You are on page 1of 47

Resumen Seguros y Responsabilidades Especiales 2017 (Bonaldi / Tolosa)

UNIDAD I
Resp de las personas jcas: CC art. 33, públicas y privadas (sociedades civiles y comerciales, y asociaciones). Teorías:
 Teoría de la ficción: Savigny. Las personas jcas no debían tener resp extracontractual pq no tienen voluntad. Adoptada por
CC.
 Teorías negatorias: Son patrimonios de afectación. No tienen personalidad. No responden extracontractualmente.
 Teorías realistas: No hay razón lógicas p decir q la persona jca no tiene voluntad en lo extracontractual y en lo contractual si.
Evolución: Hay q marcar 3 etapas:
1. En el texto de Vélez, en su art. 43 vedaba la posibilidad de accionar contra la PJ. No obstante, fue corregida por la
jurisprudencia, interpretando en forma distinta p q la víctima sí pueda accionar.
2. Ley 17.711 cambiando el art. 43 permitió responsabilizar plenamente a las PJ.
3. El CCC conserva (en su art. 1763) los términos ejercicio y ocasión. El director de una SA anónima o estatal no responde sólo
en ejercicio, sino también en ocasión de sus funciones.
En el daño ocasionado por la cosa, se aplica el 1757 de las cosas riesgosas, en el hecho de los dependientes, se aplica el 1753, y en
la resp por el hecho propio, se aplica el 1749. Resumiendo, no hay dudas que el CCC contempla la responsabilidad plena de las PJ
por quienes la dirijan o administren en ejercicio o en ocasión de sus funciones.
Resp de personas jcas públicas: Éstas sí responden. Art. 1763. La persona jca responde por los daños que causen quienes las dirigen
o administran en ejercicio o con ocasión de sus funciones.
La resp de la persona jca, en cuanto a los hechos de quienes las dirigen o administran q ocasionen daños a 3ros es objetiva. A fin de
responsabilizar al ente ideal por el hecho de sus administradores o directores es preciso q estos revistan ese carácter y q el perjuicio
haya sido infligido en ejercicio o con ocasión de la función. En cuanto al factor de atribución, en estos casos es la garantía pq las
personas jcas carecen de subjetividad.
Resp del E: Hoy en día, con el CCC, a la resp del E se le deben aplicar las normas y ppios del D administrativo. La resp del E por
daños experimentó una notable evolución, desde la irresponsabilidad total del mismo hasta el reconocimiento de un deber de
indemnizar a los particulares, incluso por sus actos legítimos. La resp del E no se encuentra regulada en el CCC, pero
subsidiariamente se puede aplicar el D común cuando sea necesario. Su legislación se supedita a las normas q en la materia se
adopten, en particular en el ámbito del D administrativo local o nacional. En el ámbito nacional la ley 26.944 reguló la resp por
actividad lícita e ilícita del E. Tb la doctrina plantea q al E se le puede aplicar la Ley de Defensa al Consumidor.
Art. 1764. Inaplicabilidad de normas. Las disposiciones del Cap 1 de este Título no son aplicables a la resp del E de manera directa ni
subsidiaria.
Art. 1765. La resp del E se rige por las normas y ppios del D administrativo nacional o local según corresponda. El E responde,
objetivamente, por los daños causados x el ejercicio irregular de sus funciones sin q sea necesario identificar a su autor.
Ley 26.944: Art. 1. Esta ley rige la responsabilidad del Estado por los daños que su actividad o inactividad les produzca a los bienes o
derechos de las personas. La responsabilidad del Estado es objetiva y directa. Las disposiciones del Código Civil no son aplicables a
la responsabilidad del Estado de manera directa ni subsidiaria. La sanción pecuniaria disuasiva es improcedente contra el Estado, sus
agentes y funcionarios.
Art. 2. Se exime de responsabilidad al Estado en los siguientes casos: a) Por los daños y perjuicios que se deriven de casos fortuitos o
fuerza mayor, salvo que sean asumidos por el Estado expresamente por ley especial; b) Cuando el daño se produjo por el hecho de la
víctima o de un tercero por quien el Estado no debe responder.
La resp por acto lícito e ilícito: Art. 3.  “Son requisitos de la responsabilidad del Estado por actividad e inactividad ilegítima:
a) Daño cierto debidamente acreditado por quien lo invoca y mensurable en dinero;
b) Imputabilidad material de la actividad o inactividad a un órgano estatal;
c) Relación de causalidad adecuada entre la actividad o inactividad del órgano y el daño cuya reparación se persigue;
d) Falta de servicio consistente en una actuación u omisión irregular de parte del Estado; la omisión sólo genera responsabilidad
cuando se verifica la inobservancia de un deber normativo de actuación expreso y determinado.”
La resp extracontractual del E por actividad o inactividad ilegítima hace referencia cuando el E, a través de sus órganos, comete un
daño por medio de una acción o una omisión irregular contraria a D. Es decir, el E se apartó de lo q debiera haber hecho conforme al
ordenamiento jco y generó un perjuicio en los bienes o D de las personas.
En la resp ilegítima admite la acción y la omisión irregular; situación q no sucede en la resp legítima dónde sólo procede la resp por
acción. En relación a la omisión la ley exige q ésta sea irregular, es decir, contraria o lesiva de un deber de actuar.

Florencia Lalic
En la resp extracontractual por actividad o inactividad ilegítima el factor de atribución objetivo es la falta de servicio. La falta de
servicio u omisión irregular se configura en los supuestos de actividad o inactividad ilegítima del E. P configurarse es necesario q
exista un deber de actuar (actividad) o de no actuar (inactividad) de una determinada manera por parte del E conforme al
ordenamiento j, y sin embargo, el E no observe dicho deber. De este modo, a consecuencia de la inobservancia del deber se produce
un daño configurando la resp del E.
Art. 4. Son requisitos de la responsabilidad estatal por actividad legítima:
a) Daño cierto y actual, debidamente acreditado por quien lo invoca y mensurable en dinero;
b) Imputabilidad material de la actividad a un órgano estatal;
c) Relación de causalidad directa, inmediata y exclusiva entre la actividad estatal y el daño;
d) Ausencia de deber jurídico de soportar el daño;
e) Sacrificio especial en la persona dañada, diferenciado del que sufre el resto de la comunidad, configurado por la afectación
de un derecho adquirido.
La resp del E por actividad legítima procede solamente por acción o comisión del E y cuando actúa lícita o legítimamente conforme al
ordenamiento jco pero, a pesar de actuar legítimamente, genera un perjuicio q da lugar a la reparación.
El factor de atribución objetivo es la “Teoría del sacrificio especial”. Pizarro y Vallespinos explican q procede la resp estatal pq el
damnificado experimenta un sacrificio especial q excede el deber normal de soportar las cargas públicas. Si bien los ciudadanos
deben soportar los perjuicios q derivan de la actividad estatal legítima, ya q ello hace a la propia existencia del E. Cuando ese
menoscabo afecta a un individuo en particular, o a varios, de manera desigual y desproporcionada, se configura una situación de
sacrificio singular, q debe ser indemnizada, por razones de equidad, y tb p preservar la garantía de igualdad constitucional ante las
cargas públicas (art. 16 CN).
En relación a la relación de causalidad en la resp por actividad legítima presenta una diferencia sutil pero significativa respecto a la
respd por actividad e inactividad ilegítima. En el art. 3 establece “Relación de causalidad adecuada”; mientras q en el art. 4 establece
“Relación de causalidad directa, inmediata y exclusiva”.
P determinar cuál es la causa o acción humana q produjo el resultado dañoso, a quién se le imputa y qué extensión comprende; la
doctrina desarrolló teorías diferentes.
La LRE adoptó 2 teorías diferentes. P la resp por actividad o inactividad ilegítima tomó “la teoría de la causalidad adecuada” y p la resp
por actividad legítima adoptó “la teoría de causalidad directa”. En el 1er supuesto, la causa del daño sería aquella q normalmente
produce esas consecuencias. Atiende a lo q sucede conforme al curso normal y ordinario de las cosas.
Mientras q en la “teoría de causalidad directa”, solamente admite causas directas, inmediatas y exclusivas de daños, es decir, sólo
aquellas causas q directa e inmediatamente produzcan un daño determinado. Esto sin duda alguna tiene íntima vinculación con el
carácter excepcional de este tipo de resp (art. 5). El carácter excepcional de configurar resp por actividad legítima exige una
interpretación restrictiva de aquellas causas q generen daños únicamente de manera directa, excluyente e inmediata.
La norma excluye la resp del mismo por el accionar de sus concesionarios o contratistas aun subsidiariamente.
Art. 10. La responsabilidad contractual del Estado se rige por lo dispuesto en las normas específicas. En caso de ausencia de
regulación, se aplica esta ley en forma supletoria. Las disposiciones de la presente ley no serán aplicadas al Estado en su carácter de
empleador.
Resp del E como dueño o como guardián de la cosa riesgosa o viciosa: La nueva ley se cree q tmp la regula. Hay q solucionar este
problema con las normas de la CN y tratados. Y ahí extraemos la tutela a la propiedad. Tb aplicando aportes de fallos de la Corte. La
solución concreta no puede ser dudosa, si o si debe indemnizarse.
Funcionarios públicos: Son todos aquellos q ejercen una función pública. Son quienes actúan como agentes del E.
Art. 1766. Los hechos y las omisiones de los funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones por no cumplir sino de una manera
irregular las obligaciones legales que les están impuestas se rigen por las normas y principios del derecho administrativo nacional o
local, según corresponda. Así queda demostrado q no responderían por los daños causados en ejercicio de su función, se remiten al D
administrativo.
Art. 9. La actividad o inactividad de los funcionarios y agentes públicos en el ejercicio de sus funciones por no cumplir sino de una
manera irregular, incurriendo en culpa o dolo, las obligaciones legales que les están impuestas, los hace responsables de los daños
que causen. La victima del hecho ilícito tendrá la carga de la prueba de la culpa del funcionario. Los presupuestos q originan la
responsabilidad son: que el daño sea causado por un funcionario público en ejercicio irregular de sus funciones.
UNIDAD II
Resp civil de los establecimientos educativos: Art. 1767. El titular de un establecimiento educativo responde por el daño causado o
sufrido por sus alumnos menores de edad cuando se hallen o deban hallarse bajo el control de la autoridad escolar. La
responsabilidad es objetiva y se exime sólo con la prueba del caso fortuito. El establecimiento educativo debe contratar un seguro de
responsabilidad civil, de acuerdo a los requisitos que fije la autoridad en materia seguradora. Esta norma no se aplica a los
establecimientos de educación superior o universitaria.
Florencia Lalic
El legislador, a partir del CCC, al igual q la ley 24.830, trata el régimen en una misma norma. Se trata de una responsabilidad
contractual o extracontractual, es decir, les brinda el mismo tratamiento. Según los arts. 1764 y 1765 y la ley 26.944, los
establecimientos públicos quedan ahora excluidos del ámbito de la norma, y la resp del E se regirá por las reglas específicas que
establecen aquellas disposiciones. Quedan abarcados dentro de la resp de los institutos estatales, solamente, los perjuicios sufridos y
no los que provoquen los alumnos a 3eros. P la resp estatal, el requisito de minoridad es innecesario, ya q se protege tanto a alumnos
menores como mayores. Tb se excluyó a los establecimientos de educación superior o universitaria.
En cuanto a los sujetos comprendidos, el régimen actual resulta aplicable al titular del establecimiento educativo, siendo aquél q
organiza el sistema de educación. No basta con q sea el propietario del inmueble. No es lo mismo el director y titular, aunq en algunos
casos de establecimientos privados pueda coincidir. Gralmente el titular sólo ejerce la calidad de propietario del colegio y la dirección
es ejercida por otra persona. Este art excluye la resp personal del director del colegio, quien deberá resarcir los perjuicios ocasionados
por su propio hecho.
Dicho art no se encarga de regular la resp civil directa de las autoridades, docentes y otro personal a cargo de los alumnos, la misma
se encuentra regida por las normas generales de la resp civil (art. 1749 y sigs CCC).
Naturaleza de la resp: Se considera q la responsabilidad del establecimiento educativo por los daños sufridos en el mismo, ya sean
causados por otro alumno, personal del establecimiento o un 3ero, incluso la resp por la muerte de un alumno, nace de la ley y no del
C de enseñanza; ya q el deber de seguridad al alumno surge de la norma misma q así lo impone, más allá del acuerdo entre las
partes. El centro educativo responde por la obligación legal aunque en la práctica se encuentre dentro de la órbita contractual.
Factor de atribución: Art. 1722. El factor de atribución es objetivo cuando la culpa del agente es irrelevante a los efectos de atribuir
responsabilidad. En tales casos, el responsable se libera demostrando la causa ajena, excepto disposición legal en contrario.
Ámbito espacial de la norma: El titular del establecimiento deberá responder si el daño se produjo dentro de él, ahí se debe presumir
que sucedió mientras el alumno se encontraba bajo el control de la autoridad educativa. Misma conclusión es si el perjuicio, si bien
ocurrió fuera de la institución, tuvo su causa dentro de ella. Tb responderá cuando el daño se produce fuera del establecimiento
educativo, en aquellos supuestos en q el educando debía estar bajo el control de la autoridad de enseñanza, pero no lo estaba por una
falta de control de esta última.
Sobre el titular del establecimiento recae un deber de garantía, ya q asegura la seguridad de los menores, y tb q los educando no
ocasionarán daños a 3eros mientras se encuentren bajo su cuidado. Se trata de un supuesto de resp objetiva agravada, pq el titular
del establecimiento únicamente se eximirá acreditando la existencia de un caso fortuito o fuerza mayor. Tmp se podrá invocar el caso
fortuito cuando éste constituya una contingencia propia de la actividad q desarrolla. Este art impone en su segundo párrafo, la
obligación del establecimiento de contar con un seguro de resp civil
Requisitos de la responsabilidad civil:
 Hecho del alumno que causa un daño/daño sufrido por el alumno
 Alumno menor de edad
 Control de la autoridad educativa
 Alumno de enseñanza impartida bajo el sistema educativo nacional
Mayor deber de responder: Art. 1725. Cuanto mayor sea el deber de obrar con prudencia y pleno conocimiento de las cosas, mayor es
la diligencia exigible al agente y la valoración de la previsibilidad de las consecuencias. Para valorar la conducta no se toma en cuenta
la condición especial, o la facultad intelectual de una persona determinada, a no ser en los contratos que suponen una confianza
especial entre las partes. En estos casos, se estima el grado de responsabilidad, por la condición especial del agente.
Esto apunta a q el titular del establecimiento carga con un deber de obrar con prudencia y pleno conocimiento de las cosas mayor que
otros obligados. Lo cual se debe a q si bien la entidad escolar no es riesgos por naturaleza, pueden presentarse determinados riesgo
aislados, lo q lleva a una mayor diligencia exigible al organizador del instituto y, la valoración de la previsibilidad de las consecuencias.
Resp de los padres: Art. 1755. La norma precedente dispone q la resp de los padres cesa cuando el hijo, mejor de edad, está a cargo
del cuidado de otra persona (en este caso del establecimiento educativo) en forma transitoria o permanente. Cuando hablamos de
transitoriedad debe entenderse con cierto grado de permanencia.
La doctrina considera q la resp paterna y la del titular de la escuela son excluyentes, es decir q, ambos no pueden responsabilizarse ni
siquiera concurrentemente, ya que la vigilancia la tiene el padre o el establecimiento. Tmb se debe aclarar q la presencia paterna
dentro del establecimiento, no implica que la resp del titular del colegio cesa, sino q, seguirá siendo responsable por el daño causado
por el menor. Todo dependerá del caso concreto.
Ley de Defensa al Consumidor: A los establecimientos educativos se le aplica la Ley de Defensa al Consumidor. Dicha ley considera
dentro del concepto de consumidor, a quien se beneficia de la prestación del servicio educativo, y dentro del concepto de proveedor, a
quien brinda tal servicio. Lo citado se encuentra contemplado en el art. 1092 CCC. Debemos aclarar q la norma no aplica al persona
dependiente, ya q los docentes no son quienes comercializan este servicio, sino el titular del establecimiento educativo.

Florencia Lalic
Resp de los profesionales liberales: Profesionales liberales son quienes requieren título universitario p el ejercicio de su actividad y
realizan una tarea de índole predominantemente intelectual.
Art. 1768. La actividad del profesional liberal está sujeta a las reglas de las obligaciones de hacer. La responsabilidad es subjetiva,
excepto que se haya comprometido un resultado concreto. Cuando la obligación de hacer se preste con cosas, la responsabilidad no
está comprendida en la Sección 7a, de este Cap, excepto que causen un daño derivado de su vicio. La actividad del profesional liberal
no está comprendida en la responsabilidad por actividades riesgosas previstas en el artículo 1757.
La resp será objetiva siendo el factor de atribución la garantía cuando se comprometan a alcanzar un resultado determinado, en los
demás casos la resp será subjetiva siendo el factor de atribución la culpa, pero en un concepto más afinado de la misma ya q se le
exige mayor diligencia al profesional debido a sus conocimientos técnicos. Su accionar se valora en virtud del accionar de un buen
profesional.
En ppio no resultan aplicables las normativas relativas al deber de responder por el hecho de las cosas o actividades riesgosas. La
excepción se da para los casos de daños causados por el vicio de las mismas.
Abogados: El abogado puede actuar extrajudicial (consultar, elaborar cartas doc., redactar C, asesoramiento integral a una empresa)
o judicialmente (en caso de q exista una demanda). En ambos casos existe:
 Resp contractual  Con el cliente.
 Resp extracontractual  Con los 3eros no clientes. Y según la doctrina, con la sociedad toda, pq los abogados son parte del
sistema de justicia. La soc exige ética, buen fe, con el saber científico/capacidad.
Ámbito más común en el q el abogado tiene resp:
- Patrocinio  Asistencia letrada q brinda el profesional al cliente acompañándolo con la rúbrica de su firma inmediatamente
dsp de la firma del particular o cliente. Éste último habla en 1era persona. Obviamente, quien redactó es el abogado.
En el ámbito de flia, gralmente patrocinio pq uno no sabe la verdad, y hay menores, emociones, cuestiones sentimentales. Es lo mín q
hay q hacer. El patrocinio es necesario.
- Poder  Puede ser: Ambos deben ser por escribano público.
* Especial: Es p un asunto determinado, ya sea p el actor o p el demandado. Permite, a diferencia del gral, q sea hecho por la oficina
de certificaciones. El abogado lo redacta y el cliente va ante el secretario encargado de certificados firmas de poderes. Es gratuito p
poder acceder a la justicia. Es necesario sellarlo si es civil y comercial; no se sella si es laboral.
* General: Es p cualquier causa en la q intervenga la persona humana ya sea como actor o demandado.
Resp del abogado: Deberes del abogado con su cliente:
o Deber de lealtad  Actuar con buena fe, sin defender a partes contrarias, y manifestando al cliente las verdaderas
posibilidades de éxito o no, en la causa que se le encomienda. Excepción: puede defender partes contrarias, en el D de flia,
en un divorcio de mutuo acuerdo. Debe hablar con palabras claras, adecuándose al nivel intelectual y socio-económico del
cliente.
o Deber de adecuada fundamentación  El abogado está obligado a fundamentar su actuación de acuerdo a su leal saber y
entender. Debe estar actualizado con el D vigente, en cuestiones de fondo y de forma. No debe incurrir en error de
fundamentación, y si lo hiciera, en cuanto a la aplicación del D, podría ser salvado el juez (ppio iura novit curiae) en algunos
casos particulares.
o Deber de secreto profesional  El abogado no puede divulgar ni las causas ni los hechos q le son confiados por el cliente.
Tiene una excepción: el abogado podrá manifestar el secreto en caso de causa propia cuando el cliente le inicia una acción.
Ej.: perdió el juicio, y el cliente le inicia una acción por mala praxis.
Sanciones por incumplimiento de sus deberes: En el ámbito privado, puede darse un juicio de mala praxis por parte de su cliente, por
lo cual, si se prueba la mala praxis. Si el abogado debería responder por una sanción, si a nivel privado, lo hará a través de una
indemnización económica.
En el ámbito colegiado, el Colegio de Abogados, a través del Tribunal de Ética, puede sancionar, a pedido de parte (por un particular,
y éste deberá pagar un arancel o por un juez) o de oficio.El Colegio de Abogados puede dictar un apercibimiento, una suspensión o
eventualmente, la quita de matrícula (último recurso). Si debe responder a través de una institución, será según la escala del Cód. de
Ética.
Escribano: Existe una discusión doctrinaria sobre si es un profesional liberal o si es un funcionario público.
 Doctrina minoritaria  Sostienen q es un funcionario público pq se basan en la ley q regula la actividad del escribano pq la ley
los define como tales, y q tienen una responsabilidad como funcionario público pq realizan actividades públicas.
 Doctrinaria mayoritaria Aunq la ley lo califique como funcionario público, no tiene las características de tal pq no depende
del E en ningún aspecto ni en la subordinación jerárquica ni en cuanto al cumplimiento de reglamentos, ni subordinación

Florencia Lalic
económica. Es un profesional liberal con funciones públicas (es fedatario; da autenticidad a los docs; y es agente de
retención).
Deberes:
 Llevar el protocolo en debida forma  Agregar todos los docs y actos a un libro q se llama Protocolo.
 Actuar con lealtad, probidad de acuerdo a su leal saber y entender.
 Tener conocimientos fundados y actualizados.
 Secreto profesional con respecto a su cliente  Tb podría funcionar la excepción q aplica p los abogados.
Sanciones por incumplimiento: Si no retuvo los impuestos correspondientes, responderá con su patrimonio frente al E. Tendrá tb
sanciones por el Colegio de Escribanos, por el Tribunal de Ética, como el q le corresponde a los abogados. Podría ser apercibido,
sancionado o quita de matrícula.
El escribano da fe de un acto entre partes pidiendo el DNI a c/u de ellas, pero si son falsos, no será responsabilidad del escribano,
siempre y cuando haya sacado una fotocopia de ellos y los haya agregado al libro Protocolo, sino sí será resp.
Resp de los médicos: El médico está sujeto a un deber de humanismo médico q consiste en la O de suministrar atención a los
enfermos. Tb está sujeto el médico al deber de prestar asistencia técnicamente adecuada.
Respecto al deber de humanismo, la ley 17.132 dispone la O del médico de asistir a los enfermos cuando la gravedad de su E así lo
impone. La simple negativa a prestar la asistencia debida no dará lugar a la resp civil del médico, pero éste será responsable si las
circunstancias demuestran q el paciente sufrió daño por la agravación de sus dolencias y aun la muerte, por la falta de intervención
médica. El deber de humanismo da origen a una resp directa y personal de carácter extracontractual.
El deber de prestar la asistencia técnicamente adecuada supone que el médico fue requerido y aceptó intervenir, lo cual significa q
asumió su deber de prestación médica. La omisión en este caso de prestar la asistencia conforme a los principios de la ciencia y el
arte de curar da lugar a una resp contractual (O de medios). Son los llamados casos de mala praxis.
En cuanto al ámbito de responsabilidad la misma es contractual, La resp del médico es contractual tanto en relación al hospital como
con respecto al paciente, pudiendo éste reclamar directamente tanto al médico como al establecimiento; el hospital responde por su
obligación tácita de seguridad de carácter general y accesoria. En cuanto a la naturaleza jca de la O, se trata de una O de medios, es
decir, q se compromete a atender al paciente con prudencia y diligencia.
Casos de responsabilidad:
1. Advertencia del enfermo  El médico tiene el deber de advertir al enfermo los riesgos por el tratamiento o de la intervención
quirúrgica. Siendo inútil suministrar al enfermo detalles técnicos, y siendo siempre recomendable el cuidado y la delicadeza al
informar para evitar menoscabos morales en el paciente. El médico no debe mentir al enfermo ni disimular los resultados.
2. Consentimiento  En ppio, el médico no debe emprender ningún tratamiento ni ninguna intervención sin haber obtenido el
consentimiento del enfermo. Deben solicitar la autorización del enfermo, q podrá ser exigida por escrito cuando deba efectuar
una operación mutilante, con la sola excepción de los casos graves que requieren inmediata intervención.
3. Diagnóstico  El error de diagnóstico responsabiliza al médico por los daños q sufre el paciente. El error debe ser grave e
inexcusable.
4. Intervención quirúrgica  En ppio, si el cirujano se equivoca no es responsable, salvo q incurra en algún grave error no
tolerable o en alguna falta inexcusable en las personas que se dedican al mismo oficio. Cirugía estética es aquella cirugía q
tiene por fin exclusivo embellecer la persona. Se aplica todo lo dicho con anterioridad, aunq se juzga con mayor severidad la
responsabilidad. El juzgamiento de la resp del médico en estos casos se considera como una O de resultado q da lugar a una
resp subjetiva por lo que sólo podrá demostrando un caso fortuito.
5. Directivas anticipadas  Art. 60 CCC, q fueran definidas como ciertas manifestaciones valorativas de los pacientes, q son
expresión de cómo desearían ser tratados en ocasión de enfrentar situaciones de grave riesgo de muerte o discapacidad, p el
caso en que no estuvieren en aquel momento, en condiciones de manifestarse adecuadamente. Además, a diferencia de la
Ley de D del Paciente, el CCC no exige formalidades para este caso.
6. Investigación en seres humanos  Art. 58 CCC, recoge los requisitos más relevantes q debe respetar toda experimentación
con seres humanos. La norma exige la descripción clara en el protocolo, del proyecto de investigación y del método a aplicar,
que contemple una cuidadosa comparación de riesgos y beneficios previsibles p el sujeto; su aprobación por un Comité de
ética y por el organismo público de contralor; la exigencia de formación y calificación de los investigadores; el consentimiento
previo, libre, escrito, informado y específico del sujeto participante (revocable) y el resguardo de la intimidad y
confidencialidad de sus datos personales. La experimentación en niños, niñas y adolescentes y asimismo en personas con
discapacidad, no queda vedada, siempre y cuando se obtenga su consentimiento informado, prestado con los apoyos
necesarios (art. 59 CCC).
7. El cuerpo humano y sus partes como “bienes”  Art. 17 CCC. Cabe interpretar que el cuerpo de las personas y sus partes
serán desde ahora bienes extrapatrimoniales, asiento de los D personalísimos y susceptibles de disposición p satisfacer los
valores señalados por la ley, aunq puedan tener repercusiones patrimoniales. Tales valores resultan ostensibles en casos de

Florencia Lalic
donaciones de órganos entre vivos, basadas en un vínculo familiar, primando el valor afectivo; en las donaciones presuntas
de órganos cadavéricos y de sangre.
Pluri participación profesional:
- Prestaciones en equipo  Se advierte particularmente en las intervenciones quirúrgicas, donde por lo general intervienen un
cirujano, un anestesista y otros auxiliares del acto quirúrgico. En estos casos la responsabilidad es tb contractual, pues el
médico estipuló con los auxiliares la prestación del servicio a favor de un tercero. De no poderse determinar quién fue el
causante del daño, deberá entenderse como una resp de todos como grupo, salvo quienes puedan probar su falta de culpa.
- Prestaciones separadas pero simultáneas  Si hubiese intervención de médicos que no forman equipo pero atienden en
común aunque separadamente cada uno en su especialidad a un mismo paciente, la resp será individual si puede probarse la
causa del daño; si no fuere posible la resp es colectiva.
Otros profesionales del arte de curar: Todo lo q acaba de exponerse es aplicable a otros profesionales del arte de curar en cuanto sea
compatible con la índole de sus tareas. En cuanto a los farmacéuticos, es necesario distinguir entre las tareas q cumplen como
profesionales y la q efectúa como comerciantes. Como profesionales comprometen su resp profesional cuando por falta de cuidados o
atención suficientes o por impericia, alteran o modifican la prescripción del médico en la receta o equivocan el medicamento q
expenden. Como comerciantes que venden productos ya preparados responden como vendedores de productos elaborados, y
asumen una resp contractual por el deber de seguridad implícito en el contrato.
Responsabilidad de los ingenieros y arquitectos: Hay q distinguir si el C de los constructores es autónomo (se rige por las
disposiciones de los C de obras y ppios grales del CCC) o si es bajo la relación de dependencia (se rige por el Cód laboral).
Art. 1253. Medios utilizados. A falta de ajuste sobre el modo de hacer la obra, el contratista o prestador de los servicios elige
libremente los medios de ejecución del contrato.
Art. 1254. El contratista o prestador de servicios puede valerse de terceros para ejecutar el servicio, excepto que de lo estipulado o de
la índole de la obligación resulte que fue elegido por sus cualidades para realizarlo personalmente en todo o en parte. En cualquier
caso, conserva la dirección y la responsabilidad de la ejecución.
El principal responde objetivamente por los daños q causen las personas q están bajo su dependencia, o de las personas de las
cuales se sirve para el cumplimiento de sus O, cuando el hecho dañoso acaece en ejercicio o en ocasión de sus funciones. La resp del
principal es concurrente con la del dependiente.
Responsabilidad de los contadores: Las incumbencias de los contadores consisten en evacuar, emitir, presentar o publicar
informes, dictámenes, laudos, consultas, estudios, consejos, pericias, etc. Así, cuando el contador actúa como asesor o consultor, su
informe debe limitarse a contener sus consejos o asesoramientos, como la mejor forma de lograr las finalidades perseguidas. Se trata
de una obligación de medios, por lo que p liberarse deberá acreditar q su actuación ha sido diligente y q puso de su parte los medios a
su alcance p el desempeño de su labor.
La actuación de los contadores se encuentra regulada por el D civil, leyes contables y el D penal (si el incumplimiento llega a
configurar un delito del D criminal, contando el damnificado con una opción entre la acción de resp civil y la acción penal).
Distintos supuestos de resp:
1. Resp como síndicos societarios: Los contadores pueden ser síndicos de SA, asumiendo entonces una tarea de
fiscalización. Rigiéndose así por las disposiciones de la ley de sociedades.
2. Resp civil frente a la sociedad y accionistas: El síndico societario se encuentra sólo comprometido por deberes de
medios. Existen igualmente varias O q pueden ser consideradas como “de resultado”, como el control de la constitución y
subsistencia de la garantía de los directores. Según la Ley de Sociedades, “los síndicos son ilimitada y solidariamente
responsables por el incumplimiento de las O que les imponen la ley, el estatuto y el reglamento”; y “tb son responsables
solidariamente con los directores por los hechos u omisiones de estos, cuando el daño no se hubiera producido si
hubieran actuado de conformidad con la ley, estatuto, reglamento o decisiones asamblearias.
3. Auditoría: Se trata de un “control selectivo”, efectuado por un grupo independiente del sistema a auditar, y con el
objetivo de obtener información suficiente p evaluar el funcionamiento del sistema bajo análisis. La auditoría de los
estados contables es el examen de la información contable por parte de una 3era persona, por parte de un profesional
independiente, con el propósito de emitir una opinión técnica sobre los mismos. El objetivo final de la labor de auditoría,
una vez concluida la revisión del auditor, es la emisión de un informe respecto de si los estados contables auditados
presentan o no una descripción justa y razonable de los negocios de la compañía. Persigue un interés público y cumple
una función social siempre que su actuación permite reforzar la calidad de la información contable, contribuyendo así a
que los usuarios de la contabilidad confíen en la veracidad o razonabilidad de los mismos. Debe mantenerse una
absoluta independencia entre el auditor y la empresa auditada.
Resp por accidentes de automotores: Ley 13.893, Reglamento Gral de Transito, se encargó de regular la materia y fue un avance
en su momento. Hoy tenemos la ley 24.449 y en el CCC tenemos un solo artículo.
Tenemos al automotor q se considera una cosa riesgosa. Este accidente puede imputarse a más de un factor de atribución: Nada
impedía que haya habido culpa en el conductor negligente.

