You are on page 1of 206
____Edficiones de la Ban Benjamin Nahum MANUAL DE HISTORIA DEL URUGUAY 1903 - 2010 Montevider Reconocimiento Este rahajo se desarrotts en el marco del Area de Historia Econémica die la Facultad de Ciencias Econdmicas y de Administracién de la Universidod de Ia Repitlica Primera etic: BBO, mayo de 1995. Segunteedicén: EBO, setiemire de 1995, ‘Tercorseiion: EBO, julio de 1996, Guar eis: EB, mayo de 1996, {Quinta ediién: EBO, marzo de 1998 Sexi edcii EHO, marz0 de 1999. ‘Séjima edici: BBO, mayo de 2000. (Octave edicin: EBO, maran de 2062, [Novena edciin: FBO, julio de 2002 Decim eden: EHO, seem de 2002 ‘Décimo primers edicin: EBO, sbi de 2008 Décimo sexiada edicion: EBO, febrem de 2008 Décimo teeta edicii: EBO, junio de 2004, [Décimo crt ein: EBO, febrero de 2008. Décimo qunta edie: EBO, marzo de 2006, écimo extaedicin: EBO, marzo de 2007 Décimo stim ediign: EBO, febrero de 2008. Décimo ociabs edicin: ERO, febrero de 2009, ‘Décimo novena eign: BBO, agesio de 2010, ‘igs icin: EHO, junio de 2011 ISBN 978. 9974 -1- 0234-7 © EDICIONES DE LA BANDA ORIENTAL S.RL. Gapote 1582 - Tol 2 408 3206 ~ 2 401 0164 - Fax: 2 408 8138 11.200 - Montevideo, Uruguay. wn bandaocntal com.uy Queda hecho 0! dapdsito que marce ls ley Impreso en sl Uruguay 2011 | Preémbulo Lo que se lo en el Precio del Tomo I aloanze para exp digicticos de este Tomo Il, pero dada la contemporaneidad de st temitica, es oportune agregar algunas comentari, ‘Tada la obta se bas cu trabajos anteriores sobre la materia. En primer lugar, mis cursos ‘educativos dnrante cuatro décadas y media undo lugar. i tates de invert gucion, Asis, la emprondida con José Pedro Barri iborar la “Zistorta Rural del Truguay Moxdemo”. EBO, 7 ramos, 1967-1978 ¥ ‘Bailie ios estomcveros-y ef Imperto Britanica”, BBO. 8 tomos, 1979-1987, que insumié 25 afios. Luego, la desarroltada en el Area de Historia Econdmiza de le Facultad de Cin: cias Economicas y de Adkninistracion de la Universidad de la Repiiblica, en uma doble vortiente. La que Ediciones de la Banca Oriental esti publicando en dos Series: “Excritos de Historia Economica” y "Documental", con trece titulos hasta ahore. Y la que edita et Depariaanente de Publicaciones de fa Unsverscad de ta Replica son los “kaformes diplo- réiticos" de los Representantes europens en el Uruguay: i Serie britinica (12 volimencs), francesa (6), belga (4), espanol (5) En tercer lugar, la obra de divulgaciOn, Especialmente “La epoca batlliste, 1905: 1929" (1975), tomo 6 de la “Historia uruguaya” de Edieiones de la Banda Ortemal ¥ Jos tomos 7 y 8 de Ja misma, que planifigné y dirigi con un equipo de capacitados ‘ome 7, “Crist politica yrecuperactin econdmrica, 1930-1933" (1988) coon los profesores Angel Ci sae Yvette Trochon: en ef tome 8, °F! / del Uruguay liberal, 195' (21990), con Jas profesoras Ana Frega, Ménice Maronna e Yvette Trochon, En cuarto término, mi trabajo como editor de obras de historia y de eiencias socia les en la propia Banda Orienial durante 12 alls (1982-1993) y en algunos de los entros privados que albergaron estas disciplinas durante Ia dictedura y despuss (Contr de Tovestigaciones Eeonémicas, CINVE, 1983-1991: Centro de Informaciones y Est dios del Umiguay, CIESU, 1984-1989), con casi 200 libros que cubren amplios, -s de uquellas disciplinas. De ellos, deseo mencionar los aparecidas en la Coleceiss femas del Siglo XX", muchos de cuyes 45 titulos cio en este libro como reconoci- 1miento al vator de los aportes que mumerosos investigadores hicieron en épocas mus Gificiles para el trabajo intelectual: ast como tos 14 titulas de “Estos Cinve" fos 12 de “Estudios sobre la realidad urugnaya” de Ciesu; los 17 de la Coleccibn “Argumen- os” de CLAEH (Cento Latinamericano de Economia Humana); los 8 de CIEDUR (Centre Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarzollo, Uruguay), algunos de CIEP los objetivas y rasgos z (Centro de Investigacion y Experimentacion Pedagogica): y aun otros de similar mé- Fito y relevaneia, publicados fuera de estas Colecciones. “Tuve, asi una bbicacion privilegiads pars apreciar esos esfuerzas y quisiera que este tibro 1osreilejara aungue fuera en uo pequetta medida: In nooesaia aa indir a Fetor a ineresarse por esas obras y leetlas directamente ‘Mucho se ha discutido entre los historiadores acerca de los peigros de escribir sobre pocas recientesy sobre la objtividad en historia, La relacion entre anos lochs es obvia ces mis dificil mantoner ecuanimidad cuando se sinde cuentas de un tiempo que ha invofcrado al historiador como ser humane, CCreyendo que la nica “objetividad” vilida es Ia de quien expone de entrada sus limita- ciones 0 inclinaciones y rata de que ellas no tucrzan los hechos, confieso que me resulta ‘muy difieil escribir desapasionadamente sobre fos iltimos 25 ats de la historia nacional, Aunque sélo relate lo que paso, porque no hay suficiente distancia temporal como para ‘ntespretarlo con los sélides fundamentos que augsiza disciplina tequiere, siento que la exposicién de esos alos veces resulta forzada, porque estoy buscando como historiador un “jusio medio” que como ciudadano no tengo Por ello, en algunos tems silgidos recut a lo ya publicado en el tomno ¥ de la Historia Uruguay de Ediciones de la Banda Oriental, que fue un esfuerzo conjunto por lograt ciertadasis de equilibria. No abstante,alerto sobre eh hecho ent este Preambulo yo me bstengo de abordar ese perfodo porque creo que las generaciones jévenes tienen “derecho a saber”. Como docente que soy, me inclino ante esi necesdad, pero me importa sefialae aque hay que investigar mucho mis para hacerse un idee mis acabada j, quizds, mis “Ver dadera” de un pasado tan reciente ¥ removedor una fuerte wariedad des ‘Visto en perspectiva, el siglo XX urn eontrastes, Enel primer medio siglo se pueden anwar, sin anime exhaustive: tia g primeros frutos de la modemizacién del agro (mestizos, Nigorfiens, came congelada) reforms sooialesy laboralesimpuestas desde el Estado jornada de oras): partidos poti- ticos conservadores en lo social pero politicamente aanzadas (voto seoreto) legslacion, clootoral ejemplar pera con golpes de Estado (1933, 1942), apertura a, y asimilacn de, fuertescontingentes de inmigrantes (cambios els sociedad yen lu cultura); escolanizacion, masiva y cousiguieme formacion de una cultura civica democtitica y solidarista: ‘enriquecimientos pasajeros basids en las desgra nas (guerras mumdiales):y al pro ‘mediar el siglo, ia instalacion de una crisis econdmicn grave por sor manifestacion de sdesajustes estmcturafes cousolidadas de targa data 0 Pr La segunda mitad del siglo XX esti si ida por Ia repeticién del mismo estibillo: crisis la crisis de hoy, ka crisis acta ssh sopar dela stp prec sr el eo de ave mer a soda ues pee Tao cl pic como ca el cnc ue ea eee En el campo plitco: Cuando se pens il part cael pede por tnos aos Partido ganador no tubia obicnid éxito en el Ineate de superar Is ae ie Pudiew loser ta ota (UBD por betrrouaisas. 1962), 9 eins eis Yolen cbs partidos oes er 1960), o cane macioe tate aah o reformande ls Consiucin (1917, 1984, 1982, 1981, Ie, 19 ie mares demoericos eimplantando una dada para “hacer mart ae aol campo ectnomico;rechacalax lets polis, ce olo sorta €l canbe exsnnico (Reforma Cambiariay Monwuata, 1959 o elaon e dete ei destrooeconomise (CIDE. 1963) implants sea ee eae batllista (Gestido-Vasconcellos, 1967); 0, en sus antipodas, “fondomonetarista” Gestde-Charone 1967), 0 amponer a “tisaplna (eketal, ea ee Ba es economictmont poderosos deste los mistos See fe aus 1968), oimpone el no-liheralism ala here, medianiselouineee ee 1972) y ta otra miiar (1973-1988), Ninguo de aos noe Pan No es use pas no ha cambiao enfant eo coon mpe oho heh lente sete condo ona deloquew canine eae haces area ts de cumbia por soo, y que fsa neva mess is en dependenca, indo, conservatism, Hoy ns ls ine a nei aug wo haya dia de ser cers, sno mas ben cnne excace i ta de didi mpl para eran tant ta eos uz por eta, por esa falta de imputso interior, gues etd exploande hoy otro amino el exer: gus el emp vengn de afuera Mtercosrs Sato wate obliga a cambiar’, pascen pensar algunos partidarion dela mgoreoe deli tein, ¥ es pose gue as ocurra En la maida qe site ene a orcas ns rab, puede ser slncibn qu el pasha estado buscando cna onan nae acetal historiadr no deja de peneupase,prgue tao el hgentceektes tao por muchas sneraciones para const ete pas el pesto ee tna ee en Samia Con vss rane agus impor aa)» inncos se tes detidad nacional, histone yeuturaiment tan tlios. deeeee eaneieg ene come todas- I obligacin de enter entra la siguiente Noe ea sea eee ese rrzaveE SEES PECPPEECEEEEEEEE a, estavcamiento, de I como espiritusimonte, que nos $a concervadara, por lo menos no To es en cuanto no quiere opon ‘acerca de sas posibies rieswos. Hay olso camino? EI it debate nacional sobre se futuro que Ia sociedad urng vista desde face décadas ‘marzo de 2002 i j i : ta. PARTE: LA EPOCA BATLLISTA, 1903-1929 Capitulo 1 Fr as Presidencias de oi Batlle y Williman, 1903-1915 be] Hechos principales 1903, ¥ marzo José Rattle y Ordéitez asumié la Presidoncia de la Repitblica, 16 marzo Levantamiento de Aparicio Saravia 22 mara acto de Nico Pétez i904 enero Revolucion nacionalisa, 10 setiombre Muerie de Aparicio Saravia, 1905 23 febrero Proyecto de ley de trabajo de L.A. de Herrera yC, Ro 1906 2i diciembre Proyecto de ley de jornada labora de Batlle 1907 ¥ mano Claudio Waliman astm fa Presidencia dela Repiiblica, 1909 25 agosto Inauguraciéu del Pocrio de Moutevideo. 