You are on page 1of 48

Derecho de Seguros

Unidad 3
Legislació n Argentina en materia de seguros
1- 17.418 Ley de Seguros
2- 20.091: estatuye todo lo relacionado con aseguradoras y control estatal
3- 22.400 Ley de los intermediarios en materia de seguros
4- Ley del seguro marítimo
El có digo civil y comercial no modificó nada.

El seguro
En materia de seguros, los principios rectores son 3:
1- Mutualidad
2- Estadística
3- Equivalencia entre la prima y el riesgo

Mutualidad significa que no se puede estudiar el derecho de seguro viendo un solo


contrato. La mutualidad es la agrupació n de los asegurados. Si estudiamos
individualmente el contrato, para la aseguradora no es negocio.
Todos los asegurados pagan la prima. De ésta, una parte va al fondo de primas, que es
usado para pagar las indemnizaciones. Se juntan los asegurados de una misma rama, lo
que hace que el asegurador pueda formar dicho fondo de primas, que debe alcanzar para
pagar. De no alcanzar, los perjudicados será n los asegurados porque al siguiente añ o
aumentará la prima mensual.
Eso se hace a través del principio de estadística. Hay peritos actuarios, que estudian lo que
tiene que pagar el asegurado relacioná ndolo con el riesgo. EJ: un auto Peugeot 308 usado
como taxi paga má s que un Peugeot 308 para uso personal, porque se presume que tiene
má s riesgo de siniestro porque está 24 horas en la calle circulando.
De lo pagado, como ya dijimos una parte es para el fondo de primas. Otra, se relaciona con
los gastos operativos y de mantenimiento de la compañ ía.
Los estudios estadísticos analizan la siniestralidad de los asegurados. Los peritos
actuarios, a través de esos estudios, establecen la equivalencia entre la prima y el riesgo.
Determinan cuá nto paga cada asegurado por mes.

Clasificació n de seguros
1. DE DAÑ OS PATRIMONIALES/DE INTERESES
 Segú n el objeto
-El interés recae sobre un bien determinado.
-El interés recae sobre un derecho determinado a un bien o derivado de un bien.
-El interés recae sobre el patrimonio (seguros de responsabilidad civil).
 Segú n la clase de interés asegurado
-El interés recae sobre el capital.
-El interés recae sobre un interés de ganancia.
2. DE PERSONAS
 Seguro de personas en sentido estricto: aquellos que van a depender de la
duració n de la vida humana (seguro de vida, seguro de supervivencia/seguro de
sobre vida, seguros mixtos—mezcla entre los 2).
 Seguro de personas en sentido amplio: comprende cualquier situació n que pueda
afectar la salud o vigor de una persona. Ej: seguro de accidentes personales.
3. SEGURO TERRESTRE Y SEGURO MARÍTIMO: segú n la circunstancia en que se verifica el
riesgo.
4. SEGURO PRIVADO Y SEGURO SOCIAL.
5. SEGURO COMERCIAL, SEGURO SOLIDARIO Y SEGURO ESTATAL.

1
6. SEGURO A PRIMA FIJA Y MUTUO.
A Prima Fija. El asegurador es una S.A. que tiene un interés de lucro, y constituye el fondo
de primas (prima fija e invariable). Por eso, afrontará los gastos con fondos propios o
tendrá ganancias en caso de superá vit.
Mutuo. El asegurador es una mutual que tiene por finalidad prestar un servicio. El precio
se llama “cotizació n” y es variable segú n el resultado del ejercicio. La relació n asegurativa
está estrechamente vinculada a la societaria.

Seguros off shore


El seguro off shore es un seguro contratado con una aseguradora extranjera. En Arg está n
prohibidos.
La ley prohíbe asegurar en el extranjero bienes, personas o cosas situadas en nuestro país.
Hubo un proyecto de ley para reconvertir los seguros off shore.

Seguro y juego; distinció n


Si bien ambos está n sujetos a un alea, no son lo mismo. En el juego, se que puedo ganar o
perder y sabré si gano o pierdo a la brevedad. El alea es muy corta en este caso, se resuelve
rá pido. Ej: si apuesto en una carrera sabré si gané o perdí cuando termina la misma.
En el contrato de seguro el alea se da porque yo efectú o el pago mensual sin saber si voy a
generar gasto. Pago la prima todos los meses pero puedo no chocar en un añ o entero.

El contrato de seguro
Art. 1.- Hay contrato de seguro cuando el asegurador se obliga, mediante una prima o
cotizació n, a resarcir un dañ o o cumplir la prestació n convenida si ocurre el evento
previsto.
Muchos autores critican ésta definició n, por ejemplo, por mencionar só lo una de las partes
(asegurador). Ademá s, tampoco menciona que el asegurado paga la prima.
También se critica que dice “mediante el pago de una prima” en lugar de decir “mediante
el pago o promesa de pago”, ya que si no te dan la pó liza no tenes la obligació n de pagar.
Otra de las críticas es que dice que el asegurador se obliga. Antes, los contratos de seguro
eran siempre de adhesió n. Hoy, pueden ser de adhesió n, de consumo, y eventualmente
paritarios.
Otra definició n dice que el seguro es el contrato de adhesió n, de consumo o paritario, por
el cual una de las partes (aseguradora) se obliga contra el pago o promesa de pago del
premio efectuado por el asegurado, a pagar a éste o a un 3ero la prestació n convenida,
subordinada a la eventual realizació n del riesgo (siniestro) tal como ha sido determinado
durante la vigencia material del contrato.
É sta definició n es má s amplia, nombra a las dos partes, nombre el riesgo-objeto del
contrato, se refiere también a que si ocurre el evento el que percibe la indemnizació n
puede ser el asegurado u otro.
Es un contrato consensual.
Elementos del contrato de seguro:
 Interés: relació n lícita y de valor econó mico que la persona tiene sobre el bien.
Cuando esa relació n se encuentra amenazada por el riesgo se denomina “interés
asegurable” y cuando se plasma en la pó liza se denomina “interés asegurado”.
 Riesgo: objeto del contrato. Es una eventualidad que hace nacer la necesidad de
contratar el seguro. Esa eventualidad excluye la certeza y la imposibilidad.
El riesgo se individualiza mediante normas positivas (indicando qué situaciones
está n cubiertas) y negativas (indican situaciones no cubiertas o clá usulas de no
seguro).
También se delimita a través de 5 delimitaciones: causales, temporales, espaciales,
objetivas y subjetivas.

2
 Prima: contraprestació n que efectú a el asegurado para estar cubierto. Es el precio
del seguro. Técnicamente se alude a una prima de riesgo para los seguros de dañ os
y una prima de ahorro respecto de los seguros de vida.
-Prima neta: es el estricto equivalente al valor del riesgo calculado sobre una
previsió n estadística y financiera.
-Prima bruta: es el estricto equivalente al valor del riesgo + gastos de gestió n y
administració n de la aseguradora.

Riesgo
No solo es uno de los elementos del contrato de seguros, sino que también es el objeto del
contrato.
Art. 2.- El contrato de seguro puede tener por objeto toda clase de riesgos si existe interés
asegurable, salvo prohibició n expresa de la ley.
*El objeto del contrato es cualquier riesgo, siempre y cuando no exista un interés que esté
prohibido por la ley. El interés asegurable debe ser lícito. No puedo sacar un seguro para
transportar estupefacientes.
El contrato es nulo si el riesgo ya se produjo. No puedo sacar un contrato de seguros si ya
tuve el siniestro por má s que haya sido dos horas antes y teó ricamente el contrato cubra
desde las 00 hs del mismo día que se saca. En caso de que ya se sepa que no hay ningú n
riesgo posible el contrato también es nulo.
Art. 3.- El contrato es nulo si al tiempo de su celebració n el siniestro se hubiera producido
o desaparecido la posibilidad de que se produjera.
Si se acuerda que comprende un período anterior a su celebració n, el contrato es nulo só lo
si al tiempo de su conclusió n el asegurador conocía la imposibilidad de que ocurriese el
siniestro o el tomador conocía que se había producido.
Art. 4.- El contrato de seguro es consensual; los derechos y obligaciones recíprocos del
asegurador y asegurado, empiezan desde que se ha celebrado la convenció n, aun antes de
emitirse la pó liza.
La propuesta del contrato de seguro, cualquiera sea su forma, no obliga al asegurado ni al
asegurador. La propuesta puede supeditarse al previo conocimiento de las condiciones
generales.
La propuesta de pró rroga del contrato se considera aceptada por el asegurador si no la
rechaza dentro de los 15 días de su recepció n. Esta disposició n no se aplica a los seguros
de personas.
CARACTERES DEL CONTRATO DE SEGUROS
1- Es un contrato consensual (art 4). Se considera perfeccionado cuando el asegurador
acepta la propuesta del asegurado.
2- Es un contrato NO formal. Se considera perfeccionado cuando el asegurador acepta la
propuesta que efectú a el asegurado. Ni la propuesta ni la aceptació n requieren formalidad
alguna.
3- Es un contrato típico, porque esta regulado en la ley.
4- Es un contrato bilateral. El asegurado se obliga a pagar la prima y el asegurador asume
la prestació n pecuniaria en caso de siniestro.
5- Es condicional, está sometido a la ocurrencia del siniestro.
6- Es oneroso. Tanto el asegurador como el asegurado persiguen beneficios econó micas.
7- Es aleatorio, el riesgo puede o no producirse.
8- Es de tracto sucesivo o ejecució n continuada, ya que no se agota con el cumplimiento
efectivo de una prestació n y contraprestació n consecuente, sino en prestaciones sucesivas
por el término convenido o hasta la rescisió n del contrato.
9- Es de buena fe. Y en materia de seguros este cará cter debe llevarse a lo mas alto de su
expresió n, tanto del lado del asegurado como del asegurador.
Partes del contrato de seguros
Las partes que conforman el contrato de seguro son el asegurador y el tomador de seguro
o asegurado.

3
En algunos contratos el tomador de seguro y el asegurado son la misma persona. Ej: saco
un seguro de robo por mi mochila (soy tomador del seguro y a su vez soy el asegurado).
Capacidad se requiere ser mayor de 18 o estar emancipado añ os para tomar un seguro y
se rige por lo que dice el có digo sobre capacidad.
En otros contratos la persona que es tomador del seguro y el asegurado son personas
diferentes.
En caso de seguros de persona, también es necesario tener 18 añ os para contratar.
Podemos sacar seguros sobre nuestra propia vida o sobre la de un 3ero. Para sacar sobre
la de un 3ero necesito su consentimiento expreso.
No puedo contratar un seguro de vida sobre un interdicto o un menor de 14 añ os.
En caso de seguros de dañ os patrimoniales, la capacidad que se requiere es la de
administrar los bienes. Y en los seguros de personas debe tener la capacidad de disponer
de los bienes. En ambos casos hay que ser mayor de 18.
Capacidad requerida para el asegurador  conforme el art 2 de la ley 20091 las ú nicas
aseguradoras facultadas legalmente para comercializar contratos de seguros dentro de la
Argentina son aseguradoras Argentinas o, en su defecto, extranjeras pero instaladas y
registradas en el país.
Dichas aseguradoras está n autorizadas por la superintendencia de seguros de la Nació n.
Es la institució n que regula todo lo atinente en materia de seguros.
Entes que pueden operar (art 2 de la ley 2091):
Só lo pueden realizar operaciones de seguros:
a) Las sociedades anó nimas, cooperativas y de seguros mutuos;
b) Las sucursales o agencias de sociedades extranjeras de los tipos indicados en el inciso
anterior;
c) Los organismos y entes oficiales o mixtos, nacionales, provinciales o municipales.
Autorizació n previa.
La existencia o la creació n de las sociedades, sucursales o agencias, organismos o entes
indicados en este artículo, no los habilita para operar en seguros hasta ser autorizados por
la autoridad de control.
**La aseguradora como sociedad puede entrar en los siguientes tipos sociales: S.A,
cooperativa o de seguros mutuos, sucursales o agencias extranjeras registradas en el país.
También organismos mixtos u oficiales ya sean del estado nacional, provincial o nacional.