Florencia Lalic
El peatón es tb una figura importante en esta materia. El art. 64 de la ley protege al peatón, siempre y cuando no viole las reglas del
tránsito. Se presume a su favor.
¿Qué ocurre cuando el automotor tiene q ingresar a la vereda y el peatón a la calzada? Cuando un automóvil entra a una cochera q
tiene q pisar la vereda, tiene q tomar todas las precauciones posibles. Lo mismo con el peatón en la calzada.
¿Qué pasa cuando un automotor colisiona con otro automotor? El art. 39 establece el deber de prevención de los riesgos y de
conservar el dominio del automotor. Pq hay q prevenir los riesgos y preservar el domino del automotor, la necesidad de circular por la
derecha (art 144, previsión legal). La prov de SF adhiere a la normativa de la ley nacional.
Prioridad a quien avanza por la derecha (en el cruce): Como excepción, la prioridad siempre la tiene el peatón cuando llega 1ero a la
esquina o cuando hay presentación simultánea. El automotor en las encrucijadas: la prioridad la tiene el q viene por la derecha.
Excepciones:
 Señalización especifica en contrario.
 El cruce de vías férreas, ahí el conductor tiene que tomar precaución.
 Servicios públicos de urgencia en cumplimiento de su función
Adelantamiento: Debe ser por la izquierda (art 42).
Reglas de velocidad: Hay q tener el pleno dominio. Si se excede de velocidad se pierde el dominio.
Emplazamiento jco: Ahora rigen los arts. 1769 q remite al 1757, vale decir al riesgo en materia de resp del propietario del automotor, el
dueño de la cosa riesgosa. Sin perjuicio q al conductor le pueda caber una resp por culpa o riesgo, vale decir, la misma solución que el
código de Vélez. Si responsabilizamos al dueño del auto, responde objetivamente; si demandamos al conductor, puede encuadrarse
su responsabilidad en la culpa o riesgo. Art 1749 o 1757, respectivamente.
Transporte benévolo: Es aquel en el cual el dueño del vehículo o su conductor, invita o acepta llevar, por cortesía o amistad, en
forma desinteresada, a otra persona hasta su lugar de destino. Es un transporte de favor que no recibe ninguna retribución a cambio.
Puede hacerse por invitación del transportador o a pedido del transportado.
Art. 1286. La responsabilidad del transportista por daños a las personas transportadas está sujeta a lo dispuesto en los art 1757 y
siguientes.
Art. 1758. El dueño y el guardián son responsables  concurrentes  del daño causado por las cosas. Se considera guardián a quien
ejerce, por sí o por terceros, el uso, la dirección y el control de la cosa, o a quien obtiene un provecho de ella. El dueño y el guardián
no responden si prueban que la cosa fue usada en contra de su voluntad expresa o presunta.
En el transporte benévolo, la actividad riesgosa o peligrosa, la asumen, en forma concurrente: el dueño del automotor, su guardían, su
conductor y, por último, el transportado benévolamente, ya q éste, tb "se sirve u obtiene un provecho de ella, por sí o por terceros".
En el supuesto de q durante un transporte benévolo el pasajero haya sufrido daños a causa de la imprudencia del conductor, este no
puede pretender morigerar su resp basándose en la participación culposa de la víctima, por el hecho de q habría aceptado ser
transportada; por cuanto, el pasajero pudo haber aceptado los riesgos propios de todo transporte, pero nunca los riesgos
excepcionales de una conducta culpable, negligente o temeraria.
La resp por el transporte no emerge del C, sino q halla fuente en la O legal de asegurar a quien es transportado, de serlo sin riesgo p
su persona.
La protección a la vida privada y responsabilidad por daños: Daño: Art. 1737 CCC. Hay daño cuando se lesiona un D o un interés
no reprobado por el ordenamiento jco, q tenga por objeto la persona, el patrimonio o un D de incidencia colectiva. Podemos distinguir 4
posturas:
1- El daño se identifica, con el bien jurídico afectado o menoscabado.
2- El daño constituye la afectación de un D subjetivo, así según la sea la nat de ese D el daño podrá ser: patrimonial o
extrapatrimonial. P esta postura ese interés debe ser tutelado por la ley, no ser un interés cualquiera.
3- El daño atendería al resultado, por lo q sería patrimonial cuando repercuta en los bienes de valor económico, o moral si afecta
la integridad extrapatrimonial o espiritual de la persona.
4- El daño es la lesión de un interés jurídico entendido como la facultad de actuar del sujeto para obtener el bien jurídico objeto
de satisfacción o la expectativa licita de continuar obteniéndolo. Recogido por el CCC.
Reparación del daño: Art. 1716 en el q establece que la violación del deber de no dañar a otro, o el incumplimiento de una O, da lugar
a la reparación del daño causado. Se siguió el pensamiento predominante de la Doctrina, unificándose la resp civil, es decir que
cualquiera sea la fuente del deber de reparar el daño, la responsabilidad se rige, en principio, por las mismas reglas.
Resp civil: Existen diferentes concepciones: La resp civil, es el deber de dar a otro cuenta por lo debido. Tb se conceptualiza como la
reacción del ordenamiento jco ante el acto injusto lesivo, tendiente fundamentalmente a su reparación, pero tb a su prevención y
excepcionalmente a su punición.
Florencia Lalic
Evolución histórica: D Romano y antiguo D: En los inicios del pueblo romano, el problema de la resp civil no existía. Prevalecía la
“venganza privada” y la reparación del daño por la Ley del Talión. Se distinguían 2 categorías de daño: los que nacen de un delito
público y los que nacen de un delito privado.
Posterior a la Ley de las XII Tablas el círculos de los delitos públicos se amplió, estableciéndose la persecución de los hechos graves
cometidos por particulares, el homicidio. En este caso si el E no perseguía a su autor, de la víctima o sus causahabientes podrían  
hacerlo. Se trata de un “período de transición” entre la fase de la composición voluntaria y la composición legal obligatoria.
En el D privado, la víctima podía escoger entre la “venganza privada” o “una suma de dinero”, q casi siempre se fijaba libremente. La
reparación quedó siempre bajo la noción del precio de la venganza. El D Romano no llegó nunca a librar por completo de su idea
primitiva. No existía  un principio general de responsabilidad civil.
La Ley Aquilia se refería a delitos expresos, q llegaron a ser extendidos hasta tal punto, por los pretores y jurisconsultos, que en el
último período del Derecho Romano llegó a quedar afirmada no simplemente la reparación de la mayor parte de los perjuicios
materiales, asimismo de los morales.
La noción de falta como elemento de la responsabilidad civil, no existía en el Derecho Romano primitivo. Ni siquiera la Ley Aquilia
exigía la culpa del autor del daño. Son los jurisconsultos los que a finales de la República proclaman la falta aquiliana.
Es preciso señalar, sin embargo, que entre el D Romano y el D Francés existían diferencias esenciales en materia de delitos y cuasi
delitos. En Francia no había, en principio, interés en distinguir esos conceptos. Roma, en cambio, otorgaba extrema importancia a esa
distinción pq de esta dependía a q el régimen estaba sometido a la O. En 2do lugar, los cuasi ex delito en el Derecho Romano estaban
limitativamente determinados, mientras q en el D Francés existía el ppio gral consagrado en el art. 1382 del Cód Civil.
En el Antiguo D Francés comienza a separase por 1era vez la resp civil de la penal. Se crea el Ministerio Público. Sin embargo, la
distinción entre ambas instituciones no fue absoluta. La acción conferida a la víctima siempre mantuvo en algo su origen penal.
Solo los daños relativos a “los bienes” daban lugar a una acción puramente indemnizatoria. Fue luego, paulatinamente, que llego a
admitirse que la acción de la víctima no era para castigar al autor del daño, proclamándose la existencia de un principio general de la
responsabilidad civil todo aquel que por su falta ocasionare un daño cualquiera, está obligado a repararlo.
Los redactores del Código Civil Francés distinguieron tres tipos de faltas: la penal, la contractual y la imprudencia o negligencia
(delitos civiles) señalando, además, que una falta cualquiera, compromete la responsabilidad de su autor.
Se distinguió la falta dolosa y la falta grave, q se asimilaba a aquella, la falta ligera y la falta muy ligera. Todos los autores no están
de acuerdo con esta distinción. En cuanto a la resp delictiva se distinguió: el delito (hecho intencional) y cuasi delito (hecho
involuntario). Esta distinción no responde a la noción del delito y del cuasi delito del D romano. La tarea más importante del antiguo
derecho francés es la de haber separado la resp civil de la resp penal y de haber ofrecido un ppio gral de resp civil.
Protección a la vida privada: Art. 1770. El que arbitrariamente se entromete en la vida ajena y publica retratos, difunde
correspondencia, mortifica a otros en sus costumbres o sentimientos, o perturba de cualquier modo su intimidad, debe ser obligado a
cesar en tales actividades, si antes no cesaron, y a pagar una indemnización que debe fijar el juez, de acuerdo con las circunstancias.
Además, a pedido del agraviado, puede ordenarse la publicación de la sentencia en un diario o periódico del lugar, si esta medida es
procedente para una adecuada reparación.
La norma protege el D a la intimidad. Las 2 conductas q se proscriben son: intromisión arbitraria y perturbación de la intimidad, las
cuales tienen varias modalidades de ataque. En tales casos las acciones son el cese y la indemnización del daño en curso, y la
indemnización y publicación de la sentencia si el daño se consumó.
Acusación calumniosa o falsa imputación de un delito: La figura civil q tratamos es la acusación calumniosa, la cual comparte un
rasgo común con la calumnia: en ambas existe una falsa imputación de un delito. Lo q las diferencia es que la acusación calumniosa
es más dañina, supone un paso más, cual es poner en marcha el poder punitivo del Estado. Con ello, la acusación calumniosa podría
acarrear daños -tanto morales como patrimoniales- mayores que la calumnia, en tanto da lugar a gastos de defensa y, eventualmente,
al lucro cesante en caso de prisión preventiva.
Regulación actual: Art. 1771. "En los daños causados por una acusación calumniosa sólo se responde por dolo o culpa grave. El
denunciante o querellante responde por los daños derivados de la falsedad de la denuncia o de la querella si se prueba que no tenía
razones justificables para creer que el damnificado estaba implicado."
La norma prevé el supuesto de acusación calumniosa, caso en el cual el responsable indemnizará los daños sólo si concurre un factor
de atribución más acentuado: dolo o culpa grave. No es suficiente la culpa genérica. Además, p q haya un hecho ilícito resarcible el
denunciado debe probar q el autor de la falsa denuncia o querella actuó sin razones justificantes p creer q el denunciado estaba
implicado. El resarcimiento comprende todos los daños, patrimoniales y no patrimoniales, y el bien protegido es el honor.
Requisitos de la acusación calumniosa:
1. Denuncia o querella por un delito ante la autoridad
2. Falsedad de la misma
3. Tipificación de la conducta -en razón de la cual se denuncia o querella- en el Código Penal
Florencia Lalic
Sólo habrá resp por el daño causado cuando se pruebe q denunciante o querellante no tenían razones p creer q el acusado estaba
implicado. La norma protege el honor del denunciado aunq tb el normal desenvolvimiento de las funciones de la justicia penal p el
esclarecimiento de los hechos con apariencia delictiva. La indemnización comprende los daños materiales y morales. La CSJN
estableció q los delitos q vulneran el honor no necesitan prueba directa ya que se infiere a partir de la calidad objetiva de la ofensa con
relación a las circunstancias de la víctima. La carga probatoria recae sobre quien reclama, por lo q deberá acreditar las circunstancias
fácticas que lleven al juez a la convicción de que tal motivo no existía.
Daños reparables: Dado q la norma no hace referencia a los daños reparables, se estima de aplicación el ppio gral de la reparación
plena (art. 1740), sea por el pago en especie o en dinero. Quedan comprendidos tanto los daños patrimoniales como los extra
patrimoniales. A su vez, dicho art establece q en el caso de daños derivados de la lesión al honor, la intimidad o la identidad personal,
el juez puede, a pedido de parte, ordenar la publicación de la sentencia, o de sus partes pertinentes, a costas del responsable. Cabe
destacar que el art. 1779 establece q la reparación del daño no corresponderá cuando se pruebe la verdad del hecho reputado
calumnioso.
El bien jurídico tutelado: En el D Penal: normal y eficiente desenvolvimiento de la administración de justicia. En el ordenamiento civil lo
que se ampara es el honor.
Daños resarcibles: a. Daño material  La indemnización del art. 1089; gastos de defensa; ganancias q dejó de tener con motivo de la
acusación.
b. Daño moral.
Acción Civil y Acción Penal: El art. 1774 "La acción civil y la acción penal resultantes del mismo hecho pueden ser ejercidas
independientemente. En los casos en que el hecho dañoso configure al mismo tiempo un delito del derecho criminal, la acción civil
puede interponerse ante los jueces penales, conforme a las disposiciones de los códigos procesales o las leyes especiales."
Se consagra la independencia de acciones, al imponer la separación de jurisdicciones. Sin embargo, el ppio no es absoluto en tanto
no se opone a q el juez penal conozca en la acción civil
Art. 1775. Si la acción penal precede a la acción civil, o es intentada durante su curso, el dictado de la sentencia definitiva debe
suspenderse en el proceso civil hasta la conclusión del proceso penal, con excepción de los siguientes casos: A) si median causas de
extinción de la acción penal. B) Si la dilación del procedimiento penal provoca, en los hechos, una frustración efectiva del derecho a
ser indemnizado. C) Si la acción civil por reparación del daño está fundada en un factor objetivo de responsabilidad"
Efectos de la sentencia penal condenatoria: El art. 1776 establece q la condena penal "produce efectos de cosa juzgada en el proceso
civil respecto de la existencia del hecho principal que constituye el delito y de la culpa del condenado".
Art. 1777. "Si la sentencia penal decide que el hecho no existió o que el sindicado como responsable no participó, estas circunstancias
no pueden ser discutidas en el proceso civil. Si la sentencia penal decide que un hecho no constituye delito penal o que no
compromete la responsabilidad penal del agente, en el proceso civil puede discutirse libremente ese mismo hecho en cuanto
generador de responsabilidad civil."
Art. 1780. "La sentencia penal posterior a la sentencia civil no produce ningún efecto sobre ella, excepto en el caso de revisión.
Resp y Daño Ambiental: Antes de la reforma del 94 los D al ambiente no se hallaban protegidos constitucionalmente. Se alojaban en
el art. 33, de los D no enumerados, y además en las Const Provs q fueron pioneras en el D ambiental antes del 94.
En ese año se incorpora el art. 41 q dice q todos los habitantes gozan de un D al ambiente sano, equilibrado, apto p el desarrollo
humano, y q satisfagan las necesidades presentes sin comprometer a generaciones futuras.
 Ese equilibrio es el que se refiere al desarrollo duradero y sustentable.
 Apto para el desarrollo humano se refiere al desarrollo de todos los hombres y de todo el hombre.
 “Que satisfagan necesidades presentes sin comprometer las de generaciones futuras”, recepta el concepto de desarrollo
sustentable definido en la “Comisión Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo” creado por las Naciones Unidas.
La CN dice q todos tienen el D y el deber de preservarlo. 1ero es prevenir, y en caso de q se haya causado el daño, la prioridad es
recomponer al estado anterior. En el CCC, los artículos 240 y 241 son la columna vertebral de derecho ambiental. Tb el art.1973.
La ley de residuos industriales establece la resp especial por daño ambiental, por utilización de residuos industriales y actividades de
servicio, y especialmente destacamos la ley 25675, ley gral del ambiente, q establece los ppios ambientales y tiene un cap dedicado al
daño ambiental, entre los artículos 27 y 33 de la ley. El art. 27 y sigs, dice q el daño ambiental puede ser causado por actos lícitos e
ilícitos, y puede derivar de una acción u omisión. La ley define al daño ambiental como una alteración relevante, es decir, q la
alteración debe ser significativa, debe tener una cierta gravedad, lo q ocurre particularmente cuando el ambiente aparece degradado.
De acuerdo a la ley, el daño ambiental es “toda alteración relevante que modifique negativamente el ambiente, sus recursos, el
equilibrio de los ecosistemas, o los bienes o valores colectivos”. Hace alusión al daño moral colectivo (fallo Municipalidad de Tandil c/
transportes La Estrella). Esta ley regula al daño ambiental de incidencia colectiva, por oposición a lo individual, por ejemplo, si yo
demando por un daño que me causa el riachuelo, p resarcir los daños individuales míos, me tendría q remitir al código.

Florencia Lalic
El q cause un daño ambiental será responsable objetivamente (art. 28). Eximentes: La exención de resp sólo se producirá acreditando
q, a pesar de haberse adoptado todas las medidas destinadas a evitarlo y sin mediar culpa concurrente del responsable, los daños se
produjeron por culpa exclusiva de la víctima o de un tercero por quien no debe responder.
La relación de causalidad es importante pq siempre en el D debe ser una relación cierta, en cambio, en el D ambiental debe haber un
grado suficiente de probabilidad.
La legitimación activa tb está regulada en esta ley, precisamente en el art. 30. La ley legitima p obrar en el ejercicio de la
recomposición ambiental a la municipalidad, al defensor del pueblo, las ONG, el afectado y la persona directamente damnificada (que
ya tiene un daño que lo afecto por el defecto ambiental). Deducida demanda de daño ambiental colectivo por alguno de los titulares
señalados, no podrán interponerla los restantes, lo que no obsta a su derecho a intervenir como 3eros. Sin perjuicio de lo indicado
precedentemente toda persona podrá solicitar, mediante acción de amparo, la cesación de actividades generadoras de daño ambiental
colectivo.
Art. 28. El que cause el daño ambiental será objetivamente responsable de su restablecimiento al estado anterior a su producción. En
caso de que no sea técnicamente factible, la indemnización sustitutiva que determine la justicia ordinaria interviniente, deberá
depositarse en el Fondo de Compensación Ambiental que se crea por la presente, el cual será administrado por la autoridad de
aplicación, sin perjuicio de otras acciones judiciales que pudieran corresponder.
La resp civil o penal, por daño ambiental, es independiente de la administrativa. Se presume iuris tantum la resp del autor del daño
ambiental, si existen infracciones a las normas ambientales administrativas.
Resp civil de los medios masivos de comunicación: Pone en tensión la libertad de expresión, por un lado, y por el otro, a la
persona considerada víctima, se le estaría afectando el honor, la imagen y la intimidad.
Enfoque Constitucional: Art. 14: Establece el D de toda persona de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa.
¿Esto significa q un juez podría prohibir la publicación de la noticia? 2 corrientes de opinión: p una, el juez nunca podría
anticipadamente vedar la aparición de la noticia. Hay libertad p publicar. Una segunda corriente considera q la censura que la
constitución prohíbe es la censura de los órganos administrativos. La CN lo q prohíbe es que un órgano del E prohíba la aparición de
una noticia, pero un juez podría prohibirlo si tiene la certeza absoluta de q va a causar un daño, en forma previa.
Art. 43: con la regulación del habeas data. No podrá afectarse el secreto de la fuente de información.
Enfoque desde el D de daños: Antijuridicidad: todo acto que causa daño es antijurídico si no se encuentra justificado.
Art. 52: La persona humana lesionada en su intimidad personal o familiar, honra o reputación, imagen o identidad, o que de cualquier
modo resulte menoscabada en su dignidad personal, puede reclamar la prevención y reparación de los daños sufridos,
Art. 53: Para captar o reproducir la imagen o la voz de una persona, de cualquier modo que se haga, es necesario su consentimiento,
excepto en los siguientes casos: a) que la persona participe en actos públicos; b) que exista un interés científico, cultural o
educacional prioritario, y se tomen las precauciones suficientes para evitar un daño innecesario; c) que se trate del ejercicio regular del
derecho de informar sobre acontecimientos de interés general.
Art. 1770/1771: protección de la vida privada. Se protege la intimidad, imagen e identidad.
La CSJ estableció la protección fuerte al ciudadano común, y la protección débil al funcionario público. Suponiendo q el sujeto
particular se siente agraviado, si prueba la “culpa del medio”, es decir sin culpa grave o dolo por parte del demandado, tiene D a una
indemnización. En cambio si el agraviado es un funcionario público, ej.: Sullivan, ahí no habría tanta protección. Entonces si el
demandante es un funcionario público tiene que probar la real malicia (no solo culpa) del medio demandado. Es decir, q el medio haya
publicado con el conocimiento de la falsedad, o con notoria despreocupación acerca de si lo q publica es verdadero o falso.
Teoría de la real malicia: Fue criticada por la doctrina argentina, pq considera q es una construcción q tiene sentido en USA, y no sería
aplicable acá. Podría entenderse q el 1771 CCC, hablando del dolo o culpa grave, podría dar un sustento a la teoría de la real malicia,
la cual fue adoptada por la Corte Federal por unanimidad. Esta es la jurisprudencia de la Corte q todos debemos conocer.
Pretende lograr un equilibrio entre la función de la prensa y los D individuales afectados por la información. La doctrina se resume en
“la exculpación de los periodistas, acusados criminalmente o procesados civilmente por daños y perjuicios causados por informaciones
falsas, poniendo a cargo de los querellantes o demandantes la prueba de q la informaciones falsas los fueron con conocimiento de que
eran falsas o con despreocupación sobre si eran o no falsas”.
Dicho criterio distingue 2 clases de protección al honor de las personas: una rigurosa y otra atenuada. La 1era aplicable al ciudadano
común y la segunda a los funcionarios públicos. La distinción radica en q las personas privadas son más vulnerables que las públicas
puesto que éstos tienen mayor acceso a los medios p replicar informaciones falsas. Como consecuencia de ello el funcionario
agraviado a diferencia del particular, deberá probar q la noticia fue publicada con real malicia. Tal conducta antijca hará responsable al
periodista, en faz penal si conocía la falsedad y obró con indiferencia respecto del resultado lesivo, y en faz civil pq la real malicia
supone la demostración de la culpa en concreto q se verifica ante el obrar desaprensivo.
La CSJ estableció la protección fuerte al ciudadano común, y la protección débil al funcionario público. Suponiendo que el sujeto
particular se siente agraviado, si prueba la “culpa del medio”, es decir sin culpa grave o dolo por parte del demandado, tiene D a una

Florencia Lalic
indemnización. En cambio si el agraviado es un funcionario público, ejemplo Sullivan, ahí no habría tanta protección. Entonces si el
demandante es un funcionario público tiene que probar la real malicia (no solo culpa) del medio demandado. Es decir, q el medio haya
publicado con el conocimiento de la falsedad, o con notoria despreocupación acerca de si lo q publica es verdadero o falso.
La doctrina fue elaborada por la Suprema Corte de los EEUU, a partir del fallo NewYork Times vs Sullivan. El tribunal revocó una
sentencia del poder judicial del Estado de Alabama, q condenaba al editor del periódico y a 4 clérigos negros al pago de una
indemnización, por injurias proferidas contra un comisario de policía.
Daños q puede reclamar el demandante: Normalmente pide daño moral, q es lo que produce la información agraviante. Pero también
puede haber un daño patrimonial. Otro tema es el D a réplica.
Caso Patitó: Caso Patitó contra diario La Nación, 2008. Patitó era un médico del Cuerpo Médico Forense de la Corte. Pasaba q el
diario La Nación en unas editoriales había criticado severamente a los médicos de la Corte (les atribuían fallecimientos de personas o
autopsias irregulares). La Sala H de la Cámara Nacional Civil condeno por daños al diario. El diario apela a la CSJN, q dijeron:
Petracci: celebra q se haya adoptado la doctrina de la real malicia, basada en el fallo Sullivan, al decir q el médico es un funcionario
público, y debía probarla. Por lo tanto anula la sentencia de la Sala H, y falla a favor del diario. Básicamente lo mismo q la corte de
USA.
Resp por accidentes deportivos: Espectáculo público (género): Consiste en montar u organizar, para muchas personas,
gratuitamente o por un precio en dinero algo q debe verse o escucharse atractivo en la medida en que refleja una habilidad, destreza,
arte o gracia; en lugares abiertos o cerrados. Quien lo monta es el organizador (persona humana o jca) y quien asiste, espectador.
Espectáculo deportivo: Especie de gran importancia, por lo que amerita un tratamiento específico.
Deporte: Actividad física o intelectual desplegada a través de un esfuerzo intenso, en busca de mayor rendimiento, y conforme reglas
preestablecidas
Clases de deportes: Por el no de intervinientes
▫ Individuales  Actuación particular, sin importar que lo practiquen otros (esquí, alpinismo, pesca)
▫ Colectivos  2 o más intervinientes (propiamente deportes). A su vez:
a. Directos o de meta objetivante: C/u persigue el objetivo sin emplear fuerza contra el adversario (carreras pedestres, natación)
b. Indirectos o de meta opositora: El objetivo sólo se alcanza venciendo la oposición contraria (básquet, boxeo, rugby, fútbol). Se
caracterizan por un juego cuádruple de tendencias:
- Rivalidad entre compañeros: para ver quién sirve mejor al equipo.
- Cooperación entre compañeros: para el triunfo común.
- Lucha contra el adversario: para vencerlo
- Colaboración con el adversario: para el éxito del juego en sí mismo.
La ley 23.184 (Régimen Penal y Contravencional en espectáculos deportivos. Resp Civil) considera:
 Concurrente: el que se dirige, permanece y/o abandona el lugar de realización del espectáculo deportivo.
 Organizador: miembros de comisiones directivas, dirigentes, empleados o dependientes de entidades participantes o que
organicen el espectáculo deportivo, sean oficiales o privados.
 Protagonista: deportistas, técnicos, árbitros y todo aquél cuya participación es necesaria.
D a la incolumidad o seguridad: El empresario promotor del espectáculo asume una O de seguridad frente al espectador, en cuanto
promete a éste la realización del espectáculo deportivo sin detrimento p su persona, al menos físico o somático. Lo cubre desde el
ingreso hasta el egreso del lugar de realización, fueran los daños causados por el mal E de las instalaciones, por la mala construcción
del estadio, por su inadecuación para dar cabida a la gran multitud. Dicha O de seguridad tb abarca los daños q sufra el espectador
consecuencia de la actividad de los deportistas.
Resp de la entidad organizadora: La instituciones dedicadas a la práctica y fomento del deporte se constituyen, por lo gral, como
sociedades o asociaciones con personería jca.
La ley 23.184, art. 51 establece: "las entidades o asociaciones participantes de un espectáculo deportivo, son solidariamente
responsables de los daños y perjuicios que se generen en los estadios". La ley 26.358 modifica el art. 1 de la antedicha ley extiende el
deber de seguridad del organizador.
Así se intenta resguardar la integridad económica y extraeconómica de todo aquel que, aún en zonas alejadas del estadio, se vea
afectado en su persona. Esto sin perjuicio de las acciones de regreso q puedan corresponderles en las relaciones internas (del
organizador contra el responsable).
Este deber de seguridad es de carácter objetivo. Si la imputación a la víctima o 3ero no fuera a título de causa única, sino concurrente,
sólo habrá eximición parcial. Los 3eros cuya conducta libera a la entidad no deben ser empleados ni dependientes, ni personal a quien
la entidad encarga el cuidado del orden. Son terceros las fuerzas policiales ubicadas dentro del estadio y los espectadores. La entidad
organizadora es extraña a los daños imputables exclusivamente a un espectador o grupo de espectadores.

