You are on page 1of 12

 

ÁREA DE TEORÍA Y TÉCNICA URBANÍSTICAS 
 
INTERVENCIÓN URBANÍSTICA 
 
Taller Caballero / Floriani 
 
Profesor titular Dr. Arq. Héctor Floriani 
Profesor adjunto Mg. Arq. Mirta Soijet 
Jefe de trabajos prácticos Esp. Arq. Mariana Monge 
Jefe de Trabajos Prácticos Dr. Roberto Kawano 
Ayudante de 1º Arq. Gustavo Chialvo 
 
 
PROGRAMA 2015 
 
OBJETIVOS DEL CURSO 
 
Los  objetivos  cognoscitivos  de  la  materia  Intervención  Urbanística  –culminación  del  recorrido 
que  la  currícula  prevé  en  el  área  del  Urbanismo  para  la  capacitación  profesional  de  los  futuros 
Arquitectos‐  pueden  resumirse  en  el  reconocimiento  de,  y  la  familiarización  con,  los  distintos 
instrumentos  y  las  distintas  técnicas  útiles  a  la  intervención  sobre  la  ciudad  contemporánea,  con  una 
particular  referencia  a  la  realidad  urbano‐territorial  local.  En  otras  palabras,  se  apunta  a  proveer  al 
alumno  del  conjunto  de  herramientas  necesarias  para  un  accionar  urbanístico  tan  eficaz  como  sea 
posible destinado a proyectar, corregir y/u ordenar la ciudad y el territorio. 
 
En el marco de estas finalidades, tres son  los “objetos” que se identifican  y se abordan en el 
desarrollo  del  curso:  el  instrumental  urbanístico  (1),  el  fenómeno  urbano  contemporáneo  (2)  y  las 
problemáticas  de  actuación  en  el  mismo  (3).  Las  relaciones  entre  estos  tres  “objetos”  pueden  ser 
explicadas de la siguiente manera: los instrumentos constituyen el meollo de la cuestión, el verdadero 
objetivo  que  se  persigue;  pero  para  abordarlos,  se  entiende  que  es  conveniente  hacerlo  desde  una 
perspectiva “concreta”, es decir verificando su operatividad en un medio específico, que no es otro que 
el  fenómeno  urbano  contemporáneo  tal  como  se  manifiesta  en  el  medio  geográfico  de  natural 
incumbencia  de  la  Facultad  (el  área  metropolitana  rosarina);  en  fin,  el  lugar  que  el  profesional 
arquitecto ocupa  / puede  ocupar  en el  “manejo”  de  ese  espacio  con  aquel  instrumental constituye  el 
factor que completa la ecuación que motiva a la Cátedra en relación a este curso. 
 
Las distintas tareas previstas para el desarrollo del ciclo lectivo, a saber: 
a) las clases teóricas, 
b) los trabajos prácticos y 
c) el seminario, 
se explican, a su vez, desde ese planteo integral. En efecto, las clases teóricas están destinadas, por un 
lado,  a  proveer  a  los  alumnos  con  información  sistematizada  sobre  el  concepto  de  “intervención 
urbanística”  y,  más  en  particular,  referida  a  la  tipología  de  instrumentos  existentes  y  a  una  casuística 
que los haga más directamente aprehensibles; y por otro lado, están destinadas también a profundizar 
en el reconocimiento del fenómeno urbano‐territorial local (la metrópolis rosarina) en tanto expresión 
particular  del  “fenómeno  urbano  contemporáneo”  (profundización  ésta  planteada  desde  una 
perspectiva más operativa que analítica). Los trabajos prácticos, por su parte, están destinados a que los 
alumnos  se  familiaricen  con  el  instrumental  que  se  está  reconociendo  para  lograr  proponer  una 
intervención  concreta  en  áreas  particularizadas  del  objeto  urbano‐territorial  (la  metrópolis  rosarina). 
Finalmente,  el  seminario  está  destinado  a  la  discusión  y  la  elaboración  referidas  al  rol  del  profesional 
arquitecto en este aquí y ahora, en relación a algunas de las problemáticas de actuación abordadas. 
 