Art. 7: requisitos para la autorizació n.


Las entidades a que se refiere el artículo 2 será n autorizadas a operar en seguros cuando
se reú nan las siguientes condiciones:
a) Se hayan constituido de acuerdo con las leyes generales y las disposiciones específicas
de esta ley;
b) Tengan por objeto exclusivo efectuar operaciones de seguro, pudiendo en la realizació n
de ese objeto disponer y administrar conforme con esta ley, los bienes en que tengan
invertidos su capital y las reservas.
Podrá n otorgar fianzas o garantizar obligaciones de terceros cuando configuren
econó mica y técnicamente operaciones de seguro aprobadas.
Los organismos y entes oficiales se ajustará n a lo dispuesto por el artículo 4;
c) Demuestren la integració n total del capital mínimo a que se refiere el artículo 30;
d) Acompañ en los balances de los ú ltimos 5 ejercicios de la casa matriz, cuando se trate de
sociedades extranjeras;
e) Tengan la duració n mínima requerida segú n la naturaleza de la rama o ramas de
seguros a explotarse;
f) Se ajusten sus planes de seguro a lo establecido en los artículos 24 y siguientes;
g) Haga conveniente su actuació n el mercado de seguros. La resolució n denegatoria de la
autorizació n por las causales señ aladas en los incisos a) a f), da lugar a recurso judicial
conforme al artículo 83.

4
La denegació n fundada en el estado del mercado de seguros autoriza a interponer recurso
ante el Poder Ejecutivo Nacional de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 85, cuya
decisió n es irrecurrible.
El domicilio de las entidades autorizadas será el fijado en el acto de su autorizació n para
operar, y subsistirá como constituido, a todos sus efectos, hasta que se establezca otro.

**Ante la superintendencia hay que presentar lo siguiente para la autorizació n:


1- Indicar que se tiene un objeto ú nico y exclusivo, que es realizar operaciones de seguros.
A su vez estas entidades pueden afianzar obligaciones de 3ros siempre y cuando
constituyan técnica y operativamente operaciones de seguros (este agregado al objeto de
seguros hizo nacer el seguro de caució n).
2- Los planes técnicos, que tienen que ser acordes a la rama del seguro en que se quiere
operar. Es decir, se quiere obrar en rama vida, debo mostrar los servicios que yo voy a
ofrecer y la superintendencia los supervisara, y te dará o no la autorizació n.
3- Se indica el tiempo de duració n de la sociedad, que estará vinculado con la rama a la que
la sociedad se dedica. Si me dedico a rama vida, como mínimo durara 100 añ os.
4- Capital mínimo: se exige para la constitució n de la sociedad. No todo debe ser en
efectivo, debe haber bienes , etc.
En caso de que la superintendencia vea que el capital mínimo de una aseguradora en
funcionamiento esta en riesgo, dicha autoridad de control podrá tomar medidas al
respecto como prohibirle emitir mas pó lizas.
5- Si son sociedades extranjeras deberá n presentar los balances de los ú ltimos 5 ejercicios
de la casa matriz, independientemente del tipo societario comprendido en el país.
6- “Conveniencia del Mercado” Significa que yo puedo reunir todos los requisitos
anteriores, pero para el mercado Argentino no es buena la creació n de otra aseguradora
sobre determinada rama de seguros, entonces dicha autoridad me va a negar el permiso.
Ante esta negativa, se puede apelar a recursos administrativos. Y si niega por los otros
requisitos, el recurso a apelar es judicial.
La Superintendencia está a cargo de un superintendente, y depende directamente del
Ministerio de Economía de la Nació n.

Propuesta
Como instrumento jurídico, la propuesta es efectuada por el futuro tomador o asegurado y
entrañ a la manifestació n de su voluntad de concluir el contrato, expresando la situació n de
riesgo en la que se encuentra. Puede ser:
a) Espontá nea. El asegurado expresa todos los aspectos que considera relevantes.
b) A través de formulario. El asegurado completa y responde preguntas efectuadas por el
asegurador.
Cualquiera sea su forma, no constituye un precontrato ni obliga al asegurado ni al
asegurador.
La propuesta puede supeditarse al previo conocimiento de las condiciones generales.
La aceptació n del asegurador perfecciona el contrato. Debe provenir de actos positivos de
personas autorizadas: el silencio del asegurador no entrañ a aceptació n.
Propuesta de Prórroga. La propuesta de pró rroga del contrato se considera aceptada por el
asegurador si no la rechaza dentro de los 15 días de su recepció n. Esta disposició n no se
aplica a los Seguros de Personas.

Pó liza
La pó liza en realidad es el contrato de seguro. En ella se plasma lo indicado por el
asegurado en la propuesta y aceptado por el asegurador anexá ndole todas las otras
condiciones que en ella se encuentran.
Si bien el contrato se puede probar por cualquier medio, la pó liza es el instrumento
probatorio por excelencia. Presupone la existencia del contrato y lo protege.
Es redactada por el asegurador, en forma clara y precisa y está firmada só lo por éste.

5
Elementos:
 Prima
 Riesgo
 Interés
 Plazo de vigencia
En primer lugar será el que pacten las partes. En caso de no estar establecido el plazo en
la pó liza, el plazo se computaría de un añ o conforme el art 17.
Puede ser formal, material o técnico.
-Formalmente se dice que el contrato comienza con la celebració n.
-Materialmente generalmente coincide con el formal y depende de lo que se pacte. Sería
cuando el asegurador asume el riesgo. Se indica la fecha de inicio y finalizació n.
-Técnico: momento en que percibe la prima.
 Suma asegurada: es el límite o tope de los contratos de seguros, hasta dó nde va a
responder el asegurador. Nunca pagará má s allá de lo que dice la suma asegurada.
 Nombre y domicilio de las partes
El domicilio es importante porque ahí se van a tener por vá lidas las notificaciones
efectuadas.
 Condiciones generales y particulares
Las generales son clá usulas predispuestas por el asegurador, que son comunes a todos los
contratos. Por eso, no pueden ser modificadas por el asegurado.
Las particulares confieren la nota de libre discusió n entre las partes.
En caso de discrepancia entre las dos, priman las particulares)
 También pueden existir condiciones especiales. É stas, como las cláusulas
generales, son comunes a todos los contratos, pero de una especie de riesgo
determinada.
Art. 11.- El contrato de seguro só lo puede probarse por escrito; sin embargo, todos los
demá s medios de prueba será n admitidos, si hay principio de prueba por escrito.
El asegurador entregará al tomador una pó liza debidamente firmada con redacció n clara y
fácilmente legible. La pó liza deberá contener los nombres y domicilios de las partes; el
interés o la persona asegurada; los riesgos asumidos; el momento desde el cual éstos se
asumen y el plazo; la prima o cotizació n; la suma asegurada; y las condiciones generales
del contrato. Podrá n incluirse en la pó liza condiciones particulares. Cuando el seguro se
contratase simultá neamente con varios aseguradores podrá emitirse una sola pó liza.
Diferencia entre propuesta y póliza.
¿Qué pasa cuando el asegurador aceptó la propuesta, y al tiempo recibo la pó liza con
distintas condiciones? La ley prevé que el asegurado desde que recibe la pó liza tiene un
mes para reverla. Si nada dice, se presume que acepta, por lo que prima el contrato. Si el
siniestro ocurre dentro del mes y ahí te das cuenta que hay distintas condiciones, prima la
propuesta.
En los seguros agrícolas prima la propuesta, porque en muchos ésta es parte de la pó liza
porque es muy completa.
Art 12.- Cuando el texto de la pó liza difiera del contenido de la propuesta, la diferencia se
considerará aprobada por el tomador si no reclama dentro de un mes de haber recibido la
pó liza.
Esta aceptació n se presume só lo cuando el asegurador advierte al tomador sobre este
derecho por clá usula inserta en forma destacada en el anverso de la pó liza.
La impugnació n no afecta la eficacia del contrato en lo restante, sin perjuicio del derecho
del tomador de rescindir el contrato a ese momento.

Formas de emisión de la póliza. Transferencia del seguro:


1. Pó liza a la orden: a nombre de una persona determinada. Puede ser transmitida por
endoso.

6
2. Pó liza al portador: no indica el nombre del asegurado. Puede ser transmitida por simple
tradició n.
3. Pó liza nominativa: a nombre de persona determinada pero no endosable. Ej: en el
seguro de vida SIEMPRE es nominativa.

Una pó liza no es un título de crédito que se puede transmitir a otro sujeto. La pó liza se
puede transferir en caso de venta del bien, pero el asegurador puede rescindir dicho
contrato en caso de cambio de asegurado.

PLAZO
Art. 17.- Se presume que el período de seguro es de un añ o salvo que por la naturaleza del
riesgo la prima se calcule por tiempo distinto.
Art- 18.- Comienzo y fin de la cobertura. La responsabilidad del asegurador comienza a las
doce horas del día en el que se inicia la cobertura y termina a las doce horas del ú ltimo día
del plazo establecido, salvo pacto en contrario.
No obstante el plazo estipulado, y con excepció n de los seguros de vida, podrá convenirse
que cualquiera de las partes tendrá derecho a rescindir el contrato sin expresar causa. Si el
asegurador ejerce la facultad de rescindir, deberá dar un preaviso no menor de 15 días y
reembolsar la prima proporcional por el plazo no corrido. Si el asegurado opta por la
rescisió n, el asegurador tendrá derecho a la prima devengada por el tiempo transcurrido,
segú n las tarifas de corto plazo.
*El seguro se presume que cubre sobre hechos o siniestros futuros, no sobre siniestros
pasados, así hayan sido horas antes en el mismo día que luego saque el seguro. Sin
embargo, teó ricamente uno esta cubierto desde las 00 del mismo día que se contrata el
seguro.
Rescisió n: ambas partes pueden rescindir sin tener que expresar causa. El asegurador
tendrá que notificarle con al menos 15 días de anticipació n antes de cortarle el servicio
para que el asegurado pueda buscarse otra compañ ía.
En algunos casos como seguros agrícolas, en medio de determinadas fechas, el asegurador
no puede rescindir el contrato independientemente de lo que dice este articulo.
Art 19.- La pró rroga tá cita prevista en el contrato, só lo es eficaz por el término má ximo de
un período de seguro, salvo en los seguros flotantes.
Cuando el contrato se celebre por tiempo indeterminado, cualquiera de las partes puede
rescindirlo de acuerdo al art. 18. Es lícita la renuncia de este derecho de rescisió n por un
plazo determinado, que no exceda de 5 añ os. Las disposiciones de este pá rrafo no se
aplican al seguro de vida.

PLAZO DE PRESCRIPCIÓ N es de un añ o, y ese añ o se computa desde que la obligació n se


torna exigible.
Art 58.- Las acciones fundadas en el contrato de seguro prescriben en el plazo de un añ o,
computado desde que la correspondiente obligació n es exigible.
Cuando la prima debe pagarse en cuotas, la prescripció n para su cobro se computa a partir
del vencimiento de la ú ltima cuota. En el caso del ú ltimo pá rrafo del artículo 30, se
computa desde que el asegurador intima el pago.
Los actos del procedimiento establecido por la ley o el contrato para la liquidació n del
dañ o interrumpe la prescripció n para el cobro de la prima y de la indemnizació n.
En el seguro de vida, el plazo de prescripció n para el beneficiario se computa desde que
conoce la existencia del beneficio, pero en ningú n caso excederá de tres añ os desde el
siniestro. (diferencia entre seguro de dañ os patrimoniales y seguro de personas)

La prescripció n se empieza a computar desde el pago de la ultima cuota, pero en caso de


que no pagues 3 cuotas seguidas el plazo de prescripció n comenzará a correr a partir de
que el asegurador intimó al asegurado por el pago de la prima.