Florencia Lalic
La entidad organizadora puede lograr la participación de deportistas: en forma independiente por inscripción libre, o bien vía
contractual (C de servicios o de W). En el último caso, el quehacer dañoso del deportista contra co-participantes o espectadores
genera resp en la entidad organizadora. En cambio, en el 1er supuesto, surge la discusión. El problema se planteó con motivo del
corredor que interviene en una justa de automovilismo e inviste a espectadores; en tanto la entidad organizadora sólo reglamenta la
carrera y percibe de los participantes una cuota de ingreso. El asistente, q celebró un C atípico de espectáculo público, podrá accionar
contra la entidad por violación de la obligación de seguridad.
La ley 14.231 (1953) implantó el seguro de vida obligatorio p espectadores de justas deportivas q se realicen en cualquier parte del
país, en locales cerrados o al aire libre, siempre q existe control de entrada. Cubre riesgos de muerte, incapacidad total y permanente
y parcial y permanente, gastos de atención médica, hospitalaria y farmacéutica de los asegurados, que sobrevengan dentro de los
locales o campos deportivos en oportunidad y/o con motivo del espectáculo. No existe seguro q cubra a los deportistas por accidentes
directamente generados en la práctica del deporte.
Resp del E: La autorización administrativa no puede actuar como causa de justificación. P juzgar al ente administrativo es necesario
determinar su participación en el espectáculo deportivo en concreto.
Cuando el E es quien organiza: su resp puede emanar 1. Del servicio público de la policía de seguridad, por omisión o por abuso de
sus funciones. Pero además 2. su O se da con carácter previo al certamen, en tanto el art. 49 de la ley 23.184 establece q en
jurisdicción nacional, el poder ejecutivo, por medio del organismo que resulte competente, podrá disponer la clausura temporaria o
definitiva de los estadios, cuando los mismos no ofrezcan seguridad p la vida o integridad física del público o p el desarrollo normal del
espectáculo, sea por deficiencias de los locales o instalaciones, sea por fallas de organización p el control o vigilancia, acorde a los
propósitos de la ley. Por su parte, el art. 50 dispone que el E, al organizar el evento, deberá sujetarse a las normas de seguridad que
sugiera la policía y las relativas a las edilicias o de infraestructura deportiva que aprobare el municipio y autorizara la realización del
evento. Ante el incumplimiento total y efectivo, el ente podrá otorgar un plazo perentorio para subsanar los defectos u ordenar la
suspensión, impartiéndole la respectiva orden a la policía.
Cuando el E no organiza: su resp puede generarse en sus indelegables funciones de policía de seguridad o en su calidad de guardián
de los lugares (caminos o calles defectuosas).
Participantes en el espectáculo: Cabe distinguir los deportes q llevan ínsito un riesgo mayor de aquellos q (practicado conforme al
reglamento) normalmente no importan riesgos significativos p los participantes o espectadores. Ahora bien, se presume q quien decide
practicar el deporte riesgoso conoce y asume los riesgos, ergo no va a poder reclamar.
Exención de resp de ciertos daños q unos deportistas causen a otros. Teorías:
1. Asunción o aceptación de riesgos deportivos  El fundamento de la exención es la aceptación, por quien participa, de los
peligros inherentes a la actividad normalmente realizada. Exime tanto en caso de culpa como en caso de resp por el hecho de
las cosas siempre y cuando se hayan aplicado normalmente las reglas. Sin embargo, esto no es justificación suficiente en los
casos de falta de voluntad o de falta de voluntad jcamente válida (prácticas obligatorias como educación física en los colegios
o actividades ordenadas por superiores militares).
2. Consentimiento del damnificado  El fundamento de la exención es el consentimiento del deportista víctima. Se considera
que lo presta tácitamente al momento de decidirse por participar. Confiere autorización p el daño. La crítica es q si bien hay
bienes y facultades disponibles o susceptibles de renuncia por su titular (bienes económicos, intimidad, propia imagen) hay
otros que no. Ergo, el consentimiento no tiene valor jca con respecto a la vida, y rara vez con respecto a la integridad física.
Además, en todo caso, consentiría la posibilidad indeterminada del daño, no el daño en sí.
En conclusión, en tanto los jugadores se hayan ajustado a las reglas o usos del juego y guardado el nivel de conducta habitual p el
deporte en cuestión, no incurrirán en responsabilidad. En cambio, una acción q no es propia del juego ni dirigida a sus fines, esto es,
una acción intencional (ergo, no es propiamente accidente deportivo) sí genera resp.
Aquí cobran importancia los reglamentos deportivos, en tanto dan pautas para el desarrollo de la actividad.
Las normas q regulan un deporte son indispensables p establecer expectativas de conducta y de igualdad entre jugadores, y p
determinar el ganador. Si bien no son normas jcas stricto sensu (ergo, la acción puede ser antijca pese a adecuarse al reglamento, y a
la inversa), también es cierto que tratan de prever comportamiento expertos, prudentes y diligentes.
El reglamento contiene normas q (trazan la marcha del juego, precisan su técnica y otras q) imponen cierta prudencia, evitan
brusquedades excesivas. Estas últimas son las relacionadas con la resp. En conclusión, el nivel habitual de conducta surgirá del
análisis detenido del reglamento.
Espectadores y 3eros: Denominamos espectadores voluntarios a quienes contrataron la asistencia al evento deportivo a través de la
entrada, e involuntarios a los 3eros en relación al contrato, transeúntes o quienes se introducen sin entrada.
El voluntario tiene la posibilidad de asistir y el D a no correr riesgos mayores a los derivados del caso fortuito, hecho del tercero o su
propia imprudencia. Resulta acreedor de una O de seguridad cuyo deudor es el empresario del espectáculo deportivo.
Al espectador clandestino (introducido indebidamente) no se le niega, sólo por ello, la acción resarcitoria por un hecho ilícito,
recayendo sobre la víctima la carga probatoria. Particularmente, la entidad organizadora no responde si la víctima se encontrada en

Florencia Lalic
lugares cuyo acceso estaba prohibido. Otro tanto ocurre cuando el no clandestino ingresa a dichos lugares, excepto q la organización
haya sobre-vendido entradas, excediendo la capacidad, y no haya colocado las defensas impeditivas necesarias.
Respecto a los transeúntes es innegable la acción resarcitoria, puesto que lo inadecuado del lugar y la falta de las seguridades
necesarias crea un ppio de resp.
Multitud y barras: Los asistentes (sea en virtud o no de un C) deben comportarse acorde con las prescripciones explícitas o implícitas
del organizador, en todo lo relativo a acceso, sitios de permanencia, salidas evitando toda conducta culposa q haga peligrar su
integridad física.
Actualmente, la frecuencia de hechos a la salida de estadios, forcejeos, avalanchas, hace que no puedan considerarse fuera de lo
normal y ordinario. En este sentido, la entidad organizadora (promotora u obligada a la guarda de las dependencias) debe prever lo
previsible, organizando la circulación o descongestión de las tribunas. La O de mantener el orden dentro del estadio corre por cuenta
del personal del club, sin perjuicio de requerir esfuerzos de la policía.
Cuando más, puede arribarse a una concurrencia de causas, por atribución del hecho a los integrantes de un grupo y a la entidad
organizadora, o bien, si la víctima integraba el gripo, a la concurrencia de su hecho con el de la entidad. Si integraba o no el grupo
será cuestión probatoria por quien pretenda exonerarse, librada a la sana crítica. En relación, el CCCN establece:
 Art. 1760. Cosa suspendida o arrojada. Si de una parte de un edificio cae una cosa, o si ésta es arrojada, los dueños y
ocupantes de dicha parte responden solidariamente por el daño que cause. Sólo se libera quien demuestre que no participó
en su producción.
 Art. 1761. Autor anónimo. Si el daño proviene de un miembro no identificado de un grupo determinado responden
solidariamente todos sus integrantes, excepto aquel que demuestre que no ha contribuido a su producción.
 Art. 1762. Actividad peligrosa de un grupo. Si un grupo realiza una actividad peligrosa para terceros, todos sus integrantes
responden solidariamente por el daño causado por uno o más de sus miembros. Sólo se libera quien demuestra que no
integraba el grupo.
MOSCA, HUGO C/PROVINCIA DE BUENOS AIRES (POLICÍA BONAERENSE) Y OTROS S/DAÑOS Y PERJUICIOS : Mosca, por
medio de apoderado, inicia demanda contra Asociación del Fútbol Argentino, Club Atlético Lanús y Prov de BsAs. Como chofer, el 30
de noviembre de 1996, trasladó a fotógrafos del diario Clarín hasta la sede del Club aludido, debido al partido a disputar entre el local
e Independiente por el Torneo Apertura. Empatado el partido y finalizando el segundo tiempo, el visitante hace otro gol, lo que motivó
que simpatizantes de Lanús comenzaran a arrojar objetos varios al campo de juego y contra la hinchada visitante que intentaba
abandonar precipitadamente el estadio. A las 23:30 hs, el actor es alcanzado por un elemento contundente en el ojo izquierdo, lo que
le ocasiona una disminución progresiva de la vista. Al momento del daño, Mosca se encontraba en la vía pública, no pudiendo
identificar al agresor.
El actor funda la responsabilidad de AFA por su calidad de organizadora del campeonato y por los beneficios económicos de él
derivados. Considera, además, que el Club Atlético Lanús no ejerció el debido control de ingreso, lo que permitió la introducción de
elementos potencialmente dañosos. También sostiene falta de previsión dada la magnitud del partido, la cual hacía presumible los
desmanes, más aún considerando el horario. Además, advierte que la Policía Bonaerense no cumplió con su deber de resguardar el
orden público y garantizar la vida e integridad física de la comunidad, debiendo haberse hecho presente también fuera del estadio.
Alega responsabilidad por impericia y negligencia.
Trascendencia del fallo: A partir de Mosca, el contrato de espectáculo deportivo es considerado relación de consumo. La CSJN
dispuso que el derecho a la seguridad del art. 42 CN referido a la relación de consumo abarca no sólo a los contratos, sino también a
los actos unilaterales como la oferta a sujetos indeterminados, que es precisamente el caso de autos. Así, la seguridad debe ser
garantizada en el período contractual y en las situaciones de riesgo creadas por comportamientos unilaterales respecto de sujetos no
contratantes.
Motivo, además, la modificación de la Ley de Espectáculos Deportivos mediante la ley 26.358 que extiende el deber de seguridad del
organizador (mencionado supra). Esto extiende el deber a los no espectadores (responsabilidad extracontractual) e implica la
reparación de los daños producidos con motivo o en ocasión del evento dentro del estadio o en sus inmediaciones: implícitamente se
alude a relaciones de consumo.
Resp en el D de los consumidores: Es un D reconocido constitucionalmente en el art.42. Lo q se busca es subsanar la desigualdad
existente en la relación de consumo, entre el consumidor o usuario y el proveedor o empresario. En algunas constituciones de
provincias se han reconocido algunos D del consumidor.
 No hay obstáculos para que una ley especial suba las condiciones mínimas;
 Ninguna ley especial puede derogar esos mínimos, por lo tanto estos mínimos actúan como un “núcleo duro de tutela
La constitución se encarga de asegurar los D a la protección de la salud de los consumidores en seguridad, intereses económicos;
derecho a una información adecuada y veraz; der. A la libertad de elección y a condiciones de trato digno y equitativo.
Clasificación: Unos D son instrumentales, como el D a la información, q sirven p conseguir la realización de otros D q son
fundamentales, tales como el D a la salud y seguridad, de intereses económicos.

Florencia Lalic
En el CCC, están regulados a partir del art. 1092. El código recupera centralidad en cuanto a términos con respecto a las demás
normativa. Además se aplica la norma más favorable (art 1094) al consumidor. Se produce una integración del sistema legal
compuesta por: 1) D fundamentales de la CN; 2) ppios y reglas grales de protección mín y lenguaje común de CCC; 3). Legislación
especial.
Art. 1092. Relación de consumo es el vínculo jurídico entre un proveedor y un consumidor. Se considera consumidor a la persona
humana o jurídica que adquiere o utiliza, en forma gratuita u onerosa, bienes o servicios como destinatario final, en beneficio propio o
de su grupo familiar o social.
Queda equiparado al consumidor quien, sin ser parte de una relación de consumo como consecuencia o en ocasión de ella, adquiere
o utiliza bienes o servicios, en forma gratuita u onerosa, como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social.
Art. 1093. Contrato de consumo es el celebrado entre un consumidor o usuario final con una persona humana o jurídica que actúe
profesional u ocasionalmente o con una empresa productora de bienes o prestadora de servicios, pública o privada, que tenga por
objeto la adquisición, uso o goce de los bienes o servicios por parte de los consumidores o usuarios, para su uso privado, familiar o
social.
Art. 1094. Las normas que regulan las relaciones de consumo deben ser aplicadas e interpretadas conforme con el principio de
protección del consumidor y el de acceso al consumo sustentable.
En caso de duda sobre la interpretación de este Código o las leyes especiales, prevalece la más favorable al consumidor.
Art. 1095. El contrato se interpreta en el sentido más favorable para el consumidor. Cuando existen dudas sobre los alcances de su
obligación, se adopta la que sea menos gravosa.
De prácticas abusivas: Art. 1097. Los proveedores garantizan trato digno. La dignidad se basa en tratados de DD.HH.
Art. 1098. Trato equitativo. Basada en la CN, principio de igualdad, en cuanto a nacionalidad. Art 1099. Consagra la libertad para
contratar
Ley 24.240 de Defensa al Consumidor: Sancionada en 93. Fue promulgada por el PE, vetando los arts de más efectiva tutela de los
consumidores. Tb tiene por objeto la protección de un grupo de sujetos q ostentan una debilidad jca particular (usuarios o
consumidores). Esta ley se complementa con las disposiciones del CCC y la CN p regular en la materia. No es un tema menor q se va
a aplicar, la ley o el Cód, q están en armonía, pero no son exactamente iguales. La responsabilidad por productos puede o no ser
emplazada en la normativa de la ley 24240, es decir, que tal vez no se dan los presupuestos p aplicar la ley.
P q la prestación de un servicio quede atrapada por la 24.240 es preciso q estén presentes los presupuestos subjetivos y objetivos de
aplicación. Cuando no se configuren, la cuestión quedará remplazada en las normas ordinarias q rigen p/ c/ tipo de servicio, por ej.: el
CCC.
 Consumidor o usuario a toda persona física o jca q adquiere o utiliza bienes o servicios en forma gratuita u onerosa como
destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social.
Las normas contenidas en la ley presentan las sigs notas caracterizantes:
1. Son normas de protección y defensa de toda persona que actúa como consumidor.
2. Son normas específicas, que brindan respuestas concretas.
3. Son normas preventivas en su mayor parte, permitiendo actuaciones a priori, cuando los intereses de los consumidores y
usuarios resulten amenazados.
4. Procura soluciones colectivas.
La ley 24.240 en su art. 40 establece una resp solidaria y objetiva, al establecer q serán responsables del daño causado al consumidor
cuando resulten del vicio o defecto de la cosa, o de la prestación del servicio, el productor, el fabricante, el importador, el distribuidor,
el proveedor, el vendedor, y quien haya puesto su marca en la cosa o servicio. Sólo se liberará total o parcialmente quien demuestre q
la causa del daño le ha sido ajena. En materia de resp por productos, si bien el presidente de la Nación vetó este art. 40.
En 1998 surge la ley 24.999 q incorporó a la ley del consumidor un texto similar al vetado, con la sola diferencia q, en lugar del
vocablo “defecto”, se menciona ahora el “riesgo de la cosa”. que ha quedado redactado de la siguiente manera: si el daño al
consumidor resulta del vicio o riesgo de la cosa, o de la prestación del servicio, responderán, el productor, el fabricante, el distribuidor,
el proveedor, el vendedor, y cualquiera que le haya puesto su marca a la cosa. El transportista tb responde en caso de daño.
“La resp es solidaria, sin perjuicio de las acciones de repetición que corresponda. Sólo se liberará total o parcialmente quien
demuestre que la causa del daño le ha sido ajena.” La norma se aplica tanto contractual como extracontractualmente.
La ley 26.561 de 2008 complementa la ley, reformando varios arts, procurando una mayor y más extensa defensa del consumidor.
Régimen de la resp por productos luego de la ley 24999: La situación se circunscribe a la reparación de diferentes daños causados por
el riesgo o vicio de un producto:
A) Los daños que derivan de la inadecuación del bien a su destino por defecto de calidad q frustran las expectativas de
consumidor, por ej.: me venden una compu p hacer un diseño q quiero hacer, y al final no termina sirviendo para ese fin;

Florencia Lalic
B) Los daños derivados de vicios ocultos en el producto;
C) Los daños causados a la persona o a otros bienes del consumidor o de un 3ero por el producto defectuoso, por deficiencias
de seguridad.
En los 2 primeros supuestos, encontramos un producto q tiene vicios o defectos de calidad por inadecuación material de lo debido a lo
prometido (falta de calidad). El producto no tiene la performance q de él se esperaba. En el 3er caso, la inadecuación cualitativa
proviene de su falta de seguridad.
Resp contractual y extracontractual en los accidentes de consumo: En materia previsional, se ve el art. 1728 CCC. Subsisten
diferencias, este artículo es una muestra entre responsabilidad contractual y extracontractual. Supuestos de resp contractual, se
configura:
 Cuando el adquirente o el consumidor adquiere el producto defectuoso directamente del proveedor original;
 En aquellos supuestos en los cuales habiendo una cadena de eslabones en el proceso de comercialización, el adquirente o
consumidor final damnificado, pretenden el resarcimiento de quien contrato con él, por ejemplo el vendedor;
 Cuando los daños los experimenta un intermediario que dirige su acción contra quien contractualmente le suministró la cosa.
Resp extracontractual por productos: Será extracontractual cuando el consumidor damnificado reclama la reparación contra el
fabricante o el importador, no contra el vendedor del producto. Otro caso es el damnificado es un tercero extraño a cualquier relación
contractual con el productor, por ejemplo un automóvil adquirido pocos días atrás experimenta la rotura de su barra de dirección por
defectos de fabricación, y a raíz de ello su conductor inviste a un peatón.
Daño punitivo: Ley 24.240, art. 52 bis; en el CCC no está pq fue vetado en el proyecto original.
Art. 52 bis. Al proveedor que no cumpla sus obligaciones legales o contractuales con el consumidor, a instancia del damnificado, el
juez podrá aplicar una multa civil a favor del consumidor, la que se graduará en función de la gravedad del hecho y demás
circunstancias del caso, independientemente de otras indemnizaciones que correspondan. Cuando más de un proveedor sea
responsable del incumplimiento responderán todos solidariamente ante el consumidor, sin perjuicio de las acciones de regreso que
les correspondan.
Algunos autores lo tildan de inconstitucional, otros dicen q se puede mejorar el texto. El daño punitivo se da ante la falta “grave y
consistente” de una gran indiferencia hacia el consumidor con dolo o culpa grave. En el caso del Ford Pinto, la empresa causó un
“ilícito lucrativo” (con culpa sola no se configura). El sentido es castigar pero debe ser para prevenir que ocurra nuevamente.
Daño directo: Es todo perjuicio o menoscabo al D del usuario o consumidor, susceptible de apreciación pecuniaria ocasionado de
manera inmediata sobre sus bienes o personas como consecuencia de la acción u omisión del proveedor de bienes o prestador de
servicios.
Los organismos de aplicación, mediante actos administrativos fijarán las indemnizaciones p reparar los daños materiales, sufridos por
el consumidor, en los bienes objetos de la relación de consumo.
Este art no se aplica a las consecuencias de la violación de los D personalísimos del consumidor, su integridad personal, su salud
psicofísica, sus afecciones espirituales legítimas (daño moral), las q resultan de las interferencias en su proyecto de vida ni, en
general, a las consecuencias no patrimoniales.
Resp por lesión al crédito: El daño por lesión al crédito: Se desprende de las normas sobre resp civil q éste es un daño jcamente
resarcible. Lesión al crédito es todo perjuicio material o moral q sufre el acreedor de una relación contractual, traducido en la
imposibilidad del deudor de poder cumplir su prestación a favor de aquél (frustrando su interés), consecuencia inmediata o mediata de
la acción u omisión antijca de un 3ero, q daña la posición contractual del acreedor y/o la existencia y ejecución de la prestación del
deudor.
La lesión al crédito encuentra tutela, principalmente, en el art. 1749 en cuanto establece la resp de todo aquel q incumple una
obligación u ocasiona un daño injustificado por acción u omisión.
Distintas formas de lesionar el D de crédito: El incumplimiento consiste en un comportamiento desacomodado o discrepante con el
tenor de la O (objeto, lugar y tiempo). Si bien son diversas las maneras en q esa disconformidad puede presentarse, durante mucho
tiempo el derecho común sólo consideró jurídicamente relevante a la mora como así tb la imposibilidad sobreviniente.
D del acreedor frente a la lesión: El CC enumeraba los medios legales p obtener aquello q le es debido:
a) Exigir el cumplimiento específico  Es el cumplimiento tal como se había prometido.
b) Hacerlo cumplir por 3eros a costa del deudor  La ejecución por 3ero implica la intervención de tal, q subroga al deudor. Estas
opciones implican un cumplimiento lo más cercano posible a lo prometido. Si bien el CCCN nada dice, en gral se sostiene q la
actuación del 3ero debe ser autorizada judicialmente en miras a q el demandado pueda ejercer su D de defensa o bilateralidad de
audiencia.
c) Daños y perjuicios  Procede subsidiariamente ante la imposibilidad de cumplimiento específico por el deudor y por el 3cero.
Debe haber un incumplimiento imputable al deudor p abrir camino a la ejecución forzada de la O. Cabe aclarar q en caso de
incumplimiento total o imposibilidad sobrevenida quedan excluidos a) y b) dado q el acreedor no puede obtener la prestación in natura.
Florencia Lalic
Cumplimiento por equivalente: El CCC advierte en no pocas disposiciones la posibilidad de un cumplimiento por equivalente con perfil
autónomo, respecto de la acción de daños y perjuicios. Esto en los sigs casos:
1. Art. 755 sobre O de dar cosas ciertas p constituir sobre ellas DR: el propietario soporta los riesgos de la cosa. El deterioro o
pérdida, con o sin culpa, se rigen por los arts. 955 y 956 sobre imposibilidad de cumplimiento.
2. En las O alternativas:
▫ Art. 781: si una prestación resulta imposible por causa ajena a las partes, o atribuible al deudor, la O se concentra en la
restante.
▫ Si todas las prestaciones resultan imposibles, y la imposibilidad es sucesiva, se concentra en la última.
▫ Si todas las prestaciones resultan imposibles por causas atribuibles al deudor, y la imposibilidad es simultánea, se libera
entregando el valor de cualquiera.
▫ Si todas las prestaciones resultan imposibles por causa ajena a las partes, la O se extingue.
▫ Art. 782: si una prestación resulta imposible por causa ajena a las partes, o atribuible al acreedor, se concentra en la restante.
Si la imposibilidad es atribuible al deudor, el acreedor puede optar entre reclamar la prestación posible o el valor de la
imposible.
▫ Si todas las prestaciones resultan imposibles, y la imposibilidad es sucesiva, se concentra en la última, excepto q la
imposibilidad de la primera sea atribuible al deudor, en cuyo caso el acreedor puede reclamar el valor de cualquiera.
▫ Si todas las prestaciones resultan imposibles por causa atribuible al deudor, el acreedor puede elegir con el valor de cuál
quedarse.
▫ Si todas las prestaciones resultan imposibles por causa ajena a las partes, la obligación se extingue.
Estos supuestos advierten la autonomía del cumplimiento por equivalente cuya función es mantener vigente el derecho de elección.
3. En las O solidarias: el art. 838 dispone q la mora de un deudor perjudica al resto. Si el cumplimiento se hace imposible por
causas imputables a un codeudor, los demás responden por el equivalente de la prestación debida y los daños y perjuicios.
Las consecuencias del incumplimiento doloso de uno no son soportadas por los otros.
La perpetuación de la O: Cuando la prestación se pierde por causa imputable al deudor, el deudor se mantiene obligado. Pero,
¿cuándo la obligación se perpetúa, si por tal se entiende subsistencia del vínculo originario? Hay q distinguir:
 Cuando es posible la ejecución tardía pero específica: el objeto es el mismo. Por generalización, hay perpetuatio ante el
incumplimiento relativo; conclusión independiente a los daños por la demora.
 Cuando el incumplimiento es absoluto, la O ingresa a la fase de resp dejando atrás la fase del puro débito. Así, hay una
obligación nueva por la mutación del objeto y porque juegan los requisitos del D de daños. Sin embargo, la doctrina se divide
entre quienes postulan una novación y quienes dicen que sólo cambió el objeto. Tb aquí hay q distinguir:

* Cuando la única opción es la acción de daños y perjuicios, nos parece admisible la tesis de la novación causal-objetiva, en tanto se
altera la causa-fuente (por ej.: pasa de ser un contrato al daño) como el objeto.
* En cambio, si se admitiera que el incumplimiento absoluto o imposibilidad sobrevenida no desemboca fatalmente en la acción aludida
sino que confiere el derecho al cumplimiento por equivalente, habría perpetuatio (sólo cambió el objeto).
En definitiva, en la acción de daños, hay que probar el menoscabo. En el cumplimiento por equivalente, el D de crédito insatisfecho.
Resp de las entidades financieras: Se rige por la ley 21.526:
Art. 4. El BCRA tiene a su cargo la aplicación de la ley, con las facultades que ella y la carta orgánica le acuerdan. Dicta las normas
reglamentarias necesarias y fiscaliza las entidades.
Art. 8. Al considerarse la autorización p funcionar, se evaluará: la conveniencia de la iniciativa, características del proyecto,
condiciones generales y particulares del mercado, antecedentes y responsabilidad de los solicitantes, experiencia en la actividad
financiera.
Art. 41. Están sujetas a sanción por el BCRA. Las sanciones son aplicadas por el Presidente del BCRA a las personas y/o entidades
responsables, previo sumario que se instituirá con audiencia de los imputados realizada de acuerdo al procedimiento establecido por
el BCRA; pudiendo consistir en: Llamado de atención, Apercibimiento, Multa, Revocación de la autorización para funcionar, etc.
Si del sumario se desprendiere la comisión de delitos, el BCRA promoverá la acción penal, pudiendo constituirse en querellante en
forma promiscua con el Ministerio Fiscal.
Las sanciones de los incs. 1 y 2 son sólo recurribles por revocatoria ante el Presidente del BCRA, mientras que las de los incs. 3-6 son
apelables con efecto devolutivo por ante la Cámara Nacional de
Recorrido histórico: Se observa q en la realidad bancaria argentina en las últimas décadas, pese al derrumbe de numerosas entidades
bancarias, no hay ex banqueros presos, ni condenados a resarcimientos ejemplares. A esto se suma la poca claridad de la CSJN en lo
relativo a este tipo de responsabilidad. En cambio, el panorama mundial se inclina hacia el agravamiento de esta responsabilidad,
considerándose al banco como un comerciante profesional con alto grado de especialización y colector de fondos públicos con
superioridad técnica respecto del usuario. Todo lo cual lo obliga a actuar con prudencia y pleno conocimiento de las cosas.

Florencia Lalic
El Caso Galli abre la puerta en Argentina a la responsabilización de las entidades financieras que colocaron entre sus clientes títulos
públicos o privados luego defaulteados. Sumado a que en virtud de los arts. 512 y 902 CC, se concluye que difícilmente un banquero
pueda eximirse de responsabilidad que pudiere atribuírsele como intermediario financiero o de inversión.
Esto se refleja en la inclusión de los C bancarios al CCCN, conforme fuera explicado en los Fundamentos del Anteproyecto. Uno de los
contratos que ha adquirido tipicidad legal y que es importante por razones socio- económicas, es el de caja de seguridad, el cual
permite al titular guardar objetos y valores por fuera del sistema de depósitos bancarios. Como todo C, está protegido por el bloque de
constitucionalidad, q integra el D de propiedad en sentido amplio (art. 965 CCCN).
Nociones fundamentales: Analizaremos los aspectos técnicos del C de caja de seguridad, q se caracteriza por ser prestado por una
entidad bancaria o financiera.
 Ausencia de definición legal  El art. 1413 no lo define, y lo denomina "servicio de caja de seguridad", quedando aquélla
tarea a cargo de la doctrina. Podría ser definido como: aquel contrato por el cual el banco cede a un cliente, por plazo
determinado, el uso de una caja de seguridad, instalada en el edificio donde el banco desarrolla su actividad, en un lugar
especialmente construido y vigilado, mediante el pago de un precio, y con la finalidad de q el cliente guarde allí determinados
objetos.
 Nat jca  A partir del CCC, es un C típico.
 De la resp  Hay resp del prestador frente al usuario en razón de: la idoneidad del servicio de custodia del inmueble, la
integridad de las cajas y su contenido. Las excepciones son el caso fortuito externo y el vicio propio de las cosas.
Cláusulas sobre la resp: Teniendo en cuenta q el C aludido es de consumo, cabe distinguir:
 Cláusula de eximición total  Que se tiene por no escrita por ser abusiva (arts. 1414 y 10), siendo el fundamento de la
sanción la contradicción palmaria con la finalidad de custodia q el usuario pretende. Ej: la entidad bancaria no responde por
robo, hurto, etc.
 Cláusula de limitación parcial  Q en rigor no refiere a la resp sino al objeto (se cubre la custodia por la suma de dinero
expresada en el contrato). Cierta doctrina la considera una cláusula de limitación del riesgo, con sustento en el contrato de
seguros, en tanto el prestador puede distribuir los costos del riesgo mediante el aseguramiento de las cajas que contienen
mayores montos. En este sentido, se ha sostenido q dicho mecanismo resulta imperioso, de lo contrario no existiría forma de
asegurar el riesgo. Esto es lo q receptó el CCC al permitir pactar una cláusula de limitación parcial y razonable (q impongan
un tope máx).
Resp emergente de lo informático y responsabilidad de los hackers: D Informático: Conjunto de normas y ppios q regulan los
efectos jcos de la informática y las TIC (tecnologías de información y comunicación). Analiza el impacto y cambios q produce en la
sociedad. Implica un punto de inflexión en el Derecho todo, afectado por la aparición de la Sociedad de la Información. Según algunos,
no es una rama autónoma sino un proceso de transformación del D, ya q la informática diversificó e influenciado en materia de juicios,
prueba, medios de delinquir.
Informática legal: Estudio de los conceptos jcos indispensables p el ejercicio profesional de las Ciencias Informáticas, p q el profesional
conozca sus derechos, obligaciones y resp.
Informática jca: informática puesta al servicio de modernizar el D. Se subdivide en Documental, de Gestión y Decisional.
Derecho Informático: A partir de los sistemas informáticos y, particularmente, de las redes sociales, surgieron conflictos no resolubles
por soluciones jurídicas clásicas. Las dificultades son: la caracterización jca del hecho, lugar (ley aplicable y juez competente) y
tiempo. Así surgen dos posibilidades: dictar normas o reinterpretar las existentes.
Algunos supuestos de resp:
▫ Injurias y calumnias a usuarios individuales o colectivos por el contenido informático ( lo más tratado)
▫ Daños a consumidores
▫ Daños a la propiedad en el marco de la competencia desleal
▫ Violación de privacidad del usuario
▫ Cibercrímenes (estafa informática)
Clases de resp:
A. De los proveedores de servicios de Internet
Los operadores del sistema. Los juristas clasifican en:
I. Proveedores de contenido  Quienes integran sus obras en la red (autores, editores y otros titulares de D). Son los
principales interesados, junto con las empresas de software, en la protección de los derechos autor.
II. Proveedores de servicio  Abarca a los proveedores de acceso a usuarios y proveedores de servicios adicionales. Estos
últimos, además del acceso, suministran otros servicios como contenidos producidos por ellos o 3eros.
III. Proveedores de red  Son quienes proveen a los access provider y host service provider, es decir, las líneas de
comunicaciones para bajar información de la red.
IV. Usuarios  Sujetos q acceden a la información, que utilizan las prestaciones de la red.

