competitiva  
neoclásica  eficiente.  Lo  hace  porque  la  estructura  competitiva  de  los  mercados  eficientes  lleva  a  las  partes  a  llegar  sin  costo  
alguno  a  la  solución  que  maximiza  el  ingreso  agregado,  independientemente  de  los  arreglos  institucionales.  Ahora  bien,  
en  la  medida  en  que  estas  condiciones  se  imiten  en  el  mundo  real,  se  imitan  porque  la  competencia  es  lo  suficientemente  
fuerte  a  través  del  arbitraje  y  la  retroalimentación  de  información  eficiente  para  aproximarse  a  las  condiciones  de  costo  de  
transacción  cero  de  Coase  y  las  partes  pueden  obtener  las  ganancias  del  comercio  inherentes  al  neo­  argumento  clásico.
Machine Translated by Google

Norte 75

Pero  los  requisitos  informativos  e  institucionales  necesarios  para  lograr  ese  resultado  son  estrictos.  Los  
jugadores  no  solo  tienen  objetivos  sino  que  conocen  la  forma  correcta  de  alcanzarlos.  Pero,  ¿cómo  saben  los  
jugadores  la  forma  correcta  de  lograr  sus  objetivos?  La  respuesta  de  la  racionalidad  instrumental  es  que,  aunque  los  
actores  inicialmente  tengan  modelos  diversos  y  erróneos,  el  proceso  de  retroalimentación  informativa  y  el  arbitraje  
de  los  actores  corregirán  los  modelos  inicialmente  incorrectos,  castigarán  el  comportamiento  desviado  y  llevarán  a  
los  jugadores  sobrevivientes  a  los  modelos  correctos.
Un  requerimiento  implícito  aún  más  estricto  del  modelo  de  disciplina  del  mercado  competitivo  es  que  cuando  
existen  costos  de  transacción  significativos,  las  instituciones  del  mercado  consiguientes  estarán  diseñadas  para  
inducir  a  los  actores  a  adquirir  la  información  esencial  que  los  guiará.  para  corregir  modelos.  La  implicación  no  es  
solo  que  las  instituciones  están  diseñadas  para  lograr  resultados  eficientes,  sino  que  pueden  ignorarse  en  el  análisis  
económico  porque  no  desempeñan  un  papel  independiente  en  el  desempeño  económico.

Pero  estos  son  requisitos  estrictos  que  se  cumplen  solo  excepcionalmente.  Los  individuos  suelen  actuar  sobre  
información  incompleta  y  con  modelos  derivados  subjetivamente  que  con  frecuencia  son  erróneos;  la  
retroalimentación  de  la  información  suele  ser  insuficiente  para  corregir  estos  modelos  subjetivos.
Las  instituciones  no  se  crean  necesaria  ni  habitualmente  para  ser  socialmente  eficientes;  más  bien,  ellas,  o  al  menos  
las  reglas  formales,  se  crean  para  servir  a  los  intereses  de  quienes  tienen  el  poder  de  negociación  para  crear  
nuevas  reglas.  En  un  mundo  con  costos  de  transacción  cero,  la  fuerza  de  negociación  no  afecta  la  eficiencia  de  los  
resultados,  pero  en  un  mundo  con  costos  de  transacción  positivos  sí  lo  hace  y,  por  lo  tanto,  determina  la  dirección  
del  cambio  económico  a  largo  plazo.
Es  excepcional  encontrar  mercados  económicos  que  se  aproximen  a  las  condiciones  necesarias  para  la  
eficiencia.  Es  imposible  encontrar  mercados  políticos  que  lo  hagan.4  Debido  a  que  es  la  política  la  que  define  y  hace  
cumplir  los  derechos  de  propiedad,  no  sorprende  que  los  mercados  económicos  eficientes  sean  excepcionales.
Además,  una  vez  que  una  economía  está  en  un  camino  "ineficiente"  que  produce  estancamiento,  puede  persistir  (e  
históricamente  ha  persistido)  debido  a  la  naturaleza  de  la  dependencia  del  camino.
La  dependencia  del  camino  institucional  existe  debido  a  las  externalidades  de  la  red,  las  economías  de  alcance  
y  las  complementariedades  que  existen  con  una  matriz  institucional  determinada.  En  el  lenguaje  cotidiano,  los  
individuos  y  las  organizaciones  con  poder  de  negociación  como  resultado  del  marco  institucional  tienen  un  interés  
crucial  en  la  perpetuación  del  sistema.  Los  caminos  se  invierten  (observemos  Argentina  del  crecimiento  al  
estancamiento  en  el  último  medio  siglo  o  España  a  la  inversa  desde  la  década  de  1950).  Pero  la  reversión  es  un  
proceso  difícil  del  que  sabemos  muy  poco,  como  atestiguan  los  torpes  esfuerzos  en  curso  para  tal  reversión  en  
Europa  central  y  oriental.  La  razón  es  que  todavía  sabemos  muy  poco  sobre  la  dinámica  del  cambio  institucional  y,  
en  particular,  la  interacción  entre  los  mercados  económicos  y  políticos.

