You are on page 1of 21

1.

Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico

Departamento de Ingeniería Electrónica:


Doctorado en Ciencias en Ingeniería Electrónica

Seminario predoctoral del trabajo de tesis:


Modelado y simulación de un intercambiador de calor tierra-agua
(EWHE) para mejora del rendimiento de un sistema de concentración
solar (CPV/T)

Presenta:
M.C. Benjamín Chavarría Domínguez

Director de tesis:
Dra. Susana E. De León Aldaco

Codirector de tesis:
Dr. Mario Ponce Silva

Revisores:
Dra. Guadalupe López López
Dr. Víctor Hugo Olivares Peregrino
Dr. Jarniel García Morales

Cuernavaca, Morelos a 10 de junio del 2023.


Contenido

1 Introducción .................................................................................................................... 1
2 Comentarios previos........................................................................................................ 2
3 Objetivos del tema de tesis .............................................................................................. 3
3.1 Objetivo general....................................................................................................... 3
3.2 Objetivos específicos ............................................................................................... 3
4 Metas ............................................................................................................................... 3
5 Identificación del problema ............................................................................................. 4
6 Propuesta del tema de tesis.............................................................................................. 5
7 Antecedentes en el modelado de sistemas CPV/T .......................................................... 6
7.1 Geometría solar y óptica para colectores PTC......................................................... 6
7.2 Rangos térmicos de operación para celdas solares. ................................................. 8
7.3 Concentración solar en aplicaciones de baja temperatura. ...................................... 9
8 Avances del trabajo de tesis .......................................................................................... 10
8.1 Diseño geométrico del concentrador cilindro parabólico ...................................... 10
8.2 Análisis óptico ....................................................................................................... 12
9 Conclusiones ................................................................................................................. 13
10 Próximas actividades ..................................................................................................... 14
11 Cronograma ................................................................................................................... 15
12 Referencias .................................................................................................................... 16

II
Listado de siglas

CPV/T: del inglés “Concentrating PhotoVoltaic Thermal”, concentración fotovoltaica


térmica.

GHE: del inglés “Ground Heat Exchanger”, intercambiador de calor de tierra.

EAHE: del inglés “Earth Air Heat Exchanger”, intercambiador de calor tierra-aire.

EWHE: del inglés “Earth Water Heat Exchanger”, intercambiador de calor tierra-agua.

PTC: del inglés “Parabolic Trough Collector”, intercambiador de canal/cilindro


parabólico.

PV: del inglés “PhotoVoltaic”, fotovoltaico.

RSM: del inglés “Response Surface Method”, Método de superficie de respuestas.

TMY: del inglés “Typical Meteorologic Year”, Año típico meteorológico.

III
Nomenclatura

𝑎 Ancho de abertura.
𝐷 Diámetro del receptor.
𝑓 Distancia focal.
𝐼𝑏 Irradiación solar.
𝐾(𝜃𝑖 ) Modificador del ángulo de incidencia
𝑟 Radio del concentrador.
𝑟𝑟 Radio de borde o apertura.
𝑆 Radiación absorbida por el receptor.
𝑊 Ancho de la imagen.
𝑋𝑒𝑥 Perdidas en los extremos.
𝛼𝑟 Absorción de la superficie del receptor.
𝜌𝑎 Reflectancia de la superficie del concentrador.
𝜏𝑔 Transmitancia del receptor.
𝛾 Factor de intercepción.
𝜙𝑟 Ángulo de borde.
𝛿 Factor de error.

IV
1 Introducción
Como se ha presentado en las revisiones del estado del arte previas [1], dentro del rubro
de los sistemas de concentración solar, uno de los concentradores más populares es el PTC
(del inglés: Parabolic Trough Collector), ver Figura 1.

Cilindro parabólico
8% 4%
28% Lineal de Fresnel
16% Disco parabólico
Sin especificar
20% 24% Parabólico compuesto
Lente Fresnel

Figura 1. Concentradores solares reportados en la literatura [1].

La Figura 2 muestra un ejemplo de concentrador solar de tipo PTC o cilindro parabólico.


El cual consiste en una fracción de un cilindro con un tubo receptor (también llamado
adsorbente) sobre el punto foco del concentrador. En este tubo circula un fluido que adquiere
la energía térmica de la radiación solar acumulada por el concentrador.

Figura 2. Sistema de concentración solar/térmico de cilindro parabólico.

- Sistemas CPV/T o concentración solar fotovoltaica/térmica


La tecnología de concentración solar a nivel industrial está enfocada en la generación de
energía térmica para procesos de calentamiento, disecado y ciclos Rankine. Es decir, que los
receptores solares solo están constituidos por tuberías que hacen circular un fluido de trabajo
para tranasportar calor. Son limitados los desarrollos de sistemas CPV/T (del inglés
Concentrating PhotoVoltaic Thermal).

1
En los sistemas CPV/T los receptores están constituidos por celdas fotovoltaicas que
reciben directamente la radiación solar acumulada por el concentrador (ver Figura 3). En la
parte posterior de estas celdas se hace circular un fluido que extrae la energía térmica
resultante del proceso fotovoltaico, de este modo el fluido se convierte en un refrigerante.

Figura 3. Sistema CPV/T basado en un PTC, esquema detallado del receptor solar [2].