Seguidamente se formula un desarrollo de cada una de las tres tareas mencionadas. 
 
CONTENIDOS DE LAS CLASES TEÓRICAS 
 
I. Técnicas e instrumentos de actuación 
 
 El  concepto  de  intervención  urbanística.  Contenido  “proyectual”  y  carácter  “público” 
de  la  intervención  urbanística.  Identificación  y  caracterización  del  objeto  de  la  intervención.  Distintos 
niveles y modalidades de intervención: conceptos de gestión, planificación y diseño urbano; conceptos 
de plan, programación y proyecto. Necesidad y legitimidad de la intervención urbanística. 
 Los instrumentos para la intervención. Clasificación de los instrumentos según escala y 
jurisdicción  (a)  y  según  sector  temático  (b).  Análisis  de  casos.  Normativas  especiales  (urbanización, 
preservación, ambiente). Análisis de casos. 
 El  gobierno  de  las  áreas  metropolitanas.  Necesidad  de  nuevas  instancias  de  gestión: 
institucionalización del ámbito metropolitano e identificación de ocasiones de intervención. Análisis de 
experiencias internacionales y locales. Perspectivas actuales para el gobierno del área metropolitana de 
Rosario. 
 Desafíos  actuales  de  la  intervención  sobre  la  ciudad  y  el  territorio.  El  concepto  de 
“gerenciamiento  estratégico”  de  las  transformaciones  urbano‐territoriales  como  nueva  forma  de 
entender la intervención. El instrumento de la “planificación estratégica”. Análisis de casos. 
 El  concepto  de  “participación”  en  los  procesos  de  intervención  sobre  la  ciudad  y  el 
territorio.  Orígenes  y  evolución  del  enfoque  “participativo”.  Razones  que  legitiman  el  enfoque.  Los 
conceptos de “tercer espacio” y “tercer actor”. Análisis de experiencias. 
 
 
Técnicas auxiliares a la intervención 
 
 Instrumentos gráficos de la intervención urbanística. 
 Introducción a los Sistemas de Información Geográfica. 
 Guía para la confección de una monografía. 
 
 
 
II. El fenómeno urbano contemporáneo 
 
 La  metrópolis,  expresión  paradigmática  de  la  urbanidad  contemporánea.  Génesis  del 
fenómeno.  Aspectos  jurisdiccionales  y  aspectos  cualitativos  de  “lo  metropolitano”.  La  dimensión 
metropolitana como respuesta a problemas y como ocasión para la identificación de oportunidades. 
 Alcances  y  límites  de  la  aplicación  del  concepto  de  “metrópolis”  al  ámbito  urbano‐
territorial de inmediata incumbencia de la Facultad. Problematicidad de la dimensión metropolitana de 
Rosario.  La  cuestión  de  la  delimitación  de  la  “metrópolis  rosarina”;  distintas  propuestas  al  respecto. 
Principales rasgos morfológicos y funcionales de la “metrópolis rosarina”. 
 
II. Problemáticas de actuación urbanística 
 Grandes  problemáticas  sectoriales  del  fenómeno  metropolitano  rosarino:  la  vivienda 
social,  entendida  como  el  derecho  al  hábitat;  las  infraestructuras  de  soporte;    las  centralidades  y  el 
espacio público.  
 