30 octubre “Tratado de limites con Brasil 1910 octubre ‘Tentativa revolucionaria ncionalisa sr 1 marzo José Batlle y Ordéiiez asumié ta Presidencis de fa ‘Repilblica por segura ver 17 julio Estatizacion del Banco de la Repiblica 12 VP mano Banco de Seyuros del Estado, 8 junio Banco Hipotecario del Uruguay 2i octubre Usinas Eigetricas del Bstado, 22 octubre Institutos d= Quimica Industrial y de Geologia y Perforaciones. wis 4 marco “Apuntes” de Batlle 9 setiomibre Ley de divorcio por la sola voluntad de la mujer, 1914 Bagosto Suspension dla couvertibilidad do! peso uruguayo ante el estado de la Guerra Mundi Snoviembte Suspension del pago de la deuda piblica (interna y externa} wis. 1° marzo Feliciano Viera asumid la Presidensia de lt Repiblica settembre Ley de elecciones do It Convencion Nacional Constituyente mera Presidencia de José Batlle y Ordéiier, 1903-1907 Datos biograficos Nacié en Monteviden en 1856, hijo del general Lorenzo Batlle, quien desempesio la Presidencia de la Repblica entre 1868 y 1872, y de Amalia Ordémiez, Cursbestudios universitarios de derecho, que no completé,y viajé a Europa alos 24 aos de edad, tistiendo en Paris a algunns cursos de flosofia durante 1880, ‘Aru reeresn se embares en la actividad y el periodismo politicos, en fuerte oposicéin fal Presidente Maximo Santos, Jefe del Partido Colorado y protagonista de un Militarismo espectacular pero ya decadente. Participé en la Revolucidn de Que- bracho (1886), que la juventad universitaria levantd en contra de Santos. En ese ado funds cl diario “EI Dia”, vocero de su oposicién y difusor de sus nuevas ideas facerca de la organizacién del Partido, pero al ado siguiente dejé de aparecer En el periodo transicional de Miéximo Tajes, actus durante seis meses como Jefe Politico de Minas’y renuncié para postularse a una diputacion, En 1889 reaparecié £1 Dia” como diario popular que se vendia en Ia calle a“vintén” (dos centésimos). Con &1 hizo campaia a favor de la candidatura presidencial de Julio Herrera y Obes. £n 1890 ocups una banca en la Cimara de Representantes. Sin embargo, pronto se alejé de la politica aristocratizante (“influencia directriz”) de Julio Herrera y reclam la ampliacidn de la participacion popular en el Partido ‘Colorado a través de Ia creaciin de los clubes seectonaies ala populary moderna del Partido, cn oposicion ala dirigencia tradicional, creulo cerrado de doctores patricios (colectivistas) Se opusoal Presidente Idiarte Borda y apoyé al Presidente Juan L. Cuestas, incluso ‘ine de Estado (1898) para eliminar el predominio de colectivisma. iategré ef Consejo de Estada que sustiruyé a tas Camara ingresi al Senado y Jo presidis, actwando a la vex dentro del Partide Colorado, cogtin sus ideas de reorganizarlo sore bases populares. En 1902 se dedcé a montar Ja campaiia politica que habria de elevarto a la Presidencia de la Replica el 1° 11, Realizaviones de ta Primera Presidencia de Jose Batlle Ord La mayor parte del estuerzo de gobierna s© decd a los asuntos politicos, que tucluye= ron el levaniamiento de 1903 y la gran revolucién de 1904, protagonizados por Aparicio Saravia y of Partido Nacional, Poco tiempo Te quedé al nuevo Presidente para abocarse a tuna obra de alionto en fas areas econémnicay social. Sin embargo, pueden senalarse algunas realizaciones de importancia en los siguientes pl: 1“ SE ng 1.11. Biel plano econimico Fn 1905 el Poder Ejecutivo pidié autorizacion ala Asamblea General para contratar camprestto de Vialiad y Obras Piblicas por 3 millones de pesos, can destino a la const Gidn y mejora de los caminos de la campaiia, El cescamuento de los campos habia afectado Jp vialidad en el inetior y resultaron cortados muchos caminos departamentales v veeina~ Jes por os alamibrados, lo que dficltaba et desplzzaniento de personas y mercaderin. auorizacion fue concedida, destinéndose parte del empréstito ala construceifn y repar ‘én de caminos, tendido de paentes (rios Yi, Santa Lucia, arroyo Tacuarembd) y mejoras fe pasos fuviaies, Asi se establecid el trazado de los camines nacionales paralelos a jos Fertocartiles extranjeos y el acondicionssniento de las primetas carreeras, que pronto iban 2 ser atilizades por los noveles automoviles v camiones ‘Se dito una ley que’ favorecia le plantacién de remolacha y la produccién de azdicar Las petsons que quisigran eraprenderias recibrlan det Estado varias primas anuales, se- nillas seleccionads, exencién de impuestos a la importacibn de magninaria y una fuerte barrera proteciora contra el aztcar extranet ‘Se trataba de fivorocer ef surgimiento de la industria y disminuir la dependencia det exterior por la importacion de azticares, Lt misma finalidad tenia una ley anterior que tximia de impucstos a la importacion de maquinaria text, que Deneficib a la gran Fabrica testi) que Salvo, Campomar y Cia, montazon en el Sauce En ese mismo afo ei Estado aument6 el capital y ampli las obras de la Usina de Luz Igctica: antes habia rechazado varias propuestas de arrendamiento que la hubicran calocado ‘en manos de pariculares, Considerindola un servicio piiblice, Balle y Orainez prociré en ambi sonar las bases para Ja futuraimplantacin de su monepalio en manos dct Estado, LL. Bw el plano financira Existi6 of desco por parte del Ejecutivo de lograr una paulatina independencia det fi- nanciamiento inglés, que era el exclusive hasta entonces: “la apertura de nuevas plazas donde se coke mostra crédito tiene sw mportacia en materia financtora, coma la fen ‘exeda-econes 0 As = coloct cf Emprestito de Conversion 1908 en Paris, com un monto autorizado de 3. inillones de pesos para rescatar dendas internas ¢ anvertir en cbras publieas. La Paz de Acegud habia desstado Jnerzas econdsnicas ismportanies que confaron en Ja permanencia e la paz y en el desarrollo de 1s economia, Para acompanatias, el Gobiemo bused estos recursosien el exterior, asi como Ie repattigcion progresiva de otras deudas radicadas en corre le ropat prog suds tadicadas ca En 1891, en Montevideo habia sélo 2,5 miflones de libras esteriinas de deuda mientras {que en Londres figurahan 17 millones; en 1906 va se habian tasladado 6 mullones a Unie ‘hay y quedaban en Inglaterra 12 muiliones, Ello fue posible porque el progresivo enrique ia la diversificacién de la produccin ye fos m das consinidor — 8 so de pas perma esata deuday pong onfanza en et Gabler por pate rae se rote cas Ou indice d so sonal cna de 1s ls {de $ 50.30 en 190) saltaron a $ 74 en 1906, 11.3. En el plano educativo ‘Aqui el Estado amplié su esfera de accign. En 1903 so cred la Facultad de Comercio utara de Cieneas Eoonéimicas) yen marzo de 1907 la Facultad de Veterinaria y Agrono- ia. Se trataba de tecnificar el comercio y el agro desviando a 1s hijos de estancieros de fas ttadicionales carreras de abogado 0 médico, Desi al respecto el rector Eduardo Acevedo: “Durante largos afias todos nuestros jovenes estudiosus que deseaban adguirir una ulura general yun diploma, fenian que hacerse abogadas & mies, con evidente per [juicto para ellos misma que guedaban condenados & aetuar en carreras vat repletas » con iuicios para el pis, puesto que $2 esterilizaban nables impulsos que en obras snvolverse con provecho: [J El estanciero y el agrcultor favorecidos sitan dar @ sus hjos wna cultura superior y ewtonces fos embarcan ersidad has ern diploma a para siempre de las fareas evident ps ‘carreras poiian de por ia suerte [Jn ‘para Montevideo, en ide abogado, de medico 0 de escribano, que las desvinc de ta estancia 0 de la chacra mucre 0 so inutiltza onde siguen los cursos de la rt eins me , Lirectonenc en fgudecin. lo} BI etnciore ser et prinero en compre to fa fos de fo popies pares, porque tendon claboradores valosos para inpusar et proms dos estabecinent de lesion porque se abrir rate pore ene om el sno cite se poset a sasin er cee deparamentss, prose ran erear en enero da Reply elem cultura superiors os de a ened Za prinaria Et objetivo era lear at clr ea no univers, pars gue sugira tna ase media trad que compendia fa lite Gecoral pero que mo etvira d+ puesta aur, Semataba Ge combate tenéncia raciconal 4 sani faeces Je Pesci y aga Porallment, sample Tos euros els destrado a ene, En 1904 se inc fn consrcin dele deg Facitad de Mdina, en 1905 el ela Session de Ensen Secunia yen 1906 dels ois centrale de a Universidad y Face tase de Derecho y Comercio 1.1.4, Bw el plano soctat En fos primeros afios de este siglo se estaba desarrollando en Montevideo un mevitwien= ‘© obrero de importancia que respondia al crecimiento y diversificacion constante de las ‘ndustrias v ala penetracion de la ideologia anarquist, que Te dio su primera organizacion 16 en gremios 0 sindicatos. A eonsccusncia de su progresiva unificacién, los obreros hicieron sentir sus reclanos de mjoras de salrios y disminueién de las laruasjomadas de aba, ‘Numerosas huelgas se realizaron en 1945, que yaralizaron varios miles de wbijadones adel Ferroarril Central lade rants; la de zapateros; lade los portuatios, que inclu rmarineros, estibadores,carboneros voto gremios: la de las costureras, que trabajaban 12 6 14 horas para ganar § 1 por ia las “chslequeras” 5 $ 0.60 las “pantaloncras”, ester La ley de tesidencia argentina provecaba la hnida hacia Montevideo de numezoses sindicalisias amarquistas que mantenian una coasiante en los gremios locales y lograbam la adhesion de nuevos obreros a las reivindicaciones wenerales, En febrero de 1905 Jos representantes naciaualistas Catlos Roxio y Luis Alberto de Herrera habian presentado en Camara un proyecto de Fe de tabyjo que faba la jornad en 10 horas, limita ef trabajo de tas mujeres los nits, compensa nocidentes de tao y establecia normas minimas de higiene en ls talleres. Bn 1906 ! presidente Batlle envio a la Asamiblea General un proyocte simibut que no se concrots, done decia: El trabajo efectivo de los obreros de toda emiprosa en que el esfacrz0 se efetie inten Samente » sin interrupcidn, no crar mds de 9 horus en el ato ctual, ni de en fos ahos siguientes. BI de los empleados de casas industrates 0 comerciales gus se cfectic von inferrapcidn, na excederd de 11 horas en el primer afo ni de 1en el siguiente, EY horarie de las menores de 18.416 atos no podra exceder de las tres cuarias partes cle ese tempo vel de los menores de 16-a 13 aftos, de la mitad. No se admitiin menores de 13 aiton'on los establecimientas de trabajo. Yodo obrero o empleada gazard de un dia entero de des. ‘caso por semana. La mujer gozard de un ines de desconso después del parto”. Con relacion a tos empleadas publicos, existia desde 1896 en la Camara un proyecto de Antonio Maria Rodrigue? sobre creacién de la “Caja de Jubilaciones Civiles” que reeibié sanciéa en 1904. Bi principio bsico era el siguiente ‘Los empleudos plblicos que se inhabiliten fisca 0 wntalneute 0 cesen en su cargo por supresin del empleo 0 tengan la edad y afios de servicios necesarios, erin jubilaces 1a. madire, la viuda y los hijos tendran derecho a pensién ‘Tendrian derecho a jubilarse ls foncionarios pblicos que se inutilizaten contando con mis de 10 aftos de servicio; los que con mis de 10 afi cesaren en su empleo por supresion del cargo y los que tuvieren mas de 30 atlos de servicio y 60 de edad. La jubilacion to poiiia exceder de los 3/4 del sueldo promediado