7
El trá mite donde se liquida el siniestro no se computa, sino a partir de que el asegurador
comunica al asegurado por cuanto se cubre el siniestro, etc.
En casos de seguros de vida, los beneficiarios tienen 3 añ os desde la muerte del asegurado
para reclamar el seguro de vida del fallecido.
Este articulo rige entre ASEGURADO Y ASEGURADOR. En caso de haber un 3ro en el
siniestro, tiene 3 añ os para iniciar un juicio por responsabilidad civil.

La prescripció n en materia de consumidor pone 3 añ os, y dice que se puede aplicar a la ley
de seguros. Salieron entonces fallos contradictorios, algunos decían un añ o otros tres.
Luego, hubo un fallo que estableció pautas donde dijo que por má s que salió la reforma de
la Ley de Defensa al Consumidor, no hablaba de prescripció n sino de exclusió n de
cobertura. Hoy por hoy, segú n la profesora, se entiende que se aplica un añ o. El CCyC no
derogó la ley de seguros y sacó lo de que si hay dos leyes se aplica la má s beneficiaria para
el consumidor en LDC.

Art. 59.- El plazo de prescripció n no puede ser abreviado. Tampoco es vá lido fijar plazo
para interponer acció n judicial.

8
Unidad 4

Reticencia
Art. 5.- Reticencia. Concepto
Toda declaració n falsa o toda reticencia de circunstancias conocidas por el asegurado, aun
hechas de buena fe, que a juicio de peritos hubiese impedido el contrato o modificado sus
condiciones si el asegurador hubiese sido cerciorado del verdadero estado del riesgo, hace
nulo el contrato.
Plazo para impugnar
El asegurador debe impugnar el contrato dentro de los tres meses de haber conocido la
reticencia o falsedad.
Es un instituto muy particular, que en la teoría se sigue aplicando pero en la practica no. Es
muy importante, porque la consecuencia si se actú a con reticencia es la nulidad del
contrato.
El que conoce el riesgo que se quiere asegurar es el tomador del mismo. Por lo cual es el
encargado de informar.
En caso de que el asegurado al momento de celebrar el contrato miente, retacea u oculta
informació n sobre el estado del riesgo, aun hecho de buena fe, es causal de nulidad del
contrato.
El asegurador tiene un plazo de 3 meses para atacar esa reticencia.
Esto se ve mucho en los seguros de vida, con respecto a mentir sobre la salud actual, y se
toma el seguro de vida porque ya se sabe que hay una enfermedad. O puede darse si, por
ejemplo, saco un seguro de auto para uso particular y lo uso de taxi.
Existen dos tipos de reticencia, la de buena fe y la de mala fe.
La de mala fe produce si o si la nulidad del contrato. El asegurador se quedara con las
primas pagas como indemnizació n (art 8).
La de buena fe produce igualmente la nulidad del contrato pero hay restitució n de las
primas pagas, reteniendo só lo la parte de los gastos.
Luego se divide entre los seguros de dañ os patrimoniales y los seguros de personas. En
seguros de dañ o patrimonial, si la reticencia es de buena fe y el asegurador opta por el
reajuste del verdadero estado del riesgo, se necesita el consentimiento del asegurado.
En seguros de personas si la reticencia fue de buena fe, y el asegurador quiere anular ese
contrato, el asegurado puede exigirle el reajuste. Para que esto se de, debe haber tres
requisitos y se los debe probar:
- Que esa nulidad de contrato le produzca un gran perjuicio.
- Que sea reajustable a juicio de peritos.
- Que el contrato se haya celebrado dentro de la practica comercial del asegurador.
Se tienen 3 meses para alegar la reticencia.
Art. 6.- Cuando la reticencia no dolosa es alegada en el plazo del artículo 5°, el asegurador,
a su exclusivo juicio, puede anular el contrato restituyendo la prima percibida con
deducció n de los gastos, o reajustarla con la conformidad del asegurado al verdadero
estado del riesgo. En los seguros de vida el reajuste puede ser impuesto al asegurador
cuando la nulidad fuere perjudicial para el asegurado, si el contrato fuere reajustable a
juicio de peritos y se hubiera celebrado de acuerdo a la prá ctica comercial del asegurador.
Si el contrato incluye varias personas o intereses, se aplica el artículo 45.
Art. 7.- Para los casos de reticencia de buena fe en los Seguros de Vida, la alegada después
de ocurrido el siniestro só lo entrañ a la facultad de reducir proporcionalmente la
prestació n debida por el asegurador. Esto, si el contrato es reajustable a juicio de peritos.
Art. 9.- En todos los casos, si el siniestro ocurre durante el plazo para impugnar, el
asegurador no adeuda prestació n alguna, salvo el valor de rescate que corresponda en los
seguros de vida.
Art. 10.- Cuando el contrato se celebre con un representante del asegurado, para juzgar la
reticencia se tomará n en cuenta el conocimiento y la conducta del representado y del

9
representante, salvo cuando éste actú e en la celebració n del contrato simultá neamente en
representació n del asegurado y del asegurador.
En el seguro por cuenta ajena se aplicará n los mismos principios respecto del tercero
asegurado y del tomador.
Art. 130.- Transcurridos tres añ os desde la celebració n del contrato, el asegurador no
puede invocar la reticencia, excepto cuando fuere dolosa.
*Supongamos que yo mentí sobre el estado del riesgo en un seguro de personas y oculté
informació n pero pasaron 3 añ os de la celebració n del contrato y no se logra demostrar
que ese retaceo u ocultació n de informació n lo hice de mala fe sino que fue de buena fe, es
como que el transcurso del tiempo pule el vicio. Entonces, no fue algo que yo tuve
intenció n de hacer porque si pasaron 3 añ os y recién ahora surge esta cuestió n,
supuestamente quedó saneada esta ocultació n, salvo que sea dolosa. Si el asegurador
demuestra que ese retaceo o esa ocultació n de informació n fue hecha de mala fe, ahí
siempre va la nulidad del contrato. Nunca se podrá aceptar una situació n dolosa.

Ejemplos de fallos sobre reticencia


Son fallos de la Cámara Nacional del comercial de Bs As de distintas salas
1. Incurre en reticencia el asegurado que calla en su examen del Instituto del Cá ncer
aunque ignorase los resultados. Seguramente a la persona le preguntaron ¿usted se hizo
algú n estudio? y el respondió que no pero en realidad si se había hecho, no tenía los
resultados todavía pero ya se lo había hecho.
2. Incurre en reticencia el tomador del seguro que al contestar el interrogatorio del
asegurador manifiesta no haber padecido de enfermedades gastrointestinales, no obstante
padecer de ú lcera y otros trastornos gá stricos, que expuso detalladamente en el hospital
en que estuvo internado.
3. Existe reticencia, que anula el contrato de seguros, contra el robo que cubre en bloque
un negocio de joyería cuando el asegurado contesta negativamente la pregunta en el
interrogatorio para la celebració n del contrato acerca de si había sido realizadas o
canceladas por cualquier entidad aseguradora pó lizas similares a la que solicitaba, no
obstante que con anterioridad otra empresa de seguros que había aceptado una operació n
aná loga dejó sin efecto el seguro antes de suscribir la pó liza.

Para que hoy un juez diga que hay reticencia la aseguradora tiene que probar todo
perfecto, lo que es muy difícil má s que nada cuando se trata de una reticencia de mala fe.

Obligaciones y cargas del asegurado


En primer término, podríamos decir que la obligació n es un imperativo en favor de un
tercero, porque la obligació n cumplida por el deudor satisface un interés del acreedor. Ej:
obligació n de pagar la prima  si yo, asegurado, no pago la prima, el asegurador me puede
intimar al pago. Si en cambio, yo pago la prima, el asegurador queda satisfecho porque
cumplí mi obligació n.
Por otro lado, la carga es un imperativo en beneficio propio del asegurado, só lo afecta el
interés del sujeto que debe cumplirla u observarla, o sea de nosotros los asegurados. Ej: si
yo, asegurado, no hago la denuncia del siniestro, tendré una sanció n, pero el asegurador
no me puede intimar para que haga la denuncia del siniestro.
En definitiva, si yo no cumplo con una carga o con una obligació n, el asegurador va a
pretender por ese incumplimiento no pagar el siniestro, no hacerse cargo de la
indemnizació n correspondiente por ese siniestro. La consecuencia en ambos casos es que
no va a pagar, pero ese no pagar es diferente si yo incumplo una obligació n que si yo
incumplo una carga.

Definició n de carga (má s completa): aquellas normas de conducta, de fuente legal o


contractual, de realizació n facultativa, impuestas en el solo interés del asegurado, que
contienen los presupuestos condicionantes de la conservació n de su derecho a obtener del

10
asegurador la ejecució n de su obligació n, que de no ser ejercido caduca só lo en relació n
con el siniestro respecto del cual el asegurado no ha observado la referida regla de
comportamiento.
Norma de conducta el asegurado la debe observar.
Fuente legal  puede estar impuesta por la ley de seguros o por el contrato que tenemos
celebrado, que sería la pó liza de seguro.
De realizació n facultativa nadie me va a exigir que yo cumpla, a diferencia de lo que
ocurre en la obligació n que por ejemplo si yo no pague la prima el asegurador me puede
exigir que lo haga. De no observar la carga, só lo pierdo yo porque logro que caduque mi
derecho y el asegurador no pagará el siniestro.
Las cargas pueden consistir en un dar (dar la direcció n de la causa al asegurador), en un
hacer (hacer la denuncia del siniestro) o en un no hacer (no hacer abandono de los bienes
afectador por el siniestro. Ej: en seguro de transportes, si tuviste un problema en la ruta no
podes abandonar la carga salvo que haya habido pérdida total o efectiva. Sino, debes
quedarte y no abandonar la carga dañ ada).
Las cargas pueden ser legales o convencionales. Un ejemplo de carga legal es la denuncia
del siniestro, y de carga convencional la direcció n del proceso, porque la ley no dice
expresamente en un artículo que el asegurado debe dar la direcció n de la causa a la
aseguradora, sino que esto se infiere de otro artículo.

La sanció n al incumplimiento de una obligació n es la suspensió n de la cobertura. Esto


significa que el contrato sigue vigente, pero lo que no tengo es cobertura, por ejemplo
porque no pague la prima. Todos los siniestros que puedan ocurrir en ese lapso sin pagar
no tienen cobertura.
EJEMPLO:
Un seguro se paga por mes.
Enero – febrero - marzo – abril – mayo – junio – julio – agosto – septiembre – octubre –
noviembre – diciembre.
Enero pagué, febrero pagué. En marzo, abril y mayo no pagué, por lo que todos los
siniestros que ocurran en ese lapso no tienen cobertura. Voy en mayo y pago los 3 juntos, y
después sigo pagando. La rehabilitació n del contacto es para adelante, no para atrá s, por
má s que yo pague las tres cuotas. En esos 3 meses que no pague la cobertura está
suspendida por falta de pago de la prima.

¿Qué pasa cuando lo que no se cumple es una carga? La sanció n se denomina caducidad. La
caducidad es la pérdida de un derecho adquirido (el derecho a ser indemnizado).
Hay 2 tipos de cargas:
1- Cargas de informació n: se agotan en el momento en que la cumplo. Ej: choque hacer
la denuncia del siniestro. Hecha la denuncia , cumplí.
2- Cargas de conducta: los asegurados las debemos observar o cumplir durante todo el
transcurso del contrato. EJ: carga de mantener el estado de riesgo yo contraté
determinado riesgo y me comprometo a mantener ese estado de riesgo durante la vigencia
del contrato. Después vamos a ver que si por alguna circunstancia el riesgo se agrava, yo
tengo que comunicar esa agravació n. Entonces yo tengo una regla de conducta que es la de
mantener el estado de riesgo.

Caducidad frente al incumplimiento de una carga


Esta caducidad puede ser de origen legal o convencional.
De origen legal significa que nosotros tenemos la carga establecida en la ley y a su vez la
sanció n por el incumplimiento de esa carga también está establecida en la ley. Esto lo
vemos má s adelante en la denuncia del siniestro. Arts 46 y 47.
En principio una caducidad legal sería la impuesta frente al incumplimiento de la carga de
no efectuar la denuncia en término. No hice la denuncia en término, no me van a
indemnizar.

