You are on page 1of 65

Plan de aprovechamiento forestal para árboles aislados

Arcabuco - Boyacá, 2023.

PLAN DE
A PROVECHAMIENTO
FORESTAL PARA 9.449
ÁRBOLES AISLADOS CON
UN VOLUMEN
BRUTO DE 3.559m3 .

PREDIO:
IBERÍA
ARCABUCO-BOYACÁ

FORESTABILIDAD
2023
FORESTABILIDAD S.A.S
forestabilidad@gmail.com
Móvil: (+57) 321 2177313
Plan de aprovechamiento forestal para árboles aislados
Arcabuco - Boyacá, 2023.

CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 5
1. INFORMACIÓNGENERAL .............................................................................................................. 6
1.1. Identificación del solicitante. .......................................................................................................... 6
1.2. Identificación del autorizado para ejecutar el aprovechamiento forestal. .......................................... 6
1.3. Predio. .......................................................................................................................................... 6
1.4. Propiedad y derechos adquiridos. .................................................................................................. 6
1.5. Responsable técnico...................................................................................................................... 7
2. CARACTERÍSTICAS ......................................................................................................................... 8
GENERALES .............................................................................................................................................. 8
DEL ÁREA DE APROVECHAMIENTO. .................................................................................................. 8
2.1. Georreferenciación del área aprovechar: ...................................................................................... 9
2.1. Determinantes ambientales. ........................................................................................................ 12
3. CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS. ............................................................................................... 14
3.1. Ecosistemas: ............................................................................................................................... 15
3.2. Precipitación: .............................................................................................................................. 16
3.3. Temperatura: .............................................................................................................................. 17
3.4. Zonificación Climática: .............................................................................................................. 17
3.5. Zonas de vida: ............................................................................................................................ 18
3.6. Geología: .................................................................................................................................... 19
3.8. Suelo: ......................................................................................................................................... 20
3.9. Coberturas de la tierra: ............................................................................................................... 21
3.10. Hidrología e Hidrografía: ........................................................................................................... 22
3.11. Áreas ambientalmente sensibles: ................................................................................................ 24
3.11.1. SIAC ............................................................................................................................... 24
3.11.2. SIRAP CORPOBOYACÁ .............................................................................................. 25
3.11.3. Tremarctos 3.0. ............................................................................................................... 26
4. INVENTARIO FORESTAL.............................................................................................................. 28
4.1. Georreferenciación, volumen y área. .......................................................................................... 32
4.2. Cobertura de la tierra .................................................................................................................. 33
4.3. Cubicación forestal ..................................................................................................................... 34
4.3.1. Cálculo del volumen. .......................................................................................................... 34
4.3.2. Cálculo del área basal – G. ................................................................................................. 34
4.4. Resultados del censo forestal ...................................................................................................... 34
5. ESPECIES VEDADAS Y/O AMENAZADAS ................................................................................. 37
6. PLAN DE APROVECHAMIENTO FORESTAL ............................................................................. 38
6.1. Sistema y labores de aprovechamiento ....................................................................................... 39
6.2. Etapa de extracción y transporte. ................................................................................................ 42
7. CONSIDERACIONES AMBIENTALES. ........................................................................................ 43
7.1. Evaluación de Impactos Ambientales ......................................................................................... 43
7.1.1. Identificación de componentes ambientales del área .......................................................... 43
7.1.2. Identificación de impactos .................................................................................................. 44
7.1.3. Descripción de los impactos ............................................................................................... 44
7.1.4. Calificación de los impactos identificados .......................................................................... 46
7.2. Actividades de impacto reducido a aplicar en el aprovechamiento. ............................................ 50
7.2.1. Fichas de manejo ................................................................................................................ 51
7.3. Propuesta de compensación ........................................................................................................ 57
FORESTABILIDAD S.A.S
forestabilidad@gmail.com
Móvil: (+57) 321 2177313
Plan de aprovechamiento forestal para árboles aislados
Arcabuco - Boyacá, 2023.
7.3.1. Cantidad de árboles a compensar ........................................................................................ 58
7.3.2. Especie a establecer ............................................................................................................ 58
7.3.3. Diseño de siembra .............................................................................................................. 58
7.3.4. Área de siembra .................................................................................................................. 58
7.3.5. Preparación del terreno ....................................................................................................... 59
7.3.6. Trazado, Plateo y ahoyado .................................................................................................. 59
7.3.7. Preparación de sustrato ....................................................................................................... 60
7.3.8. Fertilización ........................................................................................................................ 61
7.3.9. Siembra............................................................................................................................... 62
7.3.10. Aislamiento .................................................................................................................... 63
7.3.11. Protección forestal (control enfermedades - plagas forestales) ....................................... 63
7.4. Actividades del mantenimiento. ................................................................................................. 63
7.4.1. Evaluación fitosanitaria ...................................................................................................... 63
7.4.2. Limpieza de áreas mediante raleo y rocería ........................................................................ 64
7.4.3. Plateo .................................................................................................................................. 64
7.4.4. Fertilización ........................................................................................................................ 64
7.4.5. Resiembra. .......................................................................................................................... 64

LISTA DE IMÁGENES

Imagen 1. Registro de precipitación para el municipio de Arcabuco. ........................................................ 16


Imagen 2. Registro de temperatura para el municipio de Arcabuco........................................................... 17
Imagen 3.Geología del área objeto de solicitud. ........................................................................................ 19
Imagen 4. Localización del área de intervención en el portal web Tremarctos 3.0. ................................... 27
Imagen 5. Recomendaciones para medición de DAP/CAP ....................................................................... 31
Imagen 6. Metodología para realizar el Apeo. ........................................................................................... 40

TABLA DE PLANOS

Plano 1. Localización y marco geográfico de los árboles objeto de solicitud. ............................................. 9


Plano 2. Biomas identificados para el área objeto de solicitud. ................................................................. 15
Plano 3. Ecosistemas identificados para el área objeto de solicitud. .......................................................... 16
Plano 4. Zonificación climática Caldas Lang del área objeto de solicitud. ................................................ 17
Plano 5. Zonas de vida identificadas para el área objeto de solicitud. ........................................................ 18
Plano 6. Pendientes identificadas para el área objeto de solicitud.............................................................. 20
Plano 7. Tipos de suelo identificados para el área objeto de solicitud. ...................................................... 21
Plano 8. Coberturas vegetales identificadas para el área de aprovechamiento. .......................................... 22
Plano 9. Red hídrica identificad en el Área objeto de aprovechamiento forestal. ...................................... 23
Plano 10. Ronda de protección definida para el A.F. ................................................................................. 24
Plano 11. Localización del área de A.F. en el portal web SIAC. ............................................................... 25
Plano 12. Localización del área de intervención en el SIRAP-CORPOBOYACÁ. ................................... 26
Plano 13. Localización del área objeto de aprovechamiento forestal. ........................................................ 33
Plano 14. Identificación de la red vial en el área objeto de aprovechamiento forestal. .............................. 40

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Coordenadas del polígono del predio objeto de solicitud. ............................................................. 9


Tabla 2. Uso de suelo definido para el predio........................................................................................... 13
Tabla 3. Áreas y porcentaje de ocupación en los ecosistemas identificados. ............................................ 15
Tabla 4. Zonas de vida identificada para el área objeto de solicitud. ........................................................ 18
FORESTABILIDAD S.A.S
forestabilidad@gmail.com
Móvil: (+57) 321 2177313
Plan de aprovechamiento forestal para árboles aislados
Arcabuco - Boyacá, 2023.
Tabla 5. Geología identificada para el área objeto de solicitud. ............................................................... 19
Tabla 6. Pendientes identificadas para el área objeto de solicitud. ........................................................... 20
Tabla 7. Tipos de suelo identificados para el área objeto de solicitud. ..................................................... 21
Tabla 8. Coberturas de la Tierra-Corine Land Cover para el predio. ......................................................... 21
Tabla 9. A.F. vs. Ronda de protección definida en el Art. 3 del Decreto 2811/74. .................................... 23
Tabla 10 Cantidad de árboles y volumen solicitado aprovechar. ............................................................... 33
Tabla 11. Distribución del A.F. por Cobertura de la Tierra CLC. ............................................................. 33
Tabla 12 Volumen y área basal estimada para los árboles objeto de aprovechamiento. ............................ 34
Tabla 13. Clases diamétricas identificadas para el área de A.F. ................................................................ 35
Tabla 14. Distribución porcentual de la cantidad de árboles, volumen y G. .............................................. 35
Tabla 15. Categoría de conservación para la especie censada. .................................................................. 37
Tabla 16 Cronograma propuesto. .............................................................................................................. 39
Tabla 17. Componentes ambientales a evaluar .......................................................................................... 44
Tabla 18. Impactos ambientales identificados ........................................................................................... 44
Tabla 19. Criterios de la metodología Conessa Fernández ........................................................................ 46
Tabla 20. Rangos para el cálculo de la importancia ambiental. ................................................................. 48
Tabla 21. Calificación de la importancia del impacto de acuerdo al carácter. ........................................... 48
Tabla 22. calificación de importancia del impacto potencial para el componente abiótico. ....................... 49
Tabla 23. calificación de importancia del impacto potencial para el componente biótico. ........................ 49
Tabla 24. Resultados de la evaluación de impactos ambientales. .............................................................. 49
Tabla 25. Uso eficiente de la madera. ........................................................................................................ 51
Tabla 26. Manejo de residuos vegetales. ................................................................................................... 52
Tabla 27. Manejo de residuos sólidos. ....................................................................................................... 53
Tabla 28. Control de incendios forestales. ................................................................................................. 54
Tabla 29. Manejo de suelo......................................................................................................................... 55
Tabla 30. Manejo de fauna. ....................................................................................................................... 56
Tabla 31. Manejo de ruido......................................................................................................................... 57
Tabla 32. Sistema de siembra. ................................................................................................................... 58

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Copia del poder. ............................................................................................................................ 6


Anexo 2. Copia cédula propietarios. ............................................................................................................ 6
Anexo 3. Plano predial catastral. .................................................................................................................. 6
Anexo 4. Copia de la escritura. .................................................................................................................... 7
Anexo 5. Copia de la tarjeta profesional. ..................................................................................................... 7
Anexo 6. Uso de suelo del predio. .............................................................................................................. 13
Anexo 7. Registro fotográfico. ................................................................................................................... 35

FORESTABILIDAD S.A.S
forestabilidad@gmail.com
Móvil: (+57) 321 2177313
Plan de aprovechamiento forestal para árboles aislados
Arcabuco - Boyacá, 2023.

INTRODUCCIÓN
“Dada la importancia estratégica que representan los bosques hoy en día para el país, en un contexto
de modernización e impulso de sectores productivos, cambio climático, reordenamiento del
territorio y ad portas de la eventual firma de los acuerdos del proceso de paz, se pretende integrar
diferentes insumos de gobernanza forestal que se han venido gestando y otros que se están
desarrollando de manera que se integren a la Política Forestal Nacional integral y diferencial,
validarlos de manera que responda a los retos del país en el contexto actual y en las décadas futuras
bajo el concepto de desarrollo sostenible.”1
Una estrategia para garantizar la legalidad en el aprovechamiento de los bosques, ha sido la
adopción del “Proyecto Bosques FLEGT (Forest Law Enforcement Governance and Trade), que
traduce Aplicación de las Leyes, Gobernanza y Comercio Forestal.) con el objetivo de “mejorar la
administración forestal y a asegurar la legalidad en su comercio nacional e internacional”. Dichas
estrategias han contribuido al manejo sostenible de los productos maderables y no maderables y al
incremento en su aprovechamiento y comercialización, combatiendo la ilegalidad en el
aprovechamiento y comercialización de la madera”2
En busca de una mayor cobertura del estado frente a legalidad de los aprovechamientos de los
bosque naturales y plantados en el país, se han definido varias normas entre las cuales figura el
decreto 1791 del 2016, donde se establece el registro de plantaciones comerciales y la definición
de los Planes de aprovechamiento forestal, como la descripción de los sistemas, métodos y equipos
a utilizar en la cosecha del bosque y extracción de los productos, presentado por el interesado en
realizar aprovechamientos forestales3

Como resultado a las estrategias implementadas por el estado, se puede saber actualmente (junio
2019) que el país cuenta con 568.769 hectáreas de producción forestal…que en el primer semestre
del 2019, se han la movilización de más de 1.493.749m3, de madera, lo cual representó un
crecimiento del 33%, al comparar el mismo periodo del año anterior cuando se comercializaron
1.123.097 metros cúbicos 4 Para el caso del departamento de Boyacá, se han incrementado la
comercialización de madera, movilizado durante el primer semestre del 2019 80.452m3 frente a
11.005m3 movilizados en el mismo periodo del 2018.

Dando cumplimiento a lo estipulado en la ley 99 de 1993, la Corporación Autónoma Regional de


CORPOBOYACÁ ha definido los términos de referencia para los diferentes tipos de
aprovechamiento forestal definidos en el Decreto 1791 de 2006; para el desarrollo y presentación
del presente estudio técnico, se aplicaron los lineamientos estipulados en los términos de referencia para
solicitud de aprovechamiento forestal de árboles aislados.

1
Ministerio de medio ambiente y desarrollo sostenible 2019
2
Proyecto Gobernanza forestal 2019
3
Decreto 1791 de 2006
4
Ministerio de agricultura 2019
FORESTABILIDAD S.A.S
forestabilidad@gmail.com
Móvil: (+57) 321 2177313
Plan de aprovechamiento forestal para árboles aislados
Arcabuco - Boyacá, 2023.

PLAN DE APROVECHAMIENTO
FORESTAL
1. INFORMACIÓNGENERAL
1.1. Identificación del solicitante.

La señora Nelly Marcela Corredor Santamaría mayor de edad identificada con cédula de
ciudadanía N° 40.023.181 de Tunja, en calidad de propietaria y apoderada por los señores Víctor
Augusto Corredor Santamaría mayor de edad identificado con cédula de ciudadanía N° 6.773.557
de Tunja y Andrés Augusto Arguelles Corredor mayor de edad identificado con cédula de
ciudadanía N° 1.140.860.229 de Barranquilla, propietarios del predio denominado Iberia,
identificado con el código catastral N° 155100000002008000, ubicado en el municipio de
Arcabuco (Boy.).