Florencia Lalic
Además, hay sujetos pasivos eventuales:
I. Proveedores de info  Quienes proveen contenidos propios o de 3eros por medio de una página o sitio, incorporando
voluntariamente aquella información.
II. Proveedores de servicios de internet y proveedores de servicios de hosting  Los primeros brindan el servicio p conectarse
con la red; los segundos alojan sitios o páginas, brindándoles un lugar p q los usuarios puedan conectarse con ellos.
III. Acceso a los proveedores de servicios  Sólo ofrecen la estructura técnica p q los proveedores de servicios puedan llegar a
tener acceso de forma tal q la información llegue al ciberespacio.
En conclusión, hay 3 sujetos: usuario, autor y proveedores de contenidos o información.
Proveedores de la info: P determinar resp, hay q distinguir entre profesionales y no profesionales. La de los profesionales puede ser
extracontractual frente a 3eros o contractual. En el último supuesto hay q establecer el contenido de la prestación: si consiste en un
resultado susceptible de entrega es C de obra, caso contrario, de servicios. En lo extracontractual, la cuestión es complejísima. En
primer lugar, hay resp del proveedor de servicios profesionales cuando se lesiona el honor, D de incidencia colectiva, etc. En 2do
lugar, hay informaciones q generan fiabilidad como la médica, contable, calificación de riesgos; en cuyo caso si el 3ero actúa en base
a esa información cuando es inexacta, hay responsabilidad del proveedor (generalmente, a título de culpa).
En cuanto a los no profesionales, se advierte más casos, y más variados, que generan responsabilidad tanto civil como penal.
Proveedores de servicio de acceso a internet: Intermediarios q proveen un servicio de transporte y transmisión de información. Su
responsabilidad se basa en las sigs reglas:
I. Regla de la inmunidad  El prestador no es responsable por la info en tanto él no está en el origen de la transmisión, ni
selecciona al destinatario ni modifica las informaciones.
II. Autoría y acción  Excepciones a la regla anterior. Son supuestos en los q el intermediario no es tal (autoría: el prestador
origina la transmisión) o no desempeña la acción típica q le corresponde (acción: el prestador, además de transmitir, modifica
o selecciona la información).
III. Culpa  Los prestadores pueden responder en caso de culpa en la prevención de daño, ya q poseen o pueden poseer
mecanismos de identificación de los autores de la info y de control del contenido.
IV. Dolo  Cuando el intermediario conoce la ilicitud de la información pese a lo cual no se abstiene.
V. Resp objetiva  Se sostuvo (pese a no ser seguida) q los intermediarios deben responder por la mera participación,
pudiendo eximirse en caso de causa ajena, hecho de la víctima, caso fortuito o hecho de un 3ero por el cual no deba
responder. Otra postura dice q el factor sería el riesgo, en donde la computadora y la actividad informática serían cosas y
actividades riesgosas, respectivamente. La última y más seguida postura es la q reserva la atribución objetiva p el supuesto
de anonimato: a falta de culpa e identidad del autor de la información, responde el intermediario.
VI. Ley del consumidor  La relación entre usuario y proveedor de acceso puede ser contractual y si tiene un destino de
consumo, se atendrá a tal régimen. El art. 40 dice: si el daño resulta del vicio o riesgo de una cosa o de la prestación de un
servicio, responderán productor, distribuidor, proveedor, vendedor y quien haya puesto su marca. Se afirma q el proveedor
presta un servicio y es responsable solidario con los demás integrantes de la cadena. Sin embargo, el ámbito de aplicación de
esta regla son los servicios prometidos, es decir, el acceso a internet, y cubre defectos en la prestación de ese servicio, pero
no los referidos al contenido de los mensajes. Ergo, es de muy difícil aplicación.
Hosting: remisión a prestadores de servicio de acceso a internet.
B. De los buscadores de Internet: Aquellos servicios q ofrecen una búsqueda automática en internet sobre el contenido que, por
medio de pocas palabras, ha caracterizado el usuario.
María Belén Rodríguez c/ Google y Yahoo-2014: La modelo alegó el uso comercial no autorizado de su imagen, avasallándose sus
derechos personalísimos por habérsela vinculado con páginas de contenido erótico y pornográfico, por lo que pidió el cese del uso y la
eliminación de esa vinculación. Colisionan, entonces, el honor y la imagen de la modelo, y la libertad de expresión e información de los
buscadores.
La CSJN, siguiendo la tendencia del D comparado, dice q "a la inexistencia de una obligación general de vigilar le sigue, como lógico
corolario, la inexistencia de responsabilidad", en referencia a q es resp de c/ página web los contenidos q suban a Internet.
De admitirse la resp objetiva del buscador, la libertad de expresión sería mellada. Asimismo, la CSJN sostuvo q toda limitación a la
libertad de expresión excepcional y de interpretación restrictiva.
Según la CSJN, los buscadores podrían responder por un contenido ajeno cuando hubieran tomado conocimiento efectivo de la ilicitud
del mismo, y siempre que ese conocimiento no fuera seguido por una actuación diligente de su parte. Ej de ilicitud manifiesta serían la
pornografía infantil o apología del genocidio.
Además, "no puede exigirse al buscador q supla la función de autoridad competente ni menos aún la de los jueces". Es decir, q no
bastará la simple comunicación al buscador de parte del particular q se considere perjudicado. Mucho menos de un 3ero interesado.
La sentencia tuvo su trascendencia. Eduardo Bertoni, ex relator especial p la Libertad de Expresión de OEA, profesor de D Humanos e
Internet de la Universidad de Palermo, dijo q aplicar la resp objetiva es contrario a la libertad de expresión.

Florencia Lalic
"Si no hay obligación legal que imponga a los intermediarios supervisar el contenido q transmiten, no habrá resp si no lo hacen",
conclusión que se extiende a las thumbnails (imágenes en miniatura en los buscadores).
C. Resp por la actividad anónima en Internet: En ppio, la doctrina y la jurisprudencia internacional y el D Comparado, postulan la
resp civil del proveedor de contenido pero la inmunidad del proveedor de acceso, de alojamiento y de conexión entre usuario
y proveedor de acceso. Argumentos:
▫ El punto de partida es q los proveedores de servicios, como meros intermediarios, no tienen control del contenido. Están,
inclusive, técnica y fácticamente imposibilitados de controlar; o bien q hacerlo aumentaría notablemente los costos del
sistema.
▫ Si pudieran hacer el control, se "privatizaría" la censura, ya que el proveedor de alojamiento debería juzgar la licitud o ilicitud,
o nocividad de los contenidos.
▫ Se entiende errónea la aplicación de las normas sobre medios de comunicación a Internet, en tanto el alojador o hosting no
es editor en el sentido de editor responsable de la prensa.
▫ La resp provocaría el inevitable cierre de empresas, o bien a la concentración de empresas q sean capaces de soportar los
costos.
Otros, sostienen q el ppio debería ser la resp de quienes intervienen en la relación causal. Argumentos:
▫ Hay q tener en cuenta el carácter de organizador del servicio y de profesional; y, en especial, el beneficio económico.
▫ La privatización de la censura no es argumento q se sostenga en materia de daños causados por la prensa; al margen de que
existe, ya que los editores pueden disponer o no la publicación según sus criterios de prevención.
▫ Las dificultades técnicas no alcanzan p irresponsabilizar, ya q en la resp por el hecho ajeno, el alojador es responsable, y
tiene recurso de repetición contra el autor. El principal responde por sus dependientes, en tanto la función haya adquirido una
relevancia causal de modo q el daño no hubiese ocurrido sin la función (condictio sine qua non). Podrá objetarse q la
responsabilidad del principal se justifica por la dependencia, que no existe en el caso. Pero puede replicarse q tb el hotelero
responde, sin que exista dependencia, por los hechos de 3eros no dependientes, salvo caso fortuito calificado (robo con
armas o escalamiento), ya q titulariza una empresa con riesgo. Mismo razonamiento justifica la resp de quien puso a
disposición del mundo un medio p dañar, más aún si se considera q la organización del medio posibilitó la impunidad por
medio de la falta de individualización del autor del daño.
▫ El carácter de profesional o empresario, que además se beneficia económicamente, justifica su responsabilidad.
Resp por actos discriminatorios: El D a la igualdad es afectado por la discriminación, los cuales son considerados por la ley 23.592
como actos u omisiones discriminatorias determinadas por razones tales como raza, religión, nacionalidad, ideología, opinión política o
gremial, sexo, posición económica, condición social o caracteres físicos. Además prevé sanciones penales y contiene previsiones
acerca de la resp civil. Así, es responsable quien menoscabe de algún modo y arbitrariamente, el pleno ejercicio por su titular de
derechos fundamentales. No es reprochable el elegir, siempre q no sea discriminatorio por las razones q motivan a hacerlo.
La reparación comprende el daño moral y el material, disponiéndose un mecanismo preventivo, asignando a la víctima el derecho de
peticionar q el juez disponga dejar sin efecto el acto discriminatorio o cesar en su realización. El art. 43 de la CNA concede acción de
amparo contra cualquier forma de discriminación, asignando la legitimación al afectado, al defensor del pueblo y a las asociaciones
que propendan esos fines. El art. 2° de la ley eleva 1/3 del mín y 1/2 del máx de la escala penal de todo delito cometido por
persecución u odio a una raza, religión o nacionalidad, o con el objeto de destruir en todo o en parte a un grupo nacional, étnico, racial
o religioso.
Resp por trasmisión de enfermedades: En doctrina se discute sobre la procedencia de una indemnización por parte de los padres a
favor de los hijos por las enfermedades graves q les hubieran transmitido genéticamente, siempre y cuando estos hubieren tenido
conocimiento de la enfermedad al tiempo de tener relaciones sexuales aptas para la procreación. Toda esta jurisprudencia que habilita
a la indemnización parece demencial.
Hay q tener en cuenta que los riesgos asumidos al concurrir a un centro asistencial o se someterse a una práctica médica consisten en
los propios del acto médico o del tratamiento al q se somete, en virtud de lo dicho, los riegos extraordinarios como podría ser la
trasmisión de enfermedades) podría dar lugar a una indemnización patrimonial. Se manifiestan en daños patrimoniales bajo los rubros
de los daños emergentes y el lucro cesante como así tb en algunos supuestos cabria la indemnización por pérdida de la chance y el
de los daños morales.
Frente a los daños q vulneran la salud y la vida de los habitantes, los jueces deben apreciar adecuadamente las circunstancias del
caso, a fin de establecer en el caso concreto, y conforme a D a quien le es atribuible la carga de soportar el daño, aplicando para ello
todo el plexo normativo.
UNIDAD III
El seguro: Origen: El seguro nació en las ciudades italianas del medioevo (siglo XIV), en el ámbito del seguro marítimo, bajo la forma
de un préstamo gratuito, y luego, bajo la forma de venta por precio a pagarse si la cosa no llegaba a destino, aunq se trató de una
institución próxima al C de seguro, q se diferenciaba sustancialmente de los C de seguro actuales, ya q en aquél entonces no existían
los mecanismos técnicos y económicos q existen hoy, y, las compañías aseguradoras eran las q resultaban notablemente
beneficiadas.

Florencia Lalic
Evolución: El seguro se extendió por todo el continente europeo durante los siglos XVII, XVIII y XIX:
i. En Inglaterra, a raíz de un incendio de gran magnitud q tuvo lugar en Londres en 1666, nació el seguro de incendio.
ii. En Alemania, durante el siglo XVII, nació el seguro con relación a bienes inmuebles, q con posterioridad, bajo la influencia del
D inglés, se extendió a los bienes muebles.
iii. En Francia: A comienzos del siglo XVIII, nacieron las cajas de socorro. Hacia 1786, las pólizas francesas contenían la
mayoría de las condiciones grales de las pólizas actuales. La revolución francesa de 1789 barrió con todas las compañías, q
reaparecieron al poco tiempo.
iv. El seguro de vida apareció en el siglo XVI: En Inglaterra p rescatar a presos de manos de los turcos. En Italia, p embarazos.
v. El seguro de resp civil nació p cubrir los riesgos marítimos y tuvo su auge en Francia a comienzos del siglo XIX.
vi. El C de reaseguro apareció en el siglo XIV, poco dsp del C de seguro marítimo, pero su gran desenvolvimiento es más bien
reciente.
Clasificación: A). Seguros de daños patrimoniales o de intereses: Se pueden subclasificar en 2 grupos, q no son excluyentes.
o Por el objeto  El interés puede ser sobre un bien determinado (seguro de robo de cartera); sobre un D determinado a un
bien o derivado de un bien; sobre el patrimonio (seguro de resp civil).
o Por la clase de interés asegurado  Pueden ser sobre el interés del capital (no cubre el sentimiento o afinidad con la cosa
asegurada) y el interés de la ganancia (en algunos supuestos, se paga el daño material sufrido y no se cubre el lucro cesante,
al menos q esté establecido. Están afectados al capital y a la ganancia. Si no se pacta el lucro cesante queda solo en el daño
material).
B). Seguros de personas: Tb se subdividen en 2 grandes grupos:
o En sentido estricto  Nuestra ley los regula como Seguros sobre la vida. Dependen de la duración de la vida humana.
Incluye los seguros de vida, de supervivencia y mixtos o dotales, contratados conforme al sistema de necesidad abstracta.
o En sentido amplio  Dependen de cualquier otra situación q pueda dañar la salud o integridad corporal de la persona, y q
pueden ser contratados por el sistema del daño concreto.
Existen tb otras clasificaciones de los seguros como puede ser: Marítimos y terrestres; Sociales y Privados; Mutuos y A prima fija;
Únicos y Combinados.
Ppios: Existen 3 ppios q rigen en materia de C de seguros:
 Mutualidad  Consiste en la explotación del C de seguro en masa y de acuerdo a planes estructurados sobre riesgos
homogéneos, lo cual permite q las pérdidas q surjan de unos C de seguro se compensen con las ganancias q surjan de otros.
Es decir q la mutualidad presupone la transformación del riesgo individual de un asegurado en un riesgo colectivo de una
multitud de asegurados, q contribuyen proporcionalmente, mediante el pago de sus respectivas primas, a la conformación de
un fondo común, del cual la compañía aseguradora extraerá las sumas necesarias p afrontar el pago de las indemnizaciones
correspondientes ante el acaecimiento de los eventuales siniestros.
 Estadística  Consisten en un conjunto de datos técnicos y científicos, q permiten q la explotación total se haga sobre
cálculos precisos y casi exactos, al brindarle a la compañía aseguradora la info relativa a la frecuencia con la q acaecen los
distintos siniestros p q ésta pueda fijar el precio y las condiciones del seguro teniendo en cuenta la información brindada por
aquélla.
 Equivalencia entre la prima y el riesgo  La prima es un género q reconoce 2 especies: la prima neta y la prima bruta.
La prima neta, pura o teórica, consiste en el estricto valor del riesgo calculado en base a una previsión estadística y financiera por
parte del asegurador:
1. La previsión estadística indica los capitales necesarios que se deberán a los asegurados según la experiencia
2. La previsión financiera indica el interés obtenible por su inversión prudente
La prima bruta, comercial o de tarifa, o premio, es el precio del seguro, es decir, la contraprestación q efectúa el asegurado por la
asunción de un riesgo por parte del asegurador, y surge de sumarle a la prima neta los gastos de producción y de gestión de la
compañía aseguradora, entre los q podemos citar el pago de las comisiones a los productores o agentes de seguro, el pago de los
impuestos, los gastos de administración, los gastos de cobranzas de primas y los beneficios.
La equivalencia debe darse entre la prima neta y el riesgo, pero la q ostenta relevancia jca es la prima bruta o premio, puesto q es la
contraprestación del asegurado, y, cuando hablamos de prima estamos hablando de prima bruta o premio.
Seguro y juego: El C de seguro y el de juego y apuesta se asemejan en q ambos son aleatorios, pero según Viterbo, se diferencian en
la causa y en la función q desempeñan ambos C:
 En el C de juego y apuesta el riesgo es artificial, en el sentido q el jugador es artífice de su propia suerte, y en el C de seguro
el riesgo es real, en el sentido q el asegurado busca protegerse contra un riesgo no querido.
 El C de juego y apuesta cumple una función de lucro, dependiendo solamente del azar, y el C de seguro cumple una función
de previsión, persiguiendo el asegurado una indemnización o sustitutivo económico ante el eventual acaecimiento del
siniestro.

Florencia Lalic
El seguro en la legislación argentina: La legislación arg contempla un régimen especial p el D del seguro dado por las leyes 17.418,
20.091 y 22.400:
La ley 17.418: reviste un carácter privatístico y contractual; regula las disposiciones grales y particulares del C de seguro; tiene por
fuente principal al Cód holandés. Teniendo en cuenta q el C de seguro es explotado en masa, y es de adhesión, desplaza el carácter
meramente supletorio de la voluntad de las partes, con el fin de proteger el interés de la parte más débil, estableciendo disposiciones
imperativas o solamente modificables en favor del asegurador
La ley 20.091 regula el control público sobre las compañías aseguradoras. La ley 22.400 regula la actividad de los productores
asesores de seguros.
Seguros off shore: La ley 12.988 prohíbe el seguro “off shore” y reprime su celebración con pena de multa. La ley establece q quien se
encuentra en Arg y asume el riesgo del transporte debe asegurarse en Arg. Se prohíbe:
 Asegurar en el extranjero bienes o personas q se encuentran en nuestro país.
 Asegurar en el extranjero bienes q ingresen al país cuando el riesgo del transporte corra por cuenta del destinatario.
 Asegurar en el extranjero bienes q salgan del país cuando el riesgo del transporte corra por cuenta del remitente.
El C de seguro: Art. 1 Ley de Seguros (LS). Hay contrato de seguro cuando el asegurador se obliga, mediante una prima o cotización,
a resarcir un daño o cumplir la prestación convenida si ocurre el evento previsto. Esta definición es bastante criticada por la doctrina.
Según Stiglitz el C de seguro es un C de adhesión, en virtud del cual una de las partes (asegurador), se obliga, contra el pago o
promesa de pago del premio efectuado por la otra parte (asegurado), a pagar a éste o a un 3ero la prestación dineraria convenida,
subordinada a la eventual realización del riesgo, tal como fue determinado durante la vigencia material del C.
Hoy el CCC plantea q existen 3 tipos de C: por adhesión; de consumo; paritarios. El C de seguro podría encuadrar en cualquiera de
esos 3 conceptos. Si se celebra un C p un beneficio propio o su grupo conviviente estaríamos frente a un C de consumo. Si se celebra
con un fin comercial, por una empresa/persona jca, sería un C paritario. Y estaríamos en un C por adhesión en aquellos casos donde
el C se celebra con un riesgo mucho mayor como puede ser un riesgo del medio ambiente.
Caracteres jcos del C:
 Consensual  Art. 4 LS. El C de seguro es consensual; los D y O recíprocos del asegurador y asegurado, empiezan desde
que se ha celebrado la convención, aun antes de emitirse la póliza.
 Típico  Cuya tipicidad está dada por la regulación específica establecida por la ley 17.418.
 Bilateral  El asegurado asume la O de pagar una prima y el asegurador asume la O de pagar la prestación convenida en
caso de siniestro.
 Oneroso  Respecto del asegurado, no existe seguro si no paga la prima. El asegurador, la retención de la prima íntegra en
el caso de q no se produzca el siniestro, se justifica pq es el precio del riesgo corrido.
 Aleatorio  El alea está dada por el riesgo q genera la O de indemnizar a cargo del asegurador q no se sabe si va a ocurrir o
no, sin perjuicio de q la actividad aseguradora ya no sea aleatoria en función de la mutualidad y de las estadísticas.
 Condicional  La O indemnizatoria del asegurador está condicionada al acaecimiento del siniestro.
 No formal  La ley 17.418 no impone solemnidad alguna p la forma del C.
 De tracto sucesivo o de ejecución continuada  No se agota en el cumplimiento efectivo de una prestación y de una
contraprestación, sino en prestaciones sucesivas por el término convenido o hasta la rescisión del C.
 Buena fe  Es un C de ubérrima buena fe, es decir, es un C en el q rige especialmente la buena fe de ambas partes:
- Respecto del asegurador, el tomador se debe conducir con la mayor lealtad posible en todo lo relativo a la descripción del
riesgo y al mantenimiento del E del riesgo.
- Respecto del tomador, el asegurador se debe conducir con la mayor lealtad posible en todo lo relativo a la ejecución de sus O
y a la interpretación de la póliza, por el carácter del C, cuya comprensión escapa gralmente a la capacidad del tomador, y por
la nat del C, q es de adhesión (art. 4 LS).
Objeto del C: Es el riesgo, y el interés asegurable es la causa del C. Art. 2. El contrato de seguro puede tener por objeto toda clase de
riesgos si existe interés asegurable, salvo prohibición expresa de la ley.
Art. 3. El contrato de seguro es nulo si al tiempo de su celebración el siniestro se hubiera producido o desaparecido la posibilidad de
que se produjera. Si se acuerda que comprende un período anterior a su celebración, el contrato es nulo sólo si al tiempo de su
conclusión el asegurador conocía la imposibilidad de que ocurriese el siniestro o el tomador conocía que se había producido.
Elementos del C:
A. El riesgo  Hecho eventual, gralmente futuro, del cual puede derivar un daño o q puede afectar la vida humana o la
integridad física. Es toda eventualidad q hace nacer la necesidad de contratar un seguro. P q un riesgo sea asegurable es
necesario q reúna ciertos extremos técnicos q posibilitan se asuman consecuencias: dispersión (el siniestro no debe afectar a
una masa de personas o cosas al mismo tiempo); incertidumbre (debe referirse por lo menos a la época en q ocurrirá).
Debe ser objetivo y ajeno a la voluntad de las partes. El riesgo concreto debe ser individualizado a efecto de ser clasificado. La
individualización del riesgo es dada por la vinculación: causal; temporal; local; objetiva; subjetiva.

Florencia Lalic
B. El interés asegurable  Es la relación lícita de valor económico q una persona tiene sobre un bien:
 cuando esa relación se encuentra amenazada por un riesgo es un interés asegurable, de manera tal q, el interés asegurable
es la relación lícita de valor económico q una persona tiene sobre un bien y q está amenazada por un riesgo. El Art. 60 de la
LS define al interés asegurable como el interés económico lícito de que un siniestro no ocurra
 Cuando esa relación se encuentra plasmada en el C de seguro es un interés asegurado.
C. La prima  Es el precio q paga el asegurado. La prima puede ser neta (el estricto valor del riesgo) o bruta (la neta + los
gatos de administración y gestión de la aseguradora). La prima es invariable, pero sí puede modificarse en caso de q el riesgo
haya variado. Se determina por 5 factores:
 El riesgo asumido;
 Por el plazo por el cual se asume el riesgo;
 Por el monto del valor asegurado;
 Por la tasa de interés;
 Esta prima debe ser incrementada con los gastos administrativos y beneficio calculado del asegurador.
Art. 33. En los casos de reticencia en que corresponda el reajuste por esta ley, la diferencia se pagará dentro del mes de comunicada
al asegurado.
Art. 34. Cuando el asegurado ha denunciado erróneamente un riesgo más grave, tiene derecho a la rectificación de la prima por los
períodos posteriores a la denuncia del error, de acuerdo a la tarifa aplicable al tiempo de la celebración del contrato.
Cuando el riesgo ha disminuido, el asegurado tiene derecho al reajuste de la prima por los períodos posteriores, de acuerdo a la tarifa
aplicable al tiempo de la denuncia de la disminución.
Art. 35. Cuando existiera agravación del riesgo y el asegurador optase por no rescindir el contrato o la rescisión fuese improcedente,
corresponderá  el reajuste de la prima de acuerdo al nuevo estado del riesgo desde la denuncia, según la tarifa aplicable en este
momento.
Partes del C:
1. Asegurador: Es la persona jca q celebra el C de seguro con el tomador. Como debe ser una empresa a la q se le exige la
acumulación de una masa de riesgos, la Superintendencia de Seguros de la Nación exige q sean: a) Las SA, cooperativas y
de seguros mutuos; b) Las sucursales o agencias de soc extranjeras de los tipos indicados en el inc anterior; c) Los
organismos y entes oficiales o mixtos, nacionales, provinciales o municipales.
El control comienza con la formación de la empresa. La Superintendencia dictamina sobre la estructura y organización. El dictamen
pasa al Ministerio de Justicia. Otorgada la personería jca, la soc debe obtener la autorización p realizar operaciones de seguros, de la
SSN.
Los C celebrados por una empresa no autorizada a contratar seguros son NULOS. La nulidad es absoluta y podrá ser declarada de
oficio.
Las entidades a q se refiere el art 2 serán autorizadas a operar en seguros cuando se reúnan las sigs condiciones:
a. Se hayan constituido de acuerdo con las leyes grales y las disposiciones específicas de esta ley;
b. Tengan por objeto exclusivo efectuar operaciones de seguro, pudiendo en la realización de ese objeto disponer y administrar
conforme con esta ley, los bienes en q tengan invertidos su capital y las reservas. Podrán otorgar fianzas o garantizar O de
3eros cuando configuren económica y técnicamente operaciones de seguro aprobadas. Los organismos y entes oficiales se
ajustarán a lo dispuesto por el art. 4º;
c. Demuestren la integración total del capital mín a q se refiere el art. 30;
d. Acompañen los balances de los últimos 5 ejercicios de la casa matriz, cuando se trate de soc extranjeras;
e. Tengan la duración mín requerida según la nat de la rama o ramas de seguros a explotarse;
f. Se ajusten sus planes de seguro a lo establecido en los arts 24 y sigs;
g. Haga conveniente su actuación el mercado de seguros. La resolución denegatoria de la autorización por las causales
señaladas en los incs a) - f), da lugar a recurso judicial conforme al art. 83.
2. Asegurado: Es el titular del interés asegurado. A veces la LS se refiere a tomador del seguro, es así pq se refiere a
consecuencias del C respecto de quien puede no ser el titular del interés asegurado. La capacidad del asegurado se
consigue a los 18 años de edad.
Oferta: Como vimos q es un C consensual, se perfecciona con el consentimiento de las partes, necesitamos de una parte una oferta
del C de seguro y una aceptación de la otra. El asegurado es el proponente del C de seguro. La celebración del C exige una
manifestación positiva de voluntad del asegurador. El art. 4 regula esta oferta o propuesta, la cual:
i. Consiste en un acto unilateral en virtud del cual el futuro tomador manifiesta su voluntad de celebrar un C de seguro con una
compañía aseguradora determinada, indicando, en forma clara, detallada y precisa, el riesgo q se pretende asegurar.
ii. No obliga ni al asegurado ni al asegurador hasta q no sea aceptada por este último. La propuesta puede ser retractada o
modificada antes de la aceptación. Ésta:
ii. a. Debe ser comunicada al asegurado;