11
¿Qué pasa en aquellas cargas que pueden ser de origen legal o directamente pueden ser
convencionales pero que la sanció n no está dispuesta por la ley? El art 36 prevé
puntualmente esta situació n para el caso de las convencionales.
¿Por qué la ley estableció esta situació n? Porque sino el asegurador siempre trataría de no
cumplir.
Para el asegurador demostrar el art 36 es bastante complicado.
En 1er término tiene que demostrar que el incumplimiento en la carga fue por culpa o
negligencia del asegurado. Sería un factor subjetivo q hay que demostrar.
Después, la ley divide si las cargas debían cumplirse antes del siniestro o si debían
cumplirse después del siniestro. El factor subjetivo va en las dos. Si la carga debía
cumplirse antes del siniestro (ej en un seguro de transporte de dinero una de las cargas
del asegurado es llevar un listado de lo que se transporta—cuanto efectivo, cuantos
cheques, cuantos dó lares, etc porque hay un límite p transporte de caudales— si me olvido
de hacerlo, en principio el asegurador deberá demostrar que no cumplió la carga por culpa
o negligencia. Si la carga era anterior a la producció n del siniestro, también tendrá que
demostrar que ese siniestro le salió má s caro que si el asegurado hubiese cumplido la
carga y que el incumplimiento en la carga influyó en el hecho, que yo no haya llevado ese
registro influyó en el acaecimiento del siniestro. Así, el asegurador se liberará de
responder).
Si la carga debía cumplirse después del siniestro, el asegurador se va a liberar si prueba
que el asegurado obró con culpa y negligencia en el incumplimiento de esa carga y que la
extensió n del resarcimiento fue má s costosa x no haber cumplido la carga.
En la caducidad convencional, tengo que aplicar el art 36.
*Obligació n= un imperativo en favor de un 3ero. No cumplo, hay un 3ero que puede exigir
que la cumpla.
*Carga= imperativo en el propio interés. No cumplo la carga, yo pierdo un derecho que es
el derecho de ser indemnizado.
Art. 36.- Cuando por esta ley no se ha determinado el efecto del incumplimiento de una
carga u obligació n impuesta al asegurado, las partes pueden convenir la caducidad de los
derechos del asegurado, si el incumplimiento obedece a su culpa o negligencia, de acuerdo
al siguiente régimen:
Cargas y obligaciones anteriores al siniestro
a) si la carga u obligació n debe cumplirse antes del siniestro, el asegurador deberá alegar
la caducidad dentro del mes de conocido el incumplimiento.
Cuando el siniestro ocurre antes de que el asegurador alegue la caducidad, só lo se deberá
la prestació n si el incumplimiento no influyó en el acaecimiento del siniestro o en la
extensió n de la obligació n del asegurador.
Cargas y obligaciones posteriores al siniestro
b) si la carga u obligació n debe ejecutarse después del siniestro, el asegurador se libera
por el incumplimiento si el mismo influyó en la extensió n de la obligació n asumida.
Efectos sobre la prima
En caso de caducidad corresponde al asegurador la prima por el período en curso al
tiempo en que conoció el incumplimiento de la obligació n o carga.

Diferencia entre la suspensión de la cobertura y la caducidad, sea legal o convencional: la


suspensió n de la cobertura, que se da frente al incumplimiento de una obligació n que sería
la obligació n del pago de la prima, significa que el contrato ese sigue vigente y todos los
siniestros que ocurran en el período que no pagó no estará n cubiertos.
La caducidad, si bien es la pérdida del derecho a ser indemnizado (el asegurador no va a
responder porque yo no cumplí con determinada carga) se aplica puntualmente en el
siniestro por el cual yo no cumplí con esa carga, no a todos o má s de un siniestro. EJ: Tengo
un seguro de todas mis carteras. Me robaron la cartera roja, y no hice la denuncia en
término. El asegurador no me la paga. A la semana me roban la cartera negra, y si hago la

12
denuncia en término. En este segundo caso me va a cubrir perfectamente la cartera negra
porque en los 3 días hice la denuncia.
En cambio, si yo no tengo pagada la prima y hoy me roban la cartera roja, mañ ana la
cartera negra y pasado la cartera azul, no me cubre ninguno de los siniestros, porque la
cobertura está suspendida hasta que yo vuelva a pagar. Y una vez que pagué, la
rehabilitació n es para el futuro.
En la caducidad se aplica ú nicamente cuando yo no cumplí la carga relacionada con ese
siniestro.

También podríamos compararlas con la exclusió n de cobertura. Cuando estudiamos el


riesgo dijimos có mo lo individualizá bamos dentro de la pó liza. EJ: Riesgo genérico:
incendio, pero una clá usula de exclusió n de cobertura podría decir que el incendio por
terremoto no está cubierto. Es una clá usula de exclusió n de cobertura o no seguro. No es
un riesgo que el asegurador tomó y calculó prima para el día de mañ ana indemnizar, sino
que es un riesgo excluido de la cobertura. No es ni suspensió n de la cobertura, ni
caducidad. El asegurador dirá que no es un riesgo amparado por esa pó liza de seguros. En
definitiva, en los 3 casos, el asegurador lo que quiere es no pagar la indemnizació n, pero
son diferentes.
Una exclusió n es un riesgo que nunca fue contratado para ese seguro en particular.
Suspensió n de la cobertura: todo lo que ocurra mientras no tengo pagada la prima no está
cubierto.
Caducidad: puntualmente con cada siniestro. Yo no cumplí con esta carga pero mañ ana
tengo otro siniestro y cumplo con la carga y estoy cubierto en ese segundo siniestro, en el
primero no por no cumplir mi carga.

En todos los casos, el asegurador tiene que probar todo para no pagar el siniestro.

Obligació n de pagar la prima


La prima es la contraprestació n que efectú a el asegurado por el riesgo que pretende
asegurar. Esa prima o ese premio, se divide en dos: prima neta y prima bruta.
La prima neta es el estricto valor del riesgo, mientras que la prima bruta o de tarifa, es lo
que denominamos como la prima neta a la que le adicionamos los gastos de la empresa
aseguradora. Nosotros los asegurados pagamos esta prima bruta o premio.
En algunos seguros se puede hablar de prima de riesgo (dañ os patrimoniales), y en otros
de prima de ahorro(vida).
En principio se dice que la prima es invariable, no se puede cambiar una vez fijada por el
asegurador. Sin embargo, la prima podría cambiar cuando varía el riesgo, si aumenta el
riesgo al asegurador le interesa. Por lo tanto si el riesgo se ve modificado, la prima
también puede modificarse.
¿Cómo se paga la prima? En principio decimos que la prima se paga en efectivo. Hoy por
hoy se aceptan otras formas de pago, como el débito automá tico, el cheque (en este caso se
considera paga la prima cuando los fondos ingresan en la compañ ía).
¿Quién es el obligado al pago de la prima? La ley dice que es el tomador del seguro. No
obstante, existen dos tipos de beneficiarios en los seguros de personas: a título gratuito y a
titulo oneroso, el ú ltimo también se encuentra por ley facultado para pagar la prima.
Uno elige un beneficiario a titulo gratuito cuando tiene la posibilidad de elegirlo en
cualquier momento y revocarlo cuando quiere, ese beneficiario adquiere el beneficio
cuando muere la persona.
Cuando es a titulo oneroso, entre ambos sujetos habrá una relació n contractual, por esa
relació n me obligo a contratar un seguro de vida, no se puede revocar. Por ese contrato yo
quedo obligado, y esta facultado por ley para pagar la prima en el seguro de personas,
ademá s del tomador o sus derechohabientes.
Art. 27.- El tomador es el obligado al pago de la prima.

13
En el seguro por cuenta ajena, el asegurador tiene el derecho a exigir el pago de la prima al
asegurado, si el tomador ha caído en insolvencia.
Compensació n
El asegurador tiene derecho a compensar sus créditos contra el tomador en razó n del
contrato, con la indemnizació n debida al asegurado o la prestació n debida al beneficiario.
Pago por tercero. Art. 28.- Salvo oposició n del asegurado, el asegurador no puede rehusar
el pago de la prima ofrecido por tercero, con la limitació n del artículo 134.
¿A quién debe efectuarse el pago de la prima?
El pago debe efectuarse al asegurador. Se presume que podemos abonar la prima al
productor de seguros, siempre que esté facultado por la aseguradora para cobrarlo. Lo
sabemos porque por un lado, él nos va a entregar un recibo de la compañ ía aseguradora,
aunque en realidad es un intermediario entre las partes, no tiene una relació n contractual.
Generalmente se lleva una comisió n por ese contrato celebrado. Pero en definitiva
debemos pagarle a la aseguradora o al productor si está facultado para hacerlo.
Lugar de pago la ley dice que es el domicilio del asegurador, salvo que las partes
acuerden algo distinto.
Art. 29.- La prima se pagará en el domicilio del asegurador o en el lugar convenido por las
partes.
El lugar de pago se juzgará cambiado por una prá ctica distinta, establecida sin mora del
tomador; no obstante, el asegurador podrá dejarla sin efecto comunicando al tomador que
en lo sucesivo pague en el lugar convenido.
Exigibilidad del pago de la prima
Los derechos de las partes nacen desde el consentimiento. El contrato de seguro se
encuentra perfeccionado cuando el asegurador acepta la propuesta del asegurado. A partir
de ahí debemos el pago de la prima, no obstante la ley dice que si bien se debe desde la
celebració n del contrato, solo es exigible contra entrega de la pó liza. Recién el asegurador
podrá exigir cuando le entrego la pó liza, hoy por hoy eso no ocurre.
¿Qué pasa cuando el asegurador te entrega la pó liza pero no exige el pago de la prima? Se
presume que estaba otorgando un crédito tácito para el pago de la prima.
Hoy por lo general, si a los dos meses no pagaste, te anulan la pó liza.
Art. 30.- La prima es debida desde la celebració n del contrato, pero no es exigible sino
contra entrega de la pó liza, salvo que se haya emitido un certificado o instrumento
provisorio de cobertura.
En caso de duda, las primas sucesivas se deben al comenzar cada período de seguro.
Crédito tá cito
La entrega de la pó liza sin la percepció n de la prima hace presumir la concesió n de crédito
para su pago.

Mora en el pago de la prima: cuando no pagamos, opera la suspensió n. El contrato sigue


vigente pero no hay cobertura. Todo incidente que ocurra en ese período no tendrá
cobertura. Hoy por hoy, a los dos meses se da de baja, distinto de lo que ocurre en los
seguros de personas.
Art. 31.- Si el pago de la primera prima o de la prima ú nica no se efectuara oportunamente,
el asegurador no será responsable por el siniestro ocurrido antes del pago.
En el supuesto del pá rrafo tercero del artículo 30, en defecto de convenio entre partes, el
asegurador podrá rescindir el contrato con un plazo de denuncia de un mes. La rescisió n
no se producirá si la prima es pagada antes del vencimiento del plazo de denuncia.
El asegurador no será responsable por el siniestro ocurrido durante el plazo de denuncia,
después de dos días de notificada la opció n de rescindir.
Derecho del asegurador
Art. 32.- Cuando la rescisió n se produzca por mora en el pago de la prima, el asegurador
tendrá derecho al cobro de la prima ú nica o a la prima del período en curso.
Reajuste por disminución del riesgo

14
Art. 34.- Cuando el asegurado ha denunciado erró neamente un riesgo má s grave, tiene
derecho a la rectificació n de la prima por los períodos posteriores a la denuncia del error,
de acuerdo a la tarifa aplicable al tiempo de la celebració n del contrato.
*Yo tengo un riesgo contratado para taxi, y estoy pagando tarifa para taxi, y la quiero
modificar, lo manifiesto a la aseguradora y lo puedo modificar
Art. 35.- Cuando existiera agravació n del riesgo y el asegurador optase por no rescindir el
contrato o la rescisió n fuese improcedente, corresponderá el reajuste de la prima de
acuerdo al nuevo estado del riesgo desde la denuncia, segú n la tarifa aplicable en este
momento.

