You are on page 1of 12

Posibles preguntas

INTRODUCCION
1. ¿Cuáles otros gérmenes o microorganismos me pueden producir una
GAP?
 Estreptococo viridans GRAM +
 Estreptococo pneumoniae GRAM +
 Salmonella Typhi
 Klebsiella spp
 Brucella spp
Diferentes virus como:
 Virus del Hepatitis B, Sarampión, ECHO, Coxsackie, Influenza, VIH,
Epstein Barr, Parotiditis, Citomegalovirus, Varicela.
Hongos

 Candida albicans, coccioides


Parásitos
 Toxoplasma, filariasis, leishmania, falciparum
2. ¿Qué tipo de GRAM o bacteria es el estreptococo?
Anaerobia GRAM positiva, catalasa negativa.
3. ¿Cómo se clasifica la glomerulonefritis?
Según su evolución
OJO/ NO SEGURA
Aguda: Inicia con síntomas claros. Suelen cursar con hematuria, a veces
proteinuria, edemas, hipertensión e insuficiencia renal. Ocurre principalmente
como una complicación de una infección de la garganta o la piel por el strep del
grupo A.
Subaguda: Inicia con un deterioro de la función renal progresivo en semanas o
meses, sin tendencia a la mejoría.
Crónica: Independientemente del inicio tiende a la cronicidad en anos. Suele
cursar con hematuria, proteinuria, IR e HTA.

 Glomerulonefritis rápidamente progresiva (GNRP)


La glomerulonefritis rápidamente progresiva (GNRP) es relativamente poco
frecuente y, sin tratamiento, puede ocasionar insuficiencia renal rápidamente
progresiva.
 Proteinuria asintomática (proteína en la orina) y/o hematuria
(sangre en la orina)
La proteinuria y la hematuria asintomáticas se dan cuando se pierden proteínas a
través de la orina y/o sangre (hematuria), sin que el afectado sienta molestia
alguna, en las características de la orina. Normalmente el médico lo descubre
casualmente en los análisis de orina.
 Síndrome nefrítico
Es un trastorno de los glomérulos (conjunto de vasos sanguíneos microscópicos en
los riñones, con pequeños poros a través de los cuales se filtra la sangre). Se
caracteriza por la hinchazón de los tejidos corporales (edema), hipertensión arterial
y presencia de glóbulos rojos en la orina
4. ¿Cuál es el valor en niño para decir que tiene síndrome nefrótico?
3.5 gramos por día.
5. ¿Cuál es el tratamiento de la GAPI?
El tratamiento es sintomático y puede incluir la restricción de proteínas, sodio y
líquidos en la dieta. (Durante 4 semanas)
Diuréticos de asa (Furosemida) 2-4mg/kg dosis VO 2-3 veces al día durante 2 días
Antihipertensivos
Antagonista de Ca (Nifedipina) 0.25-0.5 mg/kg dosis VO C/4-6 horas. Se requiere
tratamiento antihipertensivo cuando la gravedad de la hipertensión aconseja no
esperar al efecto del tratamiento con diuréticos (furosemida). NO usar IECA por su
efecto hipercalemiante y por la IR. NO Betabloqueadores en caso de fallo cardiaco.
6. ¿Por qué estos pacientes tienen restricción de proteínas en su dieta?
Esto es debido al daño glomerular que hay, pues el riñón no podría aprovechar bien
y la expulsaría, por lo tanto, el paciente tiene una disminución de la presión
oncótica.
7. ¿Por qué estos pacientes tienen restricción de sodio en su dieta?
Como hay un daño glomerular pues este sodio no se va a eliminar y se quedara
acumulado, entonces este exceso de sodio va a arrastrar agua y puede llevar una
retención hidrosalina provocando edema en los tobillos, pies y piernas, manos y
rostro, aumento de peso, presión sanguínea elevada.

8. ¿Por qué consideraron esos antecedentes personales patológicos?