 
LOS TRABAJOS PRÁCTICOS 
 
Los  trabajos  prácticos  persiguen  el  objetivo  de  indagar  en  distintas  posibilidades  de 
intervención  urbanística  para  la  transformación  y  /  o  la  administración  del  fenómeno  urbano 
contemporáneo.  Ello  plantea  la  necesidad  de  familiarizar  al  alumno  con  el  más  amplio  repertorio  de 
instrumentos (variables según escala y jurisdicción, por un lado, y según sector temático, por el otro), 
identificando aquéllos más pertinentes para las distintas problemáticas que se aborden. La información 
básica necesaria para garantizar esa familiarización será provista por una serie de clases teóricas y por 
algunas  lecturas  orientadas.  Por  otro  lado,  la  indagación  de  los  alumnos  referida  a  las  distintas 

2
problemáticas urbano‐territoriales planteadas en los prácticos habrá de producir, en interacción con ese 
repertorio de instrumentos de intervención, la maduración necesaria para identificar la oportunidad de 
aplicación de los mismos, así como su respectivo grado de eficacia previsible. 
 
En relación a las cuestiones temáticas a afrontar por las ejercitaciones, se abordarán en cada 
uno de los dos cuatrimestres una problemática proyectual urbanística  concreta y de cierta complejidad, 
debiendo  constituirse  en  una  eficaz  ocasión  de  “experimentación”  de  algún  /  algunos  de  los 
instrumentos de intervención sobre el fenómeno urbano contemporáneo conocidos a través de las clases 
teóricas, de las lecturas orientadas y de las ejercitaciones previas.  
 
La evaluación de las ejercitaciones será efectivizada por la Cátedra tanto en instancias parciales 
(presentaciones  de  resultados  in  progress,  revisiones,  “enchinchadas”)  como  en  sendas  instancias 
finales. La aprobación de los trabajos prácticos en su integralidad –es decir, teniendo en cuenta ambos 
tipos de instancias‐ será imprescindible para la regularización de la materia. 
 
 

3
EL SEMINARIO 
 
Esta  actividad  apunta  a  desarrollar  en  los  alumnos  la  concientización,  y  correlativa  toma  de 
posición, respecto del rol del profesional arquitecto en los procesos urbanos contemporáneos. Abordar 
esta  problemática  implicará  para  el  alumno  intentar  una  conceptualización,  con  auxilio  docente  y 
bibliográfico, referida a algunas cuestiones nodales: 
 ¿cuál es la especificidad de los “procesos urbanos contemporáneos”? 
 ¿cómo se coloca el profesional frente a esa “nueva” realidad urbana? 
 esta “novedad”, ¿plantea al profesional  demandas  de nuevas/distintas  capacidades y 
habilidades? 
 ¿cuál  es  el  campo  específico  de  actuación  de  ese  profesional  y  en  qué  ámbitos 
concretos se desempeña? 
 
Es  claro  que  no  tienen  una  jerarquía  equivalente  estas  cuatro  cuestiones.  Por  el  contrario,  la 
primera  adquiere  el  valor  de  antecedente  de  las  siguientes,  pudiendo  considerarse  que  una  eventual 
respuesta a ella constituye una suerte de insumo para el tratamiento de las otras. 
 
Un glosario, constituido por términos que están presentes en el enunciado de la problemática, 
puede erigirse también en guía  para su tratamiento: profesión de arquitecto, rol profesional, procesos 
urbanos,  contemporaneidad  son  conceptos  cuya  indagación  dará  contenido  a  las  discusiones  del 
Seminario. 
 
Organizativamente, el Seminario consistirá en dos sesiones de discusión ‐incluyendo una sesión 
en  la  que  los  alumnos  presentarán  sus  conclusiones  parciales‐  y  en  la  elaboración  de  una  reflexión 
conclusiva.  La  participación  activa  en  las  dos  sesiones  así  como  la  entrega  de  la  reflexión  crítica 
constituyen  condiciones  necesarias  para  la  regularización  de  la  materia.  Se  realizarán  dos  seminarios 
anuales. 
 
CONDICIONES DE REGULARIZACIÓN Y APROBACIÓN 
 
Para considerarse “regular” a la finalización del año lectivo el alumno deberá: 
a) Tener un 80% de asistencia a clases 
b) tener aprobados los distintos Trabajos Prácticos y 
c) tener aprobado el Seminario (promedio de dos seminarios anuales)  
 
Los  alumnos  que  obtengan  una  nota  final  (promedio  de  todas  las  evaluaciones)  superior  a  8 
rendirán bajo la condición de “alumno regular +8”. 
 