del dltimo quinguenio de actuacion, y la Vhuda recibiria la mitad como pensién, ae ano doctrinario En este period presidencial ya empiezan a manifestase las ideas filosifico-religiosas de Battle v Ordonez, que alcanzain toal nite mus adelante. Partidario del racianlisine ‘spiritualist, cra contrario a todas las religioues reveladas y esposialuente al caolicisino, 7 a prodominsha en lpi Algunas de as meds que ss naron darante este primer tesa de gobierno fueron clarasexprsiones de ss silts Todo tr eputago Setembrino E. Percda interpelé al Gobierno sobre la caida en esr only de convents de 1885 que limita et ingseso de moevosriemorosy es- dea passin por parte do tad cl sero de eigiosos, firma, tabla ascend ee ou. BI Gobierno resongeio que no s habia actuado en ese sentido, y qu Hey Seria puesta en vigencia de immediato Sun diputade cercano al Presidente, Carlos Onetoy Viana, present un proyee- to-de lop sobre divoreo que eausé enorme revuelo en la sociedad montovideana de exton- 1s proyeato exablecin que se potiaconcader el divorcio por adultero e in mujer casos ley casos 0 del marido ca la casa conyugal e con escandalo publi, por temativa de sore os conyuges contra In vida del oto, por actos raves de violencia) por :njurias Mes fests y Por los ales ratos del mario. La mara catia redomnants ent Epo, no amie dvoria hizo que se elevara option su contra. I ASH hon Remade por mils de mujeres y se tesponsabilizara al Gobiero de Batlle y Ordomee de Tena medida que se consideraba destructora de 1a vida faailie. AT ao sient priyjo oo escndalo de snares conotaciones evando cl Gobiemo crdend el retro de las imigenes religiosas de Tos hospitals piblicos. Se bs ene de Ge nos poli osentarsmboles de una determinada religion en exaesimicfos abies 9 ras de todas as creencis. #9 med mai os enendida poems pio de ave Tanaron pane. entre ots, Pedeo Dinz defendiendo la iniciatvay José Enrique Row atacne dala en su conocido libro “Liberalismo y jacobinismo ‘Dentro del mismo esprit flosfice, Baile y Ordeez, que era cootrario# la pena de myers, prosente exe ano de 1906 un proyecto de ley que Ia abolia, susituyéndota por 1a Mtatusion minima de 30 y maxima de 40 altos, padiendo, 2 la mitad del plavo, dictarse Tibertad condicional o gracia pot buena cond 1.1.6, En el plano politico ‘Como se dijo, en este plano la tarca fue absorbida por 10s Tevantamientes armados producidos por la politica exclosvist de partido desaroliada por Batlle y ls negative del Pantido Nacional a seguir accpiando su continua marginacion del Gobierno. Los Pactos de 18727 1897, al concederles Jefaroras Politicas Departamentales, tes asegutaban 9 Tos wa~ cignalistas cierta epresentacion en las Camaras Legistativas, ‘in embargo, ese principio de copartcipacion del Poder no alcanz6 a satstaer a un Parte do que se consderda la mitad del pais y que cada vez soportaa menos as lngsantes impure ‘2s de sutrago las eleseiones disitadas por el Gobierno. Poretlo sus eivindicac ‘Ssenciaimente politica: registroscivicos depurados,garantias para el sufi, clecciones li- pits, representacién proporcional, El Partido Nacional estaba seguro de alcnnzar el Gobierno pacificnmente si se cumplian esas candiciones; pero para imponérsclas a un Partide Colorado 8 crn eso deni i hire aasare Laven ‘uve la Revolucion, sin embargo, no se explica s6lo por motives polit ad con wna realidad cial que: career EP tro ex ilidad econémico-social que le sirvid de base; la miscria rural. a 116.1, Causes profindasde'le Revolucion os introdusides en Ta actividad ganadera por Ia modemnizacién prove ee cea eee eee a ce Hoo ge teabujadores, ue se concentraton paulatmamente en Jos pueblo de ret” yen los alrede- dores de las pocas ciudades del interior, viviendo de Ja changa o et robo de ganado los hombres, v de le prostimucién y el servicio doméstico, las mujeres i zZ “ada seni que se coarse 1,18 03 ndvios ofits pe Soren del que tone que inplorr ta carded para vi elentando ons corazin adios hacia exos cercos, causa de su terrible estado: que gulseran ver destruidos, y que como tinica esperanza alientan la risucha perspective de revoltcion aie les pemnita la desrucsian de dos os” Fase. Balprds, Revit Asien Rua dl rag 191098, pp 418-119) = bos Depatamentos que més sutieron It pobreza fuston Artigas, Sato, Tacarembs (0 Largo, Rivera, donds'a su vez predominaba et laifimdio. De Cero Largo, Rivera, Durzno vrei Te gana apate Flores y San Jos) sangié ka mayoria de os integrantes del ejército de Aparicio Saravia. Doc meg 0 gu a gucra encronraon ese pls [Uruguay] ambient vor iz ‘te En primar trmino, pore la mayor dea pnt enh ) Te Vida wmoda Mejor gue ganar ocho pos por Res. Taare aa ave fhe dura unce mesery sven mds) comen mons na el ) jor Es ana buelga om protest de os degrades que explo la n sv provecho” Ls Mongrel, 1911, ef LP. Berrn, B. Naum, Historia social de las Revolucones de 1897 y 1906, EHO, 1972 109 19 Jars en sini episaio qs tera 9 miss 2 ss conta chang, por atid pai es ee ae a ver els adam a evel, dnd isan i no quan Sis Posts 1s pases porn se ht eel Ln abn de 1904, es be Pre ! om i Saravia. Enire otros objetives, bus~ resenran fs Era wna masa promta a enrol Mascarenhas, Toma cesta ca ena rs ee I cia en e! sombrero sia aterradora a su companero, lucia en ¢ : rne gorda!” [OP Bartin Naim, storia soca. ob et P72) nto emosional de la adhesiba a un ses pros etn pore! sgogy a una dvi, qve astuaba nines lac a ete etmeno tsi -n aetna in noxptece 25 cose San sa tstngin mt, afar ge 98 So ea nen tnd roles tS on coc nem oa Fr elope mio pep se SEIN SATUS entities suger sents ui Engst la azon, de ln elacion persona sobre ia insituconalizad, Nos poroe mis cohesents 20 flaron su papel en el escenario histrico, La miseria predispuso al pobrerio a la violencia, y divisa le dio el empujén para que ésta subiera al rango de revolucién politica y tuviera tuna justifcacion sentimental, casi tica” (OP Barn, B. Nahum, Historia sacl. ob et,» 5 Recuadro 1.1 “| el cambio econdmsico provoes alteraciones sociales. La necesidad de mano de ‘obra fue mucho menor, los sueldos de las peonadas se rebajaroa y numerose per~ sonal fue despedido. Y entonces, los granules estancieros que nevesitaban 1a paz ‘uvieron ta guerra, Economia y sociedad, en permanente inferrelacisn, produjeron tu mundo desajustado, Mientras ta case alta, en defense de sus bienes acrecidon § valorizados, reclamaba la pay, la superestructira politica pudo utilizar los devechos del cambio econdmico para hacer la guerra, Era ello cl resultado del cambio paralizado a mitad de su camino, Nila ageicultura la industria habian vitalizado la estancia, dando posibilidadies de trabajo a tos desplazados y de mayores salarios al personal ocupado. El latifundio, protagouista {det cambio, provocé esta situacin resuelta con erueldad porla guerra civil. Porque lo que los estancieres no habian podlido ulicia rural ta represion de} campesinado marginado- to lograron, sin proponérselo ninguna de las partes interesadas, las batallas de 1897 y sobre todo 1904: eliminar fisicamente a los bros mis uptos y fuertes del pobrerio rural, y aplastar los marcos poli (los cauditios rurales) a peligrosamente” ravés de lus cuales ayuélios se manifestaryn | ([1P Bawa, B.Sc, Histo sects. 08 it 1} {La misoria y el fervor encontraron su cauce en ua vida politica damisaéa por ta kucha. de un Partido que queria alcanzar e! Gobierno contra otto que no Io quetia cedr. Euciae drado por sus caudillos, el paisanae pas del abigeato a ln revolucidn, de fa violencia brivads a Ia publica, que la actividad politica uruguaya legitimaba La gran conmocion de la Revolucion se explica, entonces, parque se conjygaron fa ‘niseria ral y la tucha politica. La primera Je dio hombres a la segunda, y éta elev6 la estatura moral del paisanaje indole objetives politicos. Pero sblo objetivos politicas. EI paisano no tuve concieneia de su pesima situacién social o ds la responsabilidad en ella de un sistema productivo basade en ef latifundio espoblador. Tampoco la twvieron sus dirigentes: ni el cavdilio rural (Aparicio Saravia) a ctamaciones sas 1 Presidente dela Replica (Ble) procu Pultt ta evant re atria pronto con Ja wan, ‘iseria rural como 10 1116.2, Causas ocasionales de la Revolucts yaa la sevolucion de ‘Los motivos conetetos que condujeron al Jevantamiento d 1% lacion cow et 1904 presen menotes. Sin embargo, no oferon en su amen Per rot ina deta dsp ere ls Patios: posston del Gober. es agi la Preside, Jose Batley Orde designs, jie 2 eas saotoridas des, alos Jefes Politicos Departamentales, ee te al gropoparlamentario de Favardo Avcvedo Dis, qe bai voce sleet ta Prsidoncn, con dos de las seis Jfaturas quel Past dela Ch 8/9! se rive al Partido Nacional. Este, qe habia expels s adel EP» & las filas pariariag sn que se viola el Pato al dismiuise sea aoe sss politica de vier el 16 de marzo de 1903 Aparicio Saravia seal en armas. Rest instalado, et Broder,» ens enretamient los mediadors José Pero Ramirez y Alfons Lane cepkan el 23 de marzo un acuerdo en Nicp Perez: las Jfaturas de cine ¢ebekine sears nvisas po el Poder Eiectivo en const con et Ditestorio del Pariee ‘Nacional: set ose, con un blanco, pero sin intevencon de la anoriad parsidaria: se tae Baia durante la Preidencia de Batley Order. Paves haber existe sts to Teo veal sepin ol cu el Gobi se comprometo ~leian Ins Blancas” 89 1 croerong misters los dpartaentos nacionfists, aunque los colraos Yel Seatac ello revia silo para no modifica stuacioues elestorales. Fue daraneh tt ban gn y por To tanto ua tres, durante ta cul ambas paris s amarony Prepare tin para un eaffesamiento inevitable; 1 el Gobierno de Batlle » Qreeiz quetia seguir valennae ta partiign del Poder Politico entre Montevideo yestansie dl Conice del candi nacionalista Aparicio Saravay ni el Partido Nacional estaba disp serciitir que se Te siguira marginando del Gobierno por el aude elector 1.1.6.5, La Revolucion de 1904 Et hecho que la desencaten fe szupe: un incident ronteri2n con soldadosy alicing trottone ha que! Tee Politico de Rivera, Carmelo Cabrera lanco, pera seo 9 TGabjeme Cental, Este ervi6 dos regirnientos a ese departamento nacional. 