Florencia Lalic
ii. b. Perfecciona el C, aunq se subordine el inicio de la cobertura a épocas posteriores, como es el caso de la emisión de la póliza.
El art. 4 tb regula la propuesta de prórroga, la cual presupone la existencia de una relación contractual previa q pretende renovarse por
un período igual al anterior:
 En la oferta o propuesta, el silencio del asegurador no implica aceptación.
 La propuesta de prórroga se considera aceptada por el asegurador si no la rechaza expresamente dentro de los 15 días
posteriores a su recepción, salvo q se trate de un seguro de personas, lo cual encuentra su fundamento:
a) En algunos casos, en la particular índole del riesgo, q depende de factores cambiantes, como es el caso de la salud.
b) En otros casos, en la particular estructura de los seguros calculados sobre la duración de la vida, q concluyen con el pago de
un capital o una renta en un momento determinado, si la persona vive en dicha época, o en la de su fallecimiento.
Si el asegurador acepta la oferta, y emite la póliza con modificaciones a las pactadas en la oferta, el asegurado puede impugnarla en
el plazo de 1 mes, y considerar vigente el C igualmente. Art. 12. Cuando el texto de la póliza difiera del contenido de la propuesta, la
diferencia se considerará  aprobada por el tomador si no reclama dentro de un mes de haber recibido la póliza. Esta aceptación se
presume sólo cuando el asegurador advierte al tomador sobre este derecho por cláusula inserta en forma destacada en el anverso de
la póliza. La impugnación no afecta la eficacia del contrato en lo restante, sin perjuicio del derecho del tomador de rescindir el contrato
a ese momento.
Reticencia: El asegurador debe conocer todas las circunstancias q influyen en la apreciación del riesgo. La info debe ser lo más
completa posible, p q el asegurador pueda apreciar y clasificar el riesgo. Esta info es una declaración de conocimiento: su fin es
asegurar ese conocimiento al asegurador.
Ocultamiento de información, a cargo del asegurado. Se da al inicio del C, pq cuando le hacemos la oferta al asegurador, se le plantea
qué es lo q quiero asegurar; los datos precisos de lo q quiero asegurar. Retacear = ocultar.
El art. 5 la define como toda declaración falsa o toda reticencia de circunstancias conocidas por el asegurado, aun hechas de buena
fe, que a juicio de peritos hubiese impedido el C o modificado sus condiciones si el asegurador hubiese sido cerciorado del verdadero
estado del riesgo, hace nulo el contrato.
El C es nulo cuando se da la reticencia, incluso si es de buena fe. Se tiene un plazo de 3 meses desde q el asegurador lo conoce p
sanearla. Regla gral: la consecuencia es la nulidad; excepción: el saneamiento. El asegurador tiene 2 límites p alegar la nulidad
(además del plazo de prescripción):
o Plazo de caducidad  Art. 5. Se prevé q debe impugnar el C dentro de los 3 meses de haberla conocido. El asegurador debe
probar la época en q la conoció, posteriormente a la celebración del C.
o Cláusula de incontestabilidad  Se da en reticencia dentro de los Seguros de vida. Art. 130 LS. Transcurridos 3 años desde
la celebración del contrato, el asegurador no puede invocar la reticencia, excepto cuando fuere dolosa. Las partes pueden
abreviar el plazo o q establecerlo en el seguro plurianual de daños (art. 158).
Cuando se miente sobre la edad o sobre la profesión, NO es reticencia, sería un caso de agravación del riesgo.
Los sistemas p obtener la info son 2, la declaración espontánea, y la del cuestionario.
Clasificación: Existen 2 tipos de reticencia:
A. De buena fe  El asegurado quizás no sabía q debía brindarle esa info al asegurador. Se dan 2 posibilidades:
 Nulidad del C: El asegurador debe devolver la prima pero se queda con los gastos. Art. 6 LS.
 Reajuste del C: P q se reajuste, en los daños patrimoniales, es necesario el consentimiento del asegurado. Art. 6, 2do
párrafo. En los seguros de vida, el reajuste tb puede ser impuesto por el asegurado, pero p imponerlo debe demostrar:
i). Un perjuicio, o sea, q esa nulidad del C a él le genere cierta perjuicio;
ii). Q el C sea re-ajustable a juicio de perito, o sea, q los peritos actuarios determinen si es posible reajustar las condiciones del C.
Realizan una prueba tasada, o sea una prueba q obliga al juez;
iii). Q el C se haya celebrado conforme a la práctica comercial del asegurador.
Art. 7. En los seguros de vida cuando el asegurado fuese de buena fe y la reticencia se alegase en el plazo del art. 5, después de
ocurrido el siniestro, la prestación debida se reducirá si el contrato fuese reajustable conforme al art. 6.
B. De mala fe  Siempre da lugar a la nulidad del C pq hubo dolo. Las partes NO se restituyen, por eso el asegurador se queda
con la prima pagada (sanción p el asegurado pq obró de mala fe). Art. 8. Si la reticencia fuese dolosa o de mala fe, el
asegurador tiene D a las primas de los períodos transcurridos y del período en cuyo transcurso invoque la reticencia o falsa
declaración.
Art. 9. En todos los casos, si el siniestro ocurre durante el plazo para impugnar, el asegurador no adeuda prestación alguna, salvo el
valor de rescate que corresponda en los seguros de vida.
Prueba: Se distingue:
 Prueba de la existencia de la reticencia, q el asegurador debe producir, por cualquier medio establecido en la ley procesal.
Florencia Lalic
 Prueba de la trascendencia o efectos de esa reticencia sobre el C, q la ley remite al juicio de peritos.
Impedimentos p alegar la reticencia: El asegurador perderá el D de aducir la reticencia por el transcurso del tiempo y tb cuando
observa una conducta q conforme a la buena fe excluye la alegación. Así:
 Dsp de conocer la circunstancia omitida o falseada percibe nvas primas o paga indemnizaciones, o, en gral, ejecuta sus O;
 Emite la póliza conociendo los hechos;
 Cuando por cláusula de la póliza se dan por cumplidas las O de info precontractual.
Póliza: Es la instrumentación del C de seguro, q es efectuada por el asegurador y q es entregada al asegurado, siendo el medio
probatorio por excelencia del C y un instrumento interpretativo del C por contener la voluntad de las partes. Presupone el
perfeccionamiento del C de seguro, el cual, al ser consensual, se perfecciona con el consentimiento de las partes.
Contenido: Art. 11. El asegurador entregará  al tomador una póliza debidamente firmada, con redacción clara y fácilmente legible.
Deberá  contener:
1. Los nombres y domicilios de las partes;
2. El interés de la persona asegurada;
3. Los riesgos asumidos;
4. El momento desde el cual éstos se asumen y el plazo;
5. La prima o cotización; la suma asegurada;
6. Las condiciones grales del C.
Podrán incluirse en la póliza condiciones particulares. Cuando el seguro se contratase simultáneamente con varios aseguradores
podrá  emitirse una sola póliza.
Tb se prevé la emisión por duplicado en caso de pérdida o destrucción, a costa del asegurado y con prestación de garantía si la póliza
estuviera redactada a la orden o al portador. El asegurado tb tiene D a q se le suministre copia de sus declaraciones al tiempo de
celebrar el C.
Condiciones gral y particulares: La póliza consta de 2 partes:
1. Condiciones generales  Insertadas gralmente en el reverso del instrumento. Conjunto de cláusulas q son predispuestas por
el asegurador, q vienen impresas y q son comunes a todos los C de seguro q tienen por objeto el mismo riesgo,
encargándose de regular, por ej.: las exclusiones de cobertura, las O y cargas del asegurado y las cláusulas atributivas de la
competencia.
2. Condiciones particulares  Incluidas en el anverso. Establecen la individualización del asegurado, del riesgo y del interés
asegurable. Indican el valor asegurado, la liquidación de la prima, el plazo de duración y el comienzo y fin de la garantía.
A la hora de interpretar la póliza, las condiciones particulares predominan sobre las generales. Las modificaciones al C se agregan a la
póliza mediante un instrumento denominado endoso o apéndice, y, estas modificaciones, tienen carácter prioritario en la
interpretación.
Tipos de pólizas: Puede extenderse en 3 formas:
 A la orden  Se transmiten por endoso.
 Nominativas  Sí o sí en los seguros de personas son nominativas. Se transmiten por cesión, y, en tal caso, opera el cambio
del titular del interés asegurado, y el asegurador debe cumplir sus prestaciones respecto al cesionario.
 Al portador  Se transmiten por mera tradición.
El asegurador debe cumplir sus prestaciones respecto al endosatario o portador. El asegurador puede oponer al endosatario o
portador las mismas defensas q podría haberle opuesto al asegurado, con excepción de la falta de pago de la prima, si su deuda no
resulta de la póliza, lo cual evidencia q las pólizas no se convierten en títulos de crédito, al no estar destinadas a la circulación.
En caso de robo, pérdida o destrucción de la póliza a la orden o al portador puede acordarse su reemplazo mediando garantía
suficiente.
Interpretación: Debe ser interpretado restrictivamente en cuanto a lo estipulado en la póliza, pero existen criterios objetivos tendientes
a garantizar los fines y la esencia del seguro, y es así q la posición contractual dominante del asegurador, q redacta la póliza y q
conoce la técnica asegurativa de manera especializada, determina, por ej.: q las cláusulas oscuras, ambiguas o contradictorias se
interpreten gralmente en favor del asegurado, lo cual se encuentra contemplado legislativamente en la ley 24.240 y q es aplicable al
seguro.
En ppio, debe probarse por escrito, pero si hay un ppio de prueba por escrito, se admiten los restantes medios de prueba, como es el
caso de las constancias de los libros del asegurador o del libramiento de pagarés o de cheques imputados al pago de la prima.
Plazo: Si bien las partes pueden disponer libremente en materia de plazo, la ley establece algunas reglas vinculantes cuando la
práctica puede tornarse abusiva. Éstas son: la prórroga tácita solo puede ser eficaz por un período de seguro.

Florencia Lalic
Gralmente en los seguros se fija un plazo determinado. Si el C no fija la duración, la ley suple ese silencio en el art. 17: Se presume
que el período de seguro es de 1 año salvo que por la naturaleza del riesgo la prima se calcule por tiempo distinto. La iniciación de
éste plazo la fijará el C, pero en caso de silencio, la ley establece q la cobertura comienza a las 12hs del día en q se inicia.
El C puede finalizar por vencimiento del plazo. Este venc es automático, aunq el riesgo esté pendiente o q el siniestro sea inminente.
La terminación se cumple a las 12hs del último día del plazo, salvo pacto en contrario. Tb podrá finalizar por rescisión. El D de
rescindir se funda en su nat de C de duración. En los seguros de intereses:
a. Si es de plazo determinado, puede convenirse q cualquiera de las partes puede rescindir libremente sin expresar causa, pero
el asegurador deberá dar un preaviso no menor a 15 días p q el asegurado busque otra compañía y no quede sin seguro.
b. Si es de plazo indeterminado, cabe rescindirlo en las condiciones anticipadas, pero se admite renunciar a este D por un plazo
no mayor a 5 años.
En los seguros de personas: el D de rescindir se reserva por el art. 134 al asegurado. El asegurado puede rescindir el contrato sin
limitación alguna después del primer período de seguro. El contrato se juzgará rescindido si no se paga la prima en los términos
convenidos.
Existen a su vez otros supuestos de rescisión del C por incumplimiento de O o pérdida de capacidad p cumplir o por acaecimiento del
siniestro, etc.
Los efectos de la rescisión (cualquiera sea su causa) son p el futuro. Hasta ese momento se mantienen los D a las prestaciones
recíprocas. La cobertura se mantiene hasta q la rescisión sea eficaz. En cuanto a la prima en los seguros de intereses:
- Si rescinde el asegurador sin causa debe reembolsar la prima proporcionalmente al tiempo no corrido;
- Si rescinde el asegurado sin causa recibirá el reembolso según las tarifas de corto plazo.
- Cuando la rescisión es fundada en causa, las consecuencias de la prima dependerán de la causa invocada.
UNIDAD IV
O y cargas de las partes: La carga es un imperativo p el propio interés de quien debe cumplirla, es decir q, si no se la cumple, se
pierde un D q tenía si la hubiese cumplido. La O es un imperativo en favor de un 3ero, y si no la cumple, el 3ero puede exigir q se la
cumpla. La carga no será interpelada por el 3ero p ser cumplida, mientras q la O sí puede ser interpelada por el 3ero.
Las cargas y las O se clasifican en:
i. Legales: Articuladas en la Ley de Seguro 17.418.
ii. Convencionales: Establecidas por las partes en el C de seguro (en la póliza).
a. De información: Se refieren a circunstancias q son importantes p q el asegurador aprecie el E del riesgo al momento de
celebrar el C y durante su vigencia. Deben ejecutarse en el domicilio del asegurador.
b. De conducta: Las cargas de conducta del asegurado se traducen en un hacer, no hacer o ambos simultáneamente. Deben
ejecutarse en el domicilio del asegurado o en el lugar del bien, según se trate de seguro de personas o de intereses.
Sanción en caso de incumplimiento: Si no se cumple con una carga, la sanción será la caducidad, es decir, la pérdida de un D
adquirido. Si no se cumple con una O, la sanción será la suspensión de la cobertura, es decir q, si no se paga la prima, el C sigue
vigente, pero todos los siniestros q ocurran dentro de ese período q no está paga la prima, no estará cubierto.
La caducidad a su vez, puede ser legal o convencional. Cuando la carga es legal y su sanción tb es de origen legal, al asegurador, p
oponer la caducidad del D del asegurado, le basta probar el incumplimiento de la carga. La caducidad se aplicará de forma
automática; ej.: denuncia del siniestro, o sea, acreditados los hechos incluidos en la litis, es aplicable de oficio por el juez.
Cuando la caducidad es legal pero no tiene sanción impuesta por la ley, o cuando se incumple una carga convencional, p q el
asegurador pueda oponer la caducidad, se necesita probar: art. 36.
 Un factor subjetivo: Demostrar q el incumplimiento de esa carga fue por culpa o negligencia del asegurado. Se prueba
siempre.
 Si la carga debía cumplirse antes o dsp del siniestro. Si debía cumplirse antes del siniestro, es necesario demostrar q el
incumplimiento influyó en el acaecimiento del siniestro, y q tb influyó en el resarcimiento. Si se debía cumplir dsp del siniestro,
deberá probar q el incumplimiento influyó en el resarcimiento q tiene q pagar.
Cargas del asegurado: Las cargas deben cumplirse de acuerdo a la buena fe, según los usos comerciales y las posibilidades del
asegurado. Es indiferente quién cumple las cargas, sólo interesa q se cumplan; salvo q el C o la ley determine quién ejecutará las
cargas. Cómo deben cumplirse depende del contenido de la carga. Se ejecutarán en el plazo fijado, sin necesidad de intimación o
exigencia previa: la mora es automática.
i). Legales:
 Comunicar la agravación del riesgo: Se habla de mantener el E del riesgo, y por E del riesgo se entiende un E de hecho
concreto, o imaginado como tal, referido al presente, o a un determinado momento histórico, considerado desde el punto de
vista de la probabilidad q, dado ese E de hecho, se verifique el siniestro. Solo forman parte de él las circunstancias q se dicen

Florencia Lalic
influyentes del riesgo, y q son las q según la experiencia común tienen cierta influencia sobre las posibilidades de q ocurra el
siniestro.
P q exista agravación del E del riesgo, es necesario q:
i. Q se refiera al riesgo concretamente asumido;
ii. Q sea importante y varíe el riesgo de manera importante, lo q se resolverá en c/ caso concreto, con criterio objetivo, por el
juicio de peritos y a cargo del asegurador;
iii. Q sea duradera.
Ej.: aseguré el auto como particular, y dsp lo uso como remise y por eso quiero cambiar mi seguro; la aseguradora podrá rescindir el C
o reajustará el C. Diferencia con la reticencia; ésta se da al inicio del C y su consecuencia es la nulidad del C; acá el cambio se da
durante el transcurso del C y la sanción será la rescisión del C.
El riesgo se podrá agravar por:
a. Un hecho propio del asegurado  Éste debe comunicar al asegurador esa situación, antes de q se produzca. La cobertura
quedará suspendida, y el asegurador tiene un plazo de 7 días p comunicar si continúa o rescinde el C. Durante esos 7 días, si
ocurre el siniestro, no estará cubierto el asegurado.
b. Un hecho de un 3ero/ajeno al tomador  Debe comunicarlas inmediatamente desde q lo conoce. El asegurador deberá
notificarle la rescisión dentro del plazo de 1 mes, con un preaviso de 7 días. Si ocurre el siniestro, el asegurador no está
obligado al pago de la prestación. La ley establece 2 excepciones: cuando el tomador no haya comunicado la agravación sin
culpa o negligencia; cuando el asegurador conocía esa agravación al tiempo en q debía haberle hecho la denuncia.
Art. 41. La rescisión del contrato da D al asegurador:
a) Si la agravación del riesgo le fue comunicada oportunamente, a percibir la prima proporcional al tiempo transcurrido;
b) Si no le fue comunicada oportunamente, a percibir la prima por el período de seguro en curso.
Art. 42. El D a rescindir se extingue si no se ejerce en los plazos previstos, o si la agravación ha desaparecido.
Art. 43. Las disposiciones sobre agravación del riesgo no se aplican en los supuestos en que se provoque para precaver el siniestro o
atenuar sus consecuencias o por un deber de humanidad generalmente aceptado. Ej.: voy a mil en la calle pq llevo a alguien al
hospital q le está dando un infarto. En esa situación la agravación quedaría excusada, y el asegurador no puede oponer la caducidad p
no cubrir.
Art. 44. Las disposiciones de esta sección son también aplicables a la agravación producida entre la presentación y la aceptación de la
propuesta de seguro que no fuere conocida por el asegurador al tiempo de su aceptación.
Art. 45. Cuando el contrato comprende pluralidad de intereses o de personas y la agravación sólo afecta parte de ellos, el asegurador
puede rescindir todo el contrato si no lo hubiese celebrado en las mismas condiciones respecto de los intereses o personas no
afectados.
Si el asegurador ejercita su derecho de rescindir el contrato respecto de una parte de los intereses, el tomador puede rescindirlo en lo
restante con aplicación del artículo 41, en cuanto a la prima. La misma regla es aplicable cuando el asegurador se libera por esta
causa. Ej.: es un seguro plural pq una sola compañía no puede soportar todo ese riesgo por sí sola, sería el caso de asegurar
Ascindar o Aluar.
 Informar o denunciar el acaecimiento del siniestro : El objetivo es poner al asegurador en condiciones de controlar las
circunstancias en q se produjo ese siniestro p establecer si coincide con la garantía asumida, descartar fraudes, etc. Exige q
el asegurado tenga conocimiento cierto del acaecimiento.
La denuncia es una declaración de conocimiento. La puede hacer el obligado mismo o un 3ero. Debe dirigirse al asegurador o a su
agente q pueda obligarlo.
Tiene un plazo de 3 días desde q ocurrió el siniestro o desde q lo conoció: se presume q se conoció el día en q ocurrió; el asegurado
debe probar q lo conoció posteriormente. El retardo es excusable por fuerza mayor, caso fortuito o imposibilidad sin culpa. El plazo p
denunciar el siniestro, según el art. 158, solamente es modificable en favor del asegurado, y, en consecuencia, mediando acuerdo de
partes, puede ser ampliado pero no puede ser abreviado.
No se requiere un forma determinada p hacerla. Aunq el C fije un forma determinada, la violación es indiferente si el asegurador tomó
conocimiento del siniestro.
La denuncia del siniestro debe expresar en forma clara y precisa el momento de su acaecimiento y sus consecuencias y, de no ser así,
el asegurador puede exigir al asegurado el cumplimiento de una carga complementaria.
El asegurador, luego de la denuncia, puede exigir al asegurado el cumplimiento de una carga complementaria, q, por ej.: puede
traducirse en aportar información, en permitir las indagaciones necesarias o en suministrar prueba instrumental:
a) Las cargas complementarias solamente son exigibles cuando media solicitud expresa del asegurador.

Florencia Lalic
b) Los gastos ocasionados por el diligenciamiento de las cargas complementarias, en ppio, son a cargo del asegurador;
excepcionalmente, son a cargo del asegurado cuando sean provocados por indicaciones inexactas de su parte.
c) La doctrina y la jurisprudencia entienden q el asegurador puede exigir al asegurado el cumplimiento de una carga
complementaria cuando sea razonable desde el punto de vista de contenido y desde el punto de vista de su oportunidad.
El incumplimiento de las cargas complementarias conlleva a la caducidad del D del asegurado a la indemnización si es malicioso o
doloso, es decir, si es efectuado a sabiendas y con intención de perjudicar el interés del asegurador.
Mora: Si el asegurador entiende q existe mora, debe hacerlo saber al recibir el aviso, sino, reconoce hacer tomado conocimiento en
tiempo útil. La fuerza mayor, el caso fortuito o la imposibilidad de hecho sin culpa o negligencia, excusan la mora. La concurrencia de
estas justificaciones depende de las características del siniestro, la personalidad del asegurado, etc.
Sanción por incumplimiento: La inejecución, por omisión o por retardo, se sanciona con la caducidad del D a indemnización. Art. 47; El
asegurado pierde el D a ser indemnizado, en el supuesto de incumplimiento de la carga prevista en el párrafo 1º del artículo 46, salvo
que acredite caso fortuito, fuerza mayor o imposibilidad de hecho sin culpa o negligencia.
El asegurador puede renunciar a la sanción. Habrá renuncia tácita cuando el asegurador cumple en alguna forma cualquiera de sus O
o acepta q el asegurado cumpla las suyas o participa en la comprobación del siniestro o del daño, etc.
La exageración fraudulenta de los daños y el empleo de pruebas falsas para acreditar los daños conllevan a la caducidad del derecho
del asegurado a la indemnización, siendo el asegurador quien debe probar la intención fraudulenta o la falsedad de las pruebas
 Carga de salvamento o evitar y disminuir los daños : Consiste en adoptar las medidas q reducen el peligro cuando éste se
concrete o amenaza concretarse.
Art. 72. El asegurado está  obligado a proveer lo necesario, en la medida de las posibilidades, para evitar o disminuir el daño y a
observar las instrucciones del asegurador. Si existe más de un asegurador y median instrucciones contradictorias, el asegurado
actuará según las instrucciones que aparezcan más razonables en las circunstancias del caso (…).
Comienza desde q el siniestro es inmediatamente inminente, momento en el cual puede calcularse q se producirá y subsiste hasta q
aún son posibles los daños. El asegurado debe cumplirla sin pedido ni conocimiento por parte del asegurador, con diligencia mayor
cuanto menos sea la posibilidad de q el asegurador tome intervención, pero en esto el asegurado no debe sacrificar su salud o su
patrimonio. Debe ajustarse al riesgo y al siniestro: no es lo mismo el seguro de incendio de muebles (O de trasladarlos), q el de resp
civil (q se concreta en la dirección del proceso).
Instrucciones: El asegurador tiene interés en impartirlas y deben seguirse en lo posible, considerando todas las circunstancias del caso
(q varían, además, según la nat del riesgo). Cuando el asegurado ejecuta las instrucciones, actúa como su mandatario, o sea q puede
apartarse de ellas si no se ajustan al verdadero E de las cosas. El asegurador soporta las consecuencias del cumplimiento.
Violación de la carga: último párrafo del art. 72, Si el asegurado viola esta O dolosamente o por culpa grave, el asegurador queda
liberado de su obligación de indemnizar en la medida que el daño habría resultado menor sin esa violación.
Reembolso de los gastos de salvamento: El asegurador debe reembolsar los gastos hechos y los daños sufridos en el salvamento, pq
éste se realiza principalmente en su interés (es accesorio de la O principal de indemnizar). La regla es el pago, y sólo se exime en
casos excepcionales. El art. 73 establece q se deben los q no sean manifiestamente desacertados, es decir, todos los q el asegurado
pudo juzgar prudentes (hechos por un H razonable). La prudencia debe de juzgarse en el momento y circunstancias en q se adopta la
medida, y no con el juicio de los hechos posteriores.
Si existe infra-seguro, el asegurador reembolsará proporcionalmente, pero si existen instrucciones suyas, el infra-seguro es indiferente.
Si existe pluralidad de aseguradores, se distribuirá entre éstos en proporción. El reembolso se debe cuando el gasto se hace y el
asegurado puede exigir anticipo.
 Informar los daños sufridos: Esta carga se funda en el mecanismo gral del seguro, por lo q el asegurador debe ser informado
cuanto antes de los daños, p hacer posible su liquidación inmediata. Es una carga complementaria q tiende a facilitar al
asegurador la liquidación del siniestro.
Tb es una declaración de conocimiento, q incumbe al asegurado y a quien tenga un D a la prestación (cesionario, acreedor prendario).
Tmp tiene un forma determinada p hacerse, sólo debe dirigirse al asegurador o al agente autorizado. Si bien en la póliza puede fijarse
un plazo p hacerla, en realidad la carga subsiste mientras exista un punto p aclarar. Pero las exigencias del asegurador están limitadas
por la función de la carga y el deber de ser diligente p cumplir con el plazo de 30 días.
Art. 56. El asegurador debe pronunciarse acerca del D del asegurado dentro de los 30 días de recibida la información complementaria
prevista en los párrafos 2º y 3º del artículo 46. La omisión de pronunciarse importa aceptación.
El asegurado debe procurarse la info necesaria y realizar las investigaciones correspondientes, referidas al daño concreto. De ahí q el
contenido del informe se determinará en c/ caso y deberá permitir las indagaciones q el asegurador considere necesarias.
Los medios de prueba no pueden ser limitados, pero puede exigirse q sean instrumentales en cuanto sea razonable requerir esta
forma, debiendo tenerse presente la nat del riesgo y las características del siniestro e incluso la personalidad del asegurado.

Florencia Lalic
La sanción en caso de incumplimiento está en la suspensión del plazo del art. 51 y en la q determine conforme a la nat del riesgo,
debiendo tenerse presente cuanto dispone el art. 46. La mora en la remisión del E de los daños se purga si el asegurador prosiguió las
gestiones p liquidarlos.
Art. 51. Cuando el asegurador estimó el daño y reconoció el derecho del asegurado o de su derechohabiente, éste puede reclamar un
pago a cuenta si el procedimiento para establecer la prestación debida no se hallase terminado un mes después de notificado el
siniestro. El pago a cuenta no ser  inferior a la mitad de la prestación reconocida u ofrecida por el asegurador.
Cuando la demora obedezca a omisión del asegurado, el término se suspende hasta que éste cumpla las cargas impuestas por la ley
o el contrato.
En el seguro de accidentes personales, si para el supuesto de incapacidad temporaria se convino el pago de una renta, el asegurado
tiene derecho a un pago a cuenta luego de transcurrido un mes. El asegurador incurre en mora por el mero vencimiento de los plazos.
La violación de la carga libera al asegurador si es maliciosa, o exagera fraudulentamente los daños o emplea pruebas falsas p
acreditar los daños.
 Prevenir el siniestro: El asegurado debe evitar el siniestro (y los daños), con diversas medidas de previsión. Las pólizas fijan p
ciertos supuestos las medidas de prevención q deben adoptarse según los riesgos (matafuegos: clase y nro; uso de material
incombustible; reglamentos de policía: cumplimiento estricto; etc.). Es suficiente q se dé cumplimiento sustancial a estas
medidas, de las cuales debe tenerse en cuenta más la eficacia efectiva q la observancia literal. De ahí la eficacia de las
medidas sustitutivas, si serán igualmente idóneas o innocuas.
La ley exige q exista violación dolosa o por culpa grave, y la sanción está limitada a la disminución de la indemnización.
 Prohibición de cambiar las cosas dañadas: El asegurado con posterioridad al acaecimiento del siniestro y con anterioridad a
la efectiva liquidación del daño por parte del asegurador:
a. En ppio, no puede introducir cambios en las cosas dañadas q dificulten o impidan establecer la causa o la magnitud del daño,
y es así q, por ej.: el asegurado contra incendios no debe mover las cosas de lugar luego de acaecido el siniestro.
b. Pero, sin embargo:
 En los seguros de daños en gral, puede introducir cambios en las cosas dañadas: cuando pruebe q los mismos se efectuaron
con el consentimiento del asegurador, con el fin de disminuir el daño o en beneficio del interés público; o cuando el
asegurador se demore en comenzar la verificación del siniestro o la valuación de los daños.
 En los seguros agropecuarios puede introducir cambios en los frutos y productos dañados cuando sean impostergables
según normas de adecuada explotación, lo cual es una circunstancia q debe ser analizada en c/ caso concreto, teniendo en
cuenta, por ej.: el tipo y el E del fruto o producto dañado y las condiciones estacionales.
ii). Convencionales: Dar al asegurador, el lugar del proceso o la causa.
O del asegurado:
 Pagar la prima: La prima se debe pagar en el domicilio del asegurador, a menos q las partes hayan establecido otro domicilio.
En la práctica, el productor de seguro pasa por el domicilio del asegurado y cobra ahí, o mediante débito automático; art. 29.
Y debe pagar al asegurador o a la persona autorizada p recibir el pago. Se torna exigible la prima desde la celebración del C,
pero sólo es exigible contra entrega de la póliza. En la práctica comercial, es distinto.
El pago puede ser por cualquier medio de pago. El tomar del seguro está obligado a pagar la prima (o sus herederos en caso de
muerte). En los seguros de vida, cuando se exige un beneficiario a título oneroso, la ley faculta a ese beneficiario al pago de la prima.
En caso de no pago de la prima, se suspende la cobertura, es decir, q cualquier siniestro q ocurra no estará cubierto por el asegurador
(no se pagará la indemnización; pero el C sigue vigente). La cobertura podrá rehabilitarse, pero siempre es p el futuro, no estará
cubierto p los eventos pasados. Art. 31. La mora en el pago de la prima tiene los sigs efectos:
- Se devengan intereses;
- El asegurado ya no puede pretender q el asegurador acuda a su domicilio a cobrar.
El asegurador debe probar el pago de la prima. La emisión y la entrega de la póliza no permite presumirlo si nada expresa sobre esto
o exige la prueba por separado. La constancia de recibo, constante en la póliza, puede ser destruida por prueba a cargo del
asegurador.
Art. 27. El tomador es el obligado al pago de la prima. En el seguro por cuenta ajena, el asegurador tiene el derecho a exigir el pago
de la prima al asegurado, si el tomador ha caído en insolvencia. El asegurador tiene derecho a compensar sus créditos contra el
tomador en razón del contrato, con la indemnización debida al asegurado o la prestación debida al beneficiario.
UNIDAD V
O del asegurador: El asegurador sólo asume O jcas; no asume nunca cargas. La doctrina no coincide sobre sus O:
o O de indemnizar: Se conoce como “asunción del riesgo”. Producido el siniestro, la A tiene la O de indemnizar el daño
asegurado. El alcance de ésta O se determina por:
i. La clase de seguro contratado: tiene relación con la franquicia;
Florencia Lalic
ii. La medida del daño efectivamente sufrido;
iii. El monto asegurado.
El asegurador tiene q indemnizar todo el daño, salvo las limitaciones contractuales. Además del limite máx de la indemnización, en
algunos casos se establece el requisito de q exceda de un mín, esto es la franquicia, q se justifica p:
- Disminuir los costos, pq elimina los daños de escaso monto;
- Incrementar la diligencia o cuidado del aseguro, al hacerle soportar una parte del daño.
El efecto de la franquicia es la liberación del asegurador si el daño no excede de ese monto pactado. La liberación es condicional
cuando el asegurador debe indemnizar la totalidad si el daño excede de la franquicia; y es incondicional cuando en ningún caso
responde por la suma o % fijado p la franquicia.
Ppios q rigen la indemnización del daño:
- Ppio indemnizatorio  Según éste ppio, el asegurado no puede obtener un lucro, sino sólo el resarcimiento del daño sufrido,
aunq el monto asegurado sea mayor. No percibirá la suma asegurada cuando excede el valor de la cosa al momento del
siniestro, salvo el supuesto de seguro de valor a nuevo o el seguro de valor tasado, q pone a cargo del asegurador la prueba
del valor notablemente mayor.
- El asegurado debe probar la existencia y monto del perjuicio.
- El asegurado debe calcular los beneficios q recibe por la indemnización o el siniestro. El mayor valor de la cosa reparada,
salvo el pacto de reconstrucción; la indemnización por vicios redhibitorios.
- La prestación del asegurador se calcula por el daño neto efectivamente sufrido, en razón de la suma asegurada y del valor al
tiempo del siniestro, entonces, la indemnización es al daño como la suma asegurada es al valor asegurable. Esto es la regla
proporcional. Las partes pueden apartar la aplicación de la regla proporcional con la cláusula a primer riesgo, por la cual el
asegurador indemnizará el daño sufrido hasta la suma asegurada sin considerar la existencia de infraseguro.
Requisitos del siniestro: Debe resultar del desarrollo normal del riesgo existente al comienzo formal del seguro, cuando representa la
realidad del riesgo asumido por el asegurador. Es necesario q cause el daño previsto (en el seguro de intereses) o la consecuencia en
la persona del asegurado.
Tb es necesario q se produzca durante la vigencia del seguro. Si el hecho es duradero, el siniestro se produce cuando comenzó a
causar el daño o la consecuencia en la persona del asegurado: si las consecuencias dañosas se prolongan dsp de esa duración
material, se consideran ocurridas totalmente durante esa duración material.
Es fundamental q exista una relación de causalidad entre el daño (o la O de pagar) y el siniestro. La A no responde cuando el siniestro
es causada por vicio propio o por la nat de las cosas, salvo: Pacto expreso en contrario; Que sus consecuencias obedezcan a un
siniestro cubierto. La prueba del vicio propio pesa sobre la aseguradora, q persigue su liberación. El siniestro no debe ser provocado
por dolo o culpa grave del asegurado. La culpa debe ser personal o del representante.
Determinación de la indemnización: La ley dejó a las partes la libertad de determinar el proceso p establecerla. Sólo prohíbe q en la
póliza se comprometa en árbitros, pq dado el sistema de contratación en masa, en la gran mayoría de los casos no sería expresión de
la voluntad cierta del asegurado, además de ser una vía p escapar al control judicial, q la ley impone p la determinación del daño por
peritos.
Conocido el siniestro, la A pone un liquidador, q controla el informe (causas del siniestro, apreciación de la importancia de los daños,
etc.). Ese informe se eleva a la A, quien luego se pronunciará. Reconocida la resp, deberá pronunciarse sobre la indemnización, y si
su ofrecimiento no es aceptado, acordarán las partes el proceso extra-judicial p determinar el monto.
La ley tb prevé q las partes pueden recurrir al juicio de peritos, pero su conclusión no es definitiva, pq el dictamen es anulable si se
aparta del real E de las cosas. C/u de las partes asignará un perito, y en caso de discordancia, acordaran un 3ero. Los peritos
examinaran, evaluarán y emitirán un dictamen pericial.
Forma de pago: El asegurador debe pagar la indemnización en la forma pactada, es decir, en dinero o en especie:
- Cuando la indemnización se paga en dinero, el asegurador asume una O de dar: El asegurado, como regla gral, puede darle
a la indemnización en dinero recibida cualquier destino; El asegurado, excepcionalmente:
 En el seguro de resp civil, debe entregar a la víctima la indemnización en dinero recibida, puesto q, se enriquecería indebidamente.
 En el seguro de incendios, debe utilizar la indemnización en dinero recibida p reconstruir o reponer el bien dañado, siempre y
cuando tal circunstancia se prevea expresamente.
- Cuando la indemnización se paga en especie, el asegurador asume una O de hacer, y es así que, por ej.:
* El asegurador puede asumir la reposición del bien objeto del interés a su E anterior al acaecimiento del siniestro, tal como sucede
cuando se obliga a reconstruir o reponer el bien dañado en el seguro de robo de automotor, en el seguro de incendio de automotor o
en el seguro de cristales.