Anexo 1. Copia del poder.


Anexo 2. Copia cédula propietarios.

1.2. Identificación del autorizado para ejecutar el aprovechamiento forestal.

El aprovechamiento forestal de los 9.449 árboles ubicados en el predio denominado según portal
web del IGAC como Iberia, identificado con el código catastral N° 155100000002008000,
localizado en el municipio de Arcabuco (Boy.); será ejecutado en su totalidad por los señores
Mauricio Pore Zubieta mayor de edad identificado con cédula de ciudadanía N° 74.346.633 y
Segundo Francisco Álvarez Vargas mayor de edad identificado con cédula de ciudadanía N°
4.293.222 de Viracachá.

1.3. Predio.

El predio donde se realizarán las labores de aprovechamiento forestal es descrito por el portal web
del Igac como Iberia, identificado con el código catastral N° 15051000000020082000, localizado
en el municipio de Arcabuco (Boy.).

Anexo 3. Plano predial catastral.

1.4. Propiedad y derechos adquiridos.

Los señores Nelly Marcela Corredor Santamaría mayor de edad identificada con cédula de
ciudadanía N° 40.023.181 de Tunja, Víctor Augusto Corredor Santamaría mayor de edad
identificado con cédula de ciudadanía N° 6.773.557 de Tunja y, Andrés Augusto Arguelles
Corredor mayor de edad identificado con cédula de ciudadanía N° 1.140.860.229 de Barranquilla,
adquirieron mediante escritura pública N° de 4888 de la Notaria 2ª de la ciudad de Tunja, el
derecho real de dominio sobre el predio denominado Iberia, identificado con el código catastral
N° 155100000002008000, localizado en el municipio de Arcabuco (Boy.).
FORESTABILIDAD S.A.S
forestabilidad@gmail.com
Móvil: (+57) 321 2177313
Plan de aprovechamiento forestal para árboles aislados
Arcabuco - Boyacá, 2023.
Anexo 4. Copia de la escritura.

1.5. Responsable técnico.

El presente estudio técnico de aprovechamiento forestal, lo elabora el ingeniero forestal Karen


Reina mayor de edad identificada con cédula de ciudadanía N° 1.111.194.725 de Mariquita tol,
tarjeta profesional N° 70266-280666TLM del consejo profesional de ingeniería COPNIA, quien
es autorizada para realizar, presentar y radicar ante la corporación, los documentos y ajustes
requeridos por la entidad para el expediente de la presente solicitud, de igual manera, para recibir
en el correo electrónico forestabilida@gmail.com todo requerimiento generado para dar
continuidad al trámite de aprovechamiento forestal presente.

Anexo 5. Copia de la tarjeta profesional.

FORESTABILIDAD S.A.S
forestabilidad@gmail.com
Móvil: (+57) 321 2177313
Plan de aprovechamiento forestal para árboles aislados
Arcabuco - Boyacá, 2023.

2. CARACTERÍSTICAS
GENERALES
DEL ÁREA DE
APROVECHAMIENTO.

FORESTABILIDAD S.A.S
forestabilidad@gmail.com
Móvil: (+57) 321 2177313
Plan de aprovechamiento forestal para árboles aislados
Arcabuco - Boyacá, 2023.
2.1.Georreferenciación del área aprovechar:

El área donde se ubican los árboles objeto de solicitud, está localizada en la Cordillera Oriental,
Meseta Cundiboyacense, en la Provincia del Ricaurte, municipio de Arcabuco, en la vereda
Rupavita, predio Iberia (polígono rojo).

Plano 1. Localización y marco geográfico de los árboles objeto de solicitud.


Fuente: El autor, adaptado ArcMap 10.8, 2023.

Tabla 1 Coordenadas del polígono del predio objeto de solicitud.


PUNTO LATITUD LONGITUD
0 5° 44' 37,305" N 73° 25' 21,992" W
1 5° 44' 37,220" N 73° 25' 22,144" W
2 5° 44' 36,291" N 73° 25' 22,961" W
3 5° 44' 35,981" N 73° 25' 23,131" W
4 5° 44' 35,263" N 73° 25' 23,511" W
5 5° 44' 34,460" N 73° 25' 23,878" W
6 5° 44' 33,840" N 73° 25' 24,090" W
7 5° 44' 32,826" N 73° 25' 24,654" W
8 5° 44' 32,093" N 73° 25' 25,049" W
9 5° 44' 31,586" N 73° 25' 25,204" W
10 5° 44' 31,262" N 73° 25' 25,289" W
11 5° 44' 30,868" N 73° 25' 25,261" W
12 5° 44' 29,838" N 73° 25' 25,051" W
FORESTABILIDAD S.A.S
forestabilidad@gmail.com
Móvil: (+57) 321 2177313
Plan de aprovechamiento forestal para árboles aislados
Arcabuco - Boyacá, 2023.
PUNTO LATITUD LONGITUD
13 5° 44' 29,402" N 73° 25' 24,995" W
14 5° 44' 28,908" N 73° 25' 24,968" W
15 5° 44' 28,359" N 73° 25' 25,025" W
16 5° 44' 28,077" N 73° 25' 25,110" W
17 5° 44' 27,358" N 73° 25' 25,392" W
18 5° 44' 26,879" N 73° 25' 25,547" W
19 5° 44' 26,316" N 73° 25' 25,660" W
20 5° 44' 25,569" N 73° 25' 25,760" W
21 5° 44' 25,160" N 73° 25' 25,802" W
22 5° 44' 24,555" N 73° 25' 25,930" W
23 5° 44' 24,033" N 73° 25' 26,071" W
24 5° 44' 23,484" N 73° 25' 26,283" W
25 5° 44' 22,963" N 73° 25' 26,368" W
26 5° 44' 22,173" N 73° 25' 26,537" W
27 5° 44' 21,610" N 73° 25' 26,651" W
28 5° 44' 20,736" N 73° 25' 26,722" W
29 5° 44' 20,088" N 73° 25' 26,835" W
30 5° 44' 18,975" N 73° 25' 27,174" W
31 5° 44' 18,454" N 73° 25' 27,301" W
32 5° 44' 18,003" N 73° 25' 27,316" W
33 5° 44' 16,805" N 73° 25' 27,317" W
34 5° 44' 15,241" N 73° 25' 27,375" W
35 5° 44' 12,831" N 73° 25' 27,463" W
36 5° 44' 12,323" N 73° 25' 27,519" W
37 5° 44' 11,732" N 73° 25' 27,689" W
38 5° 44' 11,351" N 73° 25' 27,816" W
39 5° 44' 10,830" N 73° 25' 28,112" W
40 5° 44' 10,267" N 73° 25' 28,535" W
41 5° 44' 9,816" N 73° 25' 28,831" W
42 5° 44' 9,309" N 73° 25' 29,254" W
43 5° 44' 8,774" N 73° 25' 29,536" W
44 5° 44' 7,464" N 73° 25' 30,241" W
45 5° 44' 6,225" N 73° 25' 30,903" W
46 5° 44' 5,605" N 73° 25' 31,017" W
47 5° 44' 3,632" N 73° 25' 31,427" W
48 5° 44' 1,167" N 73° 25' 32,161" W
49 5° 43' 59,631" N 73° 25' 32,698" W
50 5° 43' 58,293" N 73° 25' 33,192" W
51 5° 43' 55,701" N 73° 25' 34,081" W
52 5° 43' 53,376" N 73° 25' 34,900" W
FORESTABILIDAD S.A.S
forestabilidad@gmail.com
Móvil: (+57) 321 2177313
Plan de aprovechamiento forestal para árboles aislados
Arcabuco - Boyacá, 2023.
PUNTO LATITUD LONGITUD
53 5° 43' 49,446" N 73° 25' 36,283" W
54 5° 43' 46,149" N 73° 25' 37,398" W
55 5° 43' 43,177" N 73° 25' 38,471" W
56 5° 43' 42,219" N 73° 25' 38,740" W
57 5° 43' 41,233" N 73° 25' 39,050" W
58 5° 43' 40,824" N 73° 25' 39,177" W
59 5° 43' 40,275" N 73° 25' 39,276" W
60 5° 43' 39,302" N 73° 25' 39,432" W
61 5° 43' 38,443" N 73° 25' 39,602" W
62 5° 43' 37,767" N 73° 25' 39,729" W
63 5° 43' 37,217" N 73° 25' 39,913" W
64 5° 43' 36,076" N 73° 25' 40,055" W
65 5° 43' 35,089" N 73° 25' 40,239" W
66 5° 43' 35,109" N 73° 25' 40,759" W
67 5° 43' 33,621" N 73° 25' 40,947" W
68 5° 43' 32,143" N 73° 25' 41,440" W
69 5° 43' 29,783" N 73° 25' 42,142" W
70 5° 43' 27,579" N 73° 25' 42,974" W
71 5° 43' 25,505" N 73° 25' 44,064" W
72 5° 43' 22,576" N 73° 25' 45,595" W
73 5° 43' 19,542" N 73° 25' 47,230" W
74 5° 43' 14,174" N 73° 25' 48,868" W
75 5° 43' 12,867" N 73° 25' 49,244" W
76 5° 43' 10,829" N 73° 25' 49,830" W
77 5° 43' 8,676" N 73° 25' 50,505" W
78 5° 43' 9,974" N 73° 25' 51,048" W
79 5° 43' 12,284" N 73° 25' 52,211" W
80 5° 43' 15,425" N 73° 25' 53,554" W
81 5° 43' 18,487" N 73° 25' 54,690" W
82 5° 43' 21,108" N 73° 25' 55,723" W
83 5° 43' 23,496" N 73° 25' 56,989" W
84 5° 43' 25,417" N 73° 25' 57,997" W
85 5° 43' 28,295" N 73° 25' 56,945" W
86 5° 43' 28,970" N 73° 25' 56,698" W
87 5° 43' 33,871" N 73° 25' 55,035" W
88 5° 43' 35,038" N 73° 25' 54,645" W
89 5° 43' 35,616" N 73° 25' 54,043" W
90 5° 43' 38,400" N 73° 25' 53,074" W
91 5° 43' 42,463" N 73° 25' 51,672" W
92 5° 43' 47,495" N 73° 25' 49,912" W
FORESTABILIDAD S.A.S
forestabilidad@gmail.com
Móvil: (+57) 321 2177313
Plan de aprovechamiento forestal para árboles aislados
Arcabuco - Boyacá, 2023.
PUNTO LATITUD LONGITUD
93 5° 43' 49,013" N 73° 25' 49,375" W
94 5° 43' 50,502" N 73° 25' 48,883" W
95 5° 43' 52,362" N 73° 25' 48,256" W
96 5° 43' 54,357" N 73° 25' 47,466" W
97 5° 43' 57,304" N 73° 25' 46,481" W
98 5° 44' 1,636" N 73° 25' 45,124" W
99 5° 44' 2,976" N 73° 25' 44,721" W
100 5° 44' 5,655" N 73° 25' 43,885" W
101 5° 44' 8,811" N 73° 25' 42,856" W
102 5° 44' 11,639" N 73° 25' 41,842" W
103 5° 44' 15,197" N 73° 25' 40,589" W
104 5° 44' 19,350" N 73° 25' 39,127" W
105 5° 44' 22,297" N 73° 25' 38,098" W
106 5° 44' 25,319" N 73° 25' 36,965" W
107 5° 44' 27,849" N 73° 25' 35,966" W
108 5° 44' 29,799" N 73° 25' 35,220" W
109 5° 44' 33,580" N 73° 25' 33,417" W
110 5° 44' 35,723" N 73° 25' 32,388" W
111 5° 44' 36,467" N 73° 25' 31,971" W
112 5° 44' 39,235" N 73° 25' 30,333" W
113 5° 44' 40,872" N 73° 25' 29,320" W
114 5° 44' 41,168" N 73° 25' 28,833" W
115 5° 44' 41,262" N 73° 25' 28,293" W
116 5° 44' 41,341" N 73° 25' 27,881" W
117 5° 44' 41,134" N 73° 25' 27,230" W
118 5° 44' 40,831" N 73° 25' 26,612" W
119 5° 44' 40,322" N 73° 25' 26,121" W
120 5° 44' 40,099" N 73° 25' 25,740" W
121 5° 44' 39,621" N 73° 25' 24,630" W
122 5° 44' 39,382" N 73° 25' 24,123" W
123 5° 44' 38,205" N 73° 25' 22,934" W
124 5° 44' 37,410" N 73° 25' 22,158" W
125 5° 44' 37,305" N 73° 25' 21,992" W
Fuente: El autor, tomado ArcMap 10.1, 2023.

2.1.Determinantes ambientales.

De acuerdo con el certificado de uso de suelo expedido por la oficina de planeación del municipio
de Arcabuco, el predio presenta las siguientes categorías de uso:

FORESTABILIDAD S.A.S
forestabilidad@gmail.com
Móvil: (+57) 321 2177313
Plan de aprovechamiento forestal para árboles aislados
Arcabuco - Boyacá, 2023.
Tabla 2. Uso de suelo definido para el predio.
N° Uso Principal
1 Áreas periféricas a nacimientos, cauces de agua, Conservación de suelos y restauración
lagunas, ciénagas, pantanos y humedales adecuada para la protección de los mismos.
2 Recuperación y conservación forestal y
recursos conexos, investigación controlada,
Áreas forestales protectoras
conservación de bosque natural, recurso
florístico y faunístico.
3 Actividades orientadas a la protección de los
Áreas de amortización de las recargas
recursos naturales
4 Agropecuario mecanizado o altamente
Áreas agropecuarias mecanizadas intensivas
tecnificado y forestal.
5 Áreas de páramo y subpáramo Protección integral de los recursos naturales.
Fuente: El autor, tomado del uso de suelo.

Anexo 6. Uso de suelo del predio.

FORESTABILIDAD S.A.S
forestabilidad@gmail.com
Móvil: (+57) 321 2177313
Plan de aprovechamiento forestal para árboles aislados
Arcabuco - Boyacá, 2023.

3. CARACTERÍSTICAS
BIOFÍSICAS.

FORESTABILIDAD S.A.S
forestabilidad@gmail.com
Móvil: (+57) 321 2177313
Plan de aprovechamiento forestal para árboles aislados
Arcabuco - Boyacá, 2023.