19 GN "6 sterpreto po el Patio Nacional como na snjrencia violator del Past de Neo Pot TLD de enero de 1908, Aparicio Saravia se levanlé en armas otra vez, pero ahora park ‘protagonizar una de ls mis grandes revoluciones que el pais habla presenciago ee Gubieme prepars an certo de 30,000-bombres, con ars moderas que Babin ‘enida comprand sistemiticamente desde el Tevantamiento de marze de 1905 cahones ‘Crupp, ametralladoras Mani, fsiles Mauser de repeticion. Los revolucionatis reams terre OOO hombres mal armads, con envies que Fes Tegaban desde las provisias de 2 Argentina y Brasil, pero eran hombres c jozentina » Bras per ean hombres que aetna ado de a avisn pia a =i ‘En 1904. un estanciero de Florida apellidedo Moreira, comands 1 eg ld: acs comp de st rime ng Ree le « Seow «El hecho de que todas estos ‘bic arate eee ast: muchos de las que.componen el escu pill obisny A macs de su compo ol enn tab on blade cares ence odd Nano mcr a ge ns peones y parientes, y se incorpore ala revolucién y com el ranscurrir de fos: ie los dias se.fueron agreganda mts hombres ‘aaidos por fa simpata del colors" Honbrescpem ios neers VP Porn, B. Nahum, Hlstocia social ob. tp 67 spo) Los revolucionatios t lego a decir: “nosotros con cami as ie representa dpomt Cosma en Nevin ind aoe suproes “Can epee ser i a F - a n i ci, es cuestion de caballo ortane 1 movimiento revolucionarie. : : iz Aviso en Ia prensa A P42 GARANTIDA. Scores tn eel? 15 Paes, Deeen #1 re di path nilos los caballos dei pois reservondo sélo feitel Paige aor lpg a mf ve Gar ha cae ita cri para ef pas, yn enorme eamonto de vuostr fortuna particnar (Es. .P Barca, 8, Naum, Historia soca... ct,» 126) Pero el Gobierne disponia de dincro y de recursos 1 r \Benicos nowedosos como el ferroce- wily eegrafo lose ds sly rao hse ron usp a pos d ann ep ane la rhubldad de ss generals aesoprovec vpeamen, sarge a rt i para nevralizar esas ventajas, los Blancos levantahan tos rilesy cortaban fas Tneas tetas, no por enemigos cel “progres, sio par debilitar ia supreraciavenica det Gobierno. yrpeerra duré nuove meses, de enero a setiembre de 1904, y abr a bea pare de a epic, Fue muy desrictva en homes (pot la ameralador) v en bios materiales ee alanibrades, ganads, plantics. En parte fue un resultado de i tctica de las revol- vrvrigs: conocido la difcultad de vencer a un ejrsio tSenicamente superior, su final Sind fue= pes” sobre fa capa para que los estancierosaeosaran al Gnbiem pidiendo la fz “acusigucr prio (qe arian os revolucionaros) Logon que as “clases sonset> isons” pideran la paz, pero Batlle las contuvo con nna enerpia que & veces ro en el ‘Mtoritarismo (confiscaciones de propietasios nacionalistas, censura de prensa). Estaba de- ido a derrotar nilitarmente @ la insurteccion para impedit fa continvacion det “dualis- smo” de poder entre Montevideo y Et Condobes ‘Por elo, las batallas que se Sicedieron a lo largo de fos meses fueron crecientemente ‘encarpizadas y sangrientas. Las mas importantes fueron: Mansavillagra, 14 de enero de 1904, foe fa primera victoria —parcial~ del Gobierno Fray Marcos, 30 de enero, foe un triunfo blanco que las puso al alance de Montevideo, pero su tension no fue tomar la Capital, pork que Sarasa s rei pare recor Ta cept Paso del Parque, 2 de marzo, otro triunfo parcial del Gobierno. ‘Tupambaé, 20 de unio, la batalla mis grande y sangienta de Ia guerra, donde se enfren- taron 13.000 nacionalistas (la mitad desarmados) y 5.000 gubemistas armados con 7 caftonss y 4 aauetraladoras, Entre ambos bandos sumaron 3) macitos y mas de 1.00 heridos ‘Masoller, 1°de sotiembre, donde una hala hirié @ Aparicio Saravia ion fallecid el 10 deese mes en tetritorio brasileio, La desaparicion del caudillo deshibro al jéreito naciona- lista y aise terminé la Revolucion El 24 de setiembre de 1904 se Firma ka Par de Aceguc entre el Gobierno y los rev0- tucionarios. Sus cliusulas ¢stablectan Ja amnistin general y un compromiso de reforia constitucional que pactfieara la nacién, Taunbieu figuraban Jas cliusulas vowales de entse- fe de las armas por los revolucionatios, distribucion de un anxilio en dinero par sus bficiales ¥ tropa, acatatniento de ka autoridad legal, levantamiento de la confiscacion de sus bienes, exter ‘La desteucei6n producida por la Revolucion fue muy importante. La Comisién nombra~ 4a por el Gobierno para recoger las reclamaciones por perjuicios de guerra, demord 6 alos cen estudiar las 8.600 que se presentaron, reeridas sobre todo @ ln captura de ganado vacuo yy ovino y ala requisa ~permanente-de cabalios. Se la podido esimar las psrdidas en 9% (£0.00 vacant sok ovina 4 nina) ti Adee a thm ara sei hacer ee ein kts dl roe Aiea ero anc pus lange HP liner vez aparrse de paid teal poneter ee es Jucion produjo como resultado finat. Fee ce sca de ia pas y ata joo ie soci, que a rove. 1164. Algunas conse: te reuencias pottiicas de la Revolucion de 1904 a) Consolidacién de ta unidad del Estado so icles a azn de pcs ‘ os gobietnios departamentales, fa consolidacidn det poder contra ia pleas fs gotos drm, ex dl eal ans pls oc ni bie cot Monee Crd, yh en lan sd ins tet cena: apa po ast eas ai os ous iiblica. Este afianzamicnio del poder del Esiatio seria ya defi io ‘aria el Partido Colorado gracias a su Vieloriasobte los Dlancos }) Gobierno exctuyente de partido og fgtsb de suc ly wer Ps pic, J midoner. recogié naturalmente la jefatura de su paride. De act er uee eae ipacién con el Partido Nacional se dejaba c anne Js de fado, Se proned Dlir su programa de gobierno con sus jombres y su de ‘5 pronuuciaba sobre este tam fee vot ine arden de pep cere tin ern. nh pny eos edscan a planes dts) cam adrift chars energadck eaten nuyeon en esta politics esclusvamente colonia to messes pola one topes Deno dfs primes hay que sea i intlranei baie pos fat Inbin xara al Mevate ura serra oposon ae armado, Las ideolopias respondi oo cons rogana dgbieneen police “para el pals”, Afios axis tarde sin fa ena fos nustex facia ef pane rsa, que in con el enfientasienlo ‘me seria inposibiecuplr wo la levaban ala pretica hones de su isa ideal ian a su convenciniento 28 25 ape es cm sprees edan ub nine deans dvs por so ee com ia antes, Por ejemplo, a Montevideo see atribufan 2° oat re pe ascot cero 0 ess Les 1 tnd, Ho mace cio cada 779 veto La cerns or ciety do cola cada $95 vs Camplin proto de a refoma qu eae de amen re ida polica ‘del pais todavia estaba en pocas manos. De sus 9 cae Le iio brit sobre Batlle Opin dean tomo rte sore ey Strands primera Presiden = tree Rees Sr Bley Orie tart i, fe. sta, para quien fa palabra «concifiactons es ininteligibi 7 00 ea peices prpttri de ine qe parece oct a ere cn Pott esi M4 Deepen fates ve as nay avanzadas, siendo comin gre Se anager Dut pod ego a elas enon 3 io en cualquier conflicto entre el trabajo y el capital. db merely ex on pans perdu oporboid de scar 2 tcl cin esr i wes msc pc pect 1 ec a ey arr bispo ode wal So de la Lepacin Bitvice ex [obert 1. Keonedy, Minis Lomgusy, 1011807) 26 2, Presidencia de Claudio Williman, 1907-1911 Datos bi Al subir Ia Presidencia, en 1907, tenia 44 ailos. Su origen fue modest y se labri porvenir con esfuerzo y fenacidad, Bachille, fue a la Revoluciém cel Quebracho ¥ se radué de abogado ~2 pesar de su airaccién por Ins ciencias fisico-rmatemiticas= er. | 1888; dicé clases de fsica en fa Facutind de Medicina y en ef Liceo Militar: Fue Rector de la Universidad bajo Cuestas y Batlle; afilindo al Partido Constitucional en su juventud, se hizo huego colorado. Capitin del ejérvito gubernamental en la guerra | | | ‘grains civil de 1904, fue nombrado méstarde Ministre de Gobierno por José Batlle y Ordsicz. Su candidatura presidencial surgié en octubre de 1905, dieciséis meses antes de la lecciéa, cuando era Ministro de Gobierno de José Batlle y Ordiez y contaba co el decisive respaldo de éste, De acuerdo com esos antecedentes, el Dr. Williman fue elegido por la mayoria de ta Asambiea General como Presidente de Ia Repiiblica por el periodo 1907-1911. Simultineamente, Baille y Ordégez. emprendié wn viaje a Europa que duré jos 'mismos cuatro aitoss se ha creido ver la razn de este prolongado alejamiento en et deseo del presidente saliente de no afectar con su presencia en el pais el normal desenvolvimento del Gobierno de Williman, 2.1 Pacificactén politica y reformas electorales E1 Gobiemo de Williman temi6 que la continua abstencién electoral del Pantide Na nal pudiera desembocar en una mieva revokucion, Pate evitara. y cadie ‘miento general de que habia que perfeccionar ua sistema electoral inadiec Gobicm dicts las Ieyes electorates de 1907 y 1910. Por Ia ley de setiembre de 1907 se corregia cl nlimero de bancas por departamente, de tal manera que en ocho de ellos se daba las tres cuarias partes de la representacion a le Inayoria ¥ una cuarta parte a la minoria. Bn fos restantes once departamentes, a mayoris tendria dos tercios, segiin el departamenio de que se tatare. La situacion mejoraba con felacidn a fa ley de 1904, pero estaba lejos de ser justa porque la mayoria, com Ja mitad nis ‘uno de los sufrazios,obtenia los 3/4 0 tos 2/5 de Tas bancas do cada depareamente; migntrs ‘gue a minoria (que podiasetlo por un sole voto menos) tenia que legar al tercio 6 ale de votos par ograr el tercio @ el cuarto de ba Evia ley no satistize a los nacionalistas, quisnes en 1909 se maniféstaron nucvaments dispuestos ala abstencién. Por ello, cf 1! de julio de 1910 se voté otra ley may compleja por Ja que se legaba a la representacion proporcional en los depart Montevideo y Canelones- y en el resto, al euarto, al segun ol departamento de que se tratase nentos més poblaos io 0 4 la mitad de tas pancas, z 1902-1967. £90, 28 68 de: Milton 1 Vanges, José Batley Onis Elereadar de st epoca, 1902-1907. E50 Towne 1992, pa 198 f t oeivetiencenct 1La no aplicacén de esta ley en 1910 y, sobre todo, la nueva candidatura presdencial de Batlle y Ordoiez, hicieron que Tos blancos se abstuvicran de concurtr a las clecsiones Esty ‘oportunidad fue aprovechads por nuevos partidos politicos liberates, socialist, eaioicos Pans coneumi al acto electoral y gana as bancasreseradas ala minora en ck Depatatena dle Montevideo, Enraron asi 2 ta Camara de Dipados ls dactres Emilio Frum, por ot Partido Socialist, Pedro Diaz por el Pao Liberal. Por primera vez apurecian eat repe- sentacton parlamcataria grupos politicos que estab aljados de os patios adiconale, El Partido Liberal desaparecid al poco tiempo; ap asi el patido catdico. Ea 1878 hubia sido fmdado ot Club Catéico, que desarrallé una accibnopositora al matrimonio civ! obi. torioy al Registo Civil En 1889 se reunié cl Primer Congreso Catlicoy fue crea