Florencia Lalic
* El asegurador puede asumir la prestación de un servicio, tal como sucede cuando se obliga a prestar servicios de traslado, atención
médica e internación en ciertos casos de seguros de personas no dependientes de la vida humana, como es el caso de los seguros de
accidentes personales o enfermedades.
Plazos p el pago: La A debe pagar la indemnización en el seguro de daños, en el término de 15 días de fijado su monto. Incurre en
mora por el mero venc del plazo. En el seguro sobre la vida y en el de accidentes la A deberá pagar la suma fijada en el C en el
término de 15 días de notificado el siniestro (o de acompañada la prueba complementaria, por ej.: autopsia).
Lugar de pago: El pago de la indemnización debe efectivizarse en el lugar indicado en la póliza, y, subsidiariamente, en el domicilio del
asegurador.
Recibo de pago: El asegurador puede exigirle al asegurado la entrega de un recibo q deje constancia de la efectivización del pago de
la indemnización.
Pago a cuenta: Es un instituto en virtud del cual el asegurado puede reclamarle al asegurador un anticipo parcial del monto
indemnizatorio con el fin de permitir q el asegurado pueda paliar las necesidades más inmediatas provocadas por el siniestro y
continuar con sus actividades habituales. El pago a cuenta exige la concurrencia de 3 requisitos:
* El asegurador debe haber reconocido el D del asegurado.
* El asegurador debe haber estimado el daño.
* Debe haber transcurrido un mes desde la notificación del siniestro sin q el procedimiento p determinar el daño haya finalizado, por
ej..: por no encontrarse concluida la labor de los liquidadores o por no haberse expedido los peritos.
El pago a cuenta no puede ser menor a la mitad de la prestación reconocida u ofrecida por el asegurador. En ppio, no se da en los
seguros de personas, ya q sería innecesario, pq el asegurador debe pagar la indemnización dentro de los 15 días subsiguientes a la
notificación del siniestro o al cumplimiento de la carga complementaria, pero se da en los seguros de accidentes personales en los
cuales se convino el pago de una renta p el supuesto de incapacidad temporaria, en cuyo caso el asegurado tiene D a un pago a
cuenta luego de transcurrido 1 mes.
Subrogación del asegurador: Cuando el siniestro es producido por la conducta de un 3ero, el asegurador no tiene un D propio contra
ese 3ero, pq su O de pagar nace del C y pq percibió el precio de la cobertura (prima), así como tmp su perjuicio está en relación
causal con el hecho del 3ero, q sólo es ocasión p q se produzca.
En los seguros de daños, la ley transfiere al asegurador q indemniza y en la medida q indemniza, el D q corresponda al asegurado
contra el 3ero en razón del siniestro.
La subrogación NO se produce:
i. Cuando funciona en perjuicio del asegurado, o sea, cuando el autor del daño sea una persona por la cual el asegurado sea
responsable civilmente, por ejemplo.
ii. En los seguros de personas (de visa y accidentes), pq el D del asegurado o del beneficiario no se agota con la percepción del
seguro, q no es resarcitorio. No concurren, en consecuencia, los fundamentos de la institución, expuestos.
o O de preparase técnica y económicamente p afrontar la resp q nazca del C : Se cuestiona pq el asegurado no tiene una
acción p hacerla cumplir según Halperin.

o Pronunciarse sobre si acepta o rechaza el siniestro: Art. 56 LS.

o Entregar la póliza redactada en forma clara y precisa, y firmada


Infra-seguro: El infraseguro es por ej.: la cartera q aseguro sale $120, pero yo la aseguré por $100, entonces si me la roban, el seguro
me pagará $100, pq es por lo q yo la tenía asegurada, no $120 aunq valga eso en la realidad. Si en el robo, simplemente se me
rompió la cartera pero no lograron robármela, y el daño sufrido es de $50, entonces la aseguradora no me va a pagar $100, sino q
pagará un % determinado q lo saca de: [indemnización/daño] = [suma asegurada/valor del interés]. Pagarán el % de diferencia entre el
valor asegurado y el valor del bien.
Sobre-seguro: Se da cuando el valor q dice la póliza excede lo q realmente vale el objeto asegurado. Arts. 62 y 65. En caso de q se
produzca el siniestro, cobraré lo q realmente vale el objeto, pq sino habría un enriquecimiento ilícito por parte del asegurado. Ahí, el
asegurado podrá reclamar una reducción de la prima.
Pluralidad de seguros: Se da cuando, a instancias del asegurado, se asegura el mismo interés por el mismo riesgo con más de un
asegurador durante el mismo plazo de cobertura. La pluralidad se seguros exige:
 Identidad de interés
 Identidad de riesgo
 Identidad de asegurado o tomador
 Pluralidad de aseguradores
 Identidad de plazo de cobertura, aclarando q no es necesario q los C comiencen y finalicen simultáneamente, sino q, basta
con q, en un momento determinado, estén vigentes varios C.
Florencia Lalic
El asegurado tiene la carga de denunciar la pluralidad de seguros a c/u de los aseguradores con quienes contrata:
 La denuncia debe indicar los aseguradores y las sumas aseguradas.
 El incumplimiento de la carga de denunciar la pluralidad de seguros conlleva a la caducidad del C.
 La indemnización a pagar en caso de acaecimiento del siniestro se ajusta al principio indemnizatorio:
 El art. 68 establece q el asegurado no puede pretender en el conjunto una indemnización q supere el monto del daño sufrido. El art.
67 establece q la liquidación de los daños se hará considerando los C vigentes al tiempo del siniestro, de manera tal que:
 Cuando todos los C están vigentes, c/ asegurador, salvo pacto en contrario, debe pagar la indemnización en forma proporcional a la
suma asegurada en c/u de los C, de manera tal q la suma de los montos pagados por c/ asegurador dé como resultado el monto del
daño sufrido, y es así q, por ej.: un asegurador paga el 50 %, otro el 30 % y otro el 20 %.
 Cuando un C no está vigente, por ej.: por nulidad, c/ asegurador cuyo C está vigente, salvo pacto en contrario, debe pagar la
indemnización en forma proporcional a la suma asegurada en c/u de los C, de manera tal q la suma de los montos pagados por c/
asegurador dé como resultado el monto del daño sufrido, y es así q, por ej.: un asegurador paga el 60 % y el otro el 40 %.
 Cuando un asegurador no paga la indemnización proporcional correspondiente, sin importar si lo hace pq no debe, por ej.: en caso
de caducidad, o pq no quiere o no puede, por ej.: en caso de mero incumplimiento, el monto indemnizatorio no pagado debe ser
soportado por el asegurado, salvo q medie pacto en contrario, y es así q por ej.: un asegurador paga el 50 % y otro el 30 %, debiendo
el asegurado soportar el 20 % restante, todo lo cual evidencia q, salvo pacto en contrario, no existe solidaridad entre los aseguradores.
 Cuando un asegurador paga una indemnización mayor a la q proporcionalmente le correspondía, puede accionar contra el
asegurado y contra los demás aseguradores p efectuar el reajuste correspondiente.
 La pluralidad se seguros no tiene lugar en los seguros de personas en donde el tomador tiene la posibilidad de celebrar todos
los seguros q desee.
Doble seguro: Es el sobreseguro q se da en la pluralidad de seguros, y se da cuando el conjunto de las sumas aseguradas es superior
al valor del interés asegurable, aclarando q cuando el asegurado celebra el doble seguro en forma dolosa, es decir, con la intención de
obtener un enriquecimiento indebido, o con la intención de obtener la indemnización repetida del mismo daño:
a) El C de seguro es nulo, siempre y cuando la intención de enriquecimiento ilícito exista al momento de su celebración.
b) El asegurador tiene D a percibir la prima devengada entre la celebración del C y la toma de conocimiento de la intención de
enriquecimiento ilícito del asegurado, lo cual opera como una sanción aplicable al asegurado.
El cumplimiento de la carga de denunciar la pluralidad de seguros a c/u de los aseguradores con quienes contrata configura un
importante elemento de juicio para excluir el dolo del asegurado en caso de doble seguro.
Co-seguro: Es una modalidad concertada q se da cuando, a instancias del asegurador, un asegurado y varios aseguradores
convienen asegurar el mismo interés por el mismo riesgo, durante el mismo plazo de cobertura, de manera q c/ asegurador asume una
parte del riesgo total en cuestión, y, en consecuencia, de la suma asegurada.
La pluralidad de seguros nace a instancias del asegurado, sin q medie acuerdo entre los aseguradores, y en el co-seguro existe el
acuerdo entre las aseguradores entre sí y el tomador del seguro, de manera tal q el co-seguro nace a instancias del asegurador, q, al
notar q no puede absorber por sí mismo el riesgo, propone el co-seguro al asegurado, con el fin de q las eventuales consecuencias del
siniestro sean afrontadas por varios aseguradores, es decir, el riesgo sea absorbido por varios aseguradores.
En el co-seguro, salvo pacto en contrario, no existe solidaridad entre los aseguradores, y, cuando un asegurador no paga la
indemnización proporcional correspondiente, sin importar si lo hace pq no debe, por ej.: en caso de caducidad o de rescisión, o pq no
quiere o no puede, por ej.: en caso de mero incumplimiento, el monto indemnizatorio no pagado debe ser soportado por el asegurado,
salvo q medie pacto en contrario, y es así q, por ej.: un asegurador paga el 50 % y otro el 30 %, debiendo el asegurado soportar el 20
% restante.
Por vía de acuerdo, por lo gral, uno de los aseguradores (asegurador piloto), toma a su cargo la cobranza de la prima y la liquidación
del siniestro. El co-seguro se puede instrumentar en un C único y en una póliza única o en varios C y en varias pólizas (art. 67 LS).
Transferencia del seguro: Póliza a la orden, al portador y nominativas: La póliza, en ppio, puede ser emitida a la orden, al portador o
nominativa, pero en los seguros de personas, la póliza siempre debe ser nominativa. Las emitidas a la orden se transmiten por endoso
y las emitidas al portador se transmiten por mera tradición:
a) El asegurador debe cumplir sus prestaciones respecto al endosatario o portador;
b) El asegurador puede oponer al endosatario o portador las mismas defensas q podría haberle opuesto al asegurado, con
excepción de la falta de pago de la prima, si su deuda no resulta de la póliza, lo cual evidencia q las pólizas no se convierten
en títulos de crédito, al no estar destinadas a la circulación.
En caso de robo, pérdida o destrucción de la póliza a la orden o al portador puede acordarse su reemplazo mediando garantía
suficiente (art. 13 LS).

Florencia Lalic
Las nominativas se transmiten por cesión; opera el cambio del titular del interés asegurado, y el asegurador debe cumplir sus
prestaciones respecto al cesionario.
Desaparición del interés asegurado: Cuando el interés asegurado desaparece antes de la vigencia material del C, o cuando el interés
asegurado nunca existió, el C es nulo según algunos pq falta la causa, y según otros pq o bien implica una mera apuesta, si ambas
partes conocían tal circunstancia, o bien implica la existencia de dolo, fraude o mala fe de la parte q la conocía:
 Cuando la parte q conocía la desaparición o la inexistencia del interés asegurado es el asegurado, el mismo no debe pagar
prima alguna, pero el asegurador tiene D al reembolso de los gastos, y a un adicional q no puede exceder del 5 % de la
prima.
 Cuando la parte q conocía la desaparición o la inexistencia del interés asegurado es el asegurador, el mismo no tiene D ni a
la percepción de la prima ni al reembolso de los gastos ni al adicional.
Cuando el interés asegurado desaparece dsp de la vigencia material del C, éste es rescindido, pero fue válido, puesto q tuvo causa; se
aplica el art. 41 por eso el asegurador tiene D:
1) Si la desaparición del interés asegurado le fue comunicada oportunamente, a percibir la prima proporcional al tiempo
transcurrido hasta la desaparición del interés asegurado;
2) Si la desaparición del interés asegurado no le fue comunicada oportunamente, a percibir la prima por todo el período de
seguro en curso en el que ocurrió la desaparición.
Cambio del titular del interés asegurado: El cambio del titular opera cuando una póliza nominativa es transmitida por cesión, y, en tal
caso, estamos en presencia de titulares “sucesivos” del interés asegurado.
La LS establece q el cambio del titular del interés asegurado debe ser notificado al asegurador dentro de los 7 días subsigs, salvo q la
póliza prevea otro plazo diferente o el asegurador queda liberado si el siniestro acaece dsp de 15 días de vencido el plazo p notificar.
Y tb otorga al asegurador y al cesionario el D a rescindir el C al asegurador, salvo q medie pacto en contrario, puede rescindir el C
dentro de los 20 días subsigs a la notificación del cambio del titular del interés asegurado, mediando un preaviso de 15 días:
 La cobertura continúa vigente durante el plazo de preaviso.
 El plazo de preaviso tiende a permitirle al cesionario la contratación de un nuevo seguro.
 El asegurador que rescinde el contrato debe restituir la prima del período en curso en proporción al plazo no corrido y debe
restituir la totalidad de la prima de los períodos futuros.
El cesionario puede rescindir el C dentro de los 15 días subsigs a la notificación del cambio del titular del interés asegurado, sin
observar preaviso alguno.
Tb la LS prevé q el cedente debe pagar la prima correspondiente al período en curso al tiempo de la notificación; y el cedente y el
cesionario son deudores solidarios hasta q el cesionario notifique su voluntad de rescindir.
Seguro por cuenta ajena: El C de seguro puede ser por cuenta propia, cuando tomador y asegurado coinciden, o por cuenta ajena,
cuando tomador y asegurado no coinciden:
a) El tomador es la persona física o jca q celebra el C con el asegurador por cuenta propia o por cuenta ajena;
b) El asegurado es el titular del interés asegurado
El C por cuenta ajena exige q el tomador contrate a nombre propio y en interés del asegurado, y, en consecuencia:
 No es C de seguro por cuenta ajena el contratado a nombre propio y en interés propio, como es el caso de los seguros por
responsabilidad civil contratados por garajistas, depositarios o transportadores;
 No es C de seguro por cuenta ajena el contratado a nombre ajeno y en interés ajeno, es decir, el contratado mediante
representación directa, como es el caso de los seguros contratados por mandatarios.
El C de seguro por cuenta ajena debe ser diferenciado del C de seguro por cuenta de quien corresponda:
* En el C de seguro por cuenta ajena, al tiempo de la celebración del C, el asegurado está determinado;
* En el C de seguro por cuenta de quien corresponda, al tiempo de la celebración del C, el asegurado no está determinado pero es
determinable al tiempo del acaecimiento del siniestro, ya q el titular del interés asegurado puede variar o no a lo largo de la vigencia
contractual, tal como sucede en ciertas modalidades del contrato de transporte.
* En el C de seguro por cuenta de quien corresponda, al tiempo de la celebración del C, no se sabe a ciencia cierta si el seguro es por
cuenta propia o por cuenta ajena, salvo q la póliza lo establezca específicamente, motivo por el cual en la práctica comercial suele
contratarse “por cuenta propia y de quien corresponda”, y, en tal caso, la LS establece q se aplican las disposiciones del seguro por
cuenta ajena o por cuenta propia, según corresponda.
Interpretación: Ante la duda sobre la existencia de un C por cuenta ajena, se presume q fue celebrado por cuenta propia, admitiendo
esta presunción prueba en contrario.
Exclusión de los seguros sobre la vida: El seguro sobre la vida no puede ser contratado por cuenta ajena, lo cual, se justifica en razón
de la particular naturaleza de esta modalidad asegurativa.

Florencia Lalic
O del asegurador: El seguro por cuenta ajena obliga al asegurador aunq el asegurado invoque o pruebe su calidad de tal con
posterioridad al acaecimiento del siniestro, ya q el C se celebra entre el tomador y el asegurador.
D del tomador y del asegurado: En los seguros por cuenta ajena, el tomador y el asegurado están ligados por una relación obligacional
interna, como es el caso de un contrato de transporte o de un C de depósito. En los seguros por cuenta ajena el asegurador está
obligado a entregarle la póliza al tomador, y, al respecto, la LS establece:
a) Q el tomador tiene D de retención sobre la póliza mientras el asegurado no le abone las acreencias debidas en razón del C q
lo une al tomador;
b) Q tales acreencias tienen preferencia sobre la indemnización debida o pagada por el asegurador.
El tomador puede ejercer los D que derivan del C y percibir la indemnización:
i. Cuando posee la póliza pq se presume q el asegurado no cumplió las O q tenía en favor del tomador, ya q, de ser así, el
tomador le habría entregado la póliza al asegurado.
ii. Cuando no posee la póliza y cuenta con el consentimiento del asegurado.
El asegurado puede ejercer los D que derivan del C y percibir la indemnización:
1) Cuando posee la póliza, pq se presume q el asegurado cumplió las O q tenía en favor del tomador, motivo por el cual éste le
entregó la póliza a aquél.
2) Cuando no posee la póliza y cuenta con el consentimiento del tomador.
O del tomador y del asegurado: En los seguros por cuenta ajena, en ppio, el tomador y el asegurado están obligados al pago de la
prima, y, en caso de insolvencia del tomador, el asegurado queda directamente obligado al pago de la prima.
Reticencia: Cuando el C de seguro es celebrado por cuenta ajena, a la hora de juzgar la eventual reticencia, deben valorarse
independientemente las conductas del tomador, q es el contratante, y el asegurado, q es el titular del interés asegurado, de manera tal
q por EJ.: la buena fe del tomador no excluye el dolo o la mala fe del asegurado.
Nat jca: La nat jca del seguro por cuenta ajena es una cuestión debatida doctrinariamente:
Algunos autores, asimilan al seguro por cuenta ajena a una comisión, otros asimilan al seguro por cuenta ajena a una gestión de
negocios, y otros como Halperin, asimilan al seguro por cuenta ajena a un contrato a favor de 3eros.
UNIDAD VI
Seguros de resp civil: Es un seguro en q el interés del asegurado versa sobre todo el patrimonio, por eso es q no se aplican algunas
de las cuestiones grales de seguros como la regla proporcional. El asegurador se compromete a mantener indemne el patrimonio del
asegurado por cuanto éste deba a un 3ero en virtud de un hecho cometido, del q sea responsable, durante la vigencia del C.
Es distinto del seguro de daño patrimonial sobre bienes por la nat del riesgo (acá es legal, en aquel otro es natural), por su objeto (la
resp se aplica a todo el patrimonio), y por el momento en q se produce el siniestro (acá se produce por reclamación del 3ero, en los
otros el siniestro se concreta cuando se produce el daño).
Riesgo: Consiste en la resp civil en todos los casos en q ésta es comprometida por la conducta culposa del asegurado o la conducta
dolosa o culposa de los dependientes y de las personas por las cuales es civilmente responsable. Resulta excluida la resp penal, pero
no las consecuencias civiles q resulten del hecho punible, esto lo establece el art. 112, la indemnización debida por el asegurador no
incluye las penas aplicadas por autoridad judicial o administrativa. Si la municipalidad me hace una multa por exceso de velocidad, la
aseguradora no responderá, debo pagarla íntegramente yo.
Se aseguran todas las resp civiles (del escribano, del abogado, del médico, de los establecimientos educativos, etc.).
La resp civil puede ser: i). Determinada; ii). Indeterminada. Esto según se refiera a cosa precisa o a personas determinadas o
determinables, o a cosas o personas indeterminadas.
Interés asegurable: Recae sobre todo el patrimonio, y existe toda vez q el asegurado deba o pueda ser responsable por el hecho suyo
o de un 3ero o en razón de un bien del cual es propietario o usa, sea en virtud de la ley o del C.
Valor asegurable: El concepto q vimos arriba dice q debe “mantener indemne” el patrimonio, pero esa indemnidad tiene un límite, y
está dado por la suma asegurada; es sólo un límite, no el valor del seguro. Tb la aseguradora tiene la O de pagar los gastos judiciales
p repelar las acciones del 3ero. La aseguradora puede dar en pago la suma asegurada + los gastos y costas judiciales, y dejar en
manos así del asegurado la dirección del proceso, es decir, se retira del proceso.
Cargas del asegurado: Algunas de las q ya vimos cambian su modalidad de cumplimiento por la nat del seguro.
1. E del riesgo; mantenimiento y agravación del riesgo : Aquí el riesgo cambia y se transforma, y el asegurador conoce y prevé
estos cambios al momento de celebrar el C, por lo q en estos seguros, la norma de mantener el E del riesgo se entiende en el
sentido de q no deben producirse variaciones anormales, no genéricamente previsibles al momento de celebrar el C, sean
acciones u omisiones.
2. Informar el siniestro: Ésta se debe ajustar a las modalidades del seguro y la noción del siniestro en él. Hay q distinguir:

Florencia Lalic
- La denuncia del hecho del cual nace la resp, q tiene q hacerse dentro de los 3 días y con cumplimiento de algunas
formalidades complementarias, según la especie de resp de q se trate.
- La denuncia del siniestro, con comunicación al asegurador de todos los docs q se acompañan con la reclamación o demanda,
hecha en tiempo hábil p q el asegurador pueda asumir la dirección del proceso.
- Si no conoció y no debía conocer el acaecimiento del siniestro, debe denunciar el reclamo extrajudicial o judicial del 3ero
damnificado: Cuando el reclamo es extrajudicial, la denuncia debe efectuarse dentro de los 3 días subsigs; Cuando el
reclamo es judicial, la denuncia debe efectuarse inmediatamente.
3. La carga de salvamento: Tiene caracteres singulares. Se concreta en la dirección del proceso q debe confiar al asegurador y
éste asumir q lleva como complementos:
- Prohibición de celebrar transacción por el asegurado sin consentimiento de la aseguradora, aunq el monto reclamado o q se
reconozca exceda de la suma asegurada.
- Prohibición de reconocer la propia resp pq generaría una agravación del siniestro.
O del asegurador: La LS establece cómo debe mantener indemne al asegurado, y marca:
o La dirección del proceso  Art. 110, inc. a. Cuando el asegurado le comunica el traslado de la demanda, el asegurador le
indicará el representante y letrado q actuarán en la causa, a quienes le debe prestar la colaboración necesaria. Ésta es una O
de la A de q la q sólo puede liberarse pagando a la víctima su parte en la reclamación y las costas devengadas hasta ese
momento. Si la A no cumple, el asegurador lo puede compeler haciéndolo citar en garantía, con efecto de q la sentencia
hará cosa juzgada en su contra.
o El pago de los gastos y costas judiciales  Las debe en la medida en q fueron necesarias. Las costas las debe en la medida
de la indemnización q soporta, pero las debe íntegramente si la causa se mantuvo por decisión manifiestamente injusta del
asegurador.
o El cumplimiento por él de la condena judicial en la parte a su cargo  Se trata de depositar por el asegurador en el juicio, en
pago, al 3ero (víctima) vencedor. Debe depositar en juicio o pagar directamente a la víctima, pero no entregarle los fondos al
asegurado.
o Entrega de los fondos p el cumplimiento de la transacción q se celebre  Es mera aplicación de la solución analizada en
caso de sentencia condenatoria.
Siniestro: Debe distinguirse qué es siniestro en la relación entre el asegurado y asegurador. La distinción se hace entre:
i. Hecho generador, del cual nace el D a reclamar;
ii. Siniestro, q es la reclamación del 3ero, fundada en el hecho.
El art. 114 establece q el asegurado no tiene derecho a ser indemnizado cuando provoque dolosamente o por culpa grave el hecho del
que nace su responsabilidad. Es la regla gral, pero la LS lo repite pq se refiere al hecho q funda la reclamación.
Indemnización: La fijación amistosa de la indemnización debe hacerse con el consentimiento del asegurador, ya q debe hacerse con la
víctima, por reconocimiento de resp y transacción. El asegurador tb debe pagar intereses y el incremento de la indemnización por la
desvaloración monetaria. Sino, el asegurador se beneficiaría siempre con la prolongación del proceso y retención de los fondos, q
integran sus inversiones, a resguardo de la desvalorización. La suma asegurada expresa el máximo indemnizable en c/ siniestro q
ocurra durante la vigencia del C.
Situación de la víctima del daño: Según el art. 118, la víctima tiene un doble amparo:
a. Su crédito tiene privilegio sobre la suma asegurada y sus accesorias, con preferencia sobre el asegurado y cualquier
acreedor de éste, aun en caso de quiebra o de concurso civil. Así, el asegurador no puede pagar al asegurado ni entregarle a
éste los fondos p q pague, pq la ley da al crédito de la víctima “preferencia sobre el asegurado”, esto es se produce una
especie de desplazamiento del asegurado en favor de la víctima.
b. La LS tb autoriza a la víctima a citar en garantía al asegurador en la causa q promueva contra el responsable del daño. Se
trata más bien de una acción directa.
c. El asegurador no puede oponer a la víctima defensas nacidas del C con posterioridad al siniestro.
d. La sentencia q se dicte en estas condiciones hará cosa juzgada respecto del asegurador, quien no puede oponer más
defensas q las señaladas ni aun en la ejecución de la sentencia.
Art. 118. El crédito del damnificado tiene privilegio sobre la suma asegurada y sus accesorios, con preferencia sobre el asegurado y
cualquier acreedor de éste, aun en caso de quiebra o de concurso civil.
El damnificado puede citar en garantía al asegurador hasta que se reciba la causa a prueba. En tal caso debe interponer la demanda
ante el juez del lugar del hecho o del domicilio del asegurador.
La sentencia que se dicte hará  cosa juzgada respecto del asegurador y será ejecutable contra él en la medida del seguro. En este
juicio o en la ejecución de la sentencia el asegurador no podrá  oponer las defensas nacidas después del siniestro. También el
asegurado puede citar en garantía al asegurador en el mismo plazo y con idénticos efectos.
UNIDAD VII

Florencia Lalic
Seguros de personas: Son los q garantizan el pago de un capital o de una renta cuando se produce un hecho q afecta la existencia,
salud o vigor del asegurado. Gralmente terminan en un pago en dinero, pero las prestaciones están subordinadas a hechos atinentes
directamente a la persona del asegurado. Sobre la suma asegurada se calculará la prima.
No tienen carácter resarcitorio, de ahí q no procede la subrogación en los D contra el 3ero responsable, ni las reglas referentes al
sobre-seguro e infra-seguro, limitadas al seguro de daños patrimoniales.
Clasificación: Una de las clasificaciones toma a los seguros de personas en sentido amplio y en sentido estricto:
 En sentido estricto  Tienen en cuenta la duración de la vida humana. Ej.: seguro de vida; seguro de sobrevida; mixto o
dotal.
 En sentido amplio  Tienen en cuenta cualquier situación q afecte la vida humana. Ej.: seguro de enfermedad.
Existe otra clasificación q tiene en cuenta la forma de contratación:
 Individuales  Lo contrata cualquier persona en sentido personal.
 Colectivos  Es un seguro en favor de 3eros, ya q los integrantes del grupo o sus beneficiarios adquieren un D propio contra
el asegurador desde q ocurre el evento previsto. La doctrina lo distingue del seguro de grupo, donde los integrantes contratan
con el asegurador. El seguro colectivo:
a). Se celebra con un tomador, q sólo puede ser asegurado cuando personalmente integra el grupo por los accidentes q él sufra, o
cuando tiene un interés económico lícito en la vida de un integrante y por el monto de ese interés, o cuando en primer término debe
cubrirse su resp civil, si la prima es íntegramente pagada por él;
b). Requiere el consentimiento de los integrantes;
c). Gralmente es anual, por lo q no se forman reservas ni se aplica el rescate;
d). Su monto es gralmente proporcional al salario, pq el capital se determina por la prima q se paga. La prima es uniforme;
e). El C fija las condiciones de incorporación al grupo asegurado, q se producirá cuando aquéllas se cumplan.
A su vez, los seguros de personas se pueden contratar:
 Sobre sí mismo
 Sobre un 3ero  Se requiere el consentimiento del 3ero p contratarlo.
Seguros sobre la vida: Se trata de un C único por toda la duración, pq la prima se calcula en un promedio por toda la duración y tb
por el funcionamiento del C.
Capacidad: Requiere capacidad p disponer cuando es en beneficio de 3ero o p el caso de muerte. Además:
i. La mujer casada puede hacerlo sin limitaciones si las primas se pagan con los bienes gananciales q administra.
ii. El menor de 18 años cumplidos, si designa beneficiarios a sus ascendientes, descendientes o hnos q se hallen a su cargo.
iii. El menor emancipado por matrimonio con autorización.
iv. El menor de 18 años cumplidos, si el pago de las primas se hace con el peculio de libre disponibilidad, adquirido con su W o
profesión.
v. El menor habilitado.
Los esposos pueden contratarlo uno en beneficio del otro, pq no se trata de donación. El fallido puede contratarlo si paga las primas
con bienes no incluidos en el desapoderamiento.
Duración: Al existir distintos sistemas de contratación, la ley deja librado a las partes la fijación del plazo de duración. Cuando es
plurianual, sólo el asegurado puede rescindir libremente (art. 134), con lo q se excluye la aplicación de la libre rescindibilidad
recíproca. Tmp se admite el seguro de duración indeterminada.
Interés asegurable: En el seguro de la propia vida el interés del tomador no llena ninguna función, ya q el monto no se determina por el
valor del interés. Cuando el seguro es sobre la vida un 3ero, la ley exige el consentimiento del 3ero.
Sobre el beneficiario, la ley tmp exige la existencia de un interés ni su prueba. Si la vida asegurada es la de un 3ero, rige el
consentimiento de éste. Si el seguro es sobre la vida propia, la designación es suficiente.
Beneficiarios: Existen 2 tipos de beneficiarios:
 A título gratuito  Puede ser revocada su designación durante el C. adquiere el D cuando la persona asegurada muere.
Normalmente en cumplimiento de un deber moral.
 A título oneroso  Adquiere el beneficio al momento de su designado o incluso antes. Su designación NO puede ser
revocada. Entre el beneficiario a título oneroso y el asegurado existe una relación contractual previa. El beneficiario a título
oneroso puede pagar la prima, y el beneficiario a título gratuito no puede hacerlo.
Designación: Puede hacerse por el C o por acto por separado, conocida por el asegurador antes o dsp del siniestro. Lo importante es
q conozca la designación, aunq no se observen las formas establecidas en la póliza. Puede designarse a persona determinada o