Todo  esto,  por  lo  tanto,  no  suma  nada  tan  elegante  como  una  teoría.  El  objetivo  es  una  teoría  dinámica  del  
cambio  económico;  pero  lo  que  tenemos  hasta  ahora  es  un  conjunto  de  definiciones  y  principios  y  una  estructura  
que  constituyen  parte  del  andamiaje  esencial  necesario  para  una  teoría  del  cambio  institucional.  Lo  que  dije  al  
principio  fue  que  la  intención,  que  hasta  ahora  sólo  se  ha  realizado  de  manera  muy  imperfecta,  es  desarrollar  un  
cuerpo  de  teoría.  Pero  me  alienta  la  reciente  predicción  de  Frank  Hahn  sobre  “los  próximos  cien  años”  en  economía,  
en  la  que  pronostica  el  fin  de  la  teoría  del  tipo  “puro”.  Sostiene  que  “. . .  Se  requieren  cambios  radicales  en  las  
preguntas  y  los  métodos  si  queremos  entregar,  no  resultados  prácticos,  sino  económicamente  útiles  desde  el  punto  
de  vista  teórico. . . .  En  lugar  de  teoremas  necesitaremos  simulaciones,  en  lugar  de  simples  axiomas  transparentes  
asoma  la  verosimilitud  de  postulados  psicológicos,  sociológicos  e  históricos.  Estos  nuevos  caminos  encontrarán  
viajeros  dispuestos  y  felices,  pero  es  poco  probable  que  aquellos  con  el  temperamento  y  las  facilidades  de  los  
teóricos  de  mediados  del  siglo  XX  encuentren  este  camino  agradable.  Habrá  un  cambio  de  personal,  y  la  economía  
se  convertirá  en  un  tema  'más  suave'  de  lo  que  es  ahora.  Eso  puede,  de  hecho  seguramente  será,  deseable  por  
todo  tipo  de  razones. . . .” (Hahn,  1991,  pág.  47).
Machine Translated by Google

76 El  economista  estadounidense  61  (1)

Declaración  de  Conflicto  de  Intereses  El(los)  

autor(es)  declara(n)  no  tener  ningún  conflicto  de  interés  potencial  con  respecto  a  la  investigación,  autoría  y/o  publicación  
de  este  artículo.

Financiamiento  Los  autores  no  recibieron  apoyo  financiero  para  la  investigación,  autoría  y/o  publicación  de  este  artículo.

notas

1.  Estas  dos  fuentes  de  los  modelos  mentales  que  poseen  los  individuos  se  denominan  "psicología  popular"  en  la  literatura  de  
la  ciencia  cognitiva.  El  término  se  refiere  a  la  comprensión  mundana  y  cotidiana  de  nosotros  mismos  y  de  los  demás.  
Véase  A.  Clark,  Microcognición,  cap.  2  para  una  discusión  de  la  psicología  popular.
2.  El  enfoque  de  costos  de  transacción  se  unifica  únicamente  en  su  acuerdo  sobre  la  importancia  de  los  costos  de  transacción.
El  enfoque  desarrollado  aquí  podría  llamarse  más  apropiadamente  el  enfoque  de  la  Universidad  de  Washington.  Oliver  
Williamson  ha  sido  pionero  en  un  enfoque  algo  diferente.
3.  Wallis  y  North,  “Measuring  the  Transaction  Sector  in  the  American  Economy,  1870­1970”  en  Engerman  y  Gallman,  1986  
encontraron  que  el  45%  del  ingreso  nacional  se  dedicó  a  transacciones  en  1970.
4.  Véase  “A  Transaction  Cost  Theory  of  Politics”  del  autor,  Journal  of  Theoretical  Politics,  otoño  de  1990.

Referencias

Clark,  A.  (1989).  Microcognición:  filosofía,  ciencia  cognitiva  y  procesamiento  distribuido  paralelo.
Cambridge:  MIT  Press.
Coase,  RH  (1937).  La  naturaleza  de  la  empresa.  Económica,  4,  386­405.
Coase,  RH  (1960).  El  problema  del  costo  social.  Revista  de  Derecho  y  Economía,  3,  1­44.
Commons,  JR  (1924).  Fundamentos  Jurídicos  del  Capitalismo.  Nueva  York,  NY:  MacMillan.
Hahn,  FH  (1987).  Información,  Dinámica  y  Equilibrio.  Revista  escocesa  de  economía  política,  34,
321­34.
Hahn,  FH  (1991).  Los  próximos  cien  años.  Revista,  101,  47­50.
Norte,  DC  (1990).  Una  teoría  de  los  costos  de  transacción  de  la  política.  Revista  de  Política  Teórica,  2,  335­367.
Simón,  HA  (1986).  Racionalidad  en  Psicología  Economía.  En  Robin  M.  Hogarth  y  Melvin  W.  Reder  (eds.),  Los  fundamentos  
conductuales  de  la  teoría  económica.  Chicago,  IL:  Prensa  de  la  Universidad  de  Chicago.
Wallis,  JJ  y  North,  DC  (1986).  Midiendo  el  Sector  Transaccional  en  la  Economía  Americana,  1870­1970”.
En  Stanley  L.  Engerman  y  Robert  E.  Gallman  (eds.),  Long­Term  Factors  in  American  Economic  Growth.  Chicago,  IL:  
Prensa  de  la  Universidad  de  Chicago.

You might also like