la Unb Catlica. En 1909 se prob la Carta Orginica dela Union Civica Popular y alate siguicote ‘presetuaron candidat la eiputacion, pero fueron vercids por la colicin Mibera-socualita ‘Los antecedentes de Ta organizacion de la cotriene socialist data de 894, con la obra de ‘Adolfa Vagus Gomez vl “Manifesto de Constitucion de! Pati Socilsta Uruguaye™ de Alvaro Armando Vissear en 1901. En 1904 se fando cl Ceatro Catios Mars y en 1910, ot alianza con les liberales, sccedié @ una diputacidn su socretaro general, Emilio Frugois, a Elecciones legislativas del 18 de diciembre de 1910 Tnseripos 30.000 Vouaales 9.126 30,42% Partido Colorado 7881 86.36% Coalisiin Uberatnuciaivis 02 9.80% Trion Cabin 351 385% [vente "The Montevideo Times”, 201121910} 22. Movimiento armado de 1919 4 insalisfaccién provocada por las nuevas leyes electorales y la proclamacién de Bailie ¥ Order para el periodo presidencial de 1911-1915 hicieron que la mayoria det Partido "Nactonal vera en el ievantamienio armnado ta tinica barrers posible que habria de impedisie accedet a la primera magistratura. Este tuvo lugar en octubre de 110, prexiuciéndose la invasign descle el Brasil de varios {grupos revolucionarios encabezados por ei caudillo blanco Basilio Mufio. F Presidente Millan decretd ta movilizacin del ejrcito y de las gusidias nacionales ~que susnaban 72.000 hombres- y el secuestto de los bienes de fos principales disisentes nacionalistas Hhubo varios echos de armas en la campaiia. sicndo el principal de ellos la toma de Nico 28 See eee pacer por Jos sevocionais. Sin embargo, <5; Tee de armas y del apoyo ave Petraan desde a coe argentina, Yo die Bi Os cafuerzos no puileran prosper. er izada la revolucion ya peticion del Poder Fie ta Asamblea General aprabo na os qe eximin de responsabiad 915 GES 9 tniitares que hain tomado parte en ae aniento,novnelizandose Ja stuacon pai 12.3. Actividad del Gobierno de Willman ‘23:1 En el plano administrative y fmanciere “aqulsrepstraron los progress mis considerable. 5 reorganizaran los ninisterios, se instald la Ata Conte de Justicia, s Tew 2 abo wt ‘escrupulose administracion de los len, se ous obtener un considerable super 0 os ‘prespuestos estatales; iron ener un empress del exterior el FO) 0 millones de pesos para sa publica. En sua, Wiliman desarsol6 uns pals Tmoderada, de consolidacson Ge teeaiinistracion publica y de ianovaciones mesuradas 2ALE El conso de 1908 adidas de ete Gobierno fv dspone a ralzacién del censo de poblaion, Eline oenso tenia ya medio sipho CE) 2-2 esconocia cuales eran los aoe fisicas y hmands con que cotaba ta Replica. Se tentendid nevesario hacer tal rer smient para conace las bases de las que debia pari J9 ee det Estado. Por ello eeapnré ea tealiacion con euiddey # amps el cues relativo a poblacion con See ue iniagnrn ia ala eaiiia, etteaionn, asmpscr comercial © industrial ste Repablice. Fc livado a cabo el 12 de oetubre de 19083 eels ona pablacion total de oan 686 habitantes, amen de ottos datos de suma importancis ‘Una de las primeras 1.41.2 Ianiguacton y nacionatzacon del Puerta de Manteidee ‘coma sabemes, is bras de constoscién de Puerta de Montevideo Ke iniciadas en sont bafta Adznsracton del Presiente Cuestas, 125 de agosto d= 1909 fueron libra- dee laedansenas.&y B-Jas primeras~ al servicio pico, ye coin 1a obra que era dhs la mene por a Estado. A iniciatva del Ejeetivo, ls Cameras una Topo reser al Estado la adnnistacn prtars esha odo sistema de arren- age entendin que serio publica tan fundamental no pi doe darmiento apa rae aoe que no fori as det orgnisno representative dod sociedad, con 10 stado, El pais contaba desde ce data tn paso mas en Ha ampliacién, de fos fines del Es ovals dab Pio gue le penmtiriaenfrentar ba abrumadora competensa de Buenos ‘sires en relacion com el trfico de wltramar. ssp ae AI 23.1.3. Compra de compania telegrafiea nit enc cia om eta Tan phoneme ese obo feet aiearos. También pidié cl Poder jecutive. en 1909, antorizacion para ins: “ oo particulares. Io que se considcraba una situacion inconvenicnte interes incluso por razones de seguridad feed 23:14. Cammos ee eins es te i at ea sao vim dle alr comiosnonles tanSeron pone aguas crete ist npr ern eo Ee tis oes porary mlons depos cuando rsp acon akan 228 milon 2.31.5, Reongonzctn dels masters incur sea anata sur emo a proceder a una Yoorganizacion ministerial. Surgieron as fos» reuse slg a ten wae Rea fetes Led a. Fomento), y el de Obras Pit eae 23.1.6 Inetaiacion de la Ata Corte de ustieia Con el mismo crit 1 ct mismo ctittio se eabeis en. 1907 x “a Satine ee et vo organs, Estab previo va au Conan e188 pe dr ator dope ns ci eT ee eee ea ec senadiores, Se cor eftmimene de dl Poder Pa reanizacion estatal habia realizado considerables roses 5. ami 30 . 4 i : i | i at F La gestion financiera det Gobierno s prosperidad econdmica del pais, La cra nioderaa del Gobierno yta pol dora de los dincros pices llevada a cabo por Willian artojaron wn supecivitpresupuestal Considerable. En los cuitto ejereicios que van de 1906 a 1910, sobraron 8 millones de pesos ‘Ea buena medida fucron invertidos en le obra vial, portariay en la construccion de escuelas, ‘Sccamplid cabulmente cone servicio de deuc pica en manos extranjeras y con ta garantia dels ferrocartiles, lo uc prodyjo buena immpresién en la opinion europea. Por ello, cuando en 1808 el Poder Ejecutive dispuso a contratacion de un emprésit de 6 milfones de pesos para ‘prs pblicas, construc del Palacio de Gobiemo, det Palacio Legsltivo, et. hub fuerte puja entre Ios bances extranjeros para colocarl, gain la lcitaciin el Banco de Paris y Pulses Bajos, que ofesié tomar al 91,5%, puesto en Montevideo. El resultado fue que se te ‘entzego al Banco de la Replica cas 5S millones de peso libres de todo gasto, lo que estiba rellejando el alto crédito esterior de que gozaba el pais. 2.3.2. Bn el plano social sn la época apiarecio como evidente que el clima habia variado en la Casa de Gobierno con relacion a las cuestiones sociales. Casi desaparccieron las iniciativas legisativas con {se contenide y adeands el Poder Ejecutive dicto severas 6rdenesa Ia Policia de Montevideo para que fienara los movimientos huclgulsticos. ‘Los choques entre obreros y palicia se multiplicaron y el miximo enfentamiento se ftevéa cabo durante ka huclga ferroviaria de 1908. Abaro6 el personal de las empresas del Ferrocarril Central y del Midland y cuando se prodayjeron actos de vioteucia de los trabaja- ddores contra ef personal contratado para suplantarls, la poicia reaccion® con dureza, {Ua tinico proyecto de fey favorable Ja clase obrera fue enviado por ei Poder Ejecutive ala Asumblea, Se ratabs de na iniciativa sobre accident respousable civil al pattono por los accidentes que los obreros pudieran sufrit durante et desempeiio de sus funciones: En caso de incapacidad perinanente et trsbajador podia rec bir hasta dos tecios de su sueldo, y en caso de incapacidad temporaria, hasta la muted, Et proysew fue aprobado en Diputados, pere quedé detenido on la Cémara de Senadores jcign fe convertido en ley en 1920, stnitwa del marrimonio y fa escuela 33. Se Fan 1907 qued sancionado el proyecto de ley de divorcio presentaco por Carlos Oacto y Viana en ka presidencia anterior. A las causales va expaesias se le agregaba la del mutuo ‘consentimiento de los ebuyuges después de transcurridos dos alos desde la celebracién de] ‘matrimonio, La oposicion del clea y de buena parte de la sociedad montevideana caviica se signi manifestanda enérgicamente ante esta ley ‘Des afios mas tarde, en 1909, quesio suprimids Ia enseftanza religiosa en las escuelas piblicas, Las penalidades para quienes vilaran la disposicin podian llegar a la suspension y 2 Pesiro Varetaen el comienzo dela nbolo deka adele ‘la destitucion. Esta supresién habia so inrentada por seforma escolar, pero habia fracasado ante la formidabe oposicidn dota Tales Si evalucion def tempos era que en este momento se la impiasiera sit violencia, Ea 1 del extendido convencimiento de Ia nacesidad de separar la Iglesia del Estado, ‘Una inicttiva inspirads en fa misma flosofia, presentada en et Gobierno amtericr,recf= bid en éste st sancion definitive, Se trataha de Ta supresion de ly pena de miverte y st por uuta condea de prisién de 40 aftos como maxizno y 30 como minimo Entrd encia en 1907, 3 23-4. Politica internacional junsleion abet Rio del lata enc ucla lepoareones dane et habia practicado hasta cf momento. Pree indao aos estas brasitos a ganas las cms es, ok a ‘mente el problema de fronteras que pendia entre ambos paises, “ms Tn ostbre de 1909 quede Shs el Tita Resin de Lines ete an bajo la exclusiva soberania brasilefia. 1 ca ‘singulares elogios a la iniciativa del canciller brasileno. Pee eee es = Juicio de Williman sobre sa Gobi pola vehement itipetuosa de Bale oe fe apoyo por ls aes cre ‘Sein ab vio a nk owe eae 33 merecid ef dictado, no talmente de ia del sehor Batlle y Ordiez, que mi gobierno I dict Completamente usto, de conservace ico sobre el Gobierno de Witliman Suieio brit Witliman ha vehusado permanentemente permiso Tos anarquistas y ofrosindeseables expulsados de biemenidas bajo el senor Batlle ..] fa firme ‘aplauso de todos fos Su ef gahierno de? De para desembarcar on el pais oe Ae une bran 30 eae Ae eit Wlina ha reco arse ‘elements decemtes del pais {1 [The Montesideo Times", 1011908) +3, Segunda Presidencia de José Batlle y Ordéfiez, 1911-1915 5.1 Bate on Eas 1907-1911 Hy spect aly econsncamente sin da spetdal dona Eoropa qu transforma soci es (ee ode at y Ore. Duran sal atl alo aay. ntadr ela Plt ailrcl de Ta Tercera Repl, que cu ‘con Ia separacidn de la Iglesia y ol Estado, : ard nsec ntestcacion de as demandes haax en po de mors ibe eee cl Gaver aot ope con Jue, Ea lia de nani ue Ta pga socal extras did hacetreflextonara Batle. Por algunos de ss comer : ose sage pense pols po et eta ch Se ek ood ts iales todavia estaban en formacion ¥ ts joven como el rag, donde ls lass sociales msn ao cneeiGn del Exado peda eviar Ios efemanientos que tates do evra a ln vss naciones cope, 3.2, ldsologio de Batlle 5.2.1, Filosofia iE 2 su ideologia, wn humanivarismo que des Bsa conviccién, por otra parte, coinetdia com ae des bord def en os progtesos del hombre, Dent de esta sonoepcion, ef home vn racial, dtado de ie arbi conta Yluntad suiiente como para hast st ston Eta csenciente un ideal reformist, evluctnist, qu nega loka fa 50" Incion, Coneebia al hombre caps de realizar todos los cambios sociales necesar 4 : de una estructura liberal y democtitica. Las decisiones dela mayoria, dentro de este penss- Iiento, cran obligatorias para fa minosfa; traducido a la realidad poltica de sv tiempo Significaba que las reformas que el mavoritario Partido Colorado desearaimponer no debe- "ian ser detenidas por la minoria nacionalista Batlle y Ordétiez no sccptaba ning determinisma sobre el hombre, y menos aun el ‘econdmico de tas fearias socialistas. Sastenia que el hombre es libre y habe la historia de ‘acuerdo con sus ideas, La justicia y la Hibertad tienen mis Fuerza que las condiciones mie riales que rodean al individuo ~B! movil de Jar acciones humanas no es solamente ¢] interés; {a ideo, la verdad apasiona también al hombre", El pensamiento human n0 es Uh producto derivado de ls iichos materiales, sino que es el resultado de ia libre elaboracién de su espirt, Fl espinitu puede dominar y condicionar @ los hechos materiales. 