En resumen, el enfoque de los sistemas de concentración solar térmico y concentración


solar fotovoltaico/térmico es diferente:
• En los sistemas PTC enfocados en generar energía térmica, el objetivo es calentar un
fluido que circula por el tubo receptor.
• Mientras que en los sistemas PTC enfocados en generar energía fotovoltaica/térmica,
el objetivo es concentrar una mayor radiación solar en un grupo de celdas
fotovoltaicas integradas al receptor. Gracias a esta condición, las celdas generan más
energía eléctrica.
• Como inconveniente, al incidir mayor radiación solar, se genera más calentamiento
que repercute en la eficiencia de las celdas. Este calor es extraído del receptor y
considerado la energía térmica entregada por el PTC.
El número de trabajos que abordan el análisis de sistemas de CPV/T es limitado, incluso
el software dedicado al análisis y simulación de este tipo de sistemas aún se encuentra en
desarrollo. Por tal motivo, resulta de interés abordar este tema en la presente tesis.

2 Comentarios previos
A continuación, se enlistan los comentarios previos atendidos en este documento:
• Avances en la estancia realizada.
• Búsqueda y estudio de las ecuaciones que representen el comportamiento del sistema
propuesto (Geometría y óptica del PTC).
• Como abordar la validación del sistema simulado.

2
3 Objetivos del tema de tesis
3.1 Objetivo general

Disminuir la temperatura alcanzada en el receptor (panel fotovoltaico) de un sistema


CPV/T de tipo cilindro parabólico (PTC). Empleando técnicas de diseño de experimentos en
el dimensionamiento de un sistema de enfriamiento basado en un intercambiador de calor
tierra-agua (EWHE), que será acoplado al CPV/T.

3.2 Objetivos específicos

1. Definir los parámetros del CPV/T, así como las condiciones climáticas (TMY).

2. Dimensionar el EWHE a partir de los requerimientos del CPV/T (previamente


simulado).

3. Emplear las técnicas de diseño de experimentos para encontrar los puntos adecuados
de operación en el diseño del EWHE.

4. Simular y analizar el CPV/T acoplado al EWHE, considerando los puntos de


operación seleccionados y la norma correspondiente.

4 Metas
Para alcanzar los objetivos señalados se propone desarrollar las siguientes metas:
1. Estudio (tabla comparativa) de los parámetros y modelos señalados en la literatura
como relevantes en el área de los CPV/T (semestres 1 y 2).

2. Definición del CPV/T, parámetros y condiciones de operación (semestre 3 a 4).

3. Simulación del sistema CPV/T seleccionado (semestre 4 a 5).

4. Uso del diseño de experimentos para analizar al CPV/T (semestres 4 a 5).

5. Uso del método de superficie de respuesta para encontrar los puntos adecuados de
operación (semestre 5).

6. Simulación del CPV/T acoplado al EWHE (semestres 6 a 7).

7. Análisis de los resultados obtenidos, comparación del CPV/T con y sin el EWHE
(semestres 6 a 7).

8. Redacción del artículo científico correspondiente (semestres 5 a 8).

9. Redacción del trabajo de tesis (semestres 7 y 8).

3
5 Identificación del problema
Diferentes autores coinciden que uno de los puntos de mejora para las tecnologías de
generación solar es el enfriamiento de los paneles fotovoltaicos. Al mantener este valor
cercano los 25 °C se consiguen los mejores resultados de generación eléctrica.
La temperatura es un tema aún más crucial en sistemas CPV/T. Donde el aumento de la
radiación solar en un mismo punto, conlleva el alcanzar temperaturas más elevadas en los
receptores fotovoltaicos, en comparación con sistemas PV convencionales. La Figura 4
muestra el enfoque de este trabajo de investigación en función del problema descrito.

Área de
Área de estudio Medios
oportunidad

Relación de
concentración
Eficiencia en
Temperatura
sistemas CPV/T
Sistema de - Dimensionamiento del GHE
refrigeración - Ajuste del flujo másico

Figura 4. Enfoque del trabajo de investigación.

Según la revisión de los trabajos dedicados a sistemas CPV/T y GHE, se han encontrado
varios puntos a desarrollar:
• Los trabajos presentados por Jakhar [3], [4] analizan el impacto de la variación del
flujo másico en la refrigeración del concentrador fotovoltaico. Sin embargo, solo se
ofrecen los datos generales del GHE sin abordar los criterios de su elección o diseño.

• Los trabajos presentados por Elminshawy [5], [6] también brindan los criterios
generales del GHE y menciona los parámetros del suelo importantes para el análisis
del sistema. Pero no describe los criterios de diseño del intercambiador y limita su
análisis a un periodo no mayor a 24 horas.

• El trabajo de Nethra [7] se limita a presentar sus criterios y ecuaciones para el diseño
de un GHE a partir unas condiciones determinadas. Su trabajo no evalúa el
comportamiento del intercambiador en conjunto con el CPV/T, por lo que no es
posible corroborar la eficiencia eléctrica alcanzada por el sistema o las condiciones
de operación (incidencia solar, flujo másico) que resulten más convenientes.

• Los trabajos mencionados presentan periodos de tiempo limitados en función de los


puntos de operación críticos del sistema (como las horas del día que ocasionan el
mayor calentamiento de la celda). Reno [8] comenta la necesidad de desarrollar
estudios que abarquen periodos de tiempo más amplios (mínimo un año) para brindar
una perspectiva general del comportamiento del sistema y su viabilidad.