Cargas
Como ya dijimos, las cargas pueden ser de informació n o de conducta.
Carga de conducta: dura todo el contrato de seguros.
1. Mantener el estado del riesgo: tengo esta carga durante todo el contrato.
Cualquier situació n que agrave el riesgo debe ser comunicada al asegurador, ahí puede
decidir si se rescinde el contrato o por el contrario reajustar el contrato.
El riesgo se puede agravar por un hecho propio del tomador de seguro, acá este lo debe
comunicar al asegurador antes de que se agrave. Cuando es por un hecho ajeno, el
asegurado lo debe notificar cuando conoce esa situació n de riesgo.
Esta carga de agravació n del riesgo esta regulada en el art 37.
Art. 37.- Toda agravació n del riesgo asumido que, si hubiese existido al tiempo de la
celebració n, a juicio de peritos hubiera impedido el contrato o modificado sus condiciones,
es causa especial de rescisió n del mismo.
Art. 38.- El tomador debe denunciar al asegurador las agravaciones causadas por un hecho
suyo, antes de que se produzcan; y las debidas a un hecho ajeno, inmediatamente después
de conocerlas.

Diferencia entre reticencia y agravación del riesgo


La reticencia se da al inicio del contrato y su consecuencia es la nulidad. En la agravació n
del riesgo, la situació n ocurre ya iniciado el contrato y la consecuencia es la rescisió n del
contrato
Art. 39.- Cuando la agravació n se deba a un hecho del tomador, la cobertura queda
suspendida. El asegurador, en el término de siete días, deberá notificar su decisió n de
rescindir. (En esos 7 días no habrá cobertura)
Art. 40.- Cuando la agravació n resulte de un hecho ajeno al tomador o si éste debió
permitirlo o provocarlo por razones ajenas a su voluntad, el asegurador deberá notificarle
su decisió n de rescindir dentro del término de un mes y con un preaviso de siete días. Se
aplicará el artículo 39 si el riesgo no se hubiera asumido segú n las prácticas comerciales
del asegurador.
Efectos en caso de siniestro
Si el tomador omite denunciar la agravació n, el asegurador no está obligado a su
prestació n si el siniestro se produce durante la subsistencia de la agravació n del riesgo,
excepto que:
a. El tomador incurra en la omisió n o demora sin culpa o negligencia;
b. El asegurador conozca la agravació n al tiempo en que debía hacérsele la denuncia.
Efectos de la rescisión
Art. 41.- La rescisió n del contrato da derecho al asegurador:
a) Si la agravació n del riesgo le fue comunicada oportunamente, a percibir la prima
proporcional al tiempo transcurrido;
b) Si no le fue comunicada oportunamente, a percibir la prima por el período de seguro en
curso.
Extinción del derecho a rescindir
Art. 42.- El derecho a rescindir se extingue si no se ejerce en los plazos previstos, o si la
agravació n ha desaparecido.

15
Agravación excusada
Art. 43.- Las disposiciones sobre agravació n del riesgo no se aplican en los supuestos en
que se provoque para precaver el siniestro o atenuar sus consecuencias o por un deber de
humanidad generalmente aceptado.
Agravación entre la propuesta y la aceptación
Art. 44.- Las disposiciones de esta secció n son también aplicables a la agravació n
producida entre la presentació n y la aceptació n de la propuesta de seguro que no fuere
conocida por el asegurador al tiempo de su aceptació n.
Pluralidad de intereses o personas
Art. 45.- Cuando el contrato comprende pluralidad de intereses o de personas y la
agravació n só lo afecta parte de ellos, el asegurador puede rescindir todo el contrato si no
lo hubiese celebrado en las mismas condiciones respecto de los intereses o personas no
afectados.
Si el asegurador ejercita su derecho de rescindir el contrato respecto de una parte de los
intereses, el tomador puede rescindirlo en lo restante con aplicació n del artículo 41, en
cuanto a la prima.
La misma regla es aplicable cuando el asegurador se libera por esta causa.

2- Carga de denunciar el siniestro


Esta carga es muy importante. Está regulada a partir del art 46. Consiste en poner en
conocimiento al asegurador del hecho ocurrido o el siniestro.
Es tan importante porque a partir de la denuncia del siniestro, se empieza a poner en
movimiento el aparato asegurador porque a partir de la denuncia, el asegurador va a
controlar varias cosas, entre ellas:
- Si el riesgo está cubierto.
- Si la prima está paga. Si no lo está , se suspende la cobertura.
- Si la pó liza está vigente en ese momento.
-Otra cosa que puede llegar a controlar es si existe alguna situació n por la cual ese riesgo
asegurado puede o no estar cubierto. Por ej: el auto estaba cubierto, pero la persona
conducía en estado de ebriedad, entonces el riesgo no estará cubierto.
-La aseguradora también va a analizar la magnitud del siniestro, ya que no es lo mismo un
accidente de trá nsito que un accidente donde hay tres muertos, los gastos son mayores.
Formalidad
No hay formalidades para la denuncia del siniestro, es solo poner en conocimiento al
asegurador del hecho ocurrido. Tampoco es relevante como la aseguradora toma
conocimiento, si bien la ley dice que el tomador debe efectuar la denuncia.
No obstante es importante que la denuncia se haga a la compañ ía, porque a partir de que
uno hace la denuncia, el asegurador puede peticionar informació n complementaria, es
decir, que él puede pedirnos algo que no hayamos dicho en la denuncia. Toda esa
informació n que me solicita el asegurador tiene que ser complementaria de lo que yo ya
denuncie. Una vez que se responde la informació n, el asegurador tiene 30 días para
responder si acepta o no el siniestro; si no dice nada, se supone que acepto cubrirlo.
Si una vez efectuada la denuncia, el asegurador no pide informació n complementaria, los
30 días para aceptar se presume que son desde que se comunico al asegurador el
acontecimiento de ese hecho.
Denuncia
Art. 46.- El tomador, o derechohabiente en su caso, comunicará al asegurador el
acaecimiento del siniestro dentro de los tres días de conocerlo. El asegurador no podrá
alegar el retardo o la omisió n si interviene en el mismo plazo en las operaciones de
salvamento o de comprobació n del siniestro o del dañ o.
Informaciones

16
Ademá s, el asegurado está obligado a suministrar al asegurador, a su pedido, la
informació n necesaria para verificar el siniestro o la extensió n de la prestació n a su cargo
y a permitirle las indagaciones necesarias a tal fin.
Documentos. Exigencias prohibidas
El asegurador puede requerir prueba instrumental en cuanto sea razonable que la
suministre el asegurado. No es vá lido convenir la limitació n de los medios de prueba, ni
supeditar la prestació n del asegurador a un reconocimiento, transacció n o sentencia
pasada en autoridad de cosa juzgada, sin perjuicio de la aplicació n de las disposiciones
legales sobre cuestiones prejudiciales.
Facultad del asegurador
El asegurador puede examinar las actuaciones administrativas o judiciales motivadas o
relacionadas con la investigació n del siniestro, o constituirse en parte civil en la causa
criminal
Mora. Sanción
Art. 47.- El asegurado pierde el derecho a ser indemnizado, en el supuesto de
incumplimiento de la carga prevista en el pá rrafo 1º del artículo 46 (NO EFECTUAR LA
DENUNCIA EN LOS 3 DIAS), salvo que acredite caso fortuito, fuerza mayor o imposibilidad
de hecho sin culpa o negligencia.
(ESTAS Ú LTIMAS SON EXCEPCIONES)

Incumplimiento malicioso del artículo 46, párrafo 2º


Art. 48.- El asegurado pierde el derecho a ser indemnizado si deja de cumplir
maliciosamente las cargas previstas en el pá rrafo 2º del artículo 46, o exagera
fraudulentamente los dañ os o emplea pruebas falsas para acreditar los dañ os.
*Yo como asegurador para eximirme de responsabilidad debo demostrar que cuando pedí
la informació n complementaria, no me la amplio maliciosamente.

3- Carga de salvamento.
El asegurador no puede exigir al asegurador ninguna actuació n sobrenatural, o algo que
exceda lo que un buen hombre de negocios debe hacer. Significa que los asegurados deben
hacer todo lo que tienen a su alcance para evitar el siniestro. Si ya sabemos que el mismo
es inevitable, deberíamos intentar disminuir los dañ os que se puedan ocasionar, o tratar
de disminuir las consecuencias del mismo.
No nos va a apagar la aseguradora si se trata de algo totalmente desacertado.
Obligación de salvamento
Art. 72.- El asegurado está obligado a proveer lo necesario, en la medida de las
posibilidades, para evitar o disminuir el dañ o y a observar las instrucciones del
asegurador. Si existe má s de un asegurador y median instrucciones contradictorias, el
asegurado actuará segú n las instrucciones que aparezcan má s razonables en las
circunstancias del caso.
Violació n
Si el asegurado viola esta obligació n dolosamente o por culpa grave, el asegurador queda
liberado de su obligació n de indemnizar en la medida que el dañ o habría resultado menor
sin esa violació n.
Reembolso, gastos, salvamento
Art. 73.- El asegurador está obligado a reembolsar al asegurado los gastos no
manifiestamente desacertados realizados en cumplimiento de los deberes del artículo 72,
aun cuando hayan resultado infructuosos o excedan de la suma asegurada.
Reembolso infraseguro
En el supuesto de infraseguro se reembolsará en la proporció n indicada en el artículo 65,
pá rrafo segundo.
Instrucciones del asegurador
Si los gastos se realizan de acuerdo a instrucciones del asegurador, éste debe siempre su
pago íntegro y anticipar los fondos si así le fuere requerido.

17
*Si opera el infraseguro se paga en una proporció n. Es cuando tengo la cosa asegurada en
un valor, si la cosa tiene un valor menor que el valor por el cual la tengo asegurada, se
llama infraseguro, si vale mas, estamos ante un sobreseguro. Cuando hay infraseguro, el
asegurador asume una parte.

4- Carga de pluralidad de seguros


Es cuando un mismo asegurado asegura el mismo riesgo y el mismo interés por má s de un
asegurador. Otro de los requisitos que debe tener esta carga, es que esos contratos deben
ser concomitantes en el tiempo, pero en realidad, no se necesita que todos arranquen y
finalicen el mismo día, lo que importa es ver cuá les está n vigentes al momento del
acaecimiento del siniestro.
Es una carga que debe cumplir el asegurado y se da a instancia de éste.
Esto no se da en seguro de auto, de una casa, de una cartera, etc. Se da en una empresa
muy grande como por ejemplo Acindar. Lo que hacen es asegurar un mismo riesgo con
distintas aseguradoras, cuando ocurre el siniestro cada una pagara una parte conforme a
lo que está establecido en la pó liza. Yo como asegurado, no puedo enriquecerme, lo que
cobro es para reparar totalmente la fá brica.
Si alguna de esas empresas cae en insolvencia y no cumple, no hay solidaridad entre ellas,
significa que la parte de la aseguradora que no puede cumplir, la asumo yo como
asegurado, no se lo puedo pedir a otra aseguradora.
Notificación
Art. 67.- Quien asegura el mismo interés y el mismo riesgo con má s de un asegurador,
notificará sin dilació n a cada uno de ellos los demá s contratos celebrados, con indicació n
del asegurador y de la suma asegurada, bajo pena de caducidad, salvo pacto en contrario.
Responsabilidad de cada asegurador
En caso de siniestro, cuando no existan estipulaciones especiales en el contrato o entre los
aseguradores se entiende que cada asegurador contribuye proporcionalmente al monto de
su contrato, hasta la concurrencia de la indemnizació n debida. La liquidació n de los dañ os
se hará considerando los contratos vigentes al tiempo del siniestro. El asegurador que
abona una suma mayor que la proporcionalmente a su cargo, tiene acció n contra el
asegurado y contra los demá s aseguradores para efectuar el correspondiente reajuste.
Seguro subsidiario
Puede estipularse que uno o má s aseguradores respondan só lo subsidiariamente o cuando
el dañ o exceda de una suma determinada.