3.1. Ecosistemas:

De acuerdo con el IDEAM, el predio denominado Iberia se localiza en el Gran Bioma Orobioma
del Zonobioma Húmedo Tropical, en el Bioma Orobioma Andino Altoandino cordillera oriental
(área de aprovechamiento forestal) y Orobioma de Páramo Andino cordillera oriental.

Plano 2. Biomas identificados para el área objeto de solicitud.


Fuente: El autor, tomado de IDEAM, adaptado ArcMap 10.8, 2023.

En cuanto a ecosistemas, el predio y área de aprovechamiento (A.F) se ubican en los siguientes:

Tabla 3. Áreas y porcentaje de ocupación en los ecosistemas identificados.


PREDIO A.F.
ECOSISTEMA ÁREA ÁREA
% %
(Ha) (Ha)
Bosque Andino Húmedo 7,7 7,98 1,78 23,58
Paramo 74,1 76,88 0,23 3,05
Agroecosistema de mosaico de cultivos y pastos 14,6 15,14 5,54 73,38
∑ 96,4 100 7,55 100,00
Fuente: El autor, tomado del SIAC, adaptado ArcMap 10.8, 2023.

FORESTABILIDAD S.A.S
forestabilidad@gmail.com
Móvil: (+57) 321 2177313
Plan de aprovechamiento forestal para árboles aislados
Arcabuco - Boyacá, 2023.

Plano 3. Ecosistemas identificados para el área objeto de solicitud.


Fuente: El autor, tomado de IDEAM, adaptado ArcMap 10.8, 2023.

3.2. Precipitación:

De acuerdo con el IDEAM, el municipio de Arcabuco, registra un comportamiento bimodal con


un valor medio anual entre 1500mm – 2000mm año, siendo el mes más lluviosos octubre con un
promedio de 193 mm/mes y el mes con menos lluvia enero, con un promedio de 38 mm/mes.

Arcabuco

Predio Iberia

Imagen 1. Registro de precipitación para el municipio de Arcabuco.


Fuente: El autor, tomado de http://atlas.ideam.gov.co/visorAtlasClimatologico.html 2023.

FORESTABILIDAD S.A.S
forestabilidad@gmail.com
Móvil: (+57) 321 2177313
Plan de aprovechamiento forestal para árboles aislados
Arcabuco - Boyacá, 2023.
3.3. Temperatura:

De igual manera, el IDEAM registra una temperatura máxima promedio de 18°C y mínima de 9°C.

Arcabuco

Predio Iberia

Imagen 2. Registro de temperatura para el municipio de Arcabuco.


Fuente: El autor, tomado de http://atlas.ideam.gov.co/visorAtlasClimatologico.html 2023.

3.4. Zonificación Climática:

Plano 4. Zonificación climática Caldas Lang del área objeto de solicitud.


Fuente: El autor, tomado de IDEAM, adaptado ArcMap 10.8, 2023.

De acuerdo con los datos de precipitación y temperatura registrados, el municipio de Arcabuco se


ubica en la zonificación climatológica según el modelo Caldas Lang de Muy frío super húmedo
FORESTABILIDAD S.A.S
forestabilidad@gmail.com
Móvil: (+57) 321 2177313
Plan de aprovechamiento forestal para árboles aislados
Arcabuco - Boyacá, 2023.

Muy frío húmedo y Frio húmedo; siendo las dos últimas la zonificación donde se ubica el área de
aprovechamiento forestal.

3.5. Zonas de vida:

De acuerdo con el SIAC, el 76,88% del predio Iberia se ubica en zonas de vida Bosque Húmedo
Montano (bh-M) con rango altitudinal de entre 2000 a 2800 msnm, precipitaciones de 500 a 1000
mm, temperatura 6-12°C (CORPOBOYACÁ) y, el 23,12% del área restante y, donde se ubican los
árboles de interés para aprovechamiento forestal se ubican en la zona de vida Bosque seco Montano
Bajo (bs-MB), cuya diferencia al bh-M está en el aumento de la temperatura a 12-17°C.

Tabla 4. Zonas de vida identificada para el área objeto de solicitud.


PREDIO ÁREA A.F.
CÓDIGO DESCRIPCIÓN ÁREA ÁREA
% %
(HA) (HA)
bh-M Bosque húmedo Montano 74,1 76,88 7,32 96,95
Bosque seco Montano
bs-BM 22,3 23,12 0,23 3,05
Bajo
∑ 96,44 100 7,55 100
Fuente: El autor, 2023.

Plano 5. Zonas de vida identificadas para el área objeto de solicitud.


Fuente: El autor, tomado de SIAC, adaptado ArcMap 10.8, 2023.

FORESTABILIDAD S.A.S
forestabilidad@gmail.com
Móvil: (+57) 321 2177313
Plan de aprovechamiento forestal para árboles aislados
Arcabuco - Boyacá, 2023.
3.6. Geología:

De acuerdo con la información registrada en el Mapa Geológico Colombiano5, el 19,49% del área
del predio Iberia se encuentra ubicado el sobre Depósitos Aluviales y llanuras aluviales (Q-al) del
cuaternario; el porcentaje restante se ubican sobre Cuarzo arenitas de grano fino a conglomeráticas
con intercalaciones de lodolitas y conglomerados pertenecientes a la formación Arcabuco (b1-Sct).

Tabla 5. Geología identificada para el área objeto de solicitud.


PREDIO ÁREA A.F.
FORMACIÓN ÁREA ÁREA
% %
(HA) (HA)
Q-al 18,8 19,49 7,07 93,64
b2k1-Sm 77,6 80,51 0,48 6,36
∑ 96,44 100 7,55 100
Fuente: El autor, adaptado de https://srvags.sgc.gov.co/JSViewer/Mapa_Geologico_Colombiano_2020/, 2023.

Imagen 3.Geología del área objeto de solicitud.


Fuente: El autor, tomado de https://srvags.sgc.gov.co/JSViewer/Mapa_Geologico_Colombiano_2020/, 2023.

3.7. Pendientes:

En términos generales, el municipio de Arcabuco presenta un paisaje de montaña con un relieve


conformado por crestas, crestones y espinazos; para el caso del predio Iberia, se identificaron cotas
altitudinales entre los 2.685m.s.n.m. (cota mayor) y 3.540m.s.n.m (cota menor), para un desnivel
altitudinal de 855m. y, para el área de aprovechamiento forestal se identificaron cotas altitudinales
entre los 2.685m.s.n.m. (cota mayor) y 2.820m.s.n.m (cota menor), para un desnivel altitudinal de
135m.

En ese orden de ideas, se identificaron las siguientes pendientes tanto para el predio como para el
área de aprovechamiento forestal.

5
Servicio Geológico Colombiano, Atlas geológico de Colombia 2022. https://srvags.sgc.gov.co/JSViewer/Mapa_Geologico_Colombiano_2020/
FORESTABILIDAD S.A.S
forestabilidad@gmail.com
Móvil: (+57) 321 2177313
Plan de aprovechamiento forestal para árboles aislados
Arcabuco - Boyacá, 2023.
Tabla 6. Pendientes identificadas para el área objeto de solicitud.
PREDIO ZONA A.F.
PENDIENTES
ÁREA (Ha) ÁREA (Ha)
2-4% 19 3,5
4-8% 9 1
8-15% 14,4 1
15-25% 16 2
25-50% 18 -
50-75% 8 -
>75% 12 -
∑ 96,4 7,5
Fuente: El autor, tomado de SIAC, adaptado ArcMap 10.8, 2023.

Plano 6. Pendientes identificadas para el área objeto de solicitud.


Fuente: El autor, tomado de SIAC, adaptado ArcMap 10.8, 2023.

3.8. Suelo:

Conforme al numeral 3.6 del presente documento técnico, el 36,19% del predio se encuentra en
suelo de origen sedimentario clástico arenoso con intercalaciones de limo arcillosas (MGE), el
45,10% se ubica sobre suelo con depósitos superficiales piroclásticos de ceniza volcánica sobre
rocas sedimentarias clásticas limo arcillosas (MKE) y el 18,71% se ubica sobre rocas sedimentarias
clásticas mixtas y depósitos superficiales piroclásticos de ceniza volcánica (MKC); para el caso del
área de aprovechamiento forestal, esta se ubica sobre los dos últimos tipos de suelo en un 94,57%
y 5,43% (MKE) y (MKC) respectivamente.

FORESTABILIDAD S.A.S
forestabilidad@gmail.com
Móvil: (+57) 321 2177313
Plan de aprovechamiento forestal para árboles aislados
Arcabuco - Boyacá, 2023.
Tabla 7. Tipos de suelo identificados para el área objeto de solicitud.
PREDIO ÁREA A.F.
FORMACIÓN ÁREA ÁREA
% %
(HA) (HA)
MGE 34,9 36,19 0 0,00
MKE 43,5 45,10 7,14 94,57
MKC 18,0 18,71 0,41 5,43
∑ 96,44 100 7,55 100
Fuente: El autor, adaptado del SIAC, 2023.

Plano 7. Tipos de suelo identificados para el área objeto de solicitud.


Fuente: El autor, tomado de SIAC, adaptado ArcMap 10.8, 2023.

3.9. Coberturas de la tierra:

De acuerdo con al mapa de coberturas de la tierra Metodología Corine Land Cover adaptada para
Colombia 2012, el predio objeto de solicitud se encuentra ubicado en la clasificación descrita a
continuación.

Tabla 8. Coberturas de la Tierra-Corine Land Cover para el predio.


COBERTURA Y CÓDIGO
2. TERRITORIOS
2.4 Áreas agrícolas heterogéneas 2.4.2. Mosaico de pastos y cultivos
AGRÍCOLAS
2.4.3. Mosaico de cultivos, pastos y
espacios naturales

FORESTABILIDAD S.A.S
forestabilidad@gmail.com
Móvil: (+57) 321 2177313
Plan de aprovechamiento forestal para árboles aislados
Arcabuco - Boyacá, 2023.
COBERTURA Y CÓDIGO
3. BOSQUES Y
ÁREAS
3.1. Bosque 3.1.1. Bosque Denso
SEMI-
NATURALES
3.2. Áreas con vegetación
3.2.1. Herbaza
herbácea y/o arbustiva
Fuente: El Autor, 2022.

Plano 8. Coberturas vegetales identificadas para el área de aprovechamiento.


Fuente: El autor, tomado del IGAC, adaptado ArcMap 10.8, 2023.

3.10. Hidrología e Hidrografía:

El predio Iberia se encuentra localizado en la Cuenca alta del Rio Suárez (2401-01), entre las
microcuencas del Río Pómeca y la Quebrada Las Misiones.

FORESTABILIDAD S.A.S
forestabilidad@gmail.com
Móvil: (+57) 321 2177313
Plan de aprovechamiento forestal para árboles aislados
Arcabuco - Boyacá, 2023.

Plano 9. Red hídrica identificad en el Área objeto de aprovechamiento forestal.


Fuente: El autor, tomado del IGAC, adaptado ArcMap 10.8, 2023.

Se identificó que el 5% del área objeto de aprovechamiento se encuentran en la franja de protección


del Río Pómeca, definida en el Artículo 83 del Decreto 2811 de 1974 donde se establece “las
rondas hídricas protectoras deben tener un aislamiento de un máximo de hasta treinta (30) metros
de ancho”, y el 95% restante se ubica en zonas continuas a dicha franja de protección y áreas
alejadas de los cuerpos de agua identificados en el predio.

Tabla 9. A.F. vs. Ronda de protección definida en el Art. 3 del Decreto 2811/74.
RONDA DE
% ÁREA (HA)
PROTECCIÓN
FUERA 95 7,2
DENTRO 5 0,3
100
Fuente: El autor, 2023.

FORESTABILIDAD S.A.S
forestabilidad@gmail.com
Móvil: (+57) 321 2177313
Plan de aprovechamiento forestal para árboles aislados
Arcabuco - Boyacá, 2023.

Plano 10. Ronda de protección definida para el A.F.


Fuente: El autor, adaptado ArcMap 10.8, 2023.

3.11. Áreas ambientalmente sensibles:

Tomando los polígonos del predio y ubicación de los árboles, se procedió a realizar la consulta en
los aplicativos digitales: Visor Geográfico del Sistema de Información Ambiental de Colombia
(SIAC), donde se encuentra la información asociada al estado y uso de los recursos naturales
(SIA)…para la toma de decisiones referentes a las prioridades ambientales a nivel nacional y
regional6; el Portal Web de Tremarctos-Colombia – Tco3.0, en el que se evalúa preliminarmente
la vulnerabilidad sobre el ambiente que generan las obras de infraestructura y minería "screening"7
y, en el Portal Geográfico de la Corporación Autónoma Regional de Boyacá– CORPOBOYACÁ8
con el fin de identificar si el área de intervención se localiza dentro de las Áreas de Manejo Especial
establecidas para la jurisdicción de la Entidad, encontrando:

3.11.1. SIAC

Se identificó que el 1,32% del área definida para la ejecución del aprovechamiento forestal y el
74,60% de predio se encuentra ubicado dentro de la clasificación “Páramos delimitados en 2020”,
confirmando que las áreas del predio ubicadas en dicha clasificación, son aquellas que se
encuentran en la zona de montaña, en segundo lugar, las características funcionales (vegetación)
de las zonas circundantes al bosque objeto de aprovechamiento forestal observadas en campo,

6
https://mads.maps.arcgis.com/apps/webappviewer/index.html?id=027a9ff6df9248a9b7fca8515ea46c14
7
http://www.tremarctoscolombia.org/que_hace.html.
8
http://190.90.95.148:8082/index.php/s/dyajy7wFoNfftrr
FORESTABILIDAD S.A.S
forestabilidad@gmail.com
Móvil: (+57) 321 2177313
Plan de aprovechamiento forestal para árboles aislados
Arcabuco - Boyacá, 2023.
corresponde a la clasificación de “Ecosistema de alta montaña ” definido por el MADS como "las
culminaciones altitudinales del sistema cordillerano Andino…”, adicionalmente define para el
caso colombiano que “en las culminaciones altitudinales de las montañas se encuentran los pisos
bioclimáticos glacial, páramo y alto-andino”, siendo éste último, el piso bioclimático donde se
ubica el bosque objeto de solicitud.