4
6 Propuesta del tema de tesis
Tomando como referencia la investigación de Jakhar et al. [4], este trabajo de tesis
propone el desarrollo de un sistema de concentración fotovoltaico/térmico acoplado a un
intercambiador de calor tierra agua conformado por los siguientes elementos (ver Figura 5):
1. Un concentrador solar de tipo cilindro parabólico (CPV/T - PTC).
2. Un intercambiador de calor geotérmico de tipo tierra-agua (EWHE).
3. Una bomba de agua para flujo forzado.
4. Un controlador de flujo.

Figura 5. Esquema general de los componentes que integran al sistema CPV/T con enfriamiento geotérmico.

El modo de operación del esquema presentado en la Figura 5 es el siguiente:


El Bloque CPV/T representa al modelo matemático del concentrador fotovoltaico y el
cilindro receptor, este bloque recibe los datos meteorológicos del archivo TMY que permiten
asimilar las condiciones climatológicas del sitio propuesto, y de este modo obtener los datos
de energía eléctrica y térmica producidos.
El bloque Bomba representa al dispositivo encargado de mover el refrigerante entre el
intercambiador de calor EWHE y el CPV/T, por tanto, es el encargado de manipular la
variable “flujo másico” que resulta de interés. Este bloque es regido por el Bloque
Controlador a modo de dispositivo de control.
El Bloque EWHE representa al modelo matemático del intercambiador tierra-agua y las
condiciones geotérmicas del subsuelo en el sitio propuesto, este bloque recibe el refrigerante
del Bloque Bomba, evacua el calor presente en el refrigerante y lo devuelve al Bloque CPV/T.
El Bloque Controlador, consiste en un sistema de control que a partir del modelo del
CPV/T brinda las acciones necesarias para regular la temperatura de las celdas solares
presentes en el cilindro receptor. En este sentido, se entiende que el Set Point definido para
este controlador es la temperatura del flujo a la salida del receptor.

5
7 Antecedentes en el modelado de sistemas CPV/T
En este apartado se hace mención de los temas de estudio que se abordaron en las materias
estudiadas en la estancia académica. Así como información que resulta de interés para el
desarrollo del trabajo de tesis.

7.1 Geometría solar y óptica para colectores PTC

Un concentrador solar de tipo cilindro parabólico es un dispositivo capaz efectuar una


concentración lineal de imágenes en su punto focal. La Figura 6 muestra un corte transversal
de este tipo de concentrador, señalando los parámetros que integran a su geometría [9].

Figura 6. Vista transversal de la mitad de un concentrador cilindro parabólico [9].

El radio de la parábola en un punto arbitrario se denomina radio del concentrador “ 𝑟”.


El radio máximo del concentrador se produce en su borde exterior y se denomina radio de
borde o apertura “ 𝑟𝑟 ”. El ángulo de borde “ 𝜙𝑟 ” corresponde a la radiación del haz reflejada
desde el borde exterior del concentrador. La distancia focal “𝑓” es la altura del punto focal
con respecto al punto central (cero grados) de la parábola del concentrador. Por su parte, el
ancho de abertura “𝑎” del concentrador es la distancia entre ambos bordes de la parábola.
La distancia focal “𝑓” puede ser calculada con la Ecuación 1:

𝜙𝑟 2⁄ (1)
𝑓=√ 4
El radio de apertura “ 𝑟𝑟 ” está determinado por la Ecuación 2:
2𝑓
𝑟𝑟 = (2)
1 + 𝑐𝑜𝑠 𝜙𝑟

El ancho de abertura “ 𝑎” se puede obtener mediante la Ecuación 3:


𝜙
𝑎 = 2𝑓 𝑡𝑎𝑛 ( 𝑟⁄4) (3)

6
El ángulo de borde “ 𝜙𝑟 ” puede ser calculado a partir de la distancia focal “𝑓” y el ancho
de abertura “𝑎” mediante la Ecuación 4:

𝑓
8 ( ⁄𝑎 )
−1
𝜙𝑟 = tan ( ) (4)
𝑓⁄ 2
16 ( 𝑎 ) − 1

Con respecto a la geometría del receptor solar, es necesario calcular su ancho en función
del tamaño de la imagen solar proyectada en su superficie. Duffie et al. [9], brinda dos
ecuaciones para este caso: la Ecuación 5 sirve para determinar el ancho de la imagen
proyectada sobre el punto focal; mientras que la Ecuación 6, determina el diámetro para un
receptor cilíndrico usado convencionalmente en los PTC industriales [10].
El ancho del receptor solar de tipo plano, debe ser calculado en función del tamaño de la
imagen solar reflejada por el concentrador solar. Mediante la Ecuación 5 es posible
determinar el ancho de la imagen “𝑊” y por tanto de este tipo de receptor:
2 𝑟𝑟 𝑠𝑖𝑛 0.267
𝑊= (5)
𝑐𝑜𝑠(∅𝑟 + 0.267)

El diámetro del receptor con geometría cilíndrica es calculado con la ecuación 6:


𝑎 𝑠𝑖𝑛 0.267
𝐷= (6)
𝑠𝑖𝑛 ∅𝑟
Con respecto a la óptica del concentrador, la radiación absorbida por el receptor “𝑆” se
obtiene mediante la Ecuación 7:
𝑆 = 𝐼𝑏 (𝜌𝑎 𝜏𝑔 𝛼𝑟 𝛾)𝐾(𝜃𝑖 )𝑋𝑒𝑥 (7)

Donde la irradiación solar “𝐼𝑏 ” se encuentra condicionada a: la reflectancia de la superficie


del concentrador “𝜌𝑎”, la transmitancia del receptor “𝜏𝑔 ”, la absorción de la superficie del
receptor “𝛼𝑟 ” y el factor de intercepción “𝛾”, que representa la fracción de radiación reflejada
que intercepta el receptor.
Existen perdidas debido a un perfil imperfecto de la parábola del PTC, errores en el
posicionamiento del receptor y seguimiento del haz solar. Es necesario establecer un factor
modificador del ángulo de incidencia “𝐾(𝜃𝑖 )” que contemple estas pérdidas, con la
Ecuación 8 es posible estimar este factor:
𝐾(𝜃𝑖 ) = 𝑐𝑜𝑠 𝜃𝑖 + 0.000884(𝜃𝑖 ) − 0.00005369(𝜃𝑖 )2 (8)

Por último, todo ángulo de incidencia que no sea perpendicular al eje del receptor causará
un efecto de pérdidas en los extremos del receptor, este efecto se verá agravado en PTCs de
longitudes cortas. Las perdidas en los extremos “𝑋𝑒𝑥” se calculan con la Ecuación 9:
𝑓
𝑋𝑒𝑥 = 1 − 𝑡𝑎𝑛 𝜃𝑖 (9)
𝐿

7
7.2 Rangos térmicos de operación para celdas solares.

Tanto en estudios de laboratorio como en fichas técnicas proporcionadas por fabricantes


se establecen rangos de temperatura donde las celdas fotovoltaicas presentan una producción
de energía eléctrica garantizada y una determinada eficiencia. El trabajo de Carlson et al.
[11], presenta un estudio donde se probaron celdas fotovoltaicas de silicio amorfo (a-Si) bajo
distintas condiciones de temperatura. La Figura 7 presenta la eficiencia de conversión inicial
normalizada en función de la temperatura.

Figura 7. Eficiencia de conversión normalizada en función de la temperatura para cinco tipos de celdas de a-Si [11].

Mientras que la Figura 8 corresponde al trabajo Svarc [12], que ilustra el comportamiento
de la eficiencia en diferentes celdas fotovoltaicas según el incremento de la temperatura.

Figura 8. Comportamiento de las celdas solares en diferentes rangos de temperatura definidos por el fabricante [12].

De la gráfica presente en la Figura 8 se destacan los siguientes rangos de temperatura:


- STC; Condiciones de prueba estándar (25 °C).
- NOCT; Temperatura de operación nominal (45 °C).
- Alta temperatura; Temperatura de operación durante el clima de verano (65 °C).
- Máxima temperatura de operación; máxima temperatura alcanzada durante
temperaturas extremas (85 °C).

La Tabla 1 presenta un compendio de trabajos en los cuales se ha utilizado refrigeración


geotérmica para disminuir a temperatura de superficie de las celdas fotovoltaicas.

8
Tabla 1. Rangos de operación reportados en trabajos previos de refrigeración geotérmica.

Eficiencia
Autor - año Sistema Fluido Radiación Caudal Temp. Dif.
Eléctrica Térmica
PV - EWHE -
Reda - 2021 Agua 1078 W/m2 1.6 l/min 60 a 45 °C 15 °C 12 % NE
Paralelo horizontal
Ruoping - PV - EWHE - U Etilengl
1070 W/m2 0.42 kg/s 82 a 50 °C 32 °C 7.9 % NE
2020 vertical -icol
PV - EAHE - Serie
Nethra - 2020 Aire NE 0.097 kg/s 41 a 30.9 °C 10 °C NE NE
horizontal
PV - EWHE - Agua -
Jakhar - 2021 998 W/m2 0.03 kg/s 80 a 38 °C 42 °C 10 % 65.9 %
Simple horizontal Al
PV - EWHE -
Jakhar - 2017 Agua 980 W/m2 0.033 kg/s 73 a 49.6 °C 23.4 °C 8.52 % 55.45 %
Simple horizontal
PV - EWHE -
Jakhar - 2017 Agua 953 W/m2 0.033 kg/s 74.5 a 60 °C 14.5 °C 7.82 % 49.11 %
Simple horizontal
Elminshawy - Canal V - EWHE -
Agua 1000 W/m2 0.033 kg/s 72 a 41.8 °C 30.2 °C 12.2 % 55 %
2019 Paralelo horizontal
Elminshawy - Canal V - EAHE -
Aire 1000 W/m2 28.8 kg/s 55 a 42 ° C 13 °C 18.9 % 40.65 %
2019 Paralelo horizontal
Al-Nimr - Cil. par. - EWHE -
Agua 1000 W/m2 1 kg/s 80 a 29.8 °C 50.2 °C 12.79 % NE
2019 Serie horizontal
Bernardo - Cil. par. - EWHE -
Agua 997 W/m2 NE 65 a 39 °C 26 °C 6.4 % 45 %
2011 Serie horizontal

De la información presentada por Carlson et al. [11] y Svarc [12], es posible acotar los
rangos de temperatura en los cuales el sistema de concentración solar fotovoltaico/térmico
debe operar. Es recomendable mantener a la celda fotovoltaica con una refrigeración que
oscile en el rango nominal de temperaturas de 25 °C a 65 °C. Mientras que el receptor solar
debe tener una operación nominal de temperaturas en el rango de 45 °C a 85 °C.