Existe lo que se llama el “Coseguro”: es la pluralidad de seguros pero a instancia del


asegurador. El que lo propone en este caso es el asegurador.

5- Carga prohibició n de cambiar las cosas dañ adas


Una vez ocurrido el siniestro, nosotros el bien dañ ado deberíamos dejarlo en el estado en
que quedó para poder ser verificado por la compañ ía aseguradora, para ver cuá les son los
dañ os efectivamente sufridos.
Es una carga temporaria, porque se agota cuando el asegurador va a efectuar la
liquidació n del dañ o. Es importante para evitar o tratar de evitar que se puede hacer
desaparecer algú n tipo de rastro que haya sido la causa de ese siniestro.
Ej: en un incendio se tratan de dejar las cosas como está n, entonces van los peritos
liquidadores (si no fueron previamente los bomberos) y entonces a lo mejor se puede
determinar si ese incendio ha sido un incendio voluntario, porque por ejemplo se dan
cuenta que no fue un accidente sino que alguien prendió algo fuego.
Art. 77.- Cambio en las cosas dañ adas.
El asegurado no puede, sin el consentimiento del asegurador, introducir cambio en las
cosas dañ adas que haga má s difícil establecer, la causa del dañ o mismo, salvo que se
cumpla para disminuir el dañ o o en el interés pú blico.
Demora del asegurador

18
El asegurador só lo puede invocar esta disposició n cuando proceda sin demoras a la
determinació n de las causas del siniestro y a la valuació n de los dañ os.
Violació n maliciosa
La violació n maliciosa de esta carga libera al asegurador.

*Si a mi viene la policía y me dicen señ or tiene que sacar esto de acá porque está
contaminando, ya tengo una carga del Estado que me está diciendo que lo saque
obviamente lo tendré que hacer y el asegurador no podrá oponerle la caducidad, si
eventualmente pudiese, manifestando o aduciendo de que él introdujo cambios en la cosa
dañ ada, porque lo hizo porque el Estado o la policía le dijo que lo hiciera.
La segunda parte del art refiere a la sanció n. Yo hago la denuncia del siniestro y el
asegurador a los 4 meses pretende verificar el dañ o no puede pretender que mantenga la
cosa dañ ada en el mismo estado por esa cantidad de tiempo. La ley no da un plazo
razonable pero si llegara a juicio el juez podría resolver de acuerdo a có mo hubiese obrado
un buen hombre de negocios. Si el asegurado tiene 3 días para hacer la denuncia, la
compañ ía en un plazo similar debería mandar al liquidador.
Para poder oponer la caducidad tengo que demostrar que el asegurado incumplió esa
carga con malicia.

6- Cargas que se dan puntualmente en el seguro de Responsabilidad Civil.


a) Carga de direcció n del proceso o de la causa  se infiere del art 110. No está
expresamente prevista.
Nosotros en realidad, ocurrido el siniestro debemos efectuar la denuncia y poner en
conocimiento del asegurador el hecho ocurrido dentro de 3 días (en animales tenemos 24
horas. A partir de ese siniestro, pude haber dañ ado a un 3ero. Ej en un seguro de RC
automotor: si yo choco a un vehículo yo soy el responsable, y el 3ero al que choqué puede
iniciarme un juicio a mi, y a su vez puede citar en garantía a la aseguradora.
Si el 3ero no presenta el reclamo en la compañ ía, o no se lo toman en la aseguradora,
puede iniciar un juicio civil de responsabilidad contra el asegurado y cita en garantía la
compañ ía asegurada. El asegurado, a partir de que recibe la cédula y seguramente copia de
la demanda, se la lleva al asegurador y tiene la carga de otorgarle a este la direcció n del
proceso (darle a los abogados de la compañ ía la direcció n de la carga. Le firmas un poder,
te representan en el juicio y no te van a cobrar nada porque está dentro de la cobertura
contratada). En las pó lizas aparece como “defensa en juicio civil”.
Si bien esto no está expresamente en un artículo, sí está en la pó liza y se infiere a la
inversa del art 110.
 Art. 110.- La garantía del asegurador comprende:
1) El pago de los gastos y costas judiciales y extrajudiciales para resistir la pretensió n del
tercero. Cuando el asegurador deposite en pago la suma asegurada y el importe de los
gastos y costas devengados hasta ese momento, dejando al asegurado la direcció n
exclusiva de la causa, se liberará  de los gastos y costas que se devenguen posteriormente;
Costas: Causa penal
2) El pago de las costas de la defensa en el proceso penal cuando el asegurador asuma esa
defensa.

b) Carga que establece que el asegurado no puede reconocer su responsabilidad ni realizar


transacciones sin anuencia del asegurador. Estas son dos cargas má s dentro de los seguros
de responsabilidad civil
Art. 116.- El asegurador cumplirá  la condenació n judicial en la parte a su cargo en los
términos procesales.
Reconocimiento de responsabilidad
El asegurado no puede reconocer su responsabilidad ni celebrar transacció n sin anuencia
del asegurador. Cuando esos actos se celebren con intervenció n del asegurador, éste

19
entregará los fondos que correspondan segú n el contrato en término ú til para el
cumplimiento diligente de las obligaciones asumidas.
Reconocimiento judicial de hechos
El asegurador no se libera cuando el asegurado, en la interrogació n judicial, reconozca
hechos de los que derive su responsabilidad.

Art. 115. Vuelve a reiterar que hay 3 días para efectuar la denuncia.
“El asegurado debe denunciar el hecho del que nace su eventual responsabilidad en el
término de tres días de producido, si es conocido por él o debía conocerlo; o desde la
reclamació n del tercero, si antes no lo conocía. Dará noticia inmediata al asegurador
cuando el tercero haga valer judicialmente su derecho.”
Yo no le puedo exigir a mi asegurado que mienta pero tampoco puede decir que es
culpable. Si de sus dichos surge que es culpable es distinto, pero no puede reconocer ser el
culpable.
Para poder aplicarle la caducidad a esta carga, por ser convencional y no legal, hay que ir
al art. 36.

20
Unidad 5
Obligaciones del asegurador
Hay algunas que pareciera que son cargas. Sin embargo, los estudiosos en derecho
determinan que el asegurador só lo cumple cargas.
1. Estar preparado técnica y econó micamente para soportar los riesgos asumidos en sus
contratos asumidos.
2. Pagar la indemnizació n una vez producido el siniestro.
3. Entregar la pó liza. Si hacemos un contrato electró nico, entregarle la pó liza será enviarle
el correo donde esté la pó liza debidamente firmada.
4. Expedirse sobre si acepta o rechaza un siniestro denunciado por el asegurado. É sta por
ahí parecería una carga.
En realidad el plazo que tiene el asegurador se computa no a partir de la denuncia del
siniestro, sino a partir de que el asegurado responde la informació n complementaria
requerida por el asegurador.
Art. 56. El asegurador debe pronunciarse acerca del derecho del asegurado dentro de los
treinta días de recibida la informació n complementaria prevista en los pá rrafos 2º y 3º del
artículo 46. La omisió n de pronunciarse importa aceptació n.
Por esto, es muy importante el tema de la denuncia del siniestro, porque si bien la ley no lo
dice, jurisprudencialmente se ha establecido que si el asegurador no nos requirió
informació n complementaria, informació n ampliatoria sobre la denuncia que nosotros
hicimos, ese plazo de 30 días se empieza a contar a partir que tomó conocimiento, a partir
de la denuncia del siniestro. Por eso, es fundamental que hagamos la denuncia al
asegurador, ya que si no nos pidieron nada y no dijo nada en 30 días, se presume que el
siniestro está cubierto. Hay un montó n de juicios en los cuales el asegurador por distintos
motivos podía liberarse de responder, y como no rechazó el siniestro oportunamente
conforme al art 56 los jueces no hicieron lugar a la declinació n y el asegurador tuvo que
pagar.

1. Asunció n del riesgo


Es la obligació n necesaria y principal del asegurador, que se traduce en la adquisició n y
mantenimiento de la capacitació n técnica-econó mica necesaria para afrontar la eventual
obligació n resarcitoria e indemnizatoria.
Riesgo Asegurable. El riesgo es la posibilidad de que ocurra un evento dañ oso en la
persona o los bienes de un sujeto. Es ademá s el objeto del contrato (art.2): el contrato de
seguro puede tener por objeto toda clase de riesgos si existe interés asegurable, salvo
prohibició n expresa de la ley.
Caracteres del riesgo
 Incierto.
 Delimitado e individualizado en la pó liza.
 Individualizació n. Se indica la naturaleza del hecho de cuyas consecuencias
se buscará amparo.
 Delimitació n. Se establecen límites concretos al riesgo. Distintos criterios:
 Causal. Se indican los acontecimientos que constituyen causas de
siniestros cubiertos.
 Temporal. La cobertura rige durante un período de tiempo
determinado.
 Espacial. La cobertura rige dentro de un ámbito determinado.
 Objetiva. El asegurador só lo se obliga a cumplir ante ciertas cosas,
bienes o personas amparadas.
 Subjetiva. Ciertas conductas son excluidas de la cobertura.
Aparece lo que se denomina “exclusió n de cobertura” o “cláusula de no seguro”.
 Frecuente.

21
 Disperso.
 Futuro.
 Lícito.
 No debe depender de la voluntad del asegurado.
Inexistencia de Riesgo.
 Incertidumbre Objetiva. El contrato de seguro es nulo si, al tiempo de su
celebració n, el riesgo hubiera desaparecido o se hubiera producido el siniestro.
 Incertidumbre Subjetiva. Se admite en los casos de seguro convenido por tiempo
anterior a la celebració n del contrato y de seguro sobre buenas y malas noticias,
determinando la nulidad só lo cuando, al tiempo de su conclusió n, el asegurador
conocía la imposibilidad de que ocurriese el siniestro o el tomador conocía que se
había producido.
Agravación del Riesgo: hay agravació n del riesgo cuando con posterioridad a la
conclusió n del contrato, sobreviene, respecto de circunstancias declaradas, un cambio que
aumenta la probabilidad o la intensidad del riesgo tomado a cargo por el asegurador. Só lo
puede probarse por medio de peritos y es causa especial de rescisió n.
El tomador debe denunciar al asegurador las agravaciones:
 Causadas por un hecho suyo, antes de que se produzcan.
 Debidas a un hecho ajeno, inmediatamente después de conocerlas.
Efectos.
 Cuando la agravació n se deba a un hecho del tomador, la cobertura queda
suspendida. El asegurador, en el término de 7 días, deberá notificar su decisió n de
rescindir.
 Cuando la agravació n resulte de un hecho ajeno al tomador, no opera la suspensió n
de la cobertura y el asegurador tiene que notificar su decisió n de rescindir dentro
del término de un mes y con un preaviso de 7 días.
 En caso de siniestro. Si el tomador omite denunciar la agravació n, el asegurador no
está obligado a su prestació n si el siniestro se produce durante la subsistencia de
tal agravació n, excepto que:
 El tomador incurra en la omisió n o demora sin culpa o negligencia.
 El asegurador conozca la agravació n al tiempo en que debía hacérsele la
denuncia.
 Rescisión. Da derecho al asegurador:
 Si la agravació n del riesgo le fue comunicada oportunamente, a percibir la
prima proporcional al tiempo transcurrido.
 Si no le fue comunicada oportunamente, a percibir la prima por el período
de seguro en curso.
Las disposiciones sobre agravació n no se aplican en los supuestos en que se provoque:
 Para precaver el siniestro.
 Para atenuar sus consecuencias.
 Por un deber de humanidad generalmente aceptado.
Seguro de Vida.
Só lo se debe denunciar la agravació n del riesgo que obedezca a motivos específicamente
previstos en el contrato.
Los cambios de profesió n o de actividad del asegurado autorizan la rescisió n cuando
agravan el riesgo de modo tal que, de existir a la celebració n, el asegurador no habría
concluido el contrato. Si só lo lo hubiera celebrado por una prima mayor, lo ú nico que
corresponde es la reducció n proporcional de la suma asegurada.