Además, se puede definir que el predio referido se encuentra ubicado en el ecosistema de bosque
alto-andino, definido por CORTOLIMA como “Bosques comprendidos en la franja entre 2900 a
3800 msnm”, la anterior definición aplica al desnivel altitudinal del predio (2.685 – 3.540 msnm);
finalmente, Cuatrecasas J. , definió que “los páramos son extensas regiones desarboladas que
coronan las sumidas de las cordilleras por encima del bosque andino”, afirmación que para el área
específica donde se encuentra el bosque de eucalipto no es aplicable, debido a la presencia de
vegetación en estado sucesional temprano y secundario.

En conclusión, de acuerdo a los conceptos expuestos anteriormente, se puede afirmar que los
árboles de eucalipto (color verde en la imagen) se ubican en una mínima área delimitada dentro de
la clasificación de “Páramo” (1,32%) representada en un área de 0,1 ha, por ende, la actividad
forestal no generaría impacto alguno sobre dicho ecosistema.

Plano 11. Localización del área de A.F. en el portal web SIAC.


Fuente: El Autor, tomado de http://www.siac.gov.co/ 2023.

3.11.2. SIRAP CORPOBOYACÁ

Se identifica que el 42,27% aproximadamente del predio se ubica dentro de la zona del Santuario
FORESTABILIDAD S.A.S
forestabilidad@gmail.com
Móvil: (+57) 321 2177313
Plan de aprovechamiento forestal para árboles aislados
Arcabuco - Boyacá, 2023.
de Fauna Flora de IGUAQUE-SFF Iguaque, área correspondiente a la zona ubicada en la parte
alta de la cordillera; sin embargo, el área delimitada para la realización del aprovechamiento
forestal NO se ubica dentro de dicha zona, puesto que se ubica en áreas lindantes a los potreros
dedicados al pastoreo y cultivo; así pues, se puede afirmar que el aprovechamiento forestal no
generará ningún impacto sobre SFF Iguaque.

Plano 12. Localización del área de intervención en el SIRAP-CORPOBOYACÁ.


Fuente: El Autor, adaptado en ArcMap 10.8, tomado de
http://190.90.95.148:8082/index.php/s/dyajy7wFoNfftrr?path=%2FSIRAP, 2023.

3.11.3. Tremarctos 3.0.

Tomando el polígono del predio, se procede a realizar la consulta en el aplicativo digital del Sistema
de información de alertas tempranas TREMARCTOS 3.0, encontrando que el predio objeto de
solicitud se encuentra dentro de las clasificaciones definidas como: Límite de Parques naturales
nacionales, complejo de páramos, áreas de distribución de especies sensibles, y zonas incluidas
para la LRE-Lista roja de ecosistemas.

Teniendo en cuenta que “La LRE es una herramienta de interés para la conservación y el manejo
de los recursos naturales, pero ante todo es una herramienta de evaluación de riesgos9, Contribuye
al análisis de riesgos que afectan la integridad de los ecosistemas bajo diferentes escenarios de
uso de la tierra y de los servicios que los ecosistemas ofrecen a la sociedad10”; y a las dos
anteriores clasificaciones expuestas en las que se encuentra el predio referido (SFF IGUAQUE y

9
ESTADO DE LOS ECOSISTEMAS COLOMBIANOS, Una aplicación de la metodología de Lista Roja de Ecosistemas (Vers. 2.0) – 2017, pág. 7, párrafo 3.
10
http://reporte.humboldt.org.co/biodiversidad/2017/cap2/204/index.html#seccion5
FORESTABILIDAD S.A.S
forestabilidad@gmail.com
Móvil: (+57) 321 2177313
Plan de aprovechamiento forestal para árboles aislados
Arcabuco - Boyacá, 2023.
Complejo de páramos), se deduce que el ecosistema base de la región – Bosque Alto-andino y
páramo, son de gran interés para la evaluación, conservación y protección definida por la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza – UICN junto con las especies vegetales
asociadas y a los servicios ecosistémicos ofrecido por la diversidad en especies vegetales nativas y
su incidencia en el suministro de agua; sin embrago, la presencia de especies introducidas como lo
es el Eucalyptus glóbulus, son indicadores de la transformación y degradación de dicho ecosistema
debido a la ampliación de la frontera agrícola, por lo cual es recomendable el aprovechamiento del
bosque en solicitud, con el fin de evitar futuras fragmentaciones del bosque nativo por la
colonización de áreas en estados sucesionales tempranos.

Imagen 4. Localización del área de intervención en el portal web Tremarctos 3.0.


Fuente: El Autor, tomado de http://www.tremarctoscolombia.org/. 2023.

En ese orden de ideas y teniendo en cuenta que el bosque de Eucalyptus glóbulus se encuentra en
zona de potrero fuera del SFF IGUAQUE y la clasificación de páramo, se puede inferir que dicha
actividad probablemente generará un impacto visual, que, de acuerdo con Conessa Fernández 11,
será de carácter negativo, de momento inmediato, extensión puntual, de persistencia temporal, sin
embargo, de alta reversibilidad y recuperabilidad con la compensación de especies nativas que será
realizada post aprovechamiento en el referido predio.

Por otro lado, se realizó para el predio referido el reporte de evaluación y análisis de vulnerabilidad
en el aplicativo TCo 3.0, tomando como base un área de influencia de 10m, dando como resultado
la información presentada en la imagen a continuación; sin embargo, cabe aclarar que el bosque de
Eucalipto que se desea aprovechar, se encuentra fuera de las clasificaciones que evalúa el
aplicativo.

11
Metodología de evaluación de Vicente Conesa y otros (1993), modificada por Jorge Alonso Arboleda (2008)
FORESTABILIDAD S.A.S
forestabilidad@gmail.com
Móvil: (+57) 321 2177313
Plan de aprovechamiento forestal para árboles aislados
Arcabuco - Boyacá, 2023.

4. INVENTARIO
FORESTAL

FORESTABILIDAD S.A.S
forestabilidad@gmail.com
Móvil: (+57) 321 2177313
Plan de aprovechamiento forestal para árboles aislados
Arcabuco - Boyacá, 2023.

Los árboles objeto de solicitud corresponden a tres grupos de individuos arbóreos pertenecientes
a la especie Eucalyptus glóbulus, correspondientes a los individuos provenientes del banco de
semillas.

Dichos árboles se encuentran ubicados en áreas de pastos arbolados y otras con especies pioneras
en morfotipo herbáceo, arbustivo; distribuidas fuera y dentro de la franja de protección de los
cuerpos de agua denominado Río Pómeca/Arcabuco y Quebrada La Misiones, por lo que su retiro
del ecosistema riparío permitirá devolver la vocación de protección a la franja de protección
definida en el Art. 3 del Decreto 2811/74, permitiendo el óptimo desarrollo de especies nativas que
aumentarán los servicios ecosistémicos del ecosistema, mediante el establecimiento de estrategias
de restauración activa y pasiva.

Fotografias 1, 2 y 3. Estado general de los árboles objeto de solicitud.


Fuente: El Autor, 2022.

Dicho esto, los árboles objeto de aprovechamiento cumplen con la definición para Árboles Aislados
fuera de la cobertura de bosque natural descrito en el Artículo 1 del Decreto 1532 del 2019 como
“los individuos que resulten de regeneración natural, árboles plantados o establecidos y que no son
parte de una cobertura de bosque natural o cultivo. forestal con fines comerciales.”.

A lo anterior y, conforme a los términos de referencia definidos por CORPOBOYACÁ para el


desarrollo del Plan de Aprovechamiento Forestal para Árboles Aislados, se realizó el inventario
forestal al 100% registrando para cada individuo, la medición de circunferencia a la altura del pecho
(CAP cm), estimación de altura total (HT m), ubicación geográfica en coordenadas magna sirgas,
numeración de forma continua y el correspondiente registro fotográfico.

En ese orden de ideas, se registró un total de mil doscientos noventa y uno (9.449) árboles de
Eucalyptus glóbulus para aprovechamiento, cuya información dasométrica y localización se
presentan en el documento anexo denominado inventario forestal.

• Metodología

La metodología general del inventario forestal se desarrolló en tres etapas: (a) preliminar, (b)
muestreo y (c) Procesamiento de la información, las cuales se mencionan a continuación:

FORESTABILIDAD S.A.S
forestabilidad@gmail.com
Móvil: (+57) 321 2177313
Plan de aprovechamiento forestal para árboles aislados
Arcabuco - Boyacá, 2023.
a) Etapa preliminar

Se realizó la identificación de la zona con un recorrido inicial por las áreas donde se ubicaban los
árboles objeto de aprovechamiento, con el fin de identificar previamente los individuos arbóreos a
inventariar, la distribución dentro de la zona e identificar posibles factores/características que
impidieran el registro de los árboles.

b) Etapa de muestreo
En campo se desarrolló la metodología descrita a continuación:

Registro de la información
Debido a la extensión del área donde se ubican los árboles aislados objeto de solicitud (7,55ha), se
realizó el inventario forestal estadístico con una intensidad de muestreo del 5% de los individuos
arbóreos ubicados dentro del predio denominado Iberia, registrando en una libreta de campo el
número del individuo, nombre común, número de coordenada, circunferencia para el cálculo del
DAP (cm), altura total (m), y observaciones.

Fotografias 4. Libreta de campo diligenciada para el inventario.


Fuente: El Autor, 2023.

Limpieza y marcación de árboles.


Para poder identificar plenamente los árboles registrados en el inventario forestal, se realizó la
limpieza de la superficie de la corteza que permitiera la marcación del árbol, la cual se realizó con
pintura de aceite color azul claro utilizando numeración en orden ascendente.

Fotografias 5 y 6. Limpieza y marcación de los árboles inventariados.


Fuente: El Autor, 2023.
FORESTABILIDAD S.A.S
forestabilidad@gmail.com
Móvil: (+57) 321 2177313
Plan de aprovechamiento forestal para árboles aislados
Arcabuco - Boyacá, 2023.

Medición de la Circunferencia a la Altura del Pecho – CAP.


Identificado el individuo arbóreo con DAP ≥ 10cm, se procedió a realizar la medición de la
circunferencia a la altura del pecho con cinta métrica a los (1.30 m) de altura al suelo, teniendo en
cuenta las recomendaciones dasométricas en cuanto a la forma del fuste y la ubicación del árbol en
el terreno.

Imagen 5. Recomendaciones para medición de DAP/CAP


Fuente: El Autor, tomado de CORANTIOQUIA 200912.

Fotografias 7 y 8. Medición del CAP.


Fuente: El Autor, 2023.

Acuerdo de proyecto pd438/06 rev.2 (f), “ordenación forestal sostenible para la zona productora de los bosques del norte y nordeste del departamento de Antioquia,
12

Colombia” convenio suscrito entre la Organización Internacional De Las Maderas Tropicales (OIMT) y la Corporación Autónoma Regional Del Centro De Antioquia –
CORANTIOQUIA. contrato № 8325 de 2009.
FORESTABILIDAD S.A.S
forestabilidad@gmail.com
Móvil: (+57) 321 2177313
Plan de aprovechamiento forestal para árboles aislados
Arcabuco - Boyacá, 2023.
Estimación de la altura total - HT.
La altura total es la distancia entre su “cima” y la zona de la base del árbol en contacto con el
suelo13, la cual fue estimada mediante proyecciones de comparación en función de una referencia14.

Georreferenciación.
La ubicación geográfica de cada individuo registrado se realizó con un equipo GPS Garmin etrex
30x, la ubicación geográfica se manejó en Coordenadas Magna Sirgas origen Bogotá.

Registro fotográfico.
Para finalizar el registro de campo, se tomó la fotografía del individuo inventariado donde se
pudiera observar la localización general del árbol.

Fotografias 9, 10 y 11. Registro fotográfico.


Fuente: El Autor, 2023.

c) Procesamiento de la información.
Con base en la información registrada en la etapa de muestreo, se realizaron los cálculos
presentados en los numerales a continuación.

4.1. Georreferenciación, volumen y área.

Los árboles aislados objeto de aprovechamiento forestal pertenecen a la especie introducida de


interés comercial Eucalyptus glóbulus, los cuales se encuentran distribuidos en el predio y
alrededor de la Quebrada Las Misiones y Río Pómeca que atraviesa el predio denominado Iberia
en la parte baja; el área ocupada por los árboles es una zona aproximada de 7,55 ha distribuida en
3 relictos.

13
DASOMETRÍA, Apuntes de Clase y Guía de Actividades Prácticas, Yner Juárez Félix, Cochabamba, Bolivia, enero 2014.
14
Ibíd, 7.
FORESTABILIDAD S.A.S
forestabilidad@gmail.com
Móvil: (+57) 321 2177313
Plan de aprovechamiento forestal para árboles aislados
Arcabuco - Boyacá, 2023.
Tabla 10 Cantidad de árboles y volumen solicitado aprovechar.
NOMBRE Vol
FAMILIA INDIVIDUOS ÁREA (Ha) G (m2)
CIENTÍFICO (m3)
Eucalyptus glóbulus MYRTACEAE 9.449 7,55 3.559 269,76
Fuente: El Autor, 2023.

Plano 13. Localización del área objeto de aprovechamiento forestal.


Fuente: El autor, adaptado ArcMap 10.8, 2023.

4.2. Cobertura de la tierra

Teniendo en cuenta la información presentada en el numeral 3.7, el predio Iberia se ubica en las
siguientes coberturas de la tierra bajo la metodología Corine Land Cover.

Tabla 11. Distribución del A.F. por Cobertura de la Tierra CLC.