7.3 Concentración solar en aplicaciones de baja temperatura.

Según las condiciones de baja temperatura establecidas previamente, podría surgir la duda
del propósito de estudiar un sistema de concentración en este rango de temperatura y no un
sistema de placa plana convencional. Sin embargo, como muestra Kalogirou [13], las
tecnologías de concentración al ser comparadas con colectores de placa plana presentan la
ventaja de requerir menos área de captación solar y el dimensionamiento de equipos
auxiliares tiende a ser de menor tamaño (ver Figura 9). Presumiblemente porque la energía
entregada por los sistemas de concentración es de mejor calidad, sin embargo, esto no fue
constatado en su trabajo de investigación.

Figura 9. Área de colector óptima (derecha) y Volúmenes óptimos del tanque de almacenamiento (izquierda), para los
distintos tipos de colectores y temperaturas de demanda [13].

9
8 Avances del trabajo de tesis
El estudio de sistemas de concentración solar fotovoltaico y fototérmico ha sido abordado
por diferentes investigadores con anterioridad. Tal como señala Duffie et al. [9] el modelado
y diseño de un concentrador solar se divide en las etapas mostradas en la Figura 10.

Geometría

Análisis óptico

Análisis térmico

Análisis fluidodinámico

Análisis de esfuerzos

Figura 10. Procedimiento de diseño para concentradores solares.

Antes de desarrollar la propuesta de receptor solar fotovoltaico/térmico con las ecuaciones


de balance térmico, es necesario establecer un diseño geométrico del concentrador cilindro
parabólico y realizar un análisis óptico de dicha geometría. Por tanto, este documento aborda
las ecuaciones para el diseño geométrico del PTC y su correspondiente análisis óptico.

8.1 Diseño geométrico del concentrador cilindro parabólico

Uno de los procedimientos habituales para el diseño de un concentrador solar cilindro


parabólico “PTC” se divide en los siguientes pasos:
1. Se elige una lámina reflectiva existente en el mercado: el porcentaje de reflectancia
del PTC corresponde con el de la lámina seleccionada, de igual manera el área
reflectiva que tendrá el PTC también viene dado por el largo y ancho de la lámina.
2. Se define un ángulo de borde “𝜙𝑟 ” para el PTC.
3. Con la Ecuación 1 se determina la distancia focal “𝑓” del receptor.
4. A partir ángulo de borde “ 𝜙𝑟 ” y la distancia focal “𝑓”, la Ecuación 2 permite conocer
el radio de apertura “𝑟𝑟 ”.
5. Con los valores previamente calculados es posible determinar el ancho del receptor
“𝐷” mediante la Ecuación 6.
6. Se selecciona como receptor a la tubería comercial más cercana al valor del ancho del
receptor “𝐷”, calculado en el punto 5.
El trabajo de tesis de Bagarozza et al. [14] muestra un ejemplo del procedimiento de
diseño descrito previamente para un PTC con receptor cilíndrico. Mientras que la Tabla 2

10
recopila parámetros de la geometría del PTC de investigaciones previas con receptores que
integraron celdas fotovoltaicas en su interior.
Tabla 2. Parámetros de geometría solar empleados en trabajos con sistemas PTC fotovoltaico/térmicos.

Factor de Dimensión del Amplitud del


Autor Área de apertura
concentración concentrador receptor
Ben Yuossef [15] 4*3 m2 20 - 0.15 m
Calise [16] 12 m2 - - 0.60 m
Long: 3 m, Anch: 1.7
Srivastava [17] 3*1.7 m2 - 0.015 m
m, Alt: 0.036 m
2
Jiang [18] 2.4*1 m 7 - 0.056 m
2 Long: 1.5 m, Anch:1.2
Ji [19] 1.5*0.12 m 16.92 0.03 m
m, Alt: 0.09 m
2
Karathanassis [20] 10 m - - 0.06 m

De la información presentada en la Tabla 2 se consideró oportuno tomar como referencia


el trabajo de Ji et al. [19]. Debido a que en su investigación se propone un grupo de
ecuaciones para el modelado térmico del receptor y se muestra información experimental
para validar trabajos de simulación (como el trabajo que Yazdanifard et al. [2] presentan).
Los valores correspondientes a las dimensiones del concentrador utilizado por Ji et al. [19]
en su investigación son: 150 cm de longitud, 120 cm de ancho, 9 cm de altura; mientras que
del receptor se indica un 120 cm de distancia focal “𝑓”.
A partir de la las ecuaciones para análisis de geometría solar presentadas en el libro “Solar
Engineering of Thermal Processes” por Duffie y Beckman [9], se realizaron los cálculos de:
Se realizo el cálculo del ángulo de borde “𝜙𝑟 ” con la Ecuación 4:

8 (120⁄120)
𝜙𝑟 = tan−1 ( 2 ) = 28.072° (4)
16 (120⁄120) − 1

Conociendo el ángulo de borde “𝜙𝑟 ” y la distancia focal “𝑓” proporcionada por el autor
[19], se calculó el radio de apertura “𝑟𝑟 ” con la Ecuación 2:

2(120)
𝑟𝑟 = = 127.5 𝑐𝑚 (2)
1 + cos(28.072)

A partir de los valores previamente obtenidos, es posible calcular el ancho de la imagen


proyectada sobre el punto focal con la Ecuación 5. Cabe destacar que el concentrador solar
analizado monta una placa fotovoltaica plana en el punto focal, por lo que la Ecuación 5 se
convierte en la ecuación para calcular el ancho del receptor ideal para el punto focal.