El sistema inmunológico de los pacientes asmático generalmente es muy reactivo.
Entonces en caso de tener un paciente asmático con un cuadro de
faringoamigdalitis es muy probable que ellos desencadenen el cuadro de GAPI más
rápido debido al compromiso inmunológico que estos tienen.
En las anemias, podemos ver que la mayoría son de tipo ferropénica y este hierro
cumple una función importante en la hematopoyesis y ante una carencia del mismo
vamos a tener una disminución del funcionamiento del sistema inmune, entonces
ante el ingreso de un microorganismo al organismo de estos pacientes haciendo
que esas cepas nefritogenas del estreptococo se diseminen con mayor facilidad
llevandonos a un cuadro de glomerulonefritis posteriormem
Ninguno, en muchas ocasiones al momento de realizar el interrogatorio para
realización de la historia clínica los padres o tutores desconocoen de
pacedecimientos pasados de los pacientes, llevandonos a una desinformacion
acerca de los antecedentes personales patológicos
¿En que se relaciona las variables edad, sexo, procedencia?

La principal razón radica en la localización que se encuentra el hospital.


Pero sabemos que la pordecencia es muy importante, ya que Este predispone a
malas condiciones sanitarias las que a su vez contribuyen a la aparición de cuadros
infecciosos. Los estándares generales de vivienda y alojamiento contribuyen a la
propagación de la infección estreptocócica. El hacinamiento aumenta el riesgo de
exposición y dificulta la eliminación de la enfermedad dado que es más probable
que ocurra una nueva infección.
Tambien, no podemos olvidar que nuestros hospitales son concurridos mayromente
por extranejeros de nuestro vecino pais Haiti, entonces como sabemos muchos de
ellos viven condiciones de hacinamiento y de pobre higienizacion. Ademas de que
en nuestro pais, muchos de los pacientes que ingresan en este hospital tambien
viven en las mismas condiciones, no olvidemos que nuestro pais aun es un pais
subdesarrollado.

Diferentes estudios han demostrado la frecuencia del sexo masculino relacionado a


esta enfermedad. Se describe un riesgo 2 veces mayor de presentar GNPI en el
sexo masculino por razones que se desconocen, sobre todo cuando aparentemente
no existen diferencias entre ambos sexos en la frecuencia de faringitis o
piodermitis.
La GAPI, se ha demostrado que es muy infrecuente en menores de 2 años, y esto
es debido a la inmadurez del Sistema inmunológico que todavía presentan este
grupo etario.
Según la procedencia
La principal razon radica en la localizacion del hospital.

TESIS-DATOS IMPORTANTES

¿Que son estudios de corte transversal?


Se consideran transversales los estudios en los que se examinan la relación entre
una enfermedad y una serie de variables en una población determinada y en un
momento del tiempo
Retrospectivo
Que hace referencia a un tiempo pasado. Se consideran retrospectivos aquellos
cuyo diseño es posterior a los hechos estudiados y los datos se obtiene de archivos
o de lo que los sujetos o los profesionales refieren.
Estudios observacionales
Se consideran observacionales los estudios en los que el factor de estudio no es
asignado por los investigadores, sino que estos se limitan a observar, medir y
analizar determinadas variables, sin ejercer un control directo de la intervención
Estudio analítico
Se considera analítico todo estudio que evalúa una presunta relación causa-efecto.
El presunto agente puede ser tanto un factor etiológico como un tratamiento o
intervención para prevenir o mejorar una situación clínica.
Variable dependiente.
Se trata del factor que se ve modificado o influenciado por una variable
independiente. En todos los casos, es una variable inestable y es la que el
investigador pretende medir.

Variable independiente.
Las variables independientes son los factores que el investigador quiere poner a
prueba para demostrar una hipótesis. En otras palabras, es la que se modifica y
manipula sistemáticamente para analizar cómo afecta a la variable dependiente.
Por último, las independientes son las variables que sirven para estudiar las
dependientes.
Síndrome Nefrítico
El síndrome nefrítico se caracteriza por edemas, oliguria, proteinuria en grado
variable en general no nefrótica, hematuria (con cilindros hemáticos y/o hematíes
dismórficos en el sedimento urinario), disminución del filtrado glomerular e
hipertensión arterial, normalmente de instauración rápida (en pocos días).
Típicamente se ha asociado a la forma de presentación de la glomerulonefritis
aguda post infecciosa, sobre todo asociada a infecciones estreptocócicas, pero
también puede aparecer en otras entidades.
Aparece como macrohematuria en el 30-50% de los casos, con datos de hematuria
de origen glomerular. En la glomerulonefritis aguda post-estreptocócica (el germen
suele ser el estreptococo ß-hemolítico de grupo A) el síndrome nefrítico más o
menos completo aparece a las 2-3 semanas de una faringoamigdalitis o 4-6
semanas después de una infección cutánea.
Síndrome nefrótico
en niños se define como > 40 mg/hora/m2 sc. Se acompaña de hipoalbuminemia,
edemas e hiperlipemia.
En niños se considera normal una excreción de proteínas en orina <100 mg/m2/día
o <4 mg/ m2/hora
Enfermedad renal crónica
a enfermedad renal crónica (ERC) se define por la presencia de lesiones renales y/o
el descenso de la tasa de filtración glomerular (TFG) de más de 3 meses de
evolución, y puede clasificarse en cinco estadios. Se establece el diagnóstico de
insuficiencia renal cuando la TFG es inferior a 60 ml/min/1,73 m2. Esta definición
permite orientar el manejo en cada estadio de la enfermedad. La detección precoz
de la ERC se basa en la determinación de la creatininemia, la estimación de la TFG
y la determinación de la microalbuminuria en pacientes con factores de riesgo de
desarrollar una ERC.