2. Pago de la indemnizació n
En primer término, lo que el asegurador va a tener presente a la hora de indemnizar es la
clase de seguro que se tiene contratado, qué cobertura tiene el asegurado.

22
Por otro lado, otra de las situaciones que va a chequear el asegurador es la medida o el
dañ o efectivamente sufrido. Podemos sufrir un siniestro con destrucció n total o un dañ o
con destrucció n parcial. No es lo mismo pagar un auto nuevo 0 km que pagar los dañ os
sufridos de un auto, por ejemplo.
En tercer lugar, otra de las situaciones a tener en cuenta es el monto o suma asegurada,
porque ese monto o suma asegurada es el límite o tope hasta donde el asegurador se va a
hacer cargo y va a responder.
La suma asegurada se puede relacionar con el techo del contrato de seguros, porque es
hasta donde el asegurador va a responder.
Como excepció n, en los seguros de responsabilidad civil, ademá s de la suma asegurada,
puede pagar también o hacerse cargo de los gastos y costas judiciales para repeler la
pretensió n de un tercero, porque la ley expresamente lo establece.
Clase de seguro
En un contrato de seguro se puede haber contratado con una franquicia o descubierto
obligatorio. Si lo tenemos que definir podríamos decir que es cuando el asegurado asume
una parte del riesgo contratado. Esa franquicia puede estar expresada en un porcentaje, o
puede estar expresada en una suma establecida.
Muchos van a decir que la franquicia podría ser el piso y que la suma asegurada es el
techo. La franquicia es a partir de donde la aseguradora cubre, y la suma asegurada es
hasta donde cubre.
Hay dos tipos de franquicia:
1- Simple o condicional: es aquella por la que una vez establecido el monto de ese siniestro
o de la suma que el asegurador tiene que afrontar, si dicho monto supera el monto de la
franquicia, directamente toda la reparació n va a estar a cargo del asegurador.
2-Absoluta o incondicional: es cuando siempre ese porcentaje o suma establecida en la
pó liza va a estar a cargo del asegurador, independientemente del monto o el total de la
reparació n que tenga que afrontar el asegurador.
Ej: yo tengo un seguro de robo de mi cartera. Me la pueden robar completamente, pero
también me la pueden dañ ar a la cartera. Entonces, yo forcejeo con el ladró n y no me la
roba pero me rompe el cierre. Voy a arreglarla y el arreglo sale $100. Yo tenía una
franquicia de $200. Como la reparació n sale $100 y la franquicia es $200 el asegurador me
va a decir que me tengo que hacer cargo yo. En este caso puntual es indiferente si la
franquicia es simple o es absoluta. Los $100 del arreglo de la cartera los debo afrontar yo.
Ahora, si en el forcejeo me rompió el cierre y un poco má s, el arreglo sale $300. Como el
arreglo supera el monto de la franquicia ($100), si yo los $100 que tenía de franquicia los
tenía como franquicia simple, directamente los $300 me los tiene que pagar el asegurador;
si yo los tenía como franquicia absoluta yo pago $100 y los $200 restantes que vale el
arreglo de la cartera los paga el asegurador porque exceden de la franquicia.

¿Qué diferencia hay entre una franquicia y un descubierto obligatorio?


En realidad, el descubierto obligatorio es una franquicia absoluta. Siempre esa parte del
riesgo asumida por el asegurado va a estar a cargo del asegurado. En el ejemplo del
arreglo de la cartera, los $100 que yo tenía de franquicia, van a estar a mi cargo,
independientemente de lo que valga el arreglo.
Si en vez de franquicia dice descubierto obligatorio, la diferencia que hay es que una
franquicia absoluta la puedo asegurar en otra compañ ía. Aseguro en otra compañ ía la
franquicia de $100 pesos que yo tengo en el seguro de la cartera. Entonces, me dañ an la
cartera y de una voy a cobrar la franquicia y de otra cobro la parte del arreglo. Entonces,
los $300 no los pago, porque una me paga $100 y otra me paga $200.
Si no dice franquicia o dice franquicia y/o descubierto obligatorio, los $100 pesos no los
puedo ir a asegurar. Siempre van a tener que salir de mi bolsillo. La diferencia con la
franquicia es que el descubierto obligatorio NO se puede asegurar en otra compañ ía.

23
¿Por qué esta pensada la franquicia o el descubierto obligatorio? Para que el asegurado
asuma ese riesgo y trate de evitar que ocurra el siniestro, porque sabe que una parte de
ese riesgo, de ese dañ o que va a sufrir con el siniestro, la tiene que poner él.
Quien no tiene franquicia tiene una prima mayor.

Art. 61. El asegurador se obliga a resarcir, conforme al contrato, el dañ o patrimonial


causado por el siniestro sin incluir el lucro cesante, salvo cuando haya sido expresamente
convenido.
*Una cosa a tener en cuenta es que siempre el asegurador lo que va a afrontar y lo que va a
pagar es el dañ o patrimonial. Hoy por hoy este artículo podría eventualmente con el CCyC
cuestionarse, porque ya no se habla má s de una reparació n integral sino de una reparació n
plena.
El lucro cesante se cubre só lo si está expresamente convenido, si no no. Esto no quita que
el día de mañ ana podrían eventualmente sacar un fallo que establezca que esta situació n
podría cambiar por estar en discordancia con el nuevo CCyC.
Todas las disposiciones relativas a la reparació n del dañ o parten del cará cter
indemnizatorio de la relació n asegurativa, excluyente del lucro o la ganancia en el
asegurado como vía de evitar el juego o la apuesta y la proliferació n de siniestros, incluso
dolosos.
Medida
Responde só lo hasta el monto de la suma asegurada, salvo que la ley o el contrato
dispongan diversamente.
*Acá está la medida del seguro. Siempre nosotros vamos a tener un techo, la suma
asegurada. Hasta ahí el asegurador va a responder, má s no. Esa suma asegurada,
eventualmente, si algú n contrato dice algo diferente podría llegar a ampliarse. Ej: en los
seguros de responsabilidad civil cuando la aseguradora no só lo responde por la suma
asegurada sino que también se va a hacer cargo de los gastos y costas para repeler la
pretensió n del tercero.
Art. 62. Si la suma asegurada supera notablemente el valor actual del interés asegurado, el
asegurador o el tomador pueden requerir su reducció n.
*Supongamos que tengo la cartera asegurada en $200 y resulta que la cartera después
bajo de precio, no vale má s $200. No tendría sentido seguir pagando prima por $200 si
después en definitiva si me roban la cartera el asegurador no me va a pagar $200 sino lo
que vale esa cartera en el mercado. Entonces, yo podría eventualmente solicitar la
reducció n de la suma asegurada porque estoy pagando algo que se que el asegurador no
me lo va a terminar cubriendo.
Nulidad
El contrato es nulo si se celebró con la intenció n de enriquecerse indebidamente con el
excedente asegurado. Si a la celebració n del contrato el asegurador no conocía esa
intenció n, tiene derecho a percibir la prima por el período de seguro durante el cual
adquiere este conocimiento.
*Por este principio que arroja el art 62, nosotros cuando vamos a pretender o cuando
vamos a cobrar una indemnizació n, no podemos obtener un enriquecimiento indebido. O
sea, si mi cartera en el mercado ya no vale $200, el asegurador no me va a pagar $200
porque habría por parte mía un enriquecimiento ilícito. Como eso está prohibido por la
ley, obviamente el asegurador me va a pagar el valor real de la cartera en el mercado.

Otra de las situaciones que vamos a tener en cuenta al momento de afrontar la


indemnizació n es que las pó lizas pueden estar constituidas de forma diferente.
-Pó liza a valor tasado: aquella en la cual las partes al inicio, cuando está n celebrando el
contrato, le fijan el monto al bien cuyo riesgo se asegura. Esto por ejemplo se da en el
seguro de animales. El valor del animal se establece en la pó liza. Ej: $100 cada vaca. Si
tengo que sacrificar 3 vacas, el asegurador sin discutir nada me paga $300 porque cada
vaca vale $300.

24
Esto es una presunció n de verdad, cuyo efecto es invertir la carga de la prueba: el
asegurador puede impugnar la tasació n acreditando que la suma convenida supera
notablemente el valor real del bien y lograr, en su caso, el ajuste correspondiente.
Siguiendo el ejemplo, si el asegurador notase que con esos $300 yo ya no me cobro 3 vacas
sino que me compro 4 porque bajaron, obviamente me van a pedir una reducció n.

-Pó liza a valor a nuevo: el asegurador va a tener que afrontar el valor del bien al momento
del siniestro. Se da muchas veces en seguros de incendio.

Valor tasado
Art. 63. El valor del bien a que se refiere el seguro se puede fijar en un importe
determinado, que expresamente se indicar  como tasació n. La estimació n será  el valor del
bien al momento del siniestro, excepto que el asegurador acredite que supera
notablemente este valor.
Ej: en el mercado de Liniers, el valor de la vaca está 3 veces menos de lo que habíamos
pactado en la pó liza. Entonces, el asegurador va a bajar la indemnizació n para que compre
las 3 vacas que paga el seguro, siguiendo el ejemplo de má s arriba.

Universalidad o conjunto de cosas


Art. 64. Si el contrato incluye una universalidad o conjunto de cosas, comprende las cosas
que se incorporen posteriormente a esa universalidad o conjunto.
*Yo por ejemplo saco un seguro sobre el aula y pongo todos los elementos que está n en el
aula. Si el día de mañ ana cambio la computadora por una Mac ú ltimo modelo y no la
denuncié, me van a pagar por la vieja, porque hay una agravació n del riesgo porque la
nueva computadora vale muchísimo má s. Ahora, si había 10 pupitres y pasaron a ser 11
obviamente entran dentro de la universalidad, salvo que expresamente hubiese pactado
que me cubría 10 pupitres.

Dentro de los elementos del contrato de seguro, está el interés. ¿Qué pasa cuando hay una
discrepancia entre el valor del interés y el valor de la suma asegurada o lo que realmente
vale ese bien? Puede ser que la suma asegurada supere el valor del interés, o que la suma
asegurada sea inferior al valor de ese interés.
Ahí se pueden dar dos situaciones. Una es el infraseguro y otra es el sobreseguro.
El infraseguro es cuando la suma asegurada es inferior al valor del bien. Entonces, en el
ejemplo de la cartera, la tengo asegurada en $100 (suma asegurada), pero en realidad,
cuando voy al mercado a querer comprar nuevamente la cartera que me robaron, no vale
$100 sino que vale $120. Yo la tengo asegurada en menos de lo que la cartera vale. El
asegurador en este caso pagará los $100 de la suma asegurada. Eso si la cartera sufre un
dañ o total, me la roban.
Si la cartera se me rompe, y el arreglo sale $70, ¿qué me paga el asegurador? (Yo la tengo
asegurada por $100, la cartera nueva vale $120 y el arreglo sale $70). Se aplica la “regla
proporcional”, la cartera en sí yo la tengo asegurada en $100 pero vale $120 en realidad.
Los $70 de la reparació n se relacionan no con los $100 en que la tengo asegurada, sino con
los $120. Entonces, lo que me va a pagar el asegurador es la diferencia que existe entre lo
que yo la tengo asegurada y lo que la tendría que tener asegurada. En este caso la tengo
asegurada en un 20% menos, y los $70 del arreglo se relacionan con los $120 que vale. La
aseguradora pagará el 20% menos de los $70 que vale el arreglo.

LA REGLA DE PROPORCIONAL ES:

25
Si es infraseguro con dañ o total, me paga la suma asegurada. Si es un infraseguro y hay
dañ o parcial, se aplica la regla proporcional.

El sobreseguro, siguiendo el ejemplo, se da si yo la tengo asegurada en $100 y la cartera


en el mercado vale $80. El asegurado va a pagar los $80 que vale la cartera en el mercado.
Acto seguido, el asegurado deberá bajar la suma asegurada de ese contrato. Si me pagaba
los $100 habría un enriquecimiento ilícito de mi parte.