2 (127.5) sin 0.267


𝑊= = 1.35 𝑐𝑚 (5)
cos(28.072° + 0.267)

11
Resalta el hecho de que el ancho de la imagen en el punto focal obtenido por las ecuaciones
es de 1.35 cm, mientras que la placa fotovoltaica receptora discrepa con 3 cm de ancho (según
se observa en la Tabla 2), esto puede deberse a los errores por reflectividad propios del espejo
del concentrador. La ecuación 5.1 toma como base a la Ecuación 5 pero agregando los errores
por reflectividad como un factor, permitiendo reajustar el ancho de la imagen proyectada. El
valor asignado al factor de error “𝛿” queda a juicio del investigador y se sustenta a partir de
las consideraciones de reflectividad y curvatura del concentrador utilizado [9], [14].
Después de hacer algunas iteraciones con la Ecuación 5.1, consideramos que al factor de
error empleado por Ji et al. [19] en su concentrador es un valor de “0.65°” o cercano, debido
a que este factor nos permite ajustar y hacer coincidir el ancho de la imagen proyectada sobre
el punto focal con al ancho de la placa fotovoltaica utilizada por el trabajo de investigación,
como se muestra a continuación:

2 𝑟𝑟 sin(0.267 + 𝛿⁄2) 2 (127.5) sin(0.267 + 0.65⁄2)


𝑊= = = 3 𝑐𝑚 (5.1)
cos(∅𝑟 + 0.267 + 𝛿⁄2) cos(28.072° + 0.267 + 0.65⁄2)

8.2 Análisis óptico

Una vez conocidos los parámetros geométricos del PTC, mediante el análisis óptico se
procede a calcular la irradiación solar que llegara a la superficie del receptor solar. Este
análisis es la antesala al análisis térmico, donde se desarrollan las ecuaciones del receptor.
La información de este análisis óptico permite conocer la cantidad de energía con la cual se
dispondrá para la conversión fotoeléctrica y las perdidas térmicas.
Se consideró el factor de error de “0.65°” utilizado en la Ecuación 5.1 para definir el factor
modificador del ángulo de incidencia “𝐾(𝜃𝑖 )” mediante la Ecuación 8:
𝐾(𝜃𝑖 ) = 𝑐𝑜𝑠 0.65 + 0.000884(0.65) − 0.00005369(0.65)2 = 1 (8)

Con el factor de error “𝛿 = 𝜃𝑖 ”, la distancia focal “𝑓” y la longitud del concentrador “𝐿”
sé realizo el cálculo de las perdidas en los extremos “𝑋𝑒𝑥” sustituyendo en la Ecuación 9:
120
𝑋𝑒𝑥 = 1 − 𝑡𝑎𝑛 0.65 = 0.99 (9)
150
Los valores de reflectancia de la superficie del concentrador “𝜌𝑎”, transmitancia del
receptor “𝜏𝑔 ”, absorción de la superficie del receptor “ 𝛼𝑟 ” y el factor de intercepción “𝛾”,
para el concentrador empleado por Ji et al. [19], son reportados en el trabajo de Yazdanifard
et al. [2] (ya que como se mencionó, el autor Yazdanifard basa su validación en los datos
experimentales del autor Ji). Como se observa en la Tabla 1, la radiación solar que incide
sobre un colector solar ronda en promedia los 1000 W/m2. Considerando todos los valores,
se procede a calcular la radiación solar absorbida por el receptor mediante la Ecuación 7:
𝑆 = 1000 ∗ (0.8 ∗ 0.92 ∗ 0.04 ∗ 0.95) ∗ 1 ∗ 0.99 = 27.727 𝑊/𝑚2 (7)