Fisiopatología de la GN
Sobre el sistema de complemento.
El sistema del complemento forma parte del sistema inmunitario innato del
organismo. Existen nueve componentes principales del sistema del complemento
que se conocen como C1 hasta C9, y su función está asistida y regulada por varios
subcomponentes e inhibidores.
La activación del sistema del complemento se puede producir por distintas vías,
conocidas como la vía clásica (incluye los componentes C1qrs, C2, C4), la vía
alternativa (incluye los componentes C3, factor B y properdina) y la vía de la
lecitina (que incluye entre otros la lectina de unión a manano). No obstante, el
producto final de estas vías es el mismo, la formación de un complejo de ataque a
la membrana (MAC). La activación del complemento desencadena una serie de
acciones.
Las proteínas del sistema del complemento que más suelen determinarse son el C3
y el C4. La actividad total del complemento (CH50) puede medirse cuando existe
una sospecha de déficit que no puede determinarse mediante el C3 y el C4.
Valores normales
C3 82-201mg|dl
C4 16-48mg|dl
Anti-DNasa B
El anticuerpo antideoxirribonucleasa-B (Anti-DNasa B) es uno de los anticuerpos
más comúnmente producidos por el sistema inmunitario del organismo como
respuesta a una infección por la bacteria conocida como Streptococcus del grupo
A.
Valores normales:
Hombres 88-252mg|dl
Mujeres 88-206mg|dl
ASO
La antiestreptolisina O es un examen de sangre para medir los anticuerpos contra
estreptolisina O (ASO, por sus siglas en inglés), una sustancia producida por la
bacteria estreptococo del grupo A.
Niveles normales >500 Unidades de todd.
Valores de creatinina en niños
Valores de la urea en niños
Niños: 5 – 18 mg/dl

¿Cómo se encuentra en el hemograma en la GAPI?


Hemograma.
Anemia dilucional por la extravasación de líquidos , aumento de VSG debido a
que es un reactante de la fase aguda.
Sobre las vacunas contra estreptococo pyogenes
La vacuna además se administra en forma intranasal, de modo que sea lo más
accesible posible a la mucosa nasofaríngea para que sea procesada por macrófagos
y otras células del sistema inmune para la generación de pruebas IgA que
constituyen la principal barrera contra la colonización por S. piogenes. Al tratarse
de una administración intranasal, mediante un aplicador para gotas nasales, spray
nasal o similares, permite una inoculación más simple, de bajo costo de
administración y con menores complicaciones respecto a la administración
inyectable que facilita el uso en todo tipo de pacientes, especialmente en el caso de
los niños pequeños. Así, se trata de una vacuna altamente eficiente en la protección
ya que utiliza la vía natural de infección de las bacterias (colonización de la
mucosa del tracto respiratorio superior).
El uso de vacunas bacterianas ofrece una opción económicamente más accesible y
menos compleja que las vacunas proteicas, sobre todo en países menos
desarrollados, puesto que no se requiere purificación de proteínas, lo cual es la
parte más costosa en la producción de vacunas proteicas. La patogénesis de
bacterias extracelulares como S. pyogenes, no se caracteriza por la invasión
intracelular de las células del hospedero. Por lo tanto, la bacteria utilizada como
vector en la vacuna no requiere la invasión de células del hospedero. Por esta razón
el uso de bacterias del ácido láctico como vector de la vacuna es una muy buena
opción. Además, la expresión de las proteínas heterólogas es eficiente en estas
bacterias, y no se requiere el uso de adyuvantes ni tampoco es necesario conjugar
la proteína a un portador.

You might also like