PREDIO ZONA A.F.
COBERTURA ÁREA ÁREA
% %
(HA) (HA)
2.4.2. Mosaico de pastos y
0,53 0,55 0,04 0,55
cultivos
2.4.3. Mosaico de cultivos, pastos
15,7 16,28 4,21 55,74
y espacios naturales
3.1.1. Bosque denso 72,0 74,70 3,30 43,71
3.2.1. Herbazal 8,17 8,47 0,00 0,00
∑ 96,44 100 7,55 100
Fuente: El Autor, 2023.
FORESTABILIDAD S.A.S
forestabilidad@gmail.com
Móvil: (+57) 321 2177313
Plan de aprovechamiento forestal para árboles aislados
Arcabuco - Boyacá, 2023.
4.3. Cubicación forestal

4.3.1. Cálculo del volumen.

Para calcular el volumen de cada uno de los árboles se empleó la fórmula:

π
V = (DAP) 2* At * fm , donde;
4

V = volumen total en m3
π = Valor de Pi (3,1416)
DAP = diámetro a la altura del pecho (DAP) en metros
AT = altura total del individuo en metros
fm = Factor forma constante 0.7

En ese orden de ideas, se registra un volumen de 3.559 m³ para 9.449 árboles.

4.3.2. Cálculo del área basal – G.

Esta variable corresponde al área de la sección transversal del fuste de un árbol o arbusto a la altura
del pecho. Se calculó con la siguiente fórmula:

π
G= (DAP) 2
4

Donde;
G = Área Basal en m2
π = Valor de Pi (3,1416)
DAP = diámetro a la altura del pecho (DAP) en metros

En ese orden de ideas, se registra un G de 269,76 m2 para 9.449 árboles.

Tabla 12 Volumen y área basal estimada para los árboles objeto de aprovechamiento.
Cantidad Volumen (m3) Área Basal (m2)
9.449 3.559 269,76
Fuente: El Autor, 2023.

4.4. Resultados del censo forestal

Para cada individuo arbóreo con CAP ≥ 30 cm, registrando para cada individuo, la medición de
circunferencia a la altura del pecho (CAP cm), estimación de altura total (HT m), ubicación
geográfica en coordenadas magna sirgas, numeración de forma continua y el correspondiente
registro fotográfico, obteniendo un total de 9.449 individuos arbóreos localizados en un área
aproximada de 7,55 ha, con un volumen en bruto de 3.559 m3 y un Área Basal de 269,76 m2,
distribuidos en doce (12) clases diamétricas, cuyos rangos de amplitud se definieron cada 2 cm.
FORESTABILIDAD S.A.S
forestabilidad@gmail.com
Móvil: (+57) 321 2177313
Plan de aprovechamiento forestal para árboles aislados
Arcabuco - Boyacá, 2023.
Anexo 7. Registro fotográfico.

Tabla 13. Clases diamétricas identificadas para el área de A.F.


CLASE DIAMETRICA CANTIDAD G (m²) VOL (m³)
I 10 – 12 cm 1.181 115 54
II 12 – 14 cm 1.559 229 20
III 14 – 16 cm 1.512 361 26
IV 14 – 16 cm 1.890 641 43
V 16 – 18 cm 1.039 484 30
VI 18 – 20 cm 1.181 706 41
VII 20 – 22 cm 520 420 22
VIII 22 – 24 cm 236 215 12
IX 24 – 26 cm 189 200 10
X 26 – 28 cm 47 63 3
XI 28 – 30 cm 47 60 4
XII 30 – 32 cm 47 64 4
Σ 9. 449 269,76 3.559
Fuente: El Autor, 2023.

2000
1800
1600
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII
CLASES DIAMÉTRICAS

Árb VOL m³ G m²

Figura 1. Distribución del G (m2) y V(m3) por clase diamétrica.


Fuente: El Autor, 2023.

Tabla 14. Distribución porcentual de la cantidad de árboles, volumen y G.


CLASE DIAMETRICA % % VOL (m³) % G (m²)
I 10 – 12 cm 12,5 3,2 20,1
II 12 – 14 cm 16,5 6,4 7,5
III 14 – 16 cm 16 10,2 9,8
IV 14 – 16 cm 20 18,0 16,1
V 16 – 18 cm 11 13,6 11,0
VI 18 – 20 cm 12,5 19,8 15,2
VII 20 – 22 cm 5,5 11,8 8,1
VIII 22 – 24 cm 2,5 6,1 4,4
FORESTABILIDAD S.A.S
forestabilidad@gmail.com
Móvil: (+57) 321 2177313
Plan de aprovechamiento forestal para árboles aislados
Arcabuco - Boyacá, 2023.
CLASE DIAMETRICA % % VOL (m³) % G (m²)
IX 24 – 26 cm 2 5,6 3,9
X 26 – 28 cm 0,5 1,8 1,1
XI 28 – 30 cm 0,5 1,7 1,4
XII 30 – 32 cm 0,5 1,8 1,4
Σ 100 100 100
Fuente: El Autor, 2023.

FORESTABILIDAD S.A.S
forestabilidad@gmail.com
Móvil: (+57) 321 2177313
Plan de aprovechamiento forestal para árboles aislados
Arcabuco - Boyacá, 2023.

5. ESPECIES VEDADAS
Y/O AMENAZADAS

Se realizó una verificación y revisión en las bases de datos y Resoluciones de veda vigentes, a fin
de conocer si la especie objeto de aprovechamiento forestal se encontraba en algún estado,
categoría de amenaza o veda por parte de las Autoridades Ambientales Nacionales o Regionales;
dicha revisión se realizó en la página de la UICN Red List (https://www.iucnredlist.org/), en el
Catálogo de plantas de Colombia Bernal et al (2019)
(http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co/es/), la Resolución 1912 de 2017, Resolución N°
0192 con fecha 10 de febrero del 2014 y, apéndices del CITES, encontrando que la especie
Eucalyptus glóbulus no se encuentra en ninguna lista.

Tabla 15. Categoría de conservación para la especie censada.


APÉNDICES
NOMBRE IUCN RED
RES. N° 1912 RES. N° 0192 CITIES I, II,
CIENTÍFICO LIST
III
Eucalyptus glóbulus LC NO NO NO
*LC: Preocupación menor, NA: No aplicable.
Fuente: El Autor, 2023.

FORESTABILIDAD S.A.S
forestabilidad@gmail.com
Móvil: (+57) 321 2177313
Plan de aprovechamiento forestal para árboles aislados
Arcabuco - Boyacá, 2023.

6. PLAN DE
APROVECHAMIENTO
FORESTAL

FORESTABILIDAD S.A.S
forestabilidad@gmail.com
Móvil: (+57) 321 2177313
Plan de aprovechamiento forestal para árboles aislados
Arcabuco - Boyacá, 2023.

Para el aprovechamiento de los 3.559 m3 de madera representados en 9.449 árboles ubicados en un


área de 7,55 Ha, se planifica el desarrollo de las actividades descritas más adelante en un tiempo
proyectado de 18 meses.
Tabla 16 Cronograma propuesto.
EJECUCION DE ACTIVIDADES
ACTIVIDAD FORESTAL (semestre)
0 1 2 3
1 Licenciamiento del proyecto
2 Adecuación de caminos, vías etc. NA
3 Apeo, troceo, aserrado.
4 Desrame y descope
5 Acopio de madera.
6 Desembosque NA
7 Transporte (mayor-menor)
8 Comercialización NA
9 Compensación (post - aprovechamiento) ---
10 Mantenimiento de maquinaria
Fuente: El Autor, 2023.

6.1. Sistema y labores de aprovechamiento


Conforme al cronograma propuesto, se describen a continuación las labores de aprovechamiento
forestal; en cuanto al manejo de desperdicios forestales, se aclara que la generación de los mismos
dependerá tanto del filo que presente la sierra y la técnica para realizar el despunte.

a) Proceso de licenciamiento: Se realizará para tramitar el permiso de aprovechamiento


forestal de los árboles ante la autoridad ambiental competente.

b) Adecuación de caminos: Para el caso del relicto ubicado a los costados de la vía ingreso al
predio no sería necesaria la adecuación de vías forestales; sin embargo, para el caso de los
dos relictos que colindan con los potreros del predio, se demarcaría la franja por donde se
trasladaría el tractor que recogerá la madera hasta el sitio de cargue. (ver plano 14).

c) Apeo, troceo, aserrada: El corte del árbol debe realizarse lo más bajo posible, de manera
que la altura del tocón o tronco sea mínima (10 cm.), o preferiblemente a ras de suelo, todos
los árboles se deben cortar efectuándoles la boca entre 1/3 y 1/4 del diámetro, y luego
ejecutar el corte de caída, al lado contrario de la boca para provocar la caída del árbol;
cuando el ancho de los árboles sea superior a 20 cm y el entrecruzamiento de copas sea alto,
los árboles se denominarán árboles en condiciones especiales, los cuales se deberán contar
con equipo adicional (cuñas y hachas).

FORESTABILIDAD S.A.S
forestabilidad@gmail.com
Móvil: (+57) 321 2177313
Plan de aprovechamiento forestal para árboles aislados
Arcabuco - Boyacá, 2023.

Imagen 6. Metodología para realizar el Apeo.


Fuente: El Autor, tomado intranet 2023

Plano 14. Identificación de la red vial en el área objeto de aprovechamiento forestal.


Fuente: El autor, tomado del IGAC, adaptado ArcMap 10.8, 2023.

Fotografias 12 y 13. Registro fotográfico de un Apeo correcto.


Fuente: El Autor, 2023.
FORESTABILIDAD S.A.S
forestabilidad@gmail.com
Móvil: (+57) 321 2177313
Plan de aprovechamiento forestal para árboles aislados
Arcabuco - Boyacá, 2023.

d) Desrame y descope: Posterior al apeo se realiza el desrame, que consiste en eliminar todas
las ramas con motosierra que se encuentran en el fuste o tronco a extraer, los cortes deben
realizarse al ras de fuste para una mejor manipulación en el transporte al punto de acopio;
dicha actividad será realizada en el sitio donde se realice el aprovechamiento, toda rama de
diámetro superior a 7 cm se utilizará para optimizar el recurso y minimizar la generación
de residuos vegetales.

Como labor complementaria al desrame, se aplica el descope y pica de toda la copa, para
que se integre como materia orgánica al suelo, para que no se convierta en material
altamente combustible en la época seca y pueda generar incendios forestales.

e) Acopio de madera: Se realizará de


acuerdo a la zona de aprovechamiento
que se esté ejecutando, es decir, no se
definirá un punto fijo de acopio, se
propondrá un punto de acopio
fluctuante, el cual se ubicará en el área
donde se esté desarrollando el corte;
dicha zona de almacenamiento, estará
libre de residuos forestales y los
productos irán apilados de manera Fotografias 14. Ejemplo de acopio de madera.
ordenada de acuerdo al tipo y longitud. Fuente: El Autor, 2023.

f) Desembosque: Según el Código Modelo de Prácticas de Aprovechamiento Forestal de


FAO: “La saca o desembosque es el proceso de transporte de árboles desde la zona de
corta hasta una zona de acopio o un apartadero en la carretera, donde serán convertidos
en trozas o apilados junto con otros árboles para su transporte a la fábrica de elaboración
o hacia otro destino final”, esta actividad no se realizará en el área de aprovechamiento
puesto que la madera obtenida será transportadas a los sitios donde se comercializará.

g) Transporte (mayor y menor): Para el arrastre o extracción menor (interno) de la madera se


propone realizarlo de manera manual desde los sitios de corte hasta sitio de acopio temporal
ubicado al borde de los relictos ubicados en la parte alta del predio y, al costado de la vía
interna donde se realizaría los cargues; sin embargo, se atenderán las recomendaciones
generadas por el ingeniero de la Entidad durante el desarrollo de la visita técnica de
evaluación ambiental.
h) Comercialización: La madera obtenida del aprovechamiento forestal será comercializada
a diferentes industrias y empresas de diferentes sectores económicos como minería,
muebles entre otros.

i) Compensación: En el numeral 7.3, se presentará al detalle la propuesta de compensación.

j) Mantenimiento de maquinaría: Se realizarán mantenimientos quincenales a las


motosierras y demás herramientas utilizadas en el corte de los árboles, con el fin de
FORESTABILIDAD S.A.S
forestabilidad@gmail.com
Móvil: (+57) 321 2177313
Plan de aprovechamiento forestal para árboles aislados
Arcabuco - Boyacá, 2023.
garantizar un buen corte y así, disminuir la generación de residuos por sierras dañadas o
mal afiladas.

6.2. Etapa de extracción y transporte.

La extracción y transporte de los productos forestales (palanca, atíz, rolas y demás), se expuso en
el numeral 6, encisos b y g.

FORESTABILIDAD S.A.S
forestabilidad@gmail.com
Móvil: (+57) 321 2177313
Plan de aprovechamiento forestal para árboles aislados
Arcabuco - Boyacá, 2023.

7. CONSIDERACIONES
AMBIENTALES.

En este capítulo se identifican y evalúan los impactos ambientales generados por el


aprovechamiento de los 9.449 árboles objetos de solicitud; la evaluación de impactos se desarrolla
a través de un proceso de identificación cualitativa que incluye cada una de las actividades del
aprovechamiento y su evaluación, con respecto a los posibles impactos ambientales que se causarán
en el medio abiótico y biótico.

Para la identificación de los impactos ambientales existen herramientas metodológicas con las
cuales se logra determinar y calificar potenciales impactos que se pueden generar por acciones
humanas a través de la implementación de un proyecto, estas herramientas brindan elementos base
para orientar medidas de manejo durante el desarrollo de las actividades a evaluar.

7.1. Evaluación de Impactos Ambientales

7.1.1. Identificación de componentes ambientales del área

Los componentes ambientales que podrían ser afectados con la intervención antrópica se
identifican en la siguiente tabla.

FORESTABILIDAD S.A.S
forestabilidad@gmail.com
Móvil: (+57) 321 2177313
Plan de aprovechamiento forestal para árboles aislados
Arcabuco - Boyacá, 2023.
Tabla 17. Componentes ambientales a evaluar
MEDIO COMPONENTE DIMENSIÓN SUJETO
Procesos Geofísicos y Geomorfología y Paisaje
Suelos Generación de residuos
Abiótico Calidad del aire (gases de combustión, olores
Atmósfera ofensivos)
Niveles de ruido
Servicios ecosistémicos
Vegetación
Biótico Vegetación terrestre
Fauna Fauna terrestre
Fuente: El Autor, 2023.