Los  alumnos  que  obtengan  una  nota  final  (promedio  de  todas  las  evaluaciones)  inferior  a  8 
rendirán bajo la condición de “alumno regular ‐ 8”. 
 
Para aprobar la materia el alumno deberá pasar por una instancia de examen. Dicho examen 
consistirá en: 
a) Para alumnos regular + 8:  la presentación y explicitación de una reflexión crítica estructurada 
y sistemática referida a uno de los Trabajos Prácticos realizados durante el cursado y 
enriquecida por el aporte de las clases teóricas y de las lecturas guiadas. 
 
b) Para alumno regular – 8:  la revisión de uno de los Trabajos Prácticos desarrollados durante el 
cursado con el apoyo de consultas de parte del cuerpo docente; la presentación y 
explicitación de una reflexión crítica estructurada y sistemática referida al  Trabajo Práctico 
revisado, enriquecida por el aporte de las clases teóricas y de las lecturas guiadas. 
 
c) Para el alumno libre: el desarrollo de un Trabajo Práctico en base a una problemática 
urbanística determinada por el cuerpo docente;  la presentación y explicitación de una 
reflexión crítica estructurada y sistemática referida al  Trabajo Práctico realizado, enriquecida 
con  la lectura del material bibliográfico de la cátedra y un interrogatorio, de parte del 

4
Tribunal Examinador, centrado en la citada reflexión crítica  y en el Programa de la materia en 
general. 
 

5
GUÍA PARA EL EXAMEN 
 
El  examen  final  es  entendido  como  la  instancia  de  verificación  del  cumplimiento  de  los 
objetivos cognoscitivos planteados para la materia, en el marco de los objetivos del Plan de Estudios de 
la carrera de Arquitecto. 
 
Cuando se trate de exámenes realizados desde la condición de regular +8, se asumirá que esa 
instancia  de  verificación  está  complementada  por  otras  instancias  parciales  que  se  dan  a  lo  largo  del 
desarrollo del curso mismo. El alumno presentará una reflexión crítica estructurada referida a uno de los 
Trabajos Prácticos realizados durante el cursado. Dicha reflexión deberá trascender la mera descripción 
de la experiencia, debiendo incluir una conceptualización del proyecto urbano presentado  en el marco 
teórico del Programa de la asignatura, de las clases dictadas y de los debates llevados a cabo en las dos 
instancias de Seminario.  El Tribunal Examinador lo interrogará centrado en la reflexión crítica. 
 
Cuando  se  trate  de  exámenes  realizados  desde  la  condición  de  regular  ‐8,  el  alumno  deberá 
elegir  uno  de  los  Trabajos  Prácticos  desarrollados  durante  el  año  y  contará  con  nuevas  instancias  de 
consultas  con  el  cuerpo  docente    a  posteriori  del  cursado,  para  alcanzar  los  contenidos  mínimos 
exigidos. En la instancia de examen, el alumno presentará el Trabajo Práctico reformulado a partir de las 
consultas    con  el  cuerpo  docente  y  una  reflexión  crítica  estructurada  referida  al  mismo,  desarrollada 
bajo  los  mismos  conceptos  planteados  para  los  alumnos  en  condición  regular  +8.    El  Tribunal 
Examinador lo interrogará centrado en la reflexión crítica. 
 