12
9 Conclusiones
Dentro de las actividades desarrolladas en la estancia en el CENEER, se ha tenido la
oportunidad de observar los procedimientos de análisis, simulación y validación de
tecnologías de desalinización tipo MED [21]. De estas estrategias, ha resultado de interés los
procedimientos de validación tomando como referencia trabajos reportados previamente por
otros autores. Así como la importancia de los estudios paramétricos y de sensibilidad para
conocer las curvas y rangos de operación de los equipos diseñados.
Por otro lado, se nos ha compartido y explicado un procedimiento de dimensionamiento
de campos de colectores solares utilizado por el grupo de trabajo del CENEER. A grandes
rasgos, este procedimiento considera un perfil de demanda térmica requerido por un servicio
y un perfil de disponibilidad de recurso solar (basado en un TMY); también es necesaria la
ficha técnica y ecuación de eficiencia del colector solar seleccionado para el campo de
colectores. A partir de esta información, se realizan una serie de pasos y cálculos que
permiten obtener: el área de captación requerida, el número de colectores, la configuración
del campo de colectores (arreglos en serie o paralelo), la cantidad de energía entregada por
dicho campo y los requerimientos de bombeo del fluido de trabajo.
Para este tipo de dimensionamientos es necesario evaluar el comportamiento de la
configuración elegida en los meses críticos del año (fechas cercanas a los equinoccios de
primavera y otoño según las condiciones ambientales del lugar donde se realice el estudio),
así como durante el resto del año. Debió a que las variaciones del perfil de demanda térmica
y disponibilidad del recurso solar varían constantemente, la herramienta TRNSyS resulta de
gran utilidad, al permitir variar las condiciones de entrada del sistema simulado cada
determinado tiempo (ya sea mensual, semanal o diario según se configure).
Considerando lo mencionado en los dos primeros párrafos de este apartado, se volvió a
revisar los trabajos previos que reportaron concentradores solares tipo PTC con colectores
solares fotovoltaico/térmicos. Se encontró que el trabajo de Yazdanifard et al. [2], es una
simulación que se valida a partir de los resultados experimentales reportados por Ji et al [19].
Por este motivo (como ya sea había comentado previamente), se eligió realizar el análisis
geométrico y óptico del concentrador reportado en el trabajo del investigador Ji. Y siguiendo
la estrategia del trabajo del investigador Yazdanifard, mas lo aprendido del grupo del trabajo
del CENEER, se prevé realizar la validación de los resultados de simulación de este trabajo
de tesis apoyado en los datos experimentales del investigador Ji.
Por el lado del dimensionamiento de colectores, el procedimiento mostrado por el grupo
de investigación del CENEER puede ser utilizado como base para el dimensionamiento del
sistema planteado en este trabajo de tesis. Sin embargo, este procedimiento requiriere una
ecuación de eficiencia propia del colector solar elegido. Por tanto, para el caso de este trabajo
de tesis, se requiere la ecuación de eficiencia del concentrador solar tipo PTC con receptor
fotovoltaico/térmico que se simulará en conjunto con TRNSyS y EES. Por lo que, si se opta
por la metodología del CENEER, es necesario realizar un estudio paramétrico del PTC a
simular en TRNSyS/EES.

13
Cabe destacar que según lo indicado por el grupo de trabajo del CENEER, TRNSyS
cuenta con múltiples funciones que apoyarían el desarrollo de este estudio, las metodologías
de diseño de experimentos comentadas en presentaciones anteriores también podrían ser
utilizadas para analizar la interacción de las variables del PTC (como es el caso del diagrama
de Pareto). Sin embargo, aún no se han definido a detalle las variables que se contemplarían
en este estudio paramétrico.
Al revisar los trabajos de Acosta et al. [22], se encontraron análisis técnico/económicos
de PTCs con generación fotovoltaica/térmica para cubrir necesidades de calefacción en
albercas e industria láctea. En estos trabajos se encuentra reportada la ecuación eficiencia
para su concentrador. Esto refuerza la idea de contar con esta información del PTC propuesto
para este trabajo de tesis. Por último, resulta importante mencionar que los trabajos del
investigador Acosta solo reportan la ecuación de eficiencia de su PTC, pero no profundizan
en un posible análisis paramétrico o procedimientos para obtener esta información.

10 Próximas actividades
Considerando el cronograma de actividades, los temas y ecuaciones bajo estudio; las
actividades a realizar para el siguiente semestre son las siguientes:
• Finalizar la estancia presencial en el CEENER-UABC campus Mexicali.
• Finalizar la programación el análisis y programación del bloque en EES.
• Desarrollo de la simulación del CPV/T en TRNSYS/EES.
• Estudio paramétrico del concentrador con receptor fotovoltaico/térmico bajo
diferentes condiciones de operación.

14
11 Cronograma
A continuación, se muestra el cronograma general de actividades.
Cronograma general de doctorado
Actividades 1er Sem. 2do Sem. 3er Sem. 4to Sem. 5to Sem. 6to Sem. 7mo Sem. 8vo Sem.
1) Revisión del
estado del arte.
2) Presentación
de avance.
3) Revisión de
los factores.
4) Revisión de
normas
5) Revisión de
sist. CPV/T.
6) Estancia en
la UABC.
7) Estudio de
sist. térmicos.
8) Desarrollo
del Type.
9) Simulación
del PTC.
10) Diseño del
EWHE.
11) Ronda
experimental.
12) Análisis
ANOVA.
13) Superficie
de respuesta.
14) Simular
PTC y EWHE.
15) Pruebas de
rendimiento.
16) Ajustes al
sistema.
17) Examen
predoctoral.
18) Discusión
de resultados.
19) Redacción
del artículo.
20) Redacción
de la tesis.
21) Examen de
grado.

Nota: La designación azul hace referencia a los meses propuestos, mientras que la
designación verde corresponde los meses en los que realizo la actividad correspondiente.

15
12 Referencias
[1] S. S. Indira et al., “A review on various configurations of hybrid concentrator photovoltaic and
thermoelectric generator system,” Solar Energy, vol. 201, pp. 122–148, 2020.