3.22, Sociedad Esc afin de libertad individual se conciiaha en su pensamiento con ia justicia social. Si en Ia ideotogia propia de su epoca fue comin Ia apasionada defensa de la libertad, debe seiialarse que el concepto de justia social fe profesado por muy pocos estadistas en ese momento historco, "Negaba la lucha de clases, que implicaba darle ala vida politica un tone violento y, ala ‘ye7, Wa identificacién de un partido politico con una sola clase social, ¥ la negaba porque sostonia que las clases sociales tienen uta existencia material pero tambien ofra espritul, yy dentro de todas elias era pesible encontrar hombres de buena voluntad que aetuaran desligados de sus intereses materiales. Ademds, Batlle y Ordéftez sastenia que las huchas sociales en Uruguay no debian tener la misma violencia que en Europa. Ea un pais joven, onde los conflicos sociales apenas apuntaban, donde no existta tadicién de lncha Us clases, donde los distintos intereses ne se haban enguistado todavia en posisicn. inreductbles, era posible que cl organisino representative de toda la sociedad, o} Estado, actuara come arbito y coraponeidr en las disputas que el progreso econémico podtia ape. ajar Por ello el Bstado debia acentuar su infervencin en aras de fa tranquilidad publica y de la justicia social, Al actuar como arbitro en Tos diversos conflctes sociales, debia tener presente que la justicia debia inclinarlo la proiecciém de los miembros mas debies do fa sociedad: el obrero Gomiada laboral de 8 horas): el empleade (estension de las jubitacion nes); el anciano (pensiones a la vejez); el eafermo (asistencia pilica, lca y gratuita); el nie (edueacin secundaria gratuita; ia mujer (divorcio por su sala voluntad). | a Ante aicensn de Bate aw segunda Presidenci, i rela la expectatea poplar Cina semana ees de que Bate asia carga tenae The Monte see a tebounahelga contro dane del persica Triana Ppulr 1a abate ras rounds oneal acron exfentas pork poi ‘om diuradasy cori, 0 ure rio de wn i) oe poder cen medio de fa confusi Ineiguista: «Esperen a que dor Pepe (refiriéndose a sehor {ai yy enlonces ya van a ver!s” [The Montevideo Times’, 262/191, etado en LF Bain, 1, Nom Un dislogo diel, 1903-1910, 250, 1981, . 470}, 3.2.3, Politica ‘La libertad y a justicia social conllevan la democracia politica. ¥ en el Uruguay, donde cf obrero podia votar Batlle ereia que el voto ser mucho mis eficav, que ka revolucion. BI {oto del abrero, sumado al voto de todos los hombres de buena voluntad de todas las clases Sociales, lograriaimponer pacificamente las reforms consideradas necesarias por una ideo- logia solidarists y humanitaria Por lo tanto, para Batlle, ef sufragio universal era el camino hacia ta justicia, “En Jas demacracias con sufragio universal, los desheredadios son los mas fuertes porgue son fos mdi”. De asta convieeion 68 que Se ras de otorgay el sufragio a ia muier, ‘extenderlo a fos inmigrantes con corta residencia en el pais y su proyecto de estublcer el plebiscito, o consulta popular, vieja idea de sabor anarquista por su apelacidn a ja democra a directa, que consttuia tn intento de pasar por sobre los poderes del Estado para remitir- ‘se al pucblo, que era considerado la inca fuente de toto poder politico ‘Asi entendide el sufragio, Ia organizacién politica de la sociedad deberia completarse coon dos reforms: en e} Estado y en ef Partido. En el Estado, procediendo a la sustitucion de la Presidencia de la Repiblica por un eg Ejecutivo Colggiado que alejria para siempre las peligros de una dictadura personal que arrasara com los derechos del puchlo. La omnipotencia que la Constitucton de 1830 Je daba al Presidente te parecia el mayor peligro posible para la estabilidad de las insttuciones y el respeto de la voluntad soberana, Dividido el poder de decision entre musve hombres, se de Io Spoca, segiin Ia cul Ios servicios piblicos no podian quedar fen manos de la empresa privada’” [0 Partin, Nahum, Un diloge de, 1903-1910, BBO, 1081, pp. 34) 3.3, Blecetén de Balle En febrera de 1910 algunos sectores det Partido Colorado lovantaron la candidatura de José Batley Orde para el periodo presidencial de 1911-15. Esa fue la causa fundamen- tal de los movimtientos armados de los nacionalistas, En juni In Convencion Nacional del Partido Cotorado la hizo suya por aclamacién y Batlle, que todavia estaba en Europa, la acepto, enviando uma nota donde exponia sus principales ideas de gobierno, TEnire elias hay que destacar la rezfirmacion dol “gobiemo do partide”. a propuesta de represcatacion proporcional cn el Parlamento y algunas de las refosmuas ecomornico-s les que caracterizarian su administracion Futura: “Reputo errénea la esis de la politica de coparticipacién, segtin ta cual los ministros deben constiuirse en parte con hombres ) opiniones y tendencias contrarias elas det oder Ejecutivo, pues no es posible que haya tarea de aliento y focunda, ali donde obe- ddezcan a planos tistntas 9 contradictortos las obreras encargains de realizarla hay que fortpiear el Cuerpo Legisiatvo, abriéndola a todas las ideas que tengan algiin prestigio en el pais, por medio de la representacién preporcional. 4 fa par de las revindicactomes de las partis, tc también que consi fas ee las clases obreras, que reclamen el derecho a ta vida, a la sad, a ta hertad con frcuoneta lestomades, sts postulados habuian de provocar uns doble oposicion’ la def Partido Nacional, comtra- tio al “exclusivismo colorado” gue Batlle defendia: y la de las llamadas en la Epoca “clases ‘emerosas de la amplitud de las concesiones que se pudiers hacer a la clase 39 11° de marzo de 191 Ble fe lepido Presidente po los 9% leisadoes press emia Asan Gener. Pronunsiaoe jurmento fica de asnctn de an donde, sezin ln Cnstocion de 1830, se metionaa a Dis y ls Santos Evangsis, en Siviente fase, que or una demestacon desis commision estes y el eto bem qe s propia relia # “Permitidme gue, Henado el requisito constitucional, para mi sin valor, a que acabo de instante: porno de hombre yeaa asco progressed ta Reps reazados dew de west camplinicnta de ae nspiarin mt és rand y prone elo de gern’ Opinién de un diplomitico frameés sobre Batlle antes de comenzar su segunda Presidencia ES por lo menos curioso que el Sr Battle y Ondine: sea considerado como representante dei principio de autoridiad, porgue en el fondo él es ws socialista y sus contactos frecuentes com el St Jaurés no han debido mas cue confirmarlo en sus opiniones: por otra parte, ha mosirado, cuanda estaba en el poder una cierte fermura por fos anarguistas argentino: [..J" "En resumen, se oponen a! St Bailey Ordones, todo el partido blanco, todos Fos caibtions. yuna buzna mitad del part colorado; no tiene con él mds gue los cde ese partido que ven en su persona la fuente distribuisora de beneficios perso nates; ambién puede cantar con fos soctlistasy los auaryuistas. E88 es wn he~ cho absoluio, que prueba que, equrvocada ¢ no, el anterior Presidente no es para nade simpitico a ta miayoria de Ta nacién, que aspiva a la tranguitidad y al desarroia de sus intereses materiales, En cambio su nombre es hay sindnimo de erturbaciones y, si estuviera bien inspirado, haria el sacrificio de su candidat ra a la Presidencia Todo va a depender de fa linea de conducta gue éste (Balle seguird em la estén obrera que, hasta el presente, no este aver en ef Urgua), pero gue co- ‘mienzo a planiearse agi, en razin de la earestia de la vida ..}.) sobre tuo porque el St Batlle pasa a fas ojos de las mascs populares por un cwennga de! eapialisony por um parndario de las reformas sociales. de las que se amigo ef Se Jaurés le Ihabria mostrado, durante su larga estadia en Paris, fa mail hell TE Caneran, Minisode Laas de Frais: Uruguay espachos de SID ISI 2921911) 44 Actividad del gobierno en el plano social 3.4.1. La ley de S horas En Ios afios anteriores a la segunda presidencia de Batlle y Ordditez. el nimero de obreros en huelga en cada conflict rara vez paso de ls 4.000. Calouland en 30.4 40.000 al ffl de obrerosexstentes en Montevideo, se puede apreciar que las hclgus no se pone ralizagon, Pero ya en 1911 buto helps generals, 27 parciaesy verca de Du vd ohnnos «2 conflict, Jo que detostraba une acentuacin de las teusiones sociales, agusliay que Batle penso en Europa que cra necesario prevenir. La letisacin labora y social que inmpianté con tl motive fizo queen 1914 silo se repistrara una clga general, una pacsl ¥resultaran afectados s6lo 1,300 obreros. La buelga mis importante det petiodo fae protagonizadn por los trawviarios en 1911 reclamaban aumento de salaries y vedwocion de las estenss jrndas de tabaio, Hubo enfictamientes viotenios cox. a poicta que taba de salvagusedar la libertad de abate Ge personal especialmente contigo por el dxectovio de la empress traiane ingles pact suplantar a sus trabajaores hsbituales, Huo paros solidarios de attosguemics, Juego de larga contienda. tos tabajadores cousigaicron mejorar el salacio v dismisuit se Jonmada 2 9 horas ‘Las condiciones de la vida obrera cran prevaris; el trabajo de los adalis estaba nial remunerado y en muchas industrias se empleaba a nifios. En 1911 habia seistiacos 1131 smenores de 15 aflos como trabijadores en la industria y el comercio. El diputade Emilio Frugoni demunciaba ia existensia de una tibrics fextil en Capurro donde habia niles de 10 ‘ios de edad trabajando 10 horas diarias por un silatio de 15 