Para preparar el examen, el alumno deberá recurrir a las siguientes fuentes:  
 El Programa de la asignatura 
 Los Trabajos Prácticos realizados y sus respectivas Guías 
 La monografía producida como corolario del Seminario 
 Los apuntes de clase 
 Las consultas con el equipo docente de la Cátedra 
 La  bibliografía  ya  indicada  por  la  Cátedra  o  a  indicar  por  ésta  en  el  curso  de  esas 
consultas 
 
Cuando  se  trate  de  exámenes  realizados  desde  la  condición  de  libre,  el  alumno  deberá 
desarrollar un Trabajo Práctico en base a una problemática determinada por el cuerpo docente (similar 
al  desarrollado  durante  el  cursado),  para  lo  que  contará  con  no  más  de  dos  (2)  consultas;    deberá 
preparar una reflexión crítica de similares características a las planteadas para los alumnos regulares y 
estará  sujeto    a  un  interrogatorio,  de  parte  del  Tribunal  Examinador,  centrado  en  la  citada  reflexión 
crítica  y en el Programa de la materia en general. 
 
 
 

6
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 
 

1. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE ACTUACIÓN

Código urbano Rosario. Municipalidad de Rosario. 1968.

PER Publicaciones. Plan Estratégico Rosario. Formulación y diagnóstico, 1998.Plan


Urbano de Rosario 2007-2017. Municipalidad de Rosario.

PERM+10 Plan Estratégico Rosario Metropolitana. Municipalidad de Rosario.

PIM. Plan Integral de Movilidad. Municipalidad de Rosario

Plan Urbano 2017-2017. Municipalidad de Rosario.

Programa de descentralización de la ciudad de Rosario. 1998-2002. Municipalidad de


Rosario.

Programa de reordenamiento urbanístico del Área Central y del Anillo Perimetral al Área
Central de la ciudad de Rosario. Municipalidad de Rosario. 2009.

2. EL FENÓMENO URBANO CONTEMPORÁNEO

BOISIER, SERGIO. “El Desarrollo Territorial a partir de la construcción de capital


sinergético”. Dirección de Políticas y Planificación Regionales del Instituto
Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), organismo
de NN.UU, adscrito a la CEPAL en Santiago de Chile. 2002. (material formato papel)

BOISIER, SERGIO “Desarrollo local. ¿De qué estamos hablando?. Chile 1999.

DE MATTOS CARLOS. “De la planificación a la governance: implicancias para la


gestión urbano territorial”. Instituto de Investigación y Postgrado. Facultad de
Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos. Pontificia Universidad Católica de Chile.
2001. (material en formato digital)

DE MATTOS CARLOS. “Crecimiento metropolitano en América Latina: ¿Los Ángeles


como referente?”. Instituto de Estudios Urbanos. Pontificia Univesidad Católica de
Chile. Diciembre 2001. (material en formato digital)

GAUSA MANUEL, SALAZAR JAIME. “Retráctiles. Sobre la condición ortopédica del


proyecto contemporáneo” ”. Quaderns Nº 199. Col-legi d’Arquitectes de Catalunya.
Barcelona 1992. (material formato papel).

GORELIK ADRIÁN. “¿Cómo reformar la ciudad?. Código, Plan y otros instrumentos de


intervención pública revisitados.”. Centro para la gestión urbana. Buenos aires 1993.
(material formato papel).

7
HOLL STEVEN. “Proyectos para el límite de la ciudad”. Quaderns Nº 197. Col-legi
d’Arquitectes de Catalunya. Barcelona 1992. (material formato papel).

KOOLHAAS, REM “Más que nunca la ciudad es todo lo que tenemos.” en Arquis nº 6.
Universidad de Palermo, Editorial CP67. Buenos Aires, Agosto 1995.

“Lo urbano en 20 autores contemporáneos”

CARMONA MARISA (compiladora), ARRESE ALVARO. “Globalización y Grandes


Proyectos Urbanos. La respuesta para 25 ciudades”. Ediciones Infinito Buenos Aires
 ARESTIZABAL NORA, MAHECHA ELSA, ORTIZ ANDRES. “Presentación de
la ciudad de Bogotá. Transmilenio, Metrovivienda, Centros Educativos
Distritales, Espacio Público. (material formato papel)

 CARMONA MARISA. “Globalización y cambios conceptuales en el desarrollo


urbano”. (material formato papel).