Florencia Lalic
determinable. Cuando se omitió la designación, la ley suple la voluntad, teniendo por designados los herederos, quienes reciben el
beneficio por D propio.
Si la póliza fija precisamente el beneficiario a quien se pagará, en caso de no existir o no sobrevivir este beneficiario, se pagará a los
herederos del estipulante, como beneficiarios.
Cuando la designación se hace en favor de “mis hijos” o “los hijos” se entiende los nacidos a ese momento o q puedan nacer: todos
son iguales en el afecto del estipulante. Si designó a la esposa se entiende q es la sobreviviente al tiempo de la consolidación del
beneficio, aun cuando el asegurado se hubiera vuelto a casar. El error o falsedad en el vínculo no afecta la designación.
Revocabilidad: Cuando es a título gratuito, es la esencia del C. El poder del estipulante es absoluto: ni el beneficiario ni el asegurador
pueden oponerse. El estipulante puede designar otro beneficiario sin limitación alguna.
Cuando es título oneroso es irrevocable por cláusula expresa o tácita: en estos casos, el beneficiario puede ser reemplazado con su
consentimiento. Adquiere un D propio durante el funcionamiento del C.
La revocación es un D personalísimo del estipulante (no pueden ejercerlo los herederos ni los acreedores).
D del beneficiario: El beneficiario adquiere un D propio, independiente del patrimonio del asegurado. La situación legal del beneficiario
es distinta antes y dsp del siniestro, y según sea a título gratuito u oneroso:
1) A título gratuito  Antes del siniestro, no tiene un D perfecto. El asegurado retiene la libre disposición del D y puede cambiar
el beneficiario. Producido el siniestro, el beneficiario consolida su D propio y directo contra el asegurador; está sujeto a las
condiciones del C, y el asegurador puede oponerle las defensas q surjan de él.
2) A título oneroso  El beneficiario adquiere un D propio o temporal, q integra su patrimonio y es irrevocable.
Aceptación por el beneficiario: El beneficiario a título gratuito debe aceptar una vez ocurrido el siniestro; consolida el D y sólo es
indispensable p su ejercicio, por lo q si fallece dsp del siniestro trasfiere su D a sus herederos.
Supervivencia del beneficiario: El D del beneficiario a título gratuito está sometido a 2 condiciones: q la designación no haya sido
revocada antes del siniestro, y q sobreviva al asegurado. Si el beneficiario fallece sin poderse determinar si fue antes q el asegurado,
se presume q murió contemporáneamente, y no le ha sobrevivido.
Pago del capital: El asegurador debe pagar el capital asegurado o la renta al beneficiario, con deducción de las primas debidas y los
préstamos concedidos.
Colación y reducción: Art. 144. Los herederos legítimos del asegurado tienen derecho a la colación o reducción por el monto de las
primas pagadas. Esta disposición sólo se aplica a la designación a título gratuito, pq cuando es a título oneroso, no puede decirse q se
afecte la legítima, salvo q medie fraude.
La colación y reducción se refieren al monto de las primas pagadas por el asegurado, y hasta el monto del beneficio neto recibido por
el beneficiario.
Pérdida del D por el beneficiario: El beneficio caduca cuando el beneficiario sea autor o cómplice de la muerte de la persona
asegurada. Se trata de la provocación dolosa del siniestro, por lo q no se aplica al homicidio por imprudencia, homicidio
preterintencional, o el cometido en legítima defensa o en E de necesidad.
Es indiferente q concurran atenuantes o q sea indultado; y se extendió a los supuestos en q se apresura el siniestro. Caduca el
beneficio pero subsiste el C.
Denuncia inexacta de la edad: Art. 131. La denuncia inexacta de la edad sólo autoriza la rescisión por el asegurador, cuando la
verdadera edad exceda los límites establecidos en su práctica comercial para asumir el riesgo.
Cuando la edad real sea mayor, el capital asegurado se reducirá  conforme con aquélla y la prima pagada.
Cuando la edad real sea menor que la denunciada, el asegurador restituirá la reserva matemática constituida con el excedente de
prima pagada y reajustará  las primas futuras.
Art. 134. El asegurado puede rescindir el contrato sin limitación alguna después del primer período de seguro. El contrato se
juzgará rescindido si no se paga la prima en los términos convenidos. El tercero beneficiario a título oneroso, se halla facultado para
pagar la prima.
Riesgo asegurable: El riesgo consiste en la probabilidad de muerte. El riesgo es progresivo: la uniformidad de la prima cuando el
seguro es plurianual puede desorientar, pero debe tenerse en cuenta q la prima anual es un promedio superior al valor del riesgo en
los primeros años, y luego inferior p impedir q la prima progresivamente mayor llegue a ser un gravamen excesivo. Además se integra
con la prima del riesgo y la cuota de ahorro.
Art. 129. En el seguro de vida de un tercero se tomará en cuenta el conocimiento y la conducta del contratante y del tercero. Está
prohibido contratar un seguro sobre los interdictos y los menores de 14 años.
Agravación del riesgo: Art. 132. Sólo se debe denunciar la agravación del riesgo que obedezca a motivos específicamente previstos
en el contrato.

Florencia Lalic
Art. 133. Los cambios de profesión o de actividad del asegurado autorizan la rescisión cuando agravan el riesgo de modo tal que de
existir a la celebración, el asegurador no habría concluido el contrato. Si de haber existido ese cambio al tiempo de la celebración el
asegurador hubiera concluido el contrato por una prima mayor, la suma asegurada se reducirá  en proporción a la prima pagada.
En los seguros de personas la aseguradora intentará por todos los medios posibles NO rescindir el C.
Prima: La mora en el pago de la prima tiene efectos especiales:
i. Es usual convenir un plazo de gracia (1 mes), por el cual se mantiene la garantía.
ii. Producida la mora, la ley fija distintos efectos, vinculados a la formación de la reserva matemática. Transcurridos 3 años, el
asegurador puede optar
- La conversión en un seguro saldado por una suma reducida y con igual plazo, o de un seguro por un plazo menor.
- La rescisión del C, con la restitución al asegurado de una suma determinada, conforme a las tablas enunciadas en la póliza,
llamado valor de rescate.
Si el asegurado no formula opción, dsp de 1 mes de interpelado por el asegurador, el C se convertirá automáticamente en un seguro
saldado por una suma reducida. Art. 139.
A pesar de la reducción del seguro, el asegurado puede restituir el C a sus términos primitivos, con el pago de las primas q se
devengaron, con sus intereses.
iii. Las pólizas autorizan otro remedio, previsto en el art. 141: aplicación del préstamo a q tiene D el asegurado, p pagar la prima,
prorrogando el C en sus términos originales.
Préstamo: El art. 141 le reconoce al asegurado dsp de transcurridos 3 años, el D a obtener un préstamo, q se calculará según la
reserva correspondiente al C, conforme a los planes q apruebe la autoridad de control. Es un D del asegurado.
Prima. Pago por 3ero: El obligado a pagar la prima es el tomador, y el 3ero no puede pagar en reemplazo del tomador (pq se
convertirá en seguro de la vida de un 3ero) y por la nat estrictamente personal, con la excepción del supuesto de q el beneficiario haya
sido designado a título oneroso, en el cual éste tiene un interés patrimonial en mantener vigente el C, cuya contratación obedece a una
vinculación entre tomador y beneficiario.
Siniestro: En el seguro de vida el siniestro es el fallecimiento del asegurado, cualquiera sea la causa. En el seguro de supervivencia, el
hecho de q al venc viva el asegurado. Y en el mixto o dotal, uno u otro hecho. En caso de ausencia con presunción de fallecimiento, se
pagará al cumplirse los extremos del art. 28, con la garantía prevista en el art. 30.
Provocación del siniestro: Son actos voluntarios, pq los hechos q producen la muerte, aunq cumplidos con culpa grosera, no liberan al
asegurador. Si bien cabe pactar la cobertura del suicidio voluntario, no es admisible el pacto p los demás, pq son hechos reprimidos
penalmente. La ley prevé:
a) Suicidio  Art. 135. El suicidio voluntario de la persona cuya vida se asegura, libera al asegurador, salvo que el contrato
haya estado en vigor ininterrumpidamente por 3 años.
Debe ser voluntario, es decir q, no existe suicido voluntario toda vez q por causas internas o externas, morbosas o no, el sujeto pierde
la conciencia plena de sus actos, la libertad de su voluntad. Quiere decir q deja de ser consiente o voluntario el cometido en E de
insania y en todos los supuestos en q se halla impedida la serenidad del juicio. La prueba del suicidio voluntario está a cargo del
asegurador.
b) Pena de muerte  Art. 137. El asegurador se libera si la persona cuya vida se asegura, la pierde en empresa criminal o por
aplicación legítima de la pena de muerte.
c) Empresa criminal  La muerte debe ser consecuencia de un delito cometido por el asegurado, consumado o en tentativa,
concurran o no causas atenuantes. El asegurador debe probarlo. No existe empresa criminal si median causas justificantes.
Pago: El asegurador debe pagar dentro de los 15 días de informado el siniestro o suministrada la info complementaria. El asegurador
no se subroga en los D del beneficiario contra el 3ero responsable: es consecuencia de su nat jca, de no ser un C indemnizatorio.
Además, el beneficiario puede no ser el titular del D contra el 3ero.
Seguro de accidentes personales: Según la póliza accidente es toda lesión corporal q pueda ser determinada por los médicos de
una manera cierta, sufrida por el asegurado independientemente de su voluntad, por la acción repentina y violenta de o con un agente
externo.
La acción externa debe ser física. Lo repentino debe ser el hecho, pero no el resultado. Por exterior se entiende ajeno al cuerpo del
asegurado. Por independiente de su voluntad se entiende q el resultado no sea querido por el asegurado, aunq sea la consecuencia
de un acto querido.
Beneficiario: Cabe asegurar en amparo del propio tomador o de un 3ero q existirá necesariamente cuando la muerte sea consecuencia
del accidente. Se regulación se remite al seguro sobre la vida.
Valor asegurable: Queda librado a la voluntad de las partes. No se aplican las normas del sobreseguro. La prestación del asegurador
puede convenirse en el pago de un capital o de una renta, gralmente calculados en relación a la incapacidad definitiva remanente, así
como la prestación médico-quirúrgica y farmacéutica.
Florencia Lalic
Agravación del riesgo: Se aplican los arts. 132 y 133. Sólo se debe denunciar la agravación del riesgo que obedezca a motivos
específicamente previstos en el contrato. Los cambios de profesión o de actividad del asegurado autorizan la rescisión cuando
agravan el riesgo de modo tal que de existir a la celebración, el asegurador no habría concluido el contrato. Si de haber existido ese
cambio al tiempo de la celebración el asegurador hubiera concluido el contrato por una prima mayor, la suma asegurada se reducirá  
en proporción a la prima pagada.
Salvamento: Se vincula con la exigibilidad de q el asegurado se someta a intervención quirúrgica p reducir las consecuencias. El art.
150 establece q el asegurado en cuanto le sea posible, debe impedir o reducir las consecuencias del siniestro, y observar las
instrucciones del asegurador al respecto, en cuanto sean razonables. La ley busca evitar q el asegurado perciba la prestación p luego
eliminar o reducir la incapacidad.
Siniestro: No es necesario q el accidente sea la causa exclusiva del daño. El hecho de q éste se agrave por las condiciones de salud
del asegurado, no limita la responsabilidad del asegurador por la indemnización de todo el daño: se le asegura en el E de salud por el
propio de él, y no en virtud de condiciones ideales.
El asegurado acreditará la existencia del accidente por presunciones, es decir, q le basta presentar su pretensión como probable o
verosímil, por lo q será bastante q ninguna circunstancia desvirtúe la nat accidental del hecho o q las comprobaciones materiales q no
la contradigan.
El plazo se computa desde q puede apreciarse la gravedad de las consecuencias del accidente. Es así pq la existencia del siniestro
depende de q se produzcan ciertas consecuencias, y no del mero hecho del cual nacen o pueden nacer los daños a la persona del
asegurado. Es necesario q el siniestro tenga cierta importancia. El asegurador se libera cuando el asegurado provoca el accidente
dolosamente o por culpa grave o lo sufre en empresa criminal. La cobertura de la culpa grave puede incluirse en la póliza.
Fijación de las consecuencias. Monto a pagar: Si no media acuerdo de partes, las consecuencias serán fijadas por peritos, cuyo
dictamen se podrá impugnar si se aparta evidentemente de la real situación de hecho o del procedimiento pactado. Anulado el peritaje,
se determinaran judicialmente. Se pagará:
a) En caso de muerte, cuando se pruebe el hecho y el título. El monto será fijado en la póliza.
b) En el supuesto de incapacidad definitiva y total, se pagará la suma máxima establecida. Si se pactó una renta, ésta se debe
desde q denunció.
c) Si la incapacidad es definitiva y parcial, se aplicarán las mismas reglas, con referencia al % previsto en la misma póliza.
d) Si la incapacidad es temporaria, las pólizas prevén el pago de una renta desde el 3ero día y hasta un máximo de 200 días.
Las asistencias médicas y farmacéuticas se deben si están previstas, así como el suministro de prótesis.
UNIDAD VIII
Seguros de daños patrimoniales: 1). Seguro de incendio: La doctrina no tiene un concepto uniforme de lo q es incendio. Hay
incendio cuando una cosa no destinada a consumirse por el fuego es dañada por este o por el calor de un fuego hostil; quedando
excluido el daño causado por el fuego no hostil (aquel q es encendido para satisfacer las necesidades del usuario y no es capaz de
extenderse desmedidamente) y el daño ocasionado por el uso ordinario del fuego.
Hechos equiparados: La ley equipara los daños causados por explosión o rayo, pero excluye los incendios o explosiones causadas por
terremotos Art. 86. El asegurador no responde por el daño si el incendio o la explosión es causado por terremoto. Los daños causados
por explosión o rayo quedan equiparados a los de incendio.
A. Explosión  Producida por la expansión de una gran F provocada por la transformación de una cosa al estado gaseoso. la
explosión puede ser excluida de la cobertura por acuerdo de partes. Si se excluye debe distinguirse:
1. La explosión producida por el incendio cubierto, es consecuencia necesaria y no obstante el pacto, deben cubrirse los daños.
2. El incendio posterior producido por la explosión, debe distinguirse los daños causados por la explosión (excluidos de la
indemnización) y los causados por el incendio (incluidos).
B. Rayo  No puede ser excluido de la cobertura por acuerdo de partes, ya q constituye una de las causas previsibles y
naturales en la provocación del siniestro.
El asegurador debe cubrir: Art. 85. El asegurador indemnizar el daño causado a los bienes por la acción directa o indirecta del fuego,
por las medidas para extinguirlo, las de demolición, de evacuación, u otras análogas. La indemnización también debe cubrir los bienes
asegurados que se extravíen durante el incendio.
 Los daños causados a los bienes asegurados por la acción directa o indirecta del fuego:
 Los daños causados por la acción directa del fuego son los q recaen sobre los bienes propios del asegurado como
consecuencia de la combustión
 Los daños causados por la acción indirecta del fuego son los q generan resp civil en cabeza del asegurado, como es el caso
de los daños causados al inmueble vecino
 Los causados por las medidas adoptadas p extinguirlo, por las medidas de demolición, por las medidas de evacuación y por
otras medidas análogas

Florencia Lalic
 Por rayo o por explosión, q quedan equiparados a los daños causados a los bienes por incendio. Cubre los daños y las
pérdidas de: los bienes identificados expresamente en el C, los bienes no identificados expresamente en el C pero q pueden
considerarse previstos en el C por su nat accesoria o necesaria a los bienes asegurados.
 No cubre los daños y las pérdidas de los bienes de difícil comprobación o de gran valor, como es el caso de joyas o de obras
de arte, salvo q hayan sido incluidos expresamente en la cobertura y haya sido determinado su valor en la póliza respectiva
El asegurador es responsable por todo siniestro salvo q sea provocado por dolo o culpa grave del asegurado. Responde no solo por el
incendio causado en las formas o materiales previstos expresamente, sino tb por los elementos que deben darse por previstos por ser
necesarios para los demás o las actividades indicadas en el C.
Riesgos excluidos: Incendios causados por guerra, motín y tumulto popular. Guerra, motín o tumulto. Art. 71. El asegurador no cubre
los daños causados por hechos de guerra civil o internacional, o por motín o tumulto popular, salvo convención en contrario.
Tmp se incluyen los daños inmateriales (los q sufre la persona) ni el lucro cesante salvo pacto en contrario; puede contratarse el
seguro de lucro cesante en forma complementaria del seguro de incendio con el mismo asegurador o con otro asegurador:
a) Cuando el seguro de lucro cesante se contrata con el mismo asegurador no puede estipularse de antemano su valor, con el
fin de evitar el eventual enriquecimiento indebido del asegurado, de manera tal q, con posterioridad al acaecimiento del
siniestro, el asegurado deberá probar la ganancia que dejó de percibir como consecuencia del mismo
b) Cuando se contrata con otro asegurador, el asegurado debe notificar sin demora tal circunstancia a todos los aseguradores p
q constaten la eventual existencia de doble seguro si los distintos C versan sobre el mismo riesgo y sobre el mismo interés.
Indemnización: En el seguro de incendio como regla gral, el monto indemnizatorio se determina por el valor de la cosa al tiempo del
siniestro, tal como sucede:
- Con los bienes inmuebles, con los animales, con los bienes muebles, con las maquinarias y con los objetos de uso en gral, en
cuyo caso el monto indemnizatorio se determina por el valor de la cosa al tiempo del incendio
- Con las mercaderías, q pueden ser fabricadas por el asegurado o pueden ser adquiridas por el asegurado, de manera tal q,
en el 1er caso, el monto indemnizatorio se determina por el costo de fabricación, y en el 2do caso, el monto indemnizatorio se
determina por el precio de adquisición, sin perjuicio de q el monto indemnizatorio no puede superar el precio de venta al
tiempo del siniestro.
- Con las materias primas, con los productos y con los frutos, en cuyo caso el monto indemnizatorio se determina por los
precios medios al tiempo del siniestro.
Excepcionalmente, puede incorporarse al C de seguro la cláusula “valor a nuevo”, estipulándose q el monto indemnizatorio de bienes
inmuebles estará dado por el valor de reconstrucción, o q el monto indemnizatorio en materia de bienes muebles, maquinarias y
objetos de uso en gral estará dado por el valor de reposición, en cuyo caso: el asegurador puede exigir q la indemnización pagada se
destine efectivamente a la reconstrucción o a la reposición del bien asegurado. Los acreedores hipotecarios y prendarios no pueden
oponerse al pago de la indemnización, salvo q el deudor ya esté en mora en el pago de su crédito.
2). Seguro de transporte terrestre: Es un seguro combinado en donde se amparan diversos intereses asegurables del tomador: daños
a los vehículos de transporte empleados, resp del transportador hacia el cargador o pasajero y 3ros.
En nuestro D está sometido a un régimen complejo. La complejidad de los riesgos incluidos hace q el C se halle sometido a las reglas
especiales (arts.121 y sig.) y normas particulares de los riesgos específicos.
Art. 121. El seguro de los riesgos de transporte por tierra se regirá por las disposiciones de esta ley, y subsidiariamente por las
relativas a los seguros marítimos. El seguro de los riesgos de transporte por ríos y aguas interiores se regirá por las disposiciones
relativas a los seguros marítimos con las modificaciones establecidas en los artículos siguientes. Ámbito de aplicación El asegurador
puede asumir cualquier riesgo a que estén expuestos los vehículos de transporte, las mercaderías o la responsabilidad del
transportador.
El seguro de transporte terrestre nace como un apéndice del seguro de transporte marítimo q funcionaba cuando las mercaderías
debían ser transportadas por agua y por tierra p llegar a su destino. La ley distingue entre seguros de transporte terrestre p los cuales
se aplica la ley y en subsidiariedad las reglas del transporte marítimo; y cuando se trata de transporte por aguas internas y ríos se
aplica directamente las reglas del transporte marítimo.
Plazo: Art. 123. Puede fijarse por tiempo o por viaje. En el 1er caso comprenderá un nº indeterminado de transportes, q se precisaran
a medida q se contraten, hasta un monto máx en c/ viaje (propio de las empresas de transportes). L a modalidad de contratación por
viaje es propia de quien emprende la empresa de transporte en forma accidental o eventual, y normalmente no será por abono.
El C de seguro determina el plazo normal del transporte, teniendo en cuenta el curso normal del trayecto, q incluye las detenciones,
los trasbordos y las estadías normales. La cobertura comienza:
 Cuando el transporte es ejecutado por el asegurado, cuando el vehículo ya cargado se pone en movimiento p iniciar el viaje.
 Cuando el transporte es ejecutado por un 3ero, cuando éste recibe la carga.
Cuando el transporte es cumplido dentro del plazo normal estipulado, finaliza:
 Cuando el transporte es ejecutado por el asegurado, cuando el vehículo llega al lugar de destino determinado en la póliza.
Florencia Lalic
 Cuando el transporte es ejecutado por un 3ero, cuando éste efectúa la entrega en el lugar de destino determinado en la
póliza.
Exclusiones propias del seguro de transporte terrestre: El asegurador queda liberado:
i. Cuando el viaje se efectúa por rutas o caminos extraordinarios o de una manera q no sea la común, siempre y cuando no
exista una causa que justifique el cambio del recorrido.
ii. Cuando el daño es consecuencia de la nat intrínseca o del vicio propio de la mercadería, de su mal acondicionamiento, de su
merma o de su derrame durante el viaje, o de su embalaje deficiente, salvo q el daño sea consecuencia directa de una
demora o de un siniestro cubierto por el seguro, tal como sucede: con el deterioro de mercadería perecedera por la demora
resultante de un siniestro en el vehículo o con los defectos de embalaje q, ocasionados por un accidente carretero,
determinan la producción de pérdidas, mermas o derrames durante la continuación del viaje.
Por aplicación del art. 66, cuando el vicio propio de la cosa agrava un daño, el asegurador, salvo q medie pacto en contrario, debe la
indemnización sin incluir el agravamiento ocasionado por el vicio propio de la cosa.
iii. Cuando el siniestro es provocado con dolo o con culpa grave, y, por expreso acuerdo de partes, cuando el siniestro es
provocado por la simple culpa o la negligencia del cargador o del destinatario.
Monto de la indemnización: Cuando se trata de mercaderías, está dado por el valor de las mismas en su lugar de destino al tiempo en
q regularmente debieron llegar. Cuando se trata de vehículos de transporte, está dado por el valor de los mismos al tiempo del
siniestro, salvo q se trate de vehículos de transportes fluviales, en cuyo caso se aplican las disposiciones del seguro marítimo.
Abandono: Art. 124. Cuando se trate de vehículos de transporte terrestre, el abandono sólo será posible si existe pérdida total efectiva.
El abandono se hará en el plazo de 30 días de ocurrido el siniestro. Para los medios de transporte fluvial y de aguas interiores se
aplican las reglas del seguro marítimo.
El abandono consiste en permitir q el asegurado deje las cosas siniestradas en propiedad o a disposición del asegurador, percibiendo
la totalidad de la suma asegurada. El art. 74 de la LS establece q, salvo q medie pacto en contrario, el abandono no está permitido
pero el art. 124 consagra una excepción a la prohibición del abandono, q juega en el de seguro de transporte terrestre, siempre y
cuando, se trate de un vehículo de transporte terrestre y se trate de una pérdida total y efectiva. El abandono relativo a los vehículos
de transporte fluvial se rige por las disposiciones del seguro marítimo.
Amplitud de la resp del transportador: Art. 125. Cuando el seguro se refiere a la responsabilidad del transportador respecto del
pasajero, cargador, destinatario o tercero, se entiende comprendida la responsabilidad por los hechos de sus dependientes u otras
personas por las que sea responsable.
El seguro de transporte terrestre q cubre los riesgos de la resp civil del transportador hacia el cargador, el pasajero, el destinatario y
los 3eros, también cubre los riesgos de la resp por los hechos de las personas por las cuales debe responder, como es el caso de sus
dependientes, ya q según Zunino, la situación se equipara a la propia del seguro de resp civil, en el sentido q tb en este caso el interés
asegurado es el patrimonio del transportista frente a la resp emergente del contrato de transporte.
3). Seguros de agricultura: Pueden referirse a cualquier tipo de riesgo q puede dañar la explotación en determinada etapa o momento.
En el país solo se practican los de granizo y helada. Igualmente en la práctica, estos seguros se contratan por separado por la pólizas
multi-riesgo agrícola, q cubren el granizo, la helada y la inundación.
Art. 90. En los seguros de daños a la explotación agrícola, la indemnización se puede limitar a los que sufra el asegurado en una
determinada etapa o momento de la explotación tales como la siembra, cosecha u otros análogos, con respecto a todos o algunos de
los productos, y referirse a cualquier riesgo que los pueda dañar.
Seguro de granizo: El riesgo es el fenómeno climático. Los daños a indemnizar son exclusivamente los causados por el granizo en los
frutos o productos asegurados aun cuando concurra otro fenómeno climático. Es un granizo de ganancia esperada, pq se asegura una
cosecha q aún no llegó a germinar (quizás nunca lo hubiera hecho).
Duración: Rige el plazo de 1 año (plazo normal p levantar la cosecha) pero si la cosecha requiere un plazo mayor, por el tipo de la
misma, se considerará contratada por ese plazo, de lo contrario el seguro carecería de objeto. De ahí q si al venc del plazo no está
terminada la cosecha, se prorroga el mismo sin pago de sobre prima. Si se celebró por varios años el asegurador deberá notificar al
asegurador p el reajuste de la prima.
Valor asegurado: Dadas las características del interés asegurado es imposible fijar su valor, por eso la suma determinada en el C
indica el monto total q se entregará si el daño es total, o servirá de base para el prorrateo.
Particularidades: En 1er lugar, se suele convenir q la propuesta del asegurado se considera aceptada por el asegurador si no es
rechazada fehacientemente dentro de los 2 días laborables subsigs a la recepción. En 2do lugar, se suele convenir la prima por
período de cosecha y en 3er lugar, se interpreta q la cobertura se extiende por más de 1 año cuando al venc no se levantó la cosecha.
Rescisión por enajenación: Mientras q en los demás seguros se autoriza la rescisión por parte del asegurador en caso de cambio del
titular del interés asegurable, en este caso, se posterga esa rescisión p dsp de vencido el período de seguro.

Florencia Lalic
Art. 96. En caso de enajenación del inmueble en el que se encuentran los frutos y productos dañados, el asegurador puede rescindir el
contrato sólo después de vencido el periodo en curso, durante el cual tomó conocimiento de la enajenación. La disposición se aplica
también en los supuestos de locación y de negocios jurídicos por los que un tercero adquiere el derecho a retirar los frutos y productos
asegurados.
Cambio en los frutos y productos dañados: El asegurado con posterioridad al acaecimiento del siniestro y con anterioridad a la efectiva
liquidación del daño por parte del asegurador, en ppio, no puede introducir cambios en las cosas dañadas q dificulten o impidan
establecer la causa o la magnitud del daño. Pero en los seguros de daños en gral, puede introducir cambios en las cosas dañadas:
 Cuando pruebe q los mismos se efectuaron con el consentimiento del asegurador, con el fin de disminuir el daño o en
beneficio del interés público.
 Cuando el asegurador se demore en comenzar la verificación del siniestro o la valuación de los daños
En los seguros agropecuarios puede introducir cambios en los frutos y productos dañados cuando sean impostergables según normas
de adecuada explotación, lo cual es una circunstancia q debe ser analizada en c/ caso concreto, teniendo en cuenta, por ej.: el tipo y el
E del fruto o producto dañado y las condiciones estacionales. Art. 95. El asegurado puede realizar antes de la determinación del daño
y sin consentimiento del asegurador, sólo aquellos cambios sobre los frutos y productos afectados que no puedan postergarse según
normas de adecuada explotación.
Siniestro. Daños indemnizables: El siniestro es la caída de piedra (granizo). Es menester q exista siembra no destruida por otra causa
al tiempo del siniestro. El asegurador debe cubrir los daños causados exclusivamente por la caída del granizo a los frutos y productos
asegurados aunq concurra con otros fenómenos meteorológicos:
a) Cuando solamente cae granizo, el asegurador debe cubrir todos los daños causados.
b) Cuando solamente tienen lugar otros fenómenos meteorológicos, como es el caso de heladas o de lluvias, el asegurador no
debe cubrir daño alguno.
c) Cuando concurren el granizo y otros fenómenos meteorológicos, hay q distinguir los daños causados por la caída del granizo,
q son indemnizables, y los daños causados por otros fenómenos meteorológicos, q no son indemnizables.
Cálculo de la indemnización: Art. 92. Para valuar el daño se calculará el valor que habrían tenido los frutos y productos al tiempo de la
cosecha Si no hubiera habido siniestro, así como el uso a que pueden aplicarse y el valor que tienen después del daño. El asegurador
pagará la diferencia como indemnización. Se indemniza el valor q hubiera tenido el producto sin el siniestro al tiempo de la cosecha
conforme al desarrollo normal, con deducción de los gastos q habrían sido necesarios para la recolección, teniendo en cuenta el
estado del cultivo al tiempo del siniestro.
Art. 94. Cualquiera de las partes puede solicitar la postergación de la liquidación del daño hasta la época de la cosecha, salvo pacto
en contrario. En cuyo caso:
o Cuando el daño es total, el cálculo puede efectuarse según el rendimiento promedio de los sembrados más próximos no
perjudicados por el siniestro.
o Cuando el daño es parcial, el cálculo puede efectuarse según el precio obtenido por la parte no dañada de la cosecha.
Denuncia del siniestro: La carga de denunciar el siniestro, por motivos de distancia, reviste 2 particularidades q lo diferencian de los
seguros de daños en gral: en 1er lugar, la denuncia del siniestro, en los seguros agropecuarios, debe remitirse en el término de 3 días,
y, en los seguros de daños en gral, debe efectuarse en el término de 3 días . En 2do lugar, en los seguros agropecuarios, se admite
expresamente la posibilidad de convenir un plazo mayor
Seguros de helada: Es aquél en el cual el asegurador cubro los daños causados por la helada y se rige por las disposiciones
anteriores.
4). Seguros de animales: Es aquél q cubre cualquier riesgo q afecte la vida o la salud de cualquier especie de animales, sin perjuicio
de q, en la práctica aseguradora, el seguro de animales es aquél q cubre cualquier riesgo q afecte la vida o la salud de animales de
raza, q, gralmente, son reproductores o están afectados a actividades riesgosas, como es el caso de la actividad hípica. O sea q en la
práctica solo se utiliza el seguro de mortalidad.
Art. 98. Puede asegurarse cualquier riesgo que afecte la vida o salud de cualquier especie de animales.
Seguro de mortalidad: Es aquél q cubre la muerte por accidente o por enfermedad del animal, y si así se conviene, la incapacidad total
y permanente p la función que el animal desempeñaba. Salvo q medie pacto en contrario, no cubre:
 Los daños causados por enfermedades por las cuales el asegurado tiene D a una indemnización por parte del E, aunq pierda
ese D por haber violado las normas sobre policía sanitaria, lo cual se fundamenta en el ppio indemnizatorio q rige todos los
seguros de daños patrimoniales.
 Los daños causados por incendio, terremoto, explosión, rayo o inundación, lo cual se fundamenta en q estos fenómenos,
debido a su intensidad y a su imprevisibilidad, justifican q el asegurado los cubra por un seguro específico, como es el caso
del seguro de incendio, q comprende al rayo y a la explosión, o q el asegurado pacte con el asegurador su cobertura dentro
del seguro de mortalidad de animales.