7.1.2. Identificación de impactos

Definidos los componentes con posibilidad de afectación, se definen los impactos ambientales a
evaluar.
Tabla 18. Impactos ambientales identificados
IMPACTOS AMBIENTALES
Cambio del paisaje
Alteración geomorfológica
Componente
Alteración de la calidad del aire (gases de combustión y material particulado)
Abiótico
Alteración de la calidad del aire (Incremento de los niveles de ruido)
Generación de residuos
Pérdida de cobertura vegetal exótica/introducida
Disminución de servicios ecosistémicos - Soporte (procesos ecológicos)
Componente Disminución de servicios ecosistémicos - regulación (sombrío)
Biótico Disminución de servicios ecosistémicos - Abastecimiento (hábitats
transitorios)
Aumento de cobertura vegetal nativa
Fuente: El Autor, 2023.

7.1.3. Descripción de los impactos

• Cambio de paisaje
Este impacto se presentará a corto plazo, teniendo en cuenta que se encuentra directamente
relacionado con la actividad principal del aprovechamiento – apeo de árboles, generando la
disminución de árboles en el entorno del predio.

• Alteración geomorfológica
El tránsito del personal por el desplazamiento en los sitios de aprovechamiento producirá
cambios en la condiciones morfológicas de la primer capa del suelo, es decir,
probablemente se presentará compactación, o perdida de la estructura (lodazales) en los
tiempos de lluvia, por lo cual será necesario la aplicación de medidas de control preventivas
tales como, la ubicación de tablas en los pasos previamente identificados como susceptibles
al paso de los obreros, manejo de zanjas para el desagüe del agua de escorrentía entre otras.

FORESTABILIDAD S.A.S
forestabilidad@gmail.com
Móvil: (+57) 321 2177313
Plan de aprovechamiento forestal para árboles aislados
Arcabuco - Boyacá, 2023.
• Alteración de la calidad del aire (gases de combustión y material particulado)
De acuerdo a lo observado en campo, se puede deducir que las emisiones gases de
combustión presentes en el área de influencia corresponden principalmente al tránsito de
vehículos en la vía principal que conduce al municipio de Arcabuco.

Durante el desarrollo del aprovechamiento se incrementará de manera leve de gases de


combustión debido al uso de maquinaria – motosierras y vehículo de carga, los cuales son
fuentes móviles de emisión de gases de SO2, NOx, CO, CO2.

• Alteración de la calidad del aire (Incremento de los niveles de ruido)


Este impacto se relaciona directamente con el impacto anteriormente descrito, puesto que,
debido al uso de las motosierras, los niveles de ruido aumentaran en el área
circundante/influencia indirecta del predio donde se realizará el aprovechamiento, así,
como en el área directa/predio, puntual en el sitio de aprovechamiento, pudiendo afectar a
la población presente en el predio y sus alrededores.

• Generación de residuos
Durante el desarrollo del aprovechamiento forestal se generarán los siguientes residuos
sólidos: envases, empaques de envolturas, residuos orgánicos provenientes de las obras de
los alimentos de los trabajadores, residuos vegetales y residuos de carácter contaminante
como los envases de transporte de combustible y aceite para el funcionamiento de las
motosierras, de igual forma las telas o implementos que se utilicen en la limpieza de los
sobrantes de éstas mismas sustancias en los equipos.

• Pérdida de cobertura vegetal exótica/introducida


Como su nombre lo indica, será generado por el corte de los 9.549 árboles de la especie
exótica/introducida de interés comercial Eucalyptus glóbulus, seleccionados y solicitados
para aprovechamiento.

• Disminución de servicios ecosistémicos - Soporte (procesos ecológicos)


Por la disminución de cobertura vegetal arbórea (especies introducidas/exóticas), se verán
afectados de manera temporal los siguientes procesos ecológicos del predio/área directa de
influencia: La fotosíntesis, La producción primaria, el ciclo de nutrientes y probablemente
en menor proporción el ciclo del agua.

• Disminución de servicios ecosistémicos - regulación (sombrío)


Por la disminución de cobertura vegetal arbórea (especie introducida/exótica), se verán
afectados de manera temporal el sombrío para el ganado, la regulación del microclima
generado bajo los árboles, por ende, la microfauna presente; sin embargo, este impacto será
reversible con el establecimiento de la medida de compensación.

• Disminución de servicios ecosistémicos - Abastecimiento (hábitats transitorios)


Por la disminución de cobertura vegetal arbórea (especie introducida/exótica), se verán
afectados de manera temporal el suministro de lugares de paso a la fauna transitoria; sin
embargo, se tiene dentro de estos servicios ecosistémicos el suministro de madera.

FORESTABILIDAD S.A.S
forestabilidad@gmail.com
Móvil: (+57) 321 2177313
Plan de aprovechamiento forestal para árboles aislados
Arcabuco - Boyacá, 2023.
• Aumento de cobertura vegetal nativa
Posterior al aprovechamiento forestal, se procederá a realizar la siembra de especies
nativas, como medida de compensación por los impactos identificados y de descritos en
este capítulo; al incrementar la cobertura vegetal arbórea, en un corto y mediano plaza
se recuperarán y mejorarán las características ambientales del ecosistema Riparío y
Andino presente en el predio.

7.1.4. Calificación de los impactos identificados

Una vez identificados los impactos se evalúan cualitativa y cuantitativamente, obteniendo de esta
forma el grado de afectación esperada, para el desarrollo de este ítem se utilizó la metodología de
evaluación de impactos ambientales de Conessa Fernández15, sin modificaciones. En la siguiente
tabla se presentan los criterios utilizados para la evaluación de los impactos ambientales por el
método de Conessa Fernández.

Tabla 19. Criterios de la metodología Conessa Fernández


Criterios Significado
Signo +/- Hace alusión al carácter benéfico (+) o perjudicial (-) de las distintas
acciones que van a actuar sobre los distintos factores considerados
Grado de incidencia de la acción sobre el factor en el ámbito específico en
Intensidad IN el que actúa. Varía entre 1 y 12, siendo 12 la expresión de la destrucción
total del factor en el área en la que se produce el efecto y 1 una mínimo
afectación.
Área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno de la
actividad (% de área, respecto al entorno, en que se manifiesta el efecto).
Si la acción produce un efecto muy localizado, se considera que el impacto
tiene un carácter puntual (1). Si, por el contrario, el impacto no admite una
Extensión EX ubicación precisa del entorno de la actividad, teniendo una influencia
generalizada en todo el impacto será Total (12).
Cuando el efecto se produce en un lugar crítico, se le atribuirá un valor de
cuatro unidades por encima del que le correspondía en función del % de
extensión en que se manifiesta.
Alude al tiempo entre la aparición de la acción que produce el impacto y el
comienzo de las afectaciones sobre el factor considerado.
Si el tiempo transcurrido es crítico, el valor de la calificación será (8),
Si el tiempo transcurrido se encuentra en un periodo de tiempo inferior a un
M
Momento año será catalogado como inmediato y se calificará con (4).
O
Si el tiempo transcurrido se encuentra entre un año y cuatro años su
calificación es (2)
Si el periodo transcurrido es mayor a cinco años se catalogará como de largo
plazo y su calificación será (1)

15
Metodología de evaluación de Vicente Conesa y otros (1993), modificada por Jorge Alonso Arboleda (2008)
FORESTABILIDAD S.A.S
forestabilidad@gmail.com
Móvil: (+57) 321 2177313
Plan de aprovechamiento forestal para árboles aislados
Arcabuco - Boyacá, 2023.
Criterios Significado
Tiempo que supuestamente permanecerá el efecto desde su aparición y, a
partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales previas
Persistencia PE
a la acción por los medios naturales o mediante la introducción de medidas
correctoras.
Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado, es decir, la
Reversibilidad RV posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción, por
medios naturales, una vez aquel deje de actuar sobre el medio.
Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, total o parcial, del factor
Recuperabilida afectado, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales
MC
d previas a la acción, por medio de la intervención humana (o sea mediante la
implementación de medidas de manejo ambiental).
Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples. La
componente total de la manifestación de los efectos simples, provocados por
Sinergia SI acciones que actúan simultáneamente, es superior a la que cabría de esperar
cuando las acciones que las provocan actúan de manera independiente, no
simultánea.
Este atributo da idea del incremento progresivo de la manifestación del
efecto cuando persiste de forma continuada o reiterada la acción que lo
Acumulación AC genera. Cuando una acción no produce efectos acumulativos (acumulación
simple), el efecto se valora como uno (1); si el efecto producido es
acumulativo el valor se incrementa a cinco (5).
Este atributo se refiere a la relación causa-efecto, o sea, a la forma de
manifestación del efecto sobre un factor, como consecuencia de una acción.
Puede ser directo o primario, siendo en este caso la repercusión de la acción
Efecto EF consecuencia directa de ésta, o indirecto o secundario, cuando la
manifestación no es consecuencia directa de la acción, sino que tiene lugar
a partir de un efecto primario, actuando este como una acción de segundo
orden.
Se refiere a la regularidad de manifestación del efecto, bien sea de manera
Periodicidad PR cíclica o recurrente (efecto periódico), de forma impredecible en el tiempo
(efecto irregular) o constante en el tiempo (efecto continuo
Fuente: Conessa Fernández.

Cada uno de los criterios se evalúa y se califica de acuerdo con los rangos que se describen en la
metodología de Conesa; Luego, se obtiene la importancia (I) de las consecuencias ambientales del
impacto, aplicando el siguiente algoritmo:

I=(3IN+2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC) donde:
IN = Intensidad EX = Extensión
MO = Momento PE = Persistencia
RV = Reversibilidad SI = Sinergia
AC = Acumulación EF = Efecto
PR = Periodicidad MC = Recuperabilidad

FORESTABILIDAD S.A.S
forestabilidad@gmail.com
Móvil: (+57) 321 2177313
Plan de aprovechamiento forestal para árboles aislados
Arcabuco - Boyacá, 2023.
Tabla 20. Rangos para el cálculo de la importancia ambiental.
CRITERIO/RANGO CALIFICACIÓN CRITERIO/RANGO CALIFICACIÓN
INTENSIDAD (IN)
(Grado de destrucción)
CARÁCTER (CA) Baja 1
Impacto benéfico + Media 2
Impacto perjudicial - Alta 4
Muy alta 8
Total 12
EXTENSIÓN (EX) MOMENTO (MO)
Puntual 1 Largo plazo 1
Parcial 2 Medio Plazo 2
Extenso 4 Corto Plazo 4
Total 8 Inmediato 8
Crítico 12

PERSISTENCIA (PE) REVERSIBILIDAD


Fugaz 1 (RV) 1
Temporal 2 Corto plazo 2
Permanente 4 Medio plazo 4
Irreversible
SINERGIA (SI) ACUMULACIÓN
Sin sinergismo (simple) 1 (AC) (Incremento
Sinérgico progresivo) 1
Muy sinérgico 2 Simple 4
4 Acumulativo
EFECTO (EF) PERIODICIDAD
Indirecto (secundario) 1 (PR) 1
Directo Irregular o discontinuo 2
4 Periódico 4
Continuo
RECUPERABILIDAD
(MC)
Inmediato 1
Medio plazo 2
Mitigable 4
Irrecuperable 8
Fuente: Conesa Fernández.

De acuerdo con los valores asignados a cada criterio, la importancia del impacto puede variar entre
10 y 100 unidades de acuerdo con la metodología. En la siguiente tabla se establece la significancia
del impacto de acuerdo al carácter:

Tabla 21. Calificación de la importancia del impacto de acuerdo al carácter.


IMPORTANCIA CARÁCTER
Negativo
Importancia = Irrelevante < 25
- CA (3IN+2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC) Moderado 25 a <50
Severo 50 a 75
FORESTABILIDAD S.A.S
forestabilidad@gmail.com
Móvil: (+57) 321 2177313
Plan de aprovechamiento forestal para árboles aislados
Arcabuco - Boyacá, 2023.
Crítico > 75
Positivo
Importancia = No importante < 25
+ CA (3IN+2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC) Importante 25 a 50
Muy Importante > 50
Fuente: Conesa Fernández.

Tabla 22. calificación de importancia del impacto potencial para el componente abiótico.

Fuente: El Autor, 2023.

Tabla 23. calificación de importancia del impacto potencial para el componente biótico.

Fuente: El Autor, 2023.

Con base en la metodología trabajada y en los impactos ambientales previamente identificados, se


realizó una calificación que permitió definir de manera objetiva, la importancia de los impactos
ambientales que se generarían con el desarrollo del aprovechamiento forestal. En la tabla a
continuación se presenta un resumen de los resultados obtenidos, donde se obtuvieron 5 impactos
compatibles, 4 impactos moderados y 1 impacto severo.

Tabla 24. Resultados de la evaluación de impactos ambientales.


DENOMINACIÓN
COMPONENTE IMPACTO IMPORTANCIA
DEL IMPACTO
1 Alteración geomorfológica 25 Moderado
2 Cambio del paisaje 23 Compatible
ABIÓTICO
Alteración de la calidad del
3 23 Compatible
aire (gases de combustión y
FORESTABILIDAD S.A.S
forestabilidad@gmail.com
Móvil: (+57) 321 2177313
Plan de aprovechamiento forestal para árboles aislados
Arcabuco - Boyacá, 2023.
DENOMINACIÓN
COMPONENTE IMPACTO IMPORTANCIA
DEL IMPACTO
material particulado)

Incremento de los niveles de


4 24 Compatible
ruido
5 Generación de residuos 21 Compatible
Aumento de cobertura vegetal
6 22 Compatible
nativa
Disminución de servicios
7 ecosistémicos - Soporte 28 Moderado
(procesos ecológicos)
Disminución de servicios
8 ecosistémicos - regulación 35 Moderado
BIÓTICO
(sombrío)
Disminución de servicios
ecosistémicos -
9 36 Moderado
Abastecimiento (hábitats
transitorios)
Pérdida de cobertura vegetal
10 50 Severo
exótica/introducida
Fuente: El Autor, 2022.

Según la evaluación de los componentes, se destaca que la mayoría de los impactos identificados
se califican como compatibles (5), los cuales son directamente relacionados con la ejecución del
aprovechamiento, es decir, al momento de finalizar dicha actividad, los impactos desaparecerán de
manera inmediata, exceptuando el cambio de paisaje, el cual será compensado con el incremento
de cobertura vegetal nativa al mediano plazo (impacto de carácter positivo).