centésimis, Jos tjedores de 15 a 18 afios ganohan 40 centésimos y los mayores de edad, entre 70 y 90 centéeimos Aiaios, En las ricas de fosforos, ts obreras gutalan de 20 4 30 centésimos: cn la casts de confesciones las costureras percibian 8 pesos meusales = sewncia del quemante humo, 0 ya sigzagucand entre los un aliento de faego que parece cristae 0, vestidos pobremente, descal- pasando junto aia nears argos tubos que los operarioy soptan¢ on aus extremos en forma de rjos globos sanguineos,hurvientes y tates: ¥ a Tarde, cuando termina fa jomada, a! sonar ka bocina, salir extennades,traspasadas sie rapas desir despus de haber realizado wna jomeada que ls sos a= tos ftiga onormemente;y todo ello para ganar 20-0 30 centésimos a lo sumo [Ofcias Nacional de Teagj, cit Favardo Aceves, Anas, LVL p 200), En cuanto alos horaros de trabajo, la situacién no era mejor Los tranviarios cumplian, antes de Ia huelga citada,jornadas de 15 y 17 horas, los cbreres panaderos legaban a is 18 119 horas diaras,y trabajando de noche; os empados de comercio no tenian horatio fio: ‘ependia su jornada de la voluntad exclusiva del patron ‘Las permanentes denuncias de estas situaciones insostenibles sensbilizaron a ln opi- ign pili, y la clase obrera se movili26 enérgicamente para superarias. Sila transform ‘idn tavo efecto fue porque esta vez habia en la diteccion det poder piioico un hombre capecialmente preceupado por corregir tales exceses ‘Dos diputados colorados presentaron los primeros proyectos al respecto en 1904: el de Oriol Solé y Rodriguez prohibia trabajar ls domingos; el de Ricardo J. Areco establecta jornada de 10 horas en verano y 8 en inviemo, con muchas excepciones En 1905 un proyecto de ley de abajo fue presentado por los diputados nacionalstas Carlos RRoxlo y Luis Alberto de Herera, con diversis mejoras que inclan lajorada de 10 horas. En 1906 fue enviado por Batle un mevo proyect al Parkamento: establecia Ja jornada de 9 horas por ese at y de 8 en Ios siguientes en Iss empresas donde Ia labor fuera dura y ro tuviera mnterrapsiones; de 1] horas ¥ de 10 en los aftos siguientes para fos empleados comercio: probibicion de trabajar a menores de 19 aif: descanso de un mes para la mujer despues de parto, descanso semanal con turno rotaiva, ec. durante la Presidencia ée Williman y no tuvo cousecuencia ‘Nuevamente en ia Presionein, Baile remit ot proyecto e126 de unio de 1911, Parl se terminaibe con el afio de transicién de 9 horas, basindose en que varios gremios habian con (uistado ya la jornada de 8 horas y era de justici extenderla a tos. La diferencia entre Las ‘ocupaciones ef igualniente eliminada y quedaban amparads los miembtos mis dies y 20 ‘organizados gremisimente de ln clase media: los emplendos de! comercio y la insta, ‘Se prohibia el trabajo @ los menores de 13 aos. se restr a jomnada a fos menores de 19; la mujer dispondria de 40 dias de descanso en el periodo de embarszo, el descanso semanal obfigatorio era de un dia cada 6. Se adimitian hotavios especiales v més largos por ta naturaleza de la ocupacion, pero a condicion de no pasar las 40 horas en 5 dias de trabajo, Finalmente, se moditicaba ta vigilancia del cumpliniento de Ia ley. Mientras que a 1904 a cometia & a Polit, esta la deja a cargo de 25 inspectores especiales design dos “entre personas que mspiren cenfianca a los ebroros a2 : Ley defini reins probs 17 de novembre do 1915, to la resienia de Feliciano Viet egal conc de royeco de Bal on alge modleaions on {in de dscans cata Ty fvino de 4 hors semanales de tage a creas india comeriancs psentarova a Aslea Geer ua en cssott encanta Gola Gu abcd dns exon br pce pant tase oor a prc so ncrerta el inponer el emer del nn rere farsa eeucin dl miso ts pela el mci experi orden vd rasos roduc, no stn poshs ender amis jomat a daa nin, dhrcos de ipfa rigrran ha Monts alos por ier oma (eee Recuadro La | | “La proteceién dela sociedad a sus miembros débies como deber det Estado fae | nro principio que se incorporé a a mentalidad eoleetiva uruguava como ses comin» debido ala propaganda perindstia y partamentar, asi como ata ora | 4e gobierno del hatlismo, sin deseuidar el aporte que el socialism y et eatolicismo social hicieron a ese respecto Para Batley us corrligionariosel papel det Estado drbitro de con reducia a la neutralidads |] debia inclinar ta halanza det lado del dg, de fos soprimidos del taller 0 del hogar», el obrer, la mujer, e nif, el anciano fitima intanca, era como si ta reforma social se jst morales, mas que por la immposcion de a dindnsea histriea. A nuestro entender cs una de as diferencias Fundamentals entree! ballisme y el marxisma,y eres {que tal justficacién se incorporé también ala mentalidad dominante en el Urugesy: «1 deer pars con las aprimidis era de indole moray no nacis de la impasicioso | fuer proketariado el que, por ie genera ni siquiera era designady a | $= quo.se preferia el calificativo de num 0 wdessmparadon”. | [2P-Barén,B. Nahum, Las prmeras reformas, 1911. 1915, ERO, 1985, 82-89), | HE propio de a tepsacin iaboralopinaha “L2 Demecracia” Ffee 88? einai cirigido por Catior Reso g Las Atnerto deHesrers "LJ agui no hay gran industri, ni masa obrera ni burguesia acaudalado 1 prvorosas problemas de caricter social. Nwesiry pats no es otra cosa que wie 43 Ley ocurarapubliqit, donde to exten comes, sin capi, con my Preu pblacicn 9 alguna que oo enrion defen [1 Y senda, ce cs de tata sh Ea price sender foc lossurces def err foun “hf, nascar, es lampocts la resultant o No! eso pr Desde ol diario “El Dia” Batlle replica: “Seremos una pobre y oscura republiguita, pero tendremos levecttas tdelantaias” 3.4.2. Ley sobre prevencion de accidentes de abajo En 1914 el Poder Ejecutivo envid al Parlamento un proyecto de ley donde se le enco- ‘mendaba vigilar alas distintas industias para prevenir accidentes de trabajo. Incluia nor ‘mas de seguridad moy severas porque cierto ofices,segin lo demostraban las estadistcas, «ra proclives lesionar con demasiada frecuencia 3 1s trabajadores que en clos ctuaban Se destacaban en ese sentido la industria de la construceién, herrerias, caxpinterias, aserraderos, barracas tt. Esa ley recién fue sancionada en 1920, cuando se complet con <1 pago de indemnizaciones por accidentes de trabajo, 3.4.3, Proyecto de fey sobre pensiones a la vejee Este proyecto fue enviado por el Bjocutivo el 22 de junio de 1914. Era uta iniciativa tipicamente huumanitaria, por la cual se establecia que toda persona mayor de 65 afos ~¥ de cualquier edad en caso de invalide7 absoluts~ que se eacontrare en la indigencia, tendkia derecho a recibir una pensién de 8 pesos mensuales. De acuerdo con et censo de 1908 ef Poder Ejecutivo calculata en 10.900 ef niimaro de indigentes, y para cubris la erogacién proponia un impussto de previsién social equivalente a 20 centcsinnos mensuales sabre {oda persona mayor de 20 aos, La Democracia” volvié a oponerse por considerar quo no merecia igual premio el obrero ‘aborioso que et aragén. Desde “El Dia’ se le contestaba que precisament se trataba de no dejar morir de hamibre a Tos que no kabian sido jeiciosos ni tidbian ahorrado para ia VeleZ tran su vida activa, Un proyecto similar a éste reign pod converse en ey en 1919. a iy 44, Proyecto de ley sobre diversos problemas de trabajo [En 1914 los dipotados Héctor Miranda y Juan Antonio Buere presenta ln proyecto de ley del Dr. Eduardo Acevedo que reunia numcrosos problemas esp 4e los trabajadores y es daba une Solucién extremadamente avanzada para la época, Entre otros puntos se inoluan Ios siguientes: todas las ckiusulas del contrato de trabajo relatives 2 salario, jornada obrera y regian uerdos colestivas centre los delegndos de sindicatos de ciupresarios o patcotos ¥ los delepados de sindi Dbreros de ada departamento: Ja jormada obrera no excetria de SO hoi ciudad, ni de 60 en el campo. se implantaria Ia “semana inglesa” (descanso partir de! mediodia del sabado y todo el domingo), cada seis meses tas ebretos tendrian una semana de descanso: fos nifos menores de 14 aos no podrian trabajar, todas las disidencias entre patronos y obretos serian resuetas por jurados arbitraes; seria obligatoro el seguro para todos los obreros, cuyo fondo se formaria con aporte patronal, obrot0s estaal,etodtena BI proyecto, como se aprecia, era muy extenso y, aunque to fue aprobaco gli hs de sus imiciatvas fueron recopids toa @ prcialmenve nis adeunte, Ds cudlguier modo, eS nay represenativo del ambiente que imperaba en las esieras ofcales sobre estes ‘temas, 8.45. Proyecto de ley sobre inden én por despido isefa que el empleado de comercio podia ser despedido en cual- indoic la casa como indemnizacién s6lo un mes de sueldo, Al estaliar la Primers Guerra Mundial, en agosto de 1914, probublemscte por lem a un fucrte crisis ecanomica, numerosos enipleadas de comercio fueron despedid-a pest de tener sauchos afos de servicio, Pura remediar esta situacion, ef Poder Ejecutivo cunid un provecte de Fey ala Asumibles que establecia fo siguiente; el eapleado despedic que libre sexi toe slo tenia derecho dias de sucido como compensacion ef que hbiets tid tiempo, un mes de suelo cada dos aos de abajo; yen Yros Ios eashselpatvono debia dar un preaviso de dos mases antes de efectuar el despido. Esta ley, primers protcccion contin ol Aespido que existd en ei pais, ue aprobuda of I° de diceasbre de 1914, El elenco politico que goberné al pais entre 1901 y 1915, dominado por fap saat de Jost Batlle y Ordérie, cuestiond el orden cvonéiio y social del Uruguay del nose. ientos. Ese onden se basabua en el respeto ala propiedad privads. que enlobaba tl laf do en la campana; fa creencia en que el «progreso» del pais radia en el scroviniento hacia afveran medianic le explotacion de sus ventas naturales. lo que conducia ala valo. ion de la ganaderia como destino manifesto y al tespelo del caracter sacrasanto de las limersiones britinicas:v. por fin. la ereencia en que la match de la sociedad seria armo> —_- niosa si el Estado no interviniera para proteger alos «débiles» frente alos «fetes», ya que Ta ebildad de certs grupos sociales slo era una condiciontransitoria de sus integrates ‘Cada uo de estos supaestas fe puesto en duda por la dirigencia politica mencionada’ [LP Bara, B Nahum, Un dogo diel, 1903-1910, EBO, 198,913) 4.8. Actividad det Gobierno en el plano econémico: estativao y nacional EI principio ideologico era que los servicios