 CARMONA MARISA, SEPÚLVEDA DIEGO. “Presentación de la ciudad de


Santiago. Proyecto Portal Centenario”. (material formato papel)

 LUNGO MARIO. “Globalización, grandes proyectos y privatización de la gestión


urbana”. (material formato papel)

LUCAN JACQUES. “¿Qué es un proyecto urbano?. Le Moniteur Architecture-AMC Nº


27. Diciembre 1991. (Traducción: Arq. Mirta Soijet). (material formato papel).

MARCEL SMETS. “La periferia: un crecimiento desestructurado hacia una nueva


centralidad”. Revista UR. (material formato papel).

PEÑALOZA ENRIQUE. “Política, poder y ciudades” en “The endless city”, traducción:


Arq. Gastón Catalá. (material formato digital)

PRESENTE Y FUTUROS. Arquitectura en las ciudades. XIX Congreso de la UIA


Barcelona 96. Col-legi d’Arquitectes de Catalunya, Barcelona 1996. (material formato
papel).
WALL ALEX. “Flujo e intercambio. La movilidad como un atributo de la
urbanidad”
GARCIA ESPUCHE ALBERT. “Contenedores de la pausa”.
FERNANDEZ GALEANO LUIS. “Apolíneos y dionisiácos ante la arquitectura de
masas. Cinco tesis en veinticuatro párrafos.”
MUMTAZ KAMIL KHAN. “La casa”.
ECHEVARRIA JAVIER. 2La vida doméstica en Telépolis, la ciudad global”
TSCHUMI BERNARD. “Algunos conceptos urbanos”.
DE SOLA MORALES IGNASI. “Presente y Futuros. La arquitectura en las
ciudades.”
RAMONEDA JOSEP. “¿Para que sirven los arquitectos?
BUSQUETS, JOAN. Nuevos fenómenos urbanos y nuevo tipo de proyecto
urbanístico, Terrain Vague.

SASSEN SASKIA Y OTROS “The endless city”, (material formato digital)

SECCHI BERNARDO. “Nuevos elementos en el proyecto territorial”. Lección inaugural.


(material formato papel).

8
VEGARA ALFONSO, DE LAS RIVAS JUAN LUIS. ”Territorios Inteligentes”, Capítulo
10 la ciudad sostenible. 2004 Edición fundación Metrópoli. (material formato digital)

VEGARA ALFONSO, DE LAS RIVAS JUAN LUIS. ”Territorios Inteligentes”, Capítulo


12 territorios inteligentes. 2004 Edición fundación Metrópoli. (material formato digital)

3. PROBLEMÁTICAS DE ACTUACIÓN URBANÍSTICA

3.1. VIVIENDA SOCIAL

3.1.1. General

ÁBALOS, IÑAKI Y HERREROS, JUAN, Juan “Si queremos cambiar nuestra forma de
pensar y proyectar viviendas.” en Quaderns Nº 213. Col•legi d’Arquitectes de Catalunya,
Barcelona.

ACUÑA VIVIAN. “Arquitectura para la inclusión social. Balance de los planes de vivienda
social en las últimas seis décadas. Aspectos ideológicos, de diseño y constructivos..
Clarín edición especial 60 años. Arquitectura. 23/08/2005. (material formato papel)

BALLARIN, XAVIER Y LLOBET, XAVIER “Viviendas. Unidades de enlace.” Quaderns Nº


211. Col-legi d’Arquitectes de Catalunya, Barcelona.

BANHAM, REYNER “Fórmulas de vivienda colectiva.” en A&V Nº 10. AviSa. Madrid,


1987.

BRAIN ISABEL Y OTROS. “Living in slums”. Land Lines- Chile. Octubre 2009. Lincoln
Institute of Land Policy. (material en formato digital)

CARDASCIA YANINA, Monografía cátedra Arq. Bragagnolo en Historia de la


Arquitectura III, FAPyD UNR. “La construcción de la dignidad del hábitat popular en el
período 1944/1955”. (material formato digital)

CENTRO DE NACIONES UNIDAS PARA LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS.