Los impactos moderados (4), se relacionan en la mayoría con la disminución de los servicios
ecosistémicos, sabiendo que se encuentran directamente relacionados con el corte de los árboles;
la alteración geomorfológica entra en esta categoría, teniendo en cuenta los desplazamientos
constantes durante el tiempo definido para el aprovechamiento por el camino definido y las áreas
donde se realizará el corte de los árboles, dicho impacto requerirá de medidas de control
preventivas durante la ejecución del aprovechamiento.

Finalmente se definió un (1) impacto severo, siendo este, el corte total de los árboles de especies
introducidas/exóticas de carácter comercial Eucalyptus glóbulus, registrados en la presente
solicitud de aprovechamiento.

7.2. Actividades de impacto reducido a aplicar en el aprovechamiento.

De acuerdo a la identificación, evaluación y calificación de los impactos ambientales generados


por el aprovechamiento de los 9.449 árboles; se definen las actividades de impacto reducido, así,
como medidas de manejo para la prevención, control y/o compensación para cada recurso
impactado.

FORESTABILIDAD S.A.S
forestabilidad@gmail.com
Móvil: (+57) 321 2177313
Plan de aprovechamiento forestal para árboles aislados
Arcabuco - Boyacá, 2023.

7.2.1. Fichas de manejo

Tabla 25. Uso eficiente de la madera.


Ficha N° 1 Componente Biótico Recurso Flora
USO EFICIENTE DE LA MADERA
Descripción
Las labores de apeo, descopado y troceado de árboles se efectuarán con motosierra, teniendo en cuenta la dirección de caída del árbol, el
descopado, el troceado de los fustes y el aserrado de las trozas se hará en el sitio de apeo del árbol y se dirigirá la caída de los árboles hacia
aquellos sitios donde se causen los menores daños a la vegetación remanente.

En lo posible, se realizará el descope como actividad previa al apeo del árbol y a la altura de la primer rama, de forma tal que se cause el menor
daño a la vegetación circundante. El troceado de los árboles se realizará previendo la rodada accidental de las trozas con miras al cuido de la
regeneración natural, limpiando las zonas de troceado luego de realizar la actividad.
Objetivo
Reducción de desperdicios vegetales
Impacto ambiental Clasificación del Tipo de medida a
Tipo de impacto Causa del impacto Elementos afectados Impacto implementar*
Paisaje X
Directo O Compatible O Prevención X
Suelo O
Vegetación X
Indirecto O Moderado O Mitigación O
a. Tocones altos Fauna O
b. Desconocimiento de la Aire O
Acumulativo X actividad Agua Severo X Corrección O
O
c. corte defectuoso Subter.
d. mal direccionamiento Aguas
O
de caída Superf.
Compensaci
Residual O Socioecon Crítico O O
ón
omico/ O
Cultural
Medidas de manejo Indicador
Evitar las siguientes acciones durante la tala y troceo de los árboles:
a. Tocones altos. En ocasiones los operadores prefieren hacer cortes altos por
comodidad o por falta de entrenamiento. Los tocones deben ser lo más bajos
posible ya que evitan pérdidas significativas cuando se hace el dimensionamiento de
trozas. Disminución de residuos vegetales en el sitio de
b. Cortes defectuosos en la muesca y en el corte de caída, originando astillamiento aprovechamiento
de una parte del fuste.
c. Dirección de caída del árbol hacia otros árboles, ocasionando impactos y Mayor aporvechamiento de volumen
rompimiento del fuste del árbol que se pretende aprovechar.
d. Dirección de caída dirigida hacia obstáculos existentes en el terreno, como árboles
caídos o montículos en sentido perpendicular, que pueden originar fractura del fuste
en el momento de caída.
Periodo de ejecución Responsable
Maderero encargado del aprovechamiento
Durante todo el aprovechamiento
Aserrador/motosierrista
Fuente: El Autor, 2023.

FORESTABILIDAD S.A.S
forestabilidad@gmail.com
Móvil: (+57) 321 2177313
Plan de aprovechamiento forestal para árboles aislados
Arcabuco - Boyacá, 2023.

Tabla 26. Manejo de residuos vegetales.

Ficha N° 2 Componente Abiótico Recurso Flora


MANEJO DE RESIDUOS VEGETALES
Descripción
Las labores de apeo, descopado y troceado de árboles se efectuarán con motosierra, teniendo en cuenta la dirección de caída del árbol, el
descopado, el troceado de los fustes y el aserrado de las trozas se hará en el sitio de apeo del árbol y se dirigirá la caída de los árboles hacia
aquellos sitios donde se causen los menores daños a la vegetación remanente.

En lo posible, se realizará el descope como actividad previa al apeo del árbol y a la altura de la primer rama, de forma tal que se cause el menor
daño a la vegetación circundante. El troceado de los árboles se realizará previendo la rodada accidental de las trozas con miras al cuido de la
regeneración natural, limpiando las zonas de troceado luego de realizar la actividad.

Objetivo
Garantizar la reincorporación de los nutrientes disponibles en el follaje de los árboles apeados a la masa forestal remanente a través del repique
y prevenir al mismo tiempo riesgos de incendios, proliferación de plagas y enfermedades en la zona de intervención.
Impacto ambiental Clasificación del Tipo de medida a
Tipo de impacto Causa del impacto Elementos afectados Impacto implementar*
Paisaje X
Directo X Compatible O Prevención X
Suelo O
Vegetación X
Indirecto O Moderado O Mitigación O
Fauna O
Aire O
Acumulativo O Agua Severo X Corrección O
O
Subter.
Aguas
O
Superf.
Compensaci
Residual O Socioecon Crítico O O
ón
omico/ O
Cultural
Medidas de manejo Indicador
Los residuos generados por el corte, desrame y trozado, serán repicados para ser Mejoramiento de las condiciones del suelo y formación
incorporados en el suelo, distribuyéndolos de manera homogénea en el área de horizonte orgánico.
circundante.
No se acumulará material removido

Periodo de ejecución Responsable


Maderero encargado del aprovechamiento
Durante todo el aprovechamiento
Aserrador/motosierrista
Fuente: El Autor, 2023.

FORESTABILIDAD S.A.S
forestabilidad@gmail.com
Móvil: (+57) 321 2177313
Plan de aprovechamiento forestal para árboles aislados
Arcabuco - Boyacá, 2023.
Tabla 27. Manejo de residuos sólidos.
Ficha N° 3 Componente Abiótico Recurso Suelo
MANEJO DE RESIDOS SÓLIDOS
Descripción
Durante el desarrollo del aprovechamiento forestal se generarán los siguientes residuos sólidos: envases, empaques de envolturas, residuos
orgánicos provenientes de las obras de los alimentos de los trabajadores, residuos vegetales y residuos de carácter contaminante como los
envases de transporte de combustible y aceite para el funcionamiento de las motosierras, de igual forma las telas o implementos que se
utilicen en la limpieza de los sobrantes de éstas mismas sustancias en los equipos.
Objetivo
Evitar la contaminación por residuso sólidos en el área de aprovechamiento

Impacto ambiental Clasificación del Tipo de medida a


Tipo de impacto Causa del impacto Elementos afectados Impacto implementar*
Mala disposición de los Paisaje X
Directo X Compatible X Prevención X
residuos sólidos Suelo X
generados Vegetación O
Indirecto O Moderado O Mitigación O
Fauna O
Aire O
Acumulativo O Agua Severo O Corrección O
O
Subter.
Aguas
O
Superf.
Compensaci
Residual O Socioecono Crítico O O
ón
mico/ O
Cultural
Medidas de manejo Indicador
Charla de sensibilización ambiental sobre manejo de residuos sólidos y líquidos Cero cantidad de residuos observados en el sitio de
Cada persona será responsable de los residuos generados aprovechamiento
Al finalizar el turno, los residuos se podrán disponer en la caneca de basura de la
vivienda, teniendo en cuenta q la generación de residuos es baja.

Periodo de ejecución Responsable


Maderero encargado del aprovechamiento
Durante todo el aprovechamiento
Aserrador/motosierrista
Fuente: El Autor, 2023.

FORESTABILIDAD S.A.S
forestabilidad@gmail.com
Móvil: (+57) 321 2177313
Plan de aprovechamiento forestal para árboles aislados
Arcabuco - Boyacá, 2023.
Tabla 28. Control de incendios forestales.
Ficha N° 4 Componente Abiótico Recurso Suelo
CONTROL DE INCENDIOS
Descripción
En Colombia se estima que la casi totalidad de los incendios forestales son de origen antrópico, bien sean generados intencionalmente para
la ampliación de la frontera agropecuaria, o por negligencia al no tomar las precauciones adecuadas, sobre todo en las quemas agrícolas; por
descuido (fumadores, fogatas, pólvora y cacería de animales, entre otros.); accidentales (caída de líneas eléctricas sobre la vegetación o roce de
las mismas con los árboles) y por atentados terroristas
Objetivo
Prevenir incendios forestales por acumulación de residuos o elementos como aceites y gasolina utilizada en las actividades de
aprovechamiento
Impacto ambiental Clasificación del Tipo de medida a
Tipo de impacto Causa del impacto Elementos afectados Impacto implementar*
Mala disposición de Paisaje X
Directo X Compatible X Prevención X
residuos vegetales Suelo X
Vegetación X
Indirecto O Moderado O Mitigación O
Fauna X
Aire X
Acumulativo O Agua Severo O Corrección O
O
Subter.
Aguas
O
Superf.
Compensaci
Residual O Socioecono Crítico O O
ón
mico/ O
Cultural
Medidas de manejo Indicador
Charla de sensibilización ambiental sobre manejo de residuos sólidos y líquidos Cero incendios forestales
Cada persona será responsable de los residuos generados
No se permitirá fumar, ni la realización fogatas en el sitio de aprovechamiento
Periodo de ejecución Responsable
Maderero encargado del aprovechamiento
Durante todo el aprovechamiento
Aserrador/motosierrista
Fuente: El Autor, 2023.

FORESTABILIDAD S.A.S
forestabilidad@gmail.com
Móvil: (+57) 321 2177313
Plan de aprovechamiento forestal para árboles aislados
Arcabuco - Boyacá, 2023.
Tabla 29. Manejo de suelo.

Ficha N° 5 Componente Abiótico Recurso Suelo


MANEJO DE SUELO
Descripción
El tránsito por el camino seleccionado para el transporte menor de la madera hasta el sitio de cargue se incrementará, produciendo cambios en
la condiciones morfológicas de la capa de rodadura, es decir, probablemente se presentará compactación, o perdida de la estructura
(lodazales) en los tiempos de lluvia.
Objetivo
Prevenir las áreas de encharcamiento y zonas de compactación
Impacto ambiental Clasificación del Tipo de medida a
Tipo de impacto Causa del impacto Elementos afectados Impacto implementar*
Paso constante de Paisaje X
Directo X Compatible O Prevención X
semovientes en área Suelo X
donde no se maneje el Vegetación O
Indirecto O Moderado X Mitigación O
agua de escorrentía Fauna O
Aire O
Acumulativo X Agua Severo O Corrección O
O
Subter.
Aguas
O
Superf.
Compensaci
Residual O Socioecono Crítico O O
ón
mico/ O
Cultural
Medidas de manejo Indicador
Ubicación de tablas en los pasos previamente identificados como susceptibles al Disiminución de áreas con mal manejo de agua de
paso de los semoviente escorrentía
Manejo de zanjas para el desagüe del agua de escorrentía del camino.
Periodo de ejecución Responsable
Maderero encargado del aprovechamiento
Durante todo el aprovechamiento
Aserrador/motosierrista
Fuente: El Autor, 2023.

FORESTABILIDAD S.A.S
forestabilidad@gmail.com
Móvil: (+57) 321 2177313
Plan de aprovechamiento forestal para árboles aislados
Arcabuco - Boyacá, 2023.
Tabla 30. Manejo de fauna.

Ficha N° 6 Componente Biótico Recurso Fauna


MANEJO DE FAUNA
Descripción
Por la disminución de cobertura vegetal arbórea (especies introducidas/exóticas), se verán afectados de manera temporal el suministro de
alimento y hábitats a la fauna residente y/o transitoria, de igual manera la aspersión de semillas; sin embargo, se tiene dentro de estos
servicios ecosistémicos el suministro de madera, el cual será de uso, goce y disfrute por las familias que intervendrán en el aprovechamiento
forestal.
Objetivo
Proteger la fauna existente en el área de aprovechamiento
Impacto ambiental Clasificación del Tipo de medida a
Tipo de impacto Causa del impacto Elementos afectados Impacto implementar*
El corte de árboles Paisaje X
Directo X Compatible O Prevención X
Aumento del tránsito de Suelo X
personas y semovientes Vegetación X
Indirecto O Moderado X Mitigación X
en áreas de tránsito bajo Fauna O
o nulo Aire O
Acumulativo X Agua Severo O Corrección O
O
Subter.
Aguas
O
Superf.
Compensaci
Residual O Socioecono Crítico O O
ón
mico/ O
Cultural
Medidas de manejo Indicador
No se permitirá la caza, sustracción o ingreso de especies animales, ni destrucción de Cantidad de traslados de fauna
nichos ecológicos que sirvan de refugio para los animales silvestres
Identificar de forma preliminar al aprovechamiento, nidos o fauan presente en el
árbol
Periodo de ejecución Responsable
Maderero encargado del aprovechamiento
Durante todo el aprovechamiento Aserrador/motosierrista
Fuente: El Autor, 2023.

FORESTABILIDAD S.A.S
forestabilidad@gmail.com
Móvil: (+57) 321 2177313
Plan de aprovechamiento forestal para árboles aislados
Arcabuco - Boyacá, 2023.
Tabla 31. Manejo de ruido.