Florencia Lalic
 Los daños causados con motivo o en ocasión del transporte, carga o descarga de animales, lo cual se fundamenta en q estas
actividades constituyen un riesgo diferente, propio del seguro de transporte, salvo q el asegurado pacte con el asegurador su
cobertura dentro del seguro de mortalidad de animales.
El asegurador debe cubrir la muerte o la incapacidad del animal ocurrida hasta 1 mes dsp finalizado el plazo del C de seguro, cuando
haya sido causada por accidente o por enfermedad producida durante la vigencia del C, en cuyo caso el asegurado debe pagar la
prima proporcional correspondiente.
Subrogación: En los seguros de mortalidad de animales, cuando la muerte o la incapacidad se deben a vicios redhibitorios por los
cuales un 3ero debe responder ante el asegurado, el asegurador q paga la indemnización debida puede subrogarse en los D q el
asegurado tiene contra el 3ero responsable del siniestro p recuperar de éste el monto de la indemnización abonada.
Cargas del asegurado: En 1er lugar, el asegurado debe permitir q el asegurador inspeccione y examine los animales asegurados en
cualquier momento y a su costa, y a tales fines, por ej.: debe conservar el cadáver del animal, salvo q, por razones de prevención
sanitaria, deba desecharlo.
- Debe denunciar al asegurador, en el término de 24 hs, la muerte del animal y cualquier enfermedad o accidente q sufra, sin
importar si se trata de un riesgo cubierto o de un riesgo no cubierto, ya q la concreción de un riesgo no cubierto puede
conllevar a la muerte o a la incapacidad del animal.
- Cuando un animal asegurado se enferma o sufre un accidente, debe prestar inmediata asistencia al animal enfermo o
accidentado, llamando a un veterinario, o a un práctico, q es una persona q, si bien carece de título habilitante p actuar como
veterinario, está facultado p decidir el destino del animal en caso de enfermedad o incapacidad.
- Debe mantener el E del riesgo, y no puede maltratar o descuidar gravemente a un animal asegurado, de manera tal q, si lo
hace, el asegurador queda liberado, siempre y cuando: el asegurado q haya actuado con dolo o culpa grave; el maltrato o el
descuido grave haya influido efectivamente en el acaecimiento del siniestro o en la extensión de la O resarcitoria a cargo del
asegurador.
- Debe observar las instrucciones del asegurador, y es así q, por ej.: el asegurado debe permitir el eventual sacrificio dispuesto
por el asegurador y, si no lo hace, pierde el D a la indemnización del daño mayor causado por la negativa, q por ej.: puede
traducirse en la muerte de otros animales por propagación de una enfermedad contagiosa.
- El asegurado no puede sacrificar al animal y, si lo hace, pierde el D a la indemnización, pero excepcionalmente puede
sacrificar al animal: cuando cuenta con el consentimiento del asegurador, cuando el sacrificio es dispuesto por la autoridad,
cuando un veterinario, o 2 prácticos, emiten un dictamen dejando constancia de circunstancias urgentes q obligan el
inmediato sacrificio del animal sin posibilidad de notificación previa al asegurador, tal como sucede ante la detección de
enfermedades contagiosas.
Valor tasado: La póliza del seguro de mortalidad de animales es de valor tasado o convenido, ya q el art. 107 LS establece q la
indemnización se determina por el valor del animal fijado en la póliza, sin perjuicio de q, del valor tasado deben descontarse el monto
de lo salvado, como es el caso del valor de los restos y de los cueros, y el monto de lo q eventualmente pudiera corresponder al
asegurado en concepto de indemnización por aplicación de la legislación de policía sanitaria.
Rescisión: El asegurador no tiene D a rescindir el C por causa de siniestro parcial cuando uno o algunos de los animales asegurados
aparece afectado por una enfermedad contagiosa cubierta por el seguro, ya q, de lo contrario, se admitiría la posibilidad de q el
asegurador rescinda el C de mala fe ante la inminencia o la certeza de q acaecerá el siniestro respecto de todos los animales
cubiertos.
5). El seguro de caución: No se encuentra regulado en nuestro ordenamiento jco. El inc b del art. 7, ley 20.091 alude al mismo. Es
aquél en virtud del cual el asegurador, a pedido del tomador y a cambio de una prima, se obliga a pagar al asegurado una suma de
dinero determinada ante el incumplimiento contractual previsto. Las partes intervinientes son el asegurado o comitente, el asegurador
o compañía y el tomador o proponente:
 El asegurado o comitente, que no es parte en el contrato, es el beneficiario del seguro.
 El asegurador o compañía, q es la parte contractual q entrega la póliza, es el q garantiza al asegurado el cumplimiento de la
O asumida por el tomador.
 El tomador o proponente, q es la parte contractual q recibe la póliza, es el responsable del cumplimiento de la O q garantiza
el asegurador.
Nat jca: Es una cuestión debatida en el ámbito doctrinario y en el ámbito jurisprudencial. Un sector doctrinario y jurisprudencial, q
conforma la doctrina asegurativa, entiende q el seguro de caución es un C de seguro.
Otro sector, q conforma la doctrina de la fianza, entiende q el seguro de caución es un C de fianza, q está instrumentado en una
póliza de seguros, y q en los términos del art. 1986 CC se da cuando una de las partes se obliga accesoriamente por un 3ero y el
acreedor de ese 3ero acepta su O accesoria. Otro sector, q conforma la doctrina intermedia, entiende q el seguro de caución es un
3er género q se diferencia del C de seguro y de la fianza.
La CSJN, en el caso “Estado Nacional c/ Prudencia Compañía Argentina de Seguros Generales S.A.” (1992) sostuvo q el seguro de
caución es un C de garantía bajo la forma y bajo las modalidades del C de seguro y se rige por los ppios propios del C de seguro en
todo aquello q no contradiga a la esencia de la relación jca, q consiste en la celebración de un C de garantía.

Florencia Lalic
Objeto exclusivo: El seguro de caución se relaciona con el inc. b del art. 7, ley 20.091, q establece q las aseguradoras deben tener por
objeto exclusivo efectuar operaciones de seguro, pero pueden otorgar fianzas o garantizar O de 3eros cuando configuren económica y
técnicamente operaciones de seguro aprobadas, es decir, pueden celebrar C de seguros de caución. El objeto del seguro de caución
es una prestación económica no dineraria y futura:
- Puede garantizar cualquier O de dar, de hacer o de no hacer, pero no puede garantizar una O de dar sumas de dinero, ya q
el art. 24 prohíbe cubrir riesgos provenientes de operaciones de crédito financiero puro.
- Puede garantizar O legales, como es el caso de las previstas en la legislación tributaria, o contractuales, como es el caso de
las previstas en los C de obra o de suministro.
El seguro de caución suele aplicarse:
 En el ámbito de las obras públicas  Puede cubrir, por ej.: el no mantenimiento de la oferta o la inejecución del C.
 En el ámbito de las garantías judiciales  Puede cubrir, por ej.: las consecuencias económicas derivadas de un embargo
trabado o destrabado indebidamente.
 En el ámbito de los alquileres  Puede cubrir, por ej.: la falta de pago de los cánones locativos, siempre y cuando se trate de
C de locación de muy importante cuantía, ya q, de lo contrario, sería irrazonable q una persona no pueda pagar el alquiler y
pueda pagar la prima.
Características: La accesoriedad apunta a q la O asumida por el asegurador es accesoria de la O principal asumida por el tomador. La
subsidiariedad apunta a q el asegurador responde subsidiariamente cuando el tomador no cumple la O asegurada, y es así q las
condiciones grales de la póliza del seguro de caución establecen: q el siniestro se configura con el incumplimiento de la O principal y q
el asegurado, antes de efectuar el reclamo contra el asegurador, debe intimar en forma fehaciente al tomador con resultado
infructuoso, sin necesidad de acreditar su insolvencia, ya q el asegurador se obliga como fiador solidario, renunciando a los beneficios
de excusión y de división de la deuda.
Límites a la resp del asegurador: Se encuentra limitada desde un doble punto de vista. El asegurador puede obligarse a menos pero
no a más q el tomador; el asegurador no responde más allá de la suma máx asegurada establecida en las condiciones particulares de
la póliza.
Finalidad: La finalidad del seguro de caución consiste en la eliminación del riesgo de la mora del tomador.
Cargas y O: El seguro de caución se diferencia del resto de los seguros en materia de cargas y de O: en el seguro de caución, el
asegurador debe cumplir con la O garantizada ante el incumplimiento de la misma por parte del tomador, aunq éste haya incumplido
las cargas q pesaban sobre él o la obligación de pagar la prima, sin perjuicio de poder repetir del tomador lo q pagó al asegurado.
Indemnización: Puede ser en dinero o en especie, y es así q por ej.: si la O principal garantizada consiste en la entrega de una cant de
mercadería de determinada calidad, ante el incumplimiento del tomador, el asegurador puede optar entre entregar mercadería en la
misma cantidad y calidad o abonar la suma pactada en la póliza.
Vigencia y extinción: Es accesorio, y no se encuentra sujetado a un período predeterminado de vigencia, sino q la póliza suele
estipular q la vigencia del seguro se prolongará hasta la extinción de la O garantizada. Puede extinguirse:
 Por vía directa, cuando se extingue la obligación accesoria asumida por el asegurador.
 Por vía de consecuencia, cuando se extingue la obligación principal asumida por el tomador.
6). Seguro de crédito a la exportación: El origen del seguro de crédito a la exportación, a nivel mundial, lo encontramos en la década
del 20. A nivel nacional, lo encontramos en la década del 60, como consecuencia del aumento de las exportaciones argentinas de
manufacturas, con el fin de proteger a los exportadores de determinados riesgos q puedan impedir el cobro de los créditos otorgados a
compradores de otros países.
Ppios que rigen su funcionamiento:
 El exportador asume una parte proporcional de sus propios riesgos, en función de la estipulación de una franquicia absoluta,
q suele oscilar entre el 15 y el 20 % en los riesgos ordinarios o comerciales, y q tiene como finalidad q el exportador se
preocupe por seleccionar sus clientes, vigile las cobranzas, y se interese por el recupero, en caso de siniestro.
 El seguro de crédito a la exportación cubre exclusivamente pérdidas de nat financiera, y es ajeno a los daños q el asegurado
sufra por deterioro, pérdida o destrucción de mercaderías en tránsito y es ajeno a cualquier controversia entre el vendedor y
el comprador, relativa a la interpretación del contrato comercial y a su cumplimiento.
 La existencia del seguro de crédito a la exportación no releva al exportador de la resp de gestionar oportunamente el cobro
de sus créditos.
 El seguro de crédito a la exportación se diferencia del aval en q la simple falta de cobro oportuno del crédito asegurado no es
causa suficiente p el pago de una indemnización, p lo cual se exige q se suscite alguna de las eventualidades previstas en el
C de seguro.
El C de seguro de crédito se celebra entre el asegurado, q es un exportador, y el asegurador, q es la Compañía Argentina de Segur os
de Crédito a la Exportación.

Florencia Lalic
Productos que cubre: Cubre todos aquellos productos q puedan ser vendidos a crédito en el exterior conforme con las disposiciones
emanadas de las autoridades argentinas.
a) Cuando cubre riesgos extraordinarios, políticos o catastróficos, se extiende hasta un plazo máx de 8 años y medio o más,
siempre y cuando medie autorización especial.
b) Cuando cubre riesgos ordinarios o comerciales, se extiende hasta un plazo máx de 5 años, dependiendo estos plazos de la
naturaleza del producto exportado.
El seguro de crédito a la exportación cubre riesgos extraordinarios, políticos o catastróficos y riesgos ordinarios o comerciales.
La Compañía Argentina de Seguros de Crédito a la Exportación cubre los riesgos extraordinarios, políticos o catastróficos por cuenta
del E Nacional, en el sentido q los mismos son afrontados por el E, quien continúa gestionando el recobro del crédito, y se subroga en
los D del asegurado, y los riesgos ordinarios o comerciales por cuenta propia, en el sentido q los mismos son afrontados por la
Compañía.
El seguro de crédito a la exportación contra los riesgos extraordinarios, políticos o catastróficos es obligatorio cuando se trata de
operaciones financiadas conforme a las disposiciones del Banco de Inversión y Comercio Exterior o del Banco de la Nación Argentina.
Contra los riesgos ordinarios o comerciales no es obligatorio.
Riesgos extraordinarios, políticos o catastróficos  Cubre las pérdidas q el asegurado sufra en concepto de: desastres naturales
de carácter catastrófico, revolución o sublevación q impidan el pago de la deuda, guerra, civil o internacional, declarada o no
declarada, prohibición de importar, etc. garantiza, generalmente, el 100 % del crédito.
Riesgos ordinarios o comerciales  La póliza de riesgos ordinarios o comerciales puede ser individual o global. La póliza individual
cubre la insolvencia del deudor o su mora prolongada.
 La insolvencia del deudor puede ser legal, q es aquélla q se produce cuando existe una declaración judicial de quiebra o de
insolvencia, o de hecho, q es aquélla q se produce cuando la Compañía Argentina de Seguros de Crédito a la Exportación
considera q el deudor se encuentra en una situación tal que resulta imposible obtener un pago parcial.
 La mora prolongada se produce cuando el crédito otorgado no fue pagado, total o parcialmente, una vez transcurridos 6
meses de su venc o de su prórroga o una vez transcurrido el plazo establecido en la póliza a tal efecto, siempre y cuando el
asegurado compruebe q realizó oportunamente, ante el comprador y sus eventuales garantes, las gestiones judiciales y
extrajudiciales necesarias para su cobro.
 Garantiza, generalmente, el 85 % del crédito.
La póliza global cubre todos los créditos de corto plazo q el asegurado otorgue a sus compradores en el extranjero:
 El asegurado debe entregarle una lista a la Compañía Argentina de Seguros de Crédito a la Exportación en donde figuren
todos los compradores del extranjero a quienes piensa venderle en los próximos 12 meses y el límite máx de crédito q estima
conveniente otorgar a c/u de ellos.
 El asegurado puede solicitar la inclusión de nvos compradores en la lista y puede solicitar la ampliación de los límites de
crédito otorgados a c/u de ellos y la Compañía Argentina de Seguros de Crédito a la Exportación puede aceptar o rechazar su
solicitud.
Ventajas q otorga al exportador: El asegurado recibe, a un precio moderado, la protección necesaria p poder conceder crédito a sus
compradores del extranjero, sin comprometer su situación financiera por el hecho de asumir riesgos excesivos en relación con su
patrimonio. En 2do lugar, el asegurado puede liberalizar sus políticas de ventas a plazos y operar con un mayor nº de clientes y
mercados, sin q ello constituya una aventura peligrosa p él.
7). Seguro marítimo: Es aquél q cubre una pluralidad o una universalidad de riesgos, q pueden afectar a diversos intereses
asegurables y q están regulados por el D de la navegación, durante su traslado por agua o con motivo o en ocasión de dicho traslado .
El seguro de transporte marítimo se encuentra regulado en la ley 20.094, q es la ley de navegación.
El seguro de transporte marítimo cubre una pluralidad o universalidad de riesgos heterogéneos, q conllevan a q la cobertura se
tipifique en función del interés asegurable y no en función de un solo riesgo, ya q:
a. Por un lado cubre siempre el riesgo del mar, q es el riesgo q puede sobrevenir en el curso de una expedición marítima, q
puede afectar a un buque o a su carga, y q solamente se diferencia del riesgo terrestre en q se produce sobre el mar.
b. Por otro lado cubre, generalmente, otros riesgos q, cuando la cobertura se extiende “depósito a depósito”, se prolongan por
tierra, como es el caso del daño ocasionado por el estallido de calderas, de la rotura de los ejes, o de los riesgos de incendio,
derrame, robo y falta de entrega.
Diferencia entre el seguro marítimo y el seguro terrestre : Según un sector doctrinario mayoritario, dentro del cual se enmarca Halperin,
radica en la variedad de los riesgos, q apunta a q el seguro de transporte marítimo cubre una pluralidad o universalidad de riesgos.
Según un sector doctrinario minoritario, dentro del cual se enmarca Simone, radica en el factor finalista, q apunta a q, en función de los
institutos del abandono y del pronto pago, el asegurado, por medio de una indemnización total e inmediata, es colocado rápidamente
en una situación económica similar a la q tenía antes de producirse el siniestro, todo lo cual tiene por finalidad posibilitar q el
asegurado continúe con la navegación o con el tráfico por agua que estaba desplegando.

Florencia Lalic
Intereses asegurables: Pueden ser materiales o inmateriales. Los intereses asegurables materiales son el buque y la carga. Los
intereses asegurables inmateriales son el flete, el beneficio esperado y la resp.
Extensión de la cobertura: La cobertura del seguro de transporte marítimo, en ppio, se extiende durante el traslado por agua, pero
puede pactarse q la cobertura se extienda “depósito a depósito”, en cuyo caso se anticipa y se prolonga por tierra antes y dsp del
embarque.
Abandono: Se da cuando el asegurado transfiere al asegurador la propiedad del bien sobre el q se asienta su interés asegurable, q
puede traducirse en el buque, en el flete o en las mercancías, percibiendo la totalidad de la suma asegurada. En el seguro de
transporte marítimo puede recaer sobre el buque, sobre el flete o sobre las mercancías, puede ser consecuencia de una pérdida total
o parcial, puede ser consecuencia de una pérdida efectiva o presunta, ya q la pérdida se presume, por ej.: ante la falta de noticias del
buque.
Pronto pago: Consiste en la posibilidad q tiene el asegurado de exigir q el asegurador, ante el acaecimiento del siniestro, pague la
indemnización en forma rápida y provisoria, debiendo ofrecer las fianzas pertinentes, con el fin de q el asegurador pueda repetirla en el
caso que se demuestre en un juicio ordinario posterior que no estaba obligado a pagarla.
UNIDAD IX
Tipos societarios: Art. 2. Sólo pueden realizar operaciones de seguros: a) Las sociedades anónimas, cooperativas y de seguros
mutuos; b) Las sucursales o agencias de sociedades extranjeras de los tipos indicados en el inciso anterior; c) Los organismos y entes
oficiales o mixtos, nacionales, provinciales o municipales.
Autorización previa: La existencia o la creación de las socs, sucursales o agencias, organismos o entes indicados en este art, no los
habilita p operar en seguros hasta ser autorizados por la autoridad de control. Inclusiones dentro del régimen de la Ley.
Art. 5. Las sucursales o agencias a que se refiere el artículo 2º, inciso b), serán autorizadas a ejercer la actividad aseguradora en las
condiciones establecidas por esta Ley para las sociedades anónimas constituidas en el país, si existe reciprocidad según las leyes de
su domicilio.
Representación Local: Estarán a cargo de uno o más representantes con facultades suficientes p realizar con la autoridad de control y
los terceros todos los actos jcos atinentes al objeto de la soc y estar en juicio por ésta. El representante no tiene las facultades de
ampliar o renunciar a la autorización p operar en seguros y de transferir voluntariamente la cartera, salvo poder expreso.
Sucursales en el país y sucursales o agencias en el exterior: Art. 7. Las entidades a que se refiere el artículo 2º serán autorizadas a
operar en seguros cuando se reúnan las siguientes condiciones: Constitución legal. a) Se hayan constituido de acuerdo con las leyes
generales y las disposiciones específicas de esta ley.
Objeto exclusivo: b) Tengan por objeto exclusivo efectuar operaciones de seguro, pudiendo en la realización de ese objeto disponer y
administrar conforme con esta ley, los bienes en que tengan invertidos su capital y las reservas. Podrán otorgar fianzas o garantizar
obligaciones de terceros cuando configuren económica y técnicamente operaciones de seguro aprobadas. Los organismos y entes
oficiales se ajustarán a lo dispuesto por el artículo 4º;
Capital mín: c) Demuestren la integración total del capital mínimo Sociedades extranjeras.
d) Acompañen los balances de los últimos 5 ejercicios de la casa matriz, cuando se trate de sociedades extranjeras;
Duración: e) Tengan la duración mínima requerida según la naturaleza de la rama o ramas de seguros a explotarse;
Planes: f) Se ajusten sus planes de seguro a lo establecido en los artículos 24 y siguientes;
Convivencia del mercado. Recursos: g) Haga conveniente su actuación el mercado de seguros. La resolución denegatoria de la
autorización por las causales señaladas en los incisos a) a f), da lugar a recurso judicial conforme al artículo 83. La denegación
fundada en el estado del mercado de seguros autoriza a interponer recurso ante el Poder Ejecutivo Nacional de acuerdo con lo
dispuesto en el artículo 85, cuya decisión es irrecurrible.
Domicilio: El domicilio de las entidades autorizadas será el fijado en el acto de su autorización para operar, y subsistirá como
constituido, a todos sus efectos, hasta que se establezca otro.
Conformidad previa de la autoridad de control: Las entidades q se constituyan en el territorio de la Nación con el objeto de operar en
seguros, así como las sucursales o agencias de socs extranjeras q deseen operar en seguros en el país, sólo podrán hacerlo desde su
inscripción en el Registro Público de Comercio de la jurisdicción de su domicilio. Dicha inscripción sólo procederá cuando estando
conformado el acto constitutivo por la autoridad de control que corresponda, según el tipo societario o forma asociativa asumida, la
Superintendencia de Seguros de la Nación haya otorgado la pertinente autorización p operar.
Trámite: Los correspondientes organismos de control, una vez conformado el acto constitutivo, según lo dispuesto en la ley 19.550 o
en las leyes especialmente aplicables según el tipo o forma asociativa, pasarán el expediente a la Superintendencia de Seguros de la
Nación, la q dispondrá el otorgamiento de la autorización p operar. En este supuesto, la Superintendencia girará directamente el
expediente y un testimonio de la autorización p operar, al Registro Público de Comercio del domicilio de la entidad, p su inscripción por
el juez de registro, si lo estimara procedente. Tb se requerirá la conformidad previa de la Superintendencia, aplicándose el mismo

Florencia Lalic
procedimiento p cualquier modificación del C constitutivo o del estatuto y p los aumentos del capital, aun cuando no importen reforma
del estatuto.
La Superintendencia hará saber igualmente el otorgamiento o denegación de la autorización p operar o el rechazo de las reformas o
aumentos del capital a las autoridades de control pertinentes. La inscripción en el Registro Público de Comercio del domicilio de la
entidad deberá estar cumplimentada en el término de 60 días de recibido el expediente. En su defecto, se producirá la caducidad
automática de la autorización p operar otorgada. Si se operara la inscripción, el juez de registro remitirá a la Superintendencia un
testimonio de los documentos con la constancia de su toma de razón.
La resolución sobre la autorización p operar y su denegatoria no es revisable en ningún caso por el juez de registro del domicilio de la
entidad, sino sólo recurrible en la forma establecida por esta ley.
Resp: Los fundadores, socios, accionistas, administradores, directores, consejeros, gerentes, síndicos o integrantes de los consejos de
vigilancia, serán ilimitada y solidariamente responsables por las o contraídas hasta la inscripción de la entidad en el Registro Público
de Comercio o luego q se hubiese inscripto la revocación de la autorización p operar en seguros.
Control exclusivo y excluyente: El control del funcionamiento y actuación de todas las entidades de seguros, sin excepción,
corresponde a la autoridad de control organizada por esta ley, con exclusión de toda otra autoridad administrativa, nacional o
provincial. Sin embargo, la Superintendencia podrá requerir a estas últimas su opinión en las cuestiones vinculadas con el régimen
societario de las entidades cuando lo estimara conveniente.
Revocación de la autorización: Art. 48. La autorización concedida debe ser revocada por la autoridad de control cuando: A). El
asegurador no inicie efectivamente sus operaciones en el término de 6 meses;
B). En los casos de pérdida del capital mínimo; C). El asegurador no funcione de acuerdo con los estatutos, con las condiciones de la
autorización o no proceda a la exclusión de los impugnados; D). Proceda la disolución por cualquier causa, conforme al Código de
Comercio;
E). La casa matriz de una sociedad extranjera se disuelva, liquide, quiebre, o se encuentre en situación equivalente, o en caso de
cierre de la sucursal o agencia autorizada; F). Se produzca la liquidación.
Procedimiento: La resolución de la autoridad de control se ajustará al procedimiento establecido en el art. 82.
Efectos: La revocación firme de la autorización importa la disolución automática, y el asegurador debe proceder a su inmediata
liquidación. La inscripción de la revocación será dispuesta por el juez de registro del domicilio de la entidad con la sola comunicación
de la Superintendencia de Seguros de la Nación, y no será revisable en ningún caso por aquél.
Art. 50. Cuando el asegurador resuelva voluntariamente su disolución, la liquidación se hará por sus órganos estatutarios, sin perjuicio
de la fiscalización de la autoridad de control.
Liquidador judicial: Si el asegurador no procediera a su inmediata liquidación o si la protección de los intereses de los asegurados lo
requiere, la autoridad de control podrá solicitar del juez ordinario competente su designación como liquidadora. La decisión será
dictada con citación del asegurador, en juicio verbal convocado a ese fin, y sólo será apelable en efecto devolutivo.
Liquidación por disolución forzosa  Cuando la liquidación sea consecuencia de la revocación dispuesta por la autoridad de
control, está la asumirá por medio de quien designe con intervención del juez ordinario competente.
Procedimiento sustitutivo de la quiebra: Los aseguradores no pueden recurrir al concurso preventivo ni son susceptibles de ser
declarados en quiebra. Si no se hubiese iniciado la liquidación forzosa y estuviesen reunidos los requisitos p la declaración de quiebra,
el juez ordinario competente dispondrá la disolución de la sociedad y su liquidación por la autoridad de control. Aplicación supletoria de
los concursos comerciales
Superintendencia de Seguros de la Nación: Autoridad de control. El control de todos los entes aseguradores se ejerce por la
Superintendencia de Seguros de la Nación con las funciones establecidas por esta ley. Es una entidad autárquica con autonomía
funcional y financiera, en jurisdicción del Ministerio de Hacienda y Finanzas. Está a cargo de un funcionario con el título de
Superintendente de Seguros designado por el Poder Ejecutivo Nacional.
Funcionarios: Estará dotada con el personal necesario p el cumplimiento de sus funciones, integrado preferentemente en las funciones
técnicas por graduados universitarios en ciencias económicas o derecho. Ningún funcionario o empleado puede tener intereses en
entidades aseguradoras, ni ocupar cargo en ellas, salvo las excepciones establecidas por la ley o cuando deriven de la calidad de
asegurado. Les está prohibido igualmente tener interés directo o indirecto en las actividades o remuneraciones de productores,
agentes, intermediarios, peritos y liquidadores de seguros.
Deberes y atribuciones:
 Ejercer las funciones que esta ley asigna a la autoridad de control.
 Dictar las resoluciones de carácter gral en los casos previstos por esta ley y las q sean necesarias p su aplicación.
 Fiscalizar la conducta de los productores, agentes, intermediarios, peritos y liquidadores no dependientes del asegurador, en
la forma y por los medios que estime procedentes, conocer en las denuncias pertinentes y sancionar las infracciones.
 Asesorar al PE en las materias relacionadas con el seguro.

Florencia Lalic
 Iniciar acciones judiciales y actuar en cualquier clase de juicios como actor o demandado, en juicio criminal como querellante,
y designar apoderados a estos efectos.
 Examinar todos los elementos atinentes a las operaciones de los aseguradores, y en especial requerir la exhibición general
de los libros de comercio y documentación complementaria,
Reaseguro: Es un C independiente del de seguro, q le sirve de presupuesto. Se origina en un acuerdo contractual independiente; se
desenvuelve entre distintos sujetos y tiene modalidades propias q nacen del C. Su celebración o extinción no influye sobre el de
seguro.
Es el seguro q cubre al asegurador contra una carga patrimonial proveniente de los C de seguros q celebró. Es una clase de seguro
de resp civil, se cubre el interés del asegurador a la conservación de su patrimonio. Es oneroso, consensual, aleatorio, de ejecución
continuada y sus condiciones pueden ser distintas a las del C de seguro, ya q se rige por la ley.
Formas: Puede celebrarse C individuales o generales. Los C individuales son la forma en la q se originó pero menos usada en la
práctica; es empleada p cubrir riesgos extraordinarios o excluidos del C gral. Los grales son normativos, en este caso los riesgos se
originan simultáneamente p el asegurador y el reasegurador.
La extensión de la resp del reasegurador depende del C; puede determinarse con una cifra; o con una fracción o cuota parte de ésta.
La prima se fija con total libertad, puede ser menor o mayor q la del C original (gralmente es menor pq se deducen los gastos).
Duración En el general es la q se establezca, por el contrario, en el individual no puede exceder la del C de seguro al q se refiere.
Reticencia: El reasegurador tiene la O de examinar el C de seguro antes de aceptarlo, con posterioridad no puede aducir nada con
este punto. El reasegurador puede solicitar el resarcimiento de los daños por mal cumplimiento o la rescisión si concurre culpa grave o
dolo.
El reasegurador debe indemnizar los gastos de salvamento, es decir, los gastos hechos por el asegurador en la litis con el asegurado,
aun cuando la reclamación de este se rechace.
Siniestro: Ocurre cuando se reclama al asegurador el pago del daño sufrido o el pago del monto convenido.
Indemnización: El reasegurador se tiene a la liquidación del daño entre asegurado y asegurador. El asegurador debe ser diligente en
esa liquidación. En el C gral mantiene una cuenta corriente q se salva periódicamente salvo pacto en contario. El abandono no
procede. La regla sobre subrogación rige tb en el reaseguro: el asegurador debe transferir la acción al reasegurador contra el 3ro, en
el cual el mismo se subrogó, en la medida en q el reasegurador le indemniza y hacerle partícipe del seguro.

Florencia Lalic

You might also like