pblicos esenciaes debian estar en manos ddl Esiado por varias sazones, El Estado era el organise representativo dela sociedad, es decir, de teas as clases sociales, y estaba por encima de sus disputas; el Estado debia interven alli donde #! capital privado fuera indecso o temiera perder dinero, porque no estaba euiado por ol aff de Tuero sino de servicio piblico; el Estado tenia el deber de Sustiuir en le posible a las empresas extranjeras que se levaban la ganancia fuera de ‘onteras deilitando asi al pais Para la concepcion batlista, pus, el capita privado manejando a una empresa piblica podria herir a la sociedad de varias mancras; poniendo su interés particular antes que los ‘ntereses generates dela poblacion, esableciendo una administracion insuficiente 0, por el ‘contrario, menopolica, en desmedro del interés nacional o ereando problemas sociales por = 5 continua oposicion a sus obrero ¥ funcionaros, i De ONION TZ i Baltasar Brum Yo dirt macho mes tarde, en 1927, a los empleadns det Banco | Hliptecario, ya estatizado: “La acimnisraciis del Ferracorri Central o del Banco = Frances lihiann, se dice. es menos costasa quo la de los frrecarniles det Estado. Ter del Banco Hipotocario. Ello es relativamente cierto ya que el sorvcio no por so, es mas caro (ya que ef particular gana mas que el Estado y no lo reimierte coma ste en la sociedad. Pero. cun asi..e! Feracarril Central tiene jefs de estacicn (que ganan $40.0 8 $0 por mes: ef del Extado lox tiene a § 100, 0 § 150. ¥ Bien... c ye fo Reveal accromsta de Landes. Su eed estacicn es potre y/no comune, no es ter buen cliente deta producciin uruguaya. En el oro caso, ¢) Uinera queda agut, vive mejor y gasta todo en el pats. Yno hay problema social” 2 econon |La oposicion a esta politica no fue tan violente como patio temerse poryue ya existian antecedentas en la materia: Usinas Eléctricas, el Puerto, Banco de la Repiblica. Pero fue- 46 on extwemadamente dificiles las nacionalizaciones como la de los segutos,y las expropi ciones, como que fracasaron os estancos del alcohol del tabaco, el proyecta de Frigoritico Nacional fue diferid, y slo se logré éxito con relacién al Banco Hipotecario. Es que el capital extranfero residente en el pais, fundamentalmente inglés, cra muy ppodetoso. En ferrocariles, gas, aguas corrientes, lx inversion subia a 21 millones de libras ro tanto habia iavertide en empresas industrinies y comerciales, Faos ewarenta illo: tan mis de 200 millones de pesos uragwayes, sum enceme dex de ‘incipiente econamia comercial ¢ indost Por elo cl batllismo prefisib en algunos casos Ho enfrentar ese poderosa corriemte de intereses, sino rodearls, hacerle ta competencia, debilitaria de a poco, estableciende, por ‘jempio,carreterasparalelas Tas vias férreas inglesas para conipeti con ells yobligarias a bajar los fletes. o creando los primeros ferrocarrles estates con el mist fin, [La lucha del Estado con el “empresismo” ingles, come lo denominaba Batlle, se vio {acilitada porque recurs a Ta otra gran potensia rival, Estados Unides, en busca de em pristites y abastecimientos, y por la guerra mundial que debi & ‘mantene® fa hegemonia econdmica en estas tegiones, 55.1, Estatzacton del Banco de la Repitlica, 1921 y 191% En fa carta orginica fundacional del Banco (1896) se estabieca sx capital en 10 millo- nes de pesos; § los ponia el Estada y los otros $ quedaban a disposicion de los particulares {que quisieran integrarlos. Esta segunda serie de acciones nunca fue vendida, por lo que a pesat de hater sido proyectado como Banco mixto, se mannuve siempre de propiedad esta- ‘al. En 19LL el Presidente Bate envi6 un proyecto de ley, que la Asamblea General aprob ripidamente, donde se establecian las siguientes modificaciones: clevar el capital bancacio de 10 a 20 millones de peso; integraio con el capital ya existente que ascendia a me de 8 millones de pesos y con las ulidades ansaics:ésas 9 aplicarian rtalmente al prin yhasta el destivindose el resto a rentas generales. Una vez integrades os 20 ‘millones, cn ese 50% de la utilidades se formaria un fondo de reserva de $ millones, La cemision del papel moneda podia llegar al triple del capital integrado, pero mantenienss siempre un encaje metilico (oro) de por Jo menos el 40% de esta emision. En 1912, se promulgo un nuevo proyecto de ley para aumentar los préstamos que Banco otorzaba al miedo rural. Se cxe® la Seccion de Crédito Rural con un capital prep do 8 S001000, destinado a apoyar las Cajas Rurales que concentrarian sus esfuerzos cr i financiacion de los pequetos y medianos ganaderos y agricutores, En 1913 se ele capital total a $ 25 millones, complesindose el proceso de estatizacion Ningun de fas dos leyes, ni la de 1971 wi Ja complementaria de 1913, levanté resister ias porque eunca fabio demostrad ef capital privado inierés en integrar el Banco de fx Repibiica El proceso pudo preclucirse, pues, sin oposicion. a 4.52, Ewatucin del Banco Hipotecai, 1912 Lacs de céulshipotcaras bre bens inne tev) habia sido tie on pls ha 1887, En es aff enegao su monpol l Bano Nacional {arson ls pol Esado, roducia la ques dee nen en 190, Banca poten, queer una de sus sclones pas mune de sus actors, En 1912 ba crac ns de 20 mulls de pss de cus us iploais qu sala fr tovan conics eels y de no fei. Ese miso to ee haba tenia ong formenos sunblea de acinias donde so as alnas Se cle y alo aeons de ralzarmanicbras brates en cade los intecs de aati, Desde qucla hte del Banc er de eaacion el ced sre eb, inte do bin en ainsi de a costs y nos egal mel ro, shapeler demasiado inpoante come prs ue quar en manos ido pelos on busca dis Deal in Estado a través de um proyecto de ley enviado por el Ejecuivo a la Asamblea General a mediadas de 1912, para conuroiatlo y pasirio a sus amauos. Prueba de que est intervencion estaba respaldada por amplios sectores dela socie= dad, conyencida de que el baico privado debia transformarse en estatal, es que la discusién ‘en Ciimaras apenas Hlevé 15 dias el proyecto fue aprobado totalmente 3.5.3, Lucha contra el capital extranjero En este campo ef Estado tenia uni doble interés. Primero, haoer tar fos precios de les servicios que ls empresas extranerasprestabam; étos eran, en general eto, por su rit ‘Spal objetivo era obtener el muéninwo de ganancias, deiando en wn segundo plano el interes nacional Segundo, ditzultar o impedir la safc de importantes cepitales del pais, porque elas exporaban totalmente sus ganancis Ia cuss matrices con sede en el exteio, 16 que repre= 2 uns importante sangria pra fa economia cio ("ahonaje™, al decir de Bat upli con ambos objtivas es que el Estado desurrollé su politica de lucha contra upresismo” exiranjero, nacionalizando actividades 0 empress S551. Banco de Seguros del Evade, 1911 En abril de 1911 el Poder Bjecutivo envid al Parlamento un proyecto de ley por et cual ef Estado pasaba a monopolizar todos los segures que se realizaran en el pais. En el ‘Mensaje que ecompaaba al proyecto, ei Ministv de Hacienda José Serrato establecfa que seguro era una funcién publica que el Estado debia monopolizar por las mismas rao {que administaba el Banco de ia Repiblica 0 la Usina Elcirica de Montevideo. El proyecto de ley declaraba monopolio del Estado los seguros de incendio, maritimes, agricola, ganaderos, de vida y, en general, contra todo riesgo. El Poder Ejecutivo fjaria la Jecha en que comencaria a regis cada nno ce esos monopolies y; mientras tanto, podtian 48 cee ace aaa ‘seguir operando provisoriamente las compattias particulates existentes. Se ctearia para tal ‘inalidad ef Banoo de Seguros del Estado, cuyo capital inicial estaria constituido por 3 rillones de pesos de deuda piblica. facultindosele para adcuisit las casteras (0 sea, los Seguros ya contratados) de las demsis compaitias privadas #Hlasta ese momento, el negocio de los Seguros era expletado por algunas empresas nsciona= Jes y muctas inglesas. En ef cusrienio 297-1910 habian realizado s2yuros por ut 10 superior # fos 140 millones ds pesos y cobrado prinuas a las asegurades que sobnepasabs el mill de pesos aales, lo que Gerauesta Ia eueere imyportancia de fos capitales que maeise than, para la epoca ‘Macias veces esas compaiias no compron primas cobradas les baslaban para cubri los gastos prodiicidos por 10s esexsos sintestros, Inciaso habia compatias euyo capital active se reducia a un modesto escilori ubicade ei ‘una calle céntsica, donde trabujaban solamente el gerente y un portero ‘Ademis, como empresas cuya daica finalidad era ke ganancia y no el servicio de la sosiedad en rubro tan important, cubrian slo los seguros ms rediluables y sen tomar fos que apacjaban mayores riesgos. Asi, el sogura ms comin que respaddabun era contra incendio,olvidando todos fos vinculados can Ia previsin social y econbmica, com son los relacionados con el granizo o los acidontes de trabajo, por ciempio. Solo el Estado ~aqui esti la clave del pensumiento de Batlle acetea de las empresas piiblicas~, que no buscaba fa ganancia, y quo tenia la obligacion de cumplir con una finals dad social, podia hucerse cargo de este rubro con benefico para la colectividad, Cubriendo todos los segures, padia compensar las pérdidas que produjeta uo con las gnnansias que podria obtener oi7o, v Ia sociedad seria debidamente amparada. YY se evitura,finalment, la remesa de las ganancis de as empresas inglesas al exterior, Las venuaias para el pais eran obvias, pero el proyecto era revolucionario porque et hingiin pals det mundo, en fa época, se ltbia aplcad tal Por lo sio, las resistencias que levanid! proyeeta de 4a Legacion de Inglaterm en el Unaguay dizi una protesta a nuestra Cancilleia en la que saunciabs que su gobierno apoyaria las relamaciones pecuntarias que elecaran las comp is, Esa intervencion diplomatica de la mayor potencia de aguel tiem 1 detuvo el monopolio esiatal de todos los seguros (maitimos, de vide, quedaron excep ‘enti y las compatias inglesas sigul tian en ef pais ning capita, ya que las fueron muy Taeres, Ineluso 4.2. Ferrocurriles det Ei ‘La Administracin de Ferrocarnles det Estado fue ereada reign en 1915, bajo la Presi= ‘encia de Feliciano Viera, Pero sus antecedentes se encuentran en este periodo de gobierug sel Presidente Batlle En esta época, las lineas férreas del Uruguay alcanzaban a los 2.500 kilémetros de ‘extensi6a: estaba integramente en sisnos de compas ingles, la principal de las cuales 49

You might also like