Ficha N° 7 Componente Abiótico Recurso Aire


MANEJO DE RUIDO
Descripción
Este impacto se relaciona directamente con el impacto anteriormente descrito, puesto que, debido al uso de las motosierras, los niveles de
ruido aumentaran en el área circundante/influencia indirecta del predio donde se realizará el aprovechamiento.
Objetivo
Garantizar al personal del aprovechamiento protección para los oídos, con el fin de evitar accidentes por estrés y desconcentración.
Garantizar que los equipos tengan el correcto funcionamiento, evitando la generación excesiva de gases y ruido
Impacto ambiental Clasificación del Tipo de medida a
Tipo de impacto Causa del impacto Elementos afectados Impacto implementar*
No usar protección Paisaje O
Directo X Compatible X Prevención X
auditiva Suelo O
Vegetación O
Indirecto O Moderado O Mitigación X
No realizar antenimiento Fauna O
preventivos a los equipos Aire X
Acumulativo X Agua Severo O Corrección O
O
Subter.
Aguas
O
Superf.
Compensaci
Residual X Socioecono Crítico O O
ón
mico/ O
Cultural
Medidas de manejo Indicador
Desarrollo de mantenimientos preventivos a las motosierras cantidad de mantenimientos preventivos
Uso de protección auditiva cero enfermedades auditivas
Periodo de ejecución Responsable
Maderero encargado del aprovechamiento
Durante todo el aprovechamiento Aserrador/motosierrista
Fuente: El Autor, 2023.

7.3. Propuesta de compensación

El artículo 1° del Decreto 1076 de 2015, establece “El aprovechamiento sostenible se efectúa
manteniendo el rendimiento normal del recurso forestal, mediante la aplicación de técnicas
silvícolas que permitan la renovación y persistencia del recurso”, por consiguiente, la medida de
compensación por un aprovechamiento forestal, está orientada a retribuir al ecosistema la cobertura
forestal extraída implicando con ello, las funciones y servicios ecosistémicos que dichos árboles
brindaban antes del aprovechamiento y, finalmente, minimizar los impactos negativos generados
durante el desarrollo de las actividades del aprovechamiento forestal.

En este contexto, la compensación no solo está dirigida a la selección de especies protectoras, sino
también a la inclusión de especies de interés comercial, para conservarlas y aumentar su masa
forestal de manera que mantenga su potencial en bienes y servicios para el beneficio de las
comunidades (sostenibilidad ecológica, económica y social), sin embargo, para este caso y dando
cumplimiento con lo requerido por la Autoridad Ambiental sólo se definirán especies nativas.

FORESTABILIDAD S.A.S
forestabilidad@gmail.com
Móvil: (+57) 321 2177313
Plan de aprovechamiento forestal para árboles aislados
Arcabuco - Boyacá, 2023.
7.3.1. Cantidad de árboles a compensar

Teniendo en cuenta la ubicación de los árboles presentada en la tabla N° 32 del presente documento
técnico, se propone realizar una compensación 1-1 para los individuos localizado fuera de la franja
de protección y, 1-3 para aquellos que se encuentran en dicha franja.

Las cantidades a sembrar por especie se definirían al momento de realizar la siembra puesto que,
se encuentran sujeto a la disponibilidad en viveros acreditados y a la fenología de las especies
definidas, para el caso de las plántulas compradas en vivero, estas serán en bolsa forestal con altura
promedio de 50-60cm, verificando un buen desarrollo foliar y buen estado fitosanitario; las
cantidades serán reportadas en el informe de siembra.

7.3.2. Especie a establecer

Teniendo en cuenta las condiciones ambientales definidas en el numeral anterior, las especies
nativas propuestas a establecer serían: Sauco (Sambucus nigra), Sauce (Salix humboldtiana), Tilo
(Sambucus peruviana), Tobo (Escallonia paniculata), Nacedero o cafetero (Trichanthera
gigantea), drago (Croton hibiscifolius y Croton stipuliformis), patevaca (Panopsis rubescens),
Chicalá (tecoma stans), Hayuelo (dodonea viscossa), tíbar (Escallonia paniculata), duraznillo
(Abatia parviflora), Espino de fuego (Pyracantha angustifolia), Holly espinoso (Cotoneaster
pannosus), Holly liso (Cotoneaster multiflorus), magle (Escallonia pendula), arboloco
(Smallanthus pyramidalis), entre otras especies que presenten un desarrollo optimo en el área o las
especies que proponga la Autoridad Ambiental.

7.3.3. Diseño de siembra

Se plantea realizar la siembra en la franja paralela del cuerpo de agua en Tres bolillos, el cual
permite un mejor control de la erosión, debido a la distribución de las raíces y la buena cobertura
que proporcionan las copas de los árboles, a su vez hay un mejor control contra la acción del viento;
este diseño consiste en sembrar las plántulas con distanciamientos iguales formando triángulos, en
cuyos vértices se ubican las plántulas.

Tabla 32. Sistema de siembra.


VARIABLES Ha Total
Sistema Tresbolillo
Distancia de siembra (m) 3m
Densidad (N° árb) 1.283 2.789
Fuente: El Autor, 2023.

7.3.4. Área de siembra

Teniendo en cuenta que el 5% del área de aprovechamiento forestal se localizan en la franja de


protección del Río Pómeca, se definirá esta franja y la correspondiente a la Quebrada las Misiones
para desarrollar la siembra conforme al diseño definido.

FORESTABILIDAD S.A.S
forestabilidad@gmail.com
Móvil: (+57) 321 2177313
Plan de aprovechamiento forestal para árboles aislados
Arcabuco - Boyacá, 2023.

Fotografias 15. Diseño de siembra a tresbolillo.


Fuente: El Autor, 2023.

7.3.5. Preparación del terreno

Se realizará la limpieza del terreno con guadaña para disminuir la altura de los pastos presentes en
la zona y de forma manual se realizará el retiro de troncos, eliminación de malezas que puedan
llegar a competir con las plántulas y demás objetos que interfieran en las labores de siembra y
retardar las limpiezas en los primeros meses.

7.3.6. Trazado, Plateo y ahoyado

Posterior a la limpieza del terreno se realizará un plateo de 40 cm de radio, el capote levantado se


dispondrá a un lado del área plateada.

Fotografias 16. Ejemplo de plateo


Fuente: El Autor, 2023.

Posterior al plateo, se procederá a remover el suelo con ayuda de herramientas como palas,
azadones, barras, picas, destruyendo los terrones para que el suelo quede completamente suelto,
facilitando de esta manera el establecimiento del sistema radicular de la planta.

Luego, se realizará el ahoyado en el centro del área plateada anteriormente; previamente removido
el suelo del hoyo, se recomienda que el tamaño de este, sea más grande que el de la planta, con el
FORESTABILIDAD S.A.S
forestabilidad@gmail.com
Móvil: (+57) 321 2177313
Plan de aprovechamiento forestal para árboles aislados
Arcabuco - Boyacá, 2023.
fin de proveer a la plántula de suficiente espacio para su desarrollo radicular.

Fotografias 17. Ejemplo de ahoyado


Fuente: El Autor, 2023.

7.3.7. Preparación de sustrato

De acuerdo a lo definido por la FAO, no existe una fórmula para el mejoramiento de las condiciones
edáficas de los suelos, teniendo en cuenta que el suelo es una variable sujeta a la geomorfología
del mismo; en ese orden de ideas y en la medida de que las características físicas del suelo lo
permitan, se usará el mismo suelo o, llegado el caso, se conseguirá suelo con alto contenido de
materia orgánica (Tierra Negra); adicionalmente, se adicionará 200g de Cal en el hoyo 3 a 2 días
antes de la siembra para la asimilación del elemento; lo anterior dependerá de las necesidades
observadas en el sitio.

Fotografias 18. Ejemplo de ahoyado con cal.


Fuente: El Autor, 2023.

Con el fin de mejorar las condiciones del suelo (sustrato), se podrá aplicar cascarilla de arroz como
se muestra en la siguiente imagen

FORESTABILIDAD S.A.S
forestabilidad@gmail.com
Móvil: (+57) 321 2177313
Plan de aprovechamiento forestal para árboles aislados
Arcabuco - Boyacá, 2023.

Fotografias 19. Mejoramiento de las condiciones del sustrato.


Fuente: El Autor, 2023

Paralelamente y de forma opcional, una vez se tenga el hoyo y el pan de tierra de siembra del árbol,
se podrá hacer la aplicación de hidro-retenedor, se propone 20gr por plántula

Fotografias 20. Hidro-retenedor en el sustrato.


Fuente: El Autor, 2023.

7.3.8. Fertilización

Se aplicarán 200g de abono orgánico (gallinaza/estiércol desinfectado) por cada árbol. La


aplicación se hará procurando entremezclarla con el suelo de tal manera que se permita una mejor
asimilación por la planta; en la siguiente imagen se observa el sustrato listo para la siembra,
cascarilla de arroz, hidro-retenedor y gallinaza molida (sustrato claro en la imagen).

FORESTABILIDAD S.A.S
forestabilidad@gmail.com
Móvil: (+57) 321 2177313
Plan de aprovechamiento forestal para árboles aislados
Arcabuco - Boyacá, 2023.

Fotografias 21. Aplicación de gallinaza molida en el sustrato.


Fuente: El Autor, 2023.

7.3.9. Siembra

Finalmente, y luego de la preparación del sustrato, se extraerá la planta de la bolsa realizando un


corte longitudinal sobre un extremo, siendo necesario antes la aplicación de agua a la plántula, con
el fin de evitar que el pan de tierra se rompa; en ese orden de ideas, y luego de romper la bolsa, se
ubicará la plántula de forma recta en el centro del hoyo, protegiendo las raíces con las manos.

Como el hueco es más grande que la planta se deberá agregar sustrato de tal forma que al ubicar la
planta la base del tallo quede a nivel del suelo; se taparán totalmente las raíces con tierra y afirmará
suavemente con las manos o el pie, con el fin de evitar que se formen espacios de aire en el terreno
y para que el suelo esté en estrecho contacto con las raíces.

FORESTABILIDAD S.A.S
forestabilidad@gmail.com
Móvil: (+57) 321 2177313
Plan de aprovechamiento forestal para árboles aislados
Arcabuco - Boyacá, 2023.

Fotografias 22, 23, 24 y 25. Proceso de siembra.


Fuente: El Autor, 2023.

Paralelo a la siembra, se instalará la plaqueta de identificación con el número correspondiente en


hoja de aluminio y se irá diligenciando la base de datos de la siembra, donde se incluirán las
siguientes variables dasométricas que ayudarán a realizar los respectivos seguimientos de
crecimiento y mortalidad.

7.3.10. Aislamiento

Teniendo en cuenta que el predio presenta un uso industrial por ende no hay presencia de animales
u otros factores que puedan afectar las plántulas, no se requerirá establecer un sistema de
aislamiento y protección para la plantación.

7.3.11. Protección forestal (control enfermedades - plagas forestales)

El profesional encargado de la siembra definirá formatos para la evaluación fitosanitaria con el fin
de realizar seguimiento, tanto a la efectividad y progreso del árbol durante el proceso de siembra,
como en la identificación de plagas o patógenos.

7.4. Actividades del mantenimiento.

El programa de mantenimiento se establecerá para ejecutar en un periodo de un (1) año, el cual


estará conformado por dos (2) seguimientos semestrales, donde se realizarán las siguientes
actividades.

7.4.1. Evaluación fitosanitaria

Se deberá realizar un monitoreo minucioso de las plantaciones objeto de mantenimiento siguiendo


los parámetros fisiológicos y sanitarios que se realizará cada seis (6) meses hasta completar 1 (1)
año de mantenimiento. En caso de encontrar afectaciones fitosanitarias se realizará un plan de
seguimiento con anexo fotográfico indicando el tipo de daño, porcentaje de afectación y ubicación,
así mismo con las medidas de manejo implementadas para el control y/ mitigación de la afectación

FORESTABILIDAD S.A.S
forestabilidad@gmail.com
Móvil: (+57) 321 2177313
Plan de aprovechamiento forestal para árboles aislados
Arcabuco - Boyacá, 2023.
7.4.2. Limpieza de áreas mediante raleo y rocería

Teniendo en cuenta que la finalidad de la plantación es protectora, no será necesario el desarrollo


de actividades de control y manejo silvicultural como raleos y entresaques.

7.4.3. Plateo

Se realizará el mantenimiento del plateo cada 6 meses durante un (1) año.

7.4.4. Fertilización

Se encuentra sujeto a las condiciones descritas en el numeral anterior, podría implementarse la


aplicación de hidro-retenedor, fertilizantes, adición de cascarilla para mejorar estructura del suelo,
aplicándolo en forma de corona o media luna bajo el perímetro de la copa, cubriéndolo con una
ligera capa de tierra para evitar pérdidas por lavado, erosión o volatilización.

7.4.5. Resiembra.

Antes del primer mantenimiento se realizará una evaluación de los árboles sembrados con el
propósito de identificar árboles muertos en la primera jornada de siembra con el fin de tener listo
el material vegetal para la fecha del primer mantenimiento; de acuerdo a datos estándar para
proyectos de siembra, se manejará un porcentaje del 10% de mortalidad; sin embargo, el dato
anterior es dato estandarizado, el cual se encuentra sujeto a la resistencia que presente el material
vegetal sembrado frente a las condiciones climáticas y de terreno.

El dato de resiembra será diligenciado en la base de datos de siembra, con el fin de poder evaluar
la tasa de crecimiento, resistencia y mortalidad de las especies establecidas y así, de ser necesario,
realizar los ajustes pertinentes al presente plan de establecimiento.

FORESTABILIDAD S.A.S
forestabilidad@gmail.com
Móvil: (+57) 321 2177313
Plan de aprovechamiento forestal para árboles aislados
Arcabuco - Boyacá, 2023.

ACLARACIONES DEL AUTOR

NOTA 1: EL presente estudio técnico se realizó con base en la información suministrada por el
propietario del predio y la información recolectadadurante la visita de campo; el profesional no es
responsable de los cambios generados durante la etapa de aprovechamiento y que no se encuentren
consignados en el presenteestudio.

NOTA 2: Reservados todos los derechos, no se permite la reproducción total o parcial de este
documento, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico,
fotocopia, scanner) sin autorización previa del autor. La infracción de dichos derechos puede
constituir un delito contra la propiedad intelectual.

Cordialmente:

Marzo 21 de 2023
FORESTABILIDAD
Responsabilidad forestal

FORESTABILIDAD S.A.S
forestabilidad@gmail.com
Móvil: (+57) 321 2177313

soprotection.com

You might also like