“Estambul + 5: Período extraordinario de sesiones de las Naciones Unidas para realizar
un examen y una evaluación general de la ejecución del programa de Hábitat”. Nueva
York, 6 a 8 de junio de 2001. (material formato digital)

GRUPO RIZOMA. Informe a la Academia sobre la triste historia de la puñetera vivienda.


Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona.

HARDOY JORGE, SATTERTHWAITE. “La ciudad legal y la ciudad ilegal”. GEL Grupo
Editor Latinoamericano. (material formato papel)

MERKLEN DENIS. “Un pobre es un pobre. La sociabilidad en el barrio; las condiciones y


las prácticas”. Facultad de Ciencias Sociales. UBA. (material en formato digital)

MIKE DAVIS. “Planeta e ciudades-miseria. Involución urbana y proletariado informal.


(material formato papel)

MONGE MARIANA. “Vivienda Social y Desarrollo Sustentable”. Power point

9
presentación Cátedra. (material formato digital)

OPERATORIA FONAVI. Normas básicas de diseño urbano. (material formato digital)


SALAS SERRANO JULIÁN. “Hábitat. El implacable desarrollo del subdesarrollo”.
(material formato digital)

3.1.2. Casuística

A&P nº 22. Hábitat popular y vivienda social. FAPyD UNR.

E.P.E.V. Equipo para el estudio de la vivienda. Vivienda financiada por el Estado en


Rosario 1989-1999. FAPyD UNR.

FLORES ENRIQUE ORTIZ – ZÁRATE MARIA LORENA. Compilación y edición. “De la


marginación a la ciudadanía: 38 casos de producción social del hábitat”. Forum
Barcelona. Diálogos Ciudad y ciudadanos del siglo XXI. Setiembre 2004. (material
formato digital).

HOLL STEVEN. “Complejo residencial Makuhari Housing”. Quaderns Nº 213. Col-legi


d’Arquitectes de Catalunya. Barcelona 1992. (material formato papel)

HOLL STEVEN. “Viviendas en Fukuoka. Japón. 1989/1991. El Croquis Nº 78. El Croquis


Editorial. Madrid 1996. (material formato papel)

KOLLOHOF HANS. “Edificio residencial Housing block.” Quaderns Nº 213. Col-legi


d’Arquitectes de Catalunya. Barcelona 1992. (material formato papel)

NEUTELINGS, WILLEM JAN. “Viviendas adosadas”. Quaderns Nº 213. Col-legi


d’Arquitectes de Catalunya. Barcelona 1992. (material formato papel)

SPV. MUNICIPALIDAD DE ROSARIO. Concurso Nacional de anteproyectos Deliot


Oeste. Plan de ordenación urbana y propuesta de tipologías residenciales para un
conjunto de 400 viviendas. (material formato papel)

SUMA Suplementos. Conjuntos habitacionales. Recopilación de los números


36,49,71,72,78,76.

VARNI LAURA, “Programa Fabela Barrio. Ciudad de Río de Janeiro, Brasil. Power point
presentación Cátedra. (material formato digital)

3.2. CENTRALIDAES

3.2.1. General

FEDELE JAVIER, FADU UNL. “La centralidad: un pretexto para pensar la ciudad.”
(material formato papel).

VEGARA ALFONSO, DE LAS RIVAS JUAN LUIS. ”Territorios Inteligentes”, Capítulo


7. El renacimiento del centro de las ciudades. 2004 Edición fundación Metrópoli.
(material formato digital)

10
3.2.2. Casuística

CAMPOS VENUTTI. Plan de recuperación del centro histórico de Bolonia.

PUR ROSARIO. Plan Especial San Juan. Ciudad de Rosario.

3.3. INFRAESTRUCTURAS DE SOPORTE

3.3.1. General

GLOBAL SCAN &M RC MCLEAN HAZEL. Megacity Callenges. A research proyect.