[2] F. Yazdanifard, E. Ebrahimnia-Bajestan, and M. Ameri, “Performance of a parabolic trough


concentrating photovoltaic/thermal system: Effects of flow regime, design parameters, and using
nanofluids,” Energy Convers Manag, vol. 148, pp. 1265–1277, 2017.

[3] S. Jakhar, M. S. Soni, and N. Gakkhar, “Modelling and Simulation of Concentrating Photovoltaic
System with Earth Water Heat Exchanger Cooling,” Energy Procedia, vol. 109, pp. 78–85, 2017.

[4] S. Jakhar, M. S. Soni, and N. Gakkhar, “Parametric modeling and simulation of photovoltaic panels
with earth water heat exchanger cooling,” Geothermal Energy, vol. 4, no. 1, p. 10, 2016.

[5] N. A. S. Elminshawy, A. M. I. Mohamed, K. Morad, Y. Elhenawy, and A. A. Alrobaian, “Performance


of PV panel coupled with geothermal air cooling system subjected to hot climatic,” Appl Therm Eng,
vol. 148, pp. 1–9, 2019.

[6] N. A. S. Elminshawy, M. El-Ghandour, Y. Elhenawy, M. Bassyouni, D. G. El-Damhogi, and M. F.


Addas, “Experimental investigation of a V-trough PV concentrator integrated with a buried water heat
exchanger cooling system,” Solar Energy, vol. 193, pp. 706–714, 2019.

[7] M. R. Nethra and B. Kalidasan, “Earth tube heat exchanger design for efficiency enhancement of PV
panel,” Mater Today Proc, vol. 45, pp. 587–591, 2021.

[8] C. Renno, “Theoretical and Experimental Evaluation of the Working Fluid Temperature Levels in a
CPV/T System,” Energies (Basel), vol. 13, no. 12, 2020.

[9] J. Duffie and W. Beckman, Solar Engineering of Thermal Processes. 2006.

[10] P. D. Tagle-Salazar, K. D. P. Nigam, and C. I. Rivera-Solorio, “Parabolic trough solar collectors: A


general overview of technology, industrial applications, energy market, modeling, and standards,”
Green Processing and Synthesis, vol. 9, no. 1, pp. 595–649, 2020.

[11] D. E. Carlson, G. Lin, and G. Ganguly, “Temperature dependence of amorphous silicon solar cell PV
parameters,” in Conference Record of the Twenty-Eighth IEEE Photovoltaic Specialists Conference -
2000 (Cat. No.00CH37036), 2000, pp. 707–712.

[12] J. Svarc, “Most efficient solar panels 2023 — Clean Energy Reviews,” Clean Energy Reviews.

[13] S. Kalogirou, “The potential of solar industrial process heat applications,” Appl Energy, vol. 76, no. 4,
pp. 337–361, 2003.

[14] E. Bagarozza and J. J. Del Risco, “Diseño de un colector solar cilindro parabólico y construcción de un
prototipo,” Tesis de Licenciatura, Corporación Universitaria Tecnológica del Bolívar, Cartagena, 2002.

[15] W. Ben Youssef, T. Maatallah, C. Menezo, and S. Ben Nasrallah, “Modeling and optimization of a
solar system based on concentrating photovoltaic/thermal collector,” Solar Energy, vol. 170, pp. 301–
313, 2018.

[16] F. Calise and L. Vanoli, “Parabolic Trough Photovoltaic/Thermal Collectors: Design and Simulation
Model,” Energies (Basel), vol. 5, no. 10, pp. 4186–4208, 2012.

[17] S. Srivastava and K. S. Reddy, “Simulation studies of thermal and electrical performance of solar linear
parabolic trough concentrating photovoltaic system,” Solar Energy, vol. 149, pp. 195–213, 2017.

16
[18] S. Jiang, P. Hu, S. Mo, and Z. Chen, “Optical modeling for a two-stage parabolic trough concentrating
photovoltaic/thermal system using spectral beam splitting technology,” Solar Energy Materials and
Solar Cells, vol. 94, no. 10, pp. 1686–1696, 2010.

[19] X. Ji, M. Li, W. Lin, W. Wang, L. Wang, and X. Luo, “Modeling and Characteristic Parameters
Analysis of a Trough Concentrating Photovoltaic/Thermal System with GaAs and Super Cell Arrays,”
International Journal of Photoenergy, vol. 2012, p. 782560, 2012.

[20] I. K. Karathanassis, E. Papanicolaou, V. Belessiotis, and G. C. Bergeles, “Dynamic simulation and


exergetic optimization of a Concentrating Photovoltaic/ Thermal (CPVT) system,” Renew Energy, vol.
135, pp. 1035–1047, 2019.

[21] N. Velázquez-Limón, R. López-Zavala, L. Hernández-Callejo, J. A. Aguilar-Jiménez, S. Ojeda-


Benítez, and J. Ríos-Arriola, “Study of a Hybrid Solar Absorption-Cooling and Flash-Desalination
System,” Energies (Basel), vol. 13, no. 15, 2020.

[22] I. P. Acosta-Pazmiño, C. I. Rivera-Solorio, and M. Gijón-Rivera, “Hybridization of a parabolic trough-


based thermal plant for industrial heat and power generation,” Renew Energy, vol. 191, pp. 961–973,
2022.

17

You might also like