Sponsored by Siemens.

HERCE MANUEL. Sobre la movilidad en la ciudad. Editorial Reverté. Barcelona.


España. 2009. Capítulo 1. “El derecho a la movilidad: requerimientos de la sociedad
actual”. Capítulo V. “La planificación de la movilidad: herramientas de un enfoque
alternativo”

MONGE MARIANA. “Infraestructuras de la movilidad. Nuevos ámbitos de intervención


urbana en el Área Metropolitana de Rosario”. Artículo de difusión interna de la
Cátedra. 2002.

MONGE MARIANA “Rosario, ¿ciudad metropolitana? En el mercado global.” En


Difusión nº 17 año 6. AEDGI. Rosario, octubre 1998.

MONGE MARIANA, ALVARDO MÓNICA, CHIALVO GUSTAVO “Hacia una nueva


cultura de movilidad sustentable”. Ente de Transporte de la Municipalidad de Rosario.
2010.

PIM. Plan Integral de Movilidad. Municipalidad de Rosario. 2011.


PIM. Pacto de la Movilidad. 2010.
PIM. Plan Integral de Movilidad. Componente Participativo. Municipalidad de
Rosario. Instituto de Gestión de ciudades. 2011.

SANTOS Y GANGES LUIS Y DE LAS RIVAS SANZ. “Ciudades con atributos:


conectividad, accesibilidad y movilidad.

VAN BERKEL, BEN Y ARETS, WIEL. “El espacio urbano como sistema de redes: el
proyecto como interconector.” En Quaderns nº 213. Col-legi d’Arquitectes de
Catalunya, Barcelona.

WALL, ALEX “La movilidad como atributo de la urbanidad”, en “Flujos” publicación XIX
Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos UIA, Barcelona 1996.

3.3.2. Casuística

Corredor tranviario metropolitano Norte-Sur, Rosario.


Programa de carriles exclusivos de la ciudad de Rosario.
Plan Circunvalar Rosario.

11
3.4. ESPACIO PÚBLICO

3.4.1. General

AA VV Ficha con artículos de Escala nº 164, El espacio abierto. Año 26. Santa Fé de
Bogotá, Colombia, 1993.

BORJA JORDI “Espacio público: condición de la ciudad democrática. La creación de


un lugar de intercambio.” Transcripción conferencia dictada en Foro Internacional
Espacio Público y Ciudad, realizado en Bogotá los días 10 y 11 de mayo de 2005.

DE LAS RIVAS SANZ “El espacio público y lo urbano cotidiano: ideas para un
proyecto renovado”.

GORELIK ADRIÁN “El romance del espacio público” Ponencia presentada en Grupo
de Estudio de cultura urbana. Universidad Autónoma Metropolitana de México. México
mayo 2005.

SALCEDO RODRIGO “El espacio público en el debate actual.: una reflexión crítica
sobre el urbanismo post-moderno. EURE Santiago. Setiembre 2002. ISSN 0250-
7161

3.4.2. Casuística

AA VV “Espaces publics” en Paris projet nº 30-31. Atelier parisien d’urbanisme. Paris,


1993.

AA VV “L’invention du parc”. Separata sobre parques. Parc de la Villette. Paris Concours


International 1982-1983. Graphite Editions / E.P.P.V., 1984.

Parque Emscher. Nordrheim-Westfalen, Alemania. Gobierno del estado de Westfalen y


Thyssen Técnica de Saneamiento. Pags. 60 a 62. Revista Escala 164 El espacio
abierto.

Plan de ordenamiento físico Sistema orográfico y Borde Oriental, Bogotá, Colombia.

Proyecto : Grupo Verde Ltda.. CPU Universidad de Los Andes. Pags. 63 a 67.

Proceso de reconversión de Puerto Madero. Buenos Aires.

PUR. Proceso de reconversión de la ribera Rosarina. Rosario.

12

You might also like