Sobreseguro
Art. 65. Si al tiempo del siniestro el valor asegurado excede del valor asegurable, el
asegurador só lo está  obligado a resarcir el perjuicio efectivamente sufrido; no obstante,
tiene derecho a percibir la totalidad de la prima.
Infraseguro
Si el valor asegurado es inferior al valor asegurable, el asegurador só lo indemnizar  el
dañ o en la proporció n que resulte de ambos valores, salvo pacto en contrario.

Vicio propio
Art. 66. El asegurador no indemnizará  los dañ os o pérdidas producidos por vicio propio de
la cosa, salvo pacto en contrario.
Si el vicio hubiere agravado el dañ o, el asegurador indemnizará  sin incluir el dañ o causado
por el vicio, salvo pacto en contrario.
*Siempre en estos casos hay que ver el contrato, porque si es un vicio propio de la cosa el
asegurador no tiene por qué cubrirlo. No obstante, puede haber un contrato donde diga
que eventualmente lo va a cubrir. Está establecido por ley que lo puede cumplir.

Pago de la indemnización.
 Forma. El asegurador debe pagar la indemnizació n en la forma pactada, esto es, en
dinero o especie.
 É poca.
Art. 49.- En los seguros de dañ os patrimoniales, el crédito del asegurado se pagará dentro
de los 15 días de fijado el monto de la indemnizació n (cuando intervinieron liquidadores o
peritos) o de la aceptació n de la indemnizació n ofrecida, una vez vencido el plazo del art
56 (los 30 días para aceptar o rechazar el siniestro).
En la práctica nunca lo hacen en 15 días. Las mejores aseguradoras lo hacen en 30, pero la
ley dice que el pago se realiza una vez liquidado el siniestro a los 15 días.
En los seguros de personas, el pago se hará dentro de los 15 días de notificado el siniestro,
o de acompañ ada, si procediera, la informació n complementaria.
*Ej: yo tengo un seguro de personas donde digo que el beneficiario son mis herederos. La
aseguradora dirá que haga la declaratoria de herederos y una vez que tenga por juez
declarado quiénes son los herederos cobrará n esos beneficiarios.
Ahora, si la pó liza decía se muere tal persona y cobra Juan Pérez, se presenta Juan Pérez
con su documento y la aseguradora dentro de los 15 días debe pagar ese seguro de vida.
En el caso del seguro a valor tasado, el pago se hace exigible desde que se prueba el
acaecimiento del siniestro y la existencia de la pó liza tasada.
 Mora. (Art 50) El asegurador incurre en mora por el mero vencimiento del plazo.
Es nulo el convenio que lo exonere de la responsabilidad por la misma.
 Pago a cuenta.
Art. 51.- Cuando el asegurador estimó el dañ o y reconoció el derecho del asegurado o de su
derechohabiente, éste puede reclamar un pago a cuenta si el procedimiento para
establecer la prestació n debida no se hallase terminado un mes después de notificado el
siniestro. El pago a cuenta no será inferior a la mitad de la prestació n reconocida u
ofrecida por el asegurador.

26
Cuando la demora obedezca a omisió n del asegurado, el término se suspende hasta que
éste cumpla las cargas impuestas por la ley o el contrato.
En el seguro de accidentes personales, si para el supuesto de incapacidad temporaria se
convino el pago de una renta, el asegurado tiene derecho a un pago a cuenta luego de
transcurrido un mes.
El asegurador incurre en mora por el mero vencimiento de los plazos, no hay que intimar.
*El instituto cumple la funció n de paliar las necesidades má s inmediatas provocadas por el
siniestro cuando la liquidació n efectiva se encuentra pendiente. Esta entrega a cuenta, que
no puede ser menor a la mitad de la prestació n reconocida u ofrecida por el asegurador, se
hace exigible en el Seguro de Dañ os cuando el asegurador haya reconocido el derecho del
asegurado, estimado el dañ o y haya transcurrido un mes desde la notificació n del siniestro
sin que el procedimiento para establecer la prestació n se hallare terminado.
En los Seguros de Vida, el pago a cuenta no se aplica por innecesario, salvo en el seguro de
accidentes personales cuando se convino el pago de una renta para el supuesto de
incapacidad temporaria.
Esto muchas veces se da si hubo un incendio en una fá brica, por ejemplo. Se va a hacer la
liquidació n del siniestro, pero ésta puede ser complicada porque el asegurador dice que va
a pagar tanto y el asegurado dice que le tiene que pagar má s. El asegurado quiere
recomponer la fá brica para volver a trabajar, entonces se pide este pago a cuenta. Le
reconocen 1 milló n de pesos por ejemplo, el asegurado no está de acuerdo con el milló n de
pesos pero por lo menos a cuenta puede pedir la mitad, después seguirá discutiendo pero
puede pedir ese dinero para ir avanzando en la recomposició n.

Art. 57.- Son nulas las clá usulas compromisorias incluidas en la pó liza. La valuació n del
dañ o puede someterse a juicio de peritos.
*El sistema tiende a que la liquidació n del dañ o obre en la esfera extrajudicial atendiendo
a elementales razones de economía y celeridad. Así, el acuerdo de partes con intervenció n
o no de liquidadores y la posibilidad de convenir el juicio arbitral o el pericial, son
demostrativos de esta tendencia.
No se permite, bajo pena de nulidad, la inclusió n de cláusulas compromisorias en la pó liza
para evitar que el juicio de á rbitros se convierta en una “cláusula de estilo”, destinada a
suspender, demorar o eludir el cumplimiento de sus obligaciones por parte del asegurador
o de evitar el control judicial.
La mecá nica extrajudicial puede incluir la designació n de un perito por cada una de las
partes e, incluso, un perito tercero en caso de discrepancia. La actuació n de tales peritos
no queda marginada del control judicial. Salvo pacto en contrario, los gastos de la
actuació n pericial son a cargo del asegurador.

Subrogación
Art. 80.- Los derechos que correspondan al asegurado contra un tercero, en razó n del
siniestro, se transfieren al asegurador hasta el monto de la indemnizació n abonada. El
asegurado es responsable de todo acto que perjudique este derecho del asegurador.
El asegurador no puede valerse de la subrogació n en perjuicio del asegurado (esto es
importante).
La subrogació n es INAPLICABLE en los seguros de personas.
*La subrogació n en materia de seguros es igual a la que estudiamos en obligaciones.
Cuando el asegurador, por ejemplo, pagó un siniestro a su asegurado, puede subrogarse en
los derechos de su asegurado para ir contra el verdadero responsable (un 3ero). Ej: yo
tengo seguro contra todo riesgo, me chocan de atrá s en la esquina. No me interesa quién
fue culpable porque tengo seguro contra todo riesgo; voy a mi aseguradora y le digo
arréglame el auto. El que me chocó de atrá s se quedo sin resarcir nada y cometió un hecho
ilícito que fue provocarme un dañ o, entonces, a los fines de evitar eso, la ley
específicamente prevé que el asegurador se puede subrogar en mis derechos POR LO QUE
PAGÓ y puede ir contra el verdadero responsable.

27
La subrogació n es para dañ os patrimoniales, NO es aplicable en los seguros de personas.
Hoy por hoy, la mayoría de compañ ías tienen convenios de reciprocidad. Es decir, si una
no le reclama a otra, esa otra tampoco le reclamará . Ahora, si entre las compañ ías no hay
convenio, se le reclama.
Si yo eventualmente voy a repetir contra el verdadero responsable del hecho, y
supongamos que el responsable es un empleado del asegurado, y causaría un perjuicio
obviamente no lo puedo hacer. No puedo usar la subrogació n si el que se termina
perjudicando es el asegurado.

Seguro por cuenta ajena


La especie parte de 2 premisas:
 Que el tomador (quien contrata el seguro) y el asegurado (titular del interés) sean
personas distintas.
 Que el tomador asegure a nombre propios intereses ajenos.
Así, no existirá contrato de seguro “por cuenta ajena” cuando:
 Se asegura un bien ajeno, pero en interés propio, como la contratació n por
garajistas.
 Se contrata mediante representació n directa, como la contratació n por
mandatario.
La norma permite contratar con o sin designació n expresa del tercero asegurado, o bien
“por cuenta de quien corresponda”, para aquellos casos en los cuales el titular del interés
puede variar a lo largo de la vigencia.
Ante la duda sobre la existencia de un contrato por cuenta ajena se presume que ha sido
celebrado por cuenta propia, admitiendo prueba en contrario.

Obligación del asegurador. El Seguro por cuenta ajena obliga al asegurador, aú n cuando el
tercero asegurado invoque el contrato después de ocurrido el siniestro.
Derechos.
 Tomador. Estando en posesió n de la pó liza, el tomador puede disponer a nombre
propio de los derechos que resultan del contrato. Sin embargo, esto no significa
que tales derechos integren su patrimonio, por lo cual, por ejemplo, sus acreedores
no podrían ejercerlos.
Puede, asimismo, percibir la indemnizació n si está en posesió n de la pó liza o
contando con el consentimiento del asegurado, cuya acreditació n puede serle
exigida por el asegurador, salvo que el tomador demuestre que contrató por
mandato del asegurado o en razó n de una obligació n legal.
 Asegurado. No obstante ser el titular del interés y, por ende, de los derechos que
derivan del contrato, el asegurado só lo puede disponer de ellos o hacerlos valer en
caso de poseer la pó liza, teniendo en cuenta que el tomador está obligado a
entregá rsela y que tiene el “derecho de retenció n” sobre ella mientras no se le
abone cuanto le corresponda en razó n del contrato. De no poseer la pó liza, só lo
puede disponer o hacer valer los derechos mediando consentimiento del tomador.

El siniestro
Siniestro es el hecho que provoca determinado dañ o y que el asegurador deberá
indemnizar. Es la concreció n del riesgo en la forma prevista contractualmente.
Obviamente, el siniestro tiene que ser ajeno a la voluntad del asegurado.

Provocación del siniestro


Art. 70.- El asegurador queda liberado si el tomador o el beneficiario provoca el siniestro
dolosamente o por culpa grave. Quedan excluidos los actos realizados para precaver el
siniestro o atenuar sus consecuencias, o por un deber de humanidad generalmente
aceptado.

28
*La ley establece que el siniestro provocado por dolo o culpa grave del asegurado no va a
estar cubierto.
El seguro cubre necesariamente aun las formas culposas de obrar. Sin embargo, la culpa
“grave” en materia de seguros excluye de su conceptualizació n las negligencias corrientes
y habituales, que son las que se prevén al contratar un seguro. Para obrar como factor de
liberació n del asegurador, la culpa grave tiene que traslucir cierto grado de voluntad o
presentarse en forma de grave y manifiesta despreocupació n en la que no se hubiera
incurrido de no existir el seguro. La culpa grave, en realidad, es aquella culpa que yo me
represento que puede pasar y sin embargo como tengo seguro lo hago igual.
El dolo es muy difícil demostrarlo. Es querer provocar ese siniestro y provocarlo
efectivamente.
Quedan excluidos los actos realizados para precaver el siniestro o atenuar sus
consecuencias, o por un deber de humanidad generalmente aceptado. EJ: ocurrió un
accidente en la vía pú blica y soy médico y en mi auto estoy llevando a una persona que
está por morir. Entonces, voy con un exceso de velocidad terrible, que se podría configurar
dentro de la culpa grave porque podría eventualmente yo causar un accidente. Pero en
realidad estoy yendo a esa velocidad por una cuestió n de humanidad que se podría decir
aceptada, porque estoy llevando a un pasajero que está por morirse y voy rá pido para ver
si pueden salvar su vida.
El art 70 es a nivel general, para todos los seguros. Cuando estudiemos el seguro de
responsabilidad civil en particular, el 114 vuelve a referir que el asegurador queda
liberado si el asegurado obra con dolo o culpa grave.

29
Unidad 6
Seguro de Responsabilidad Civil
En estos seguros de la responsabilidad civil, aparece la figura de una tercera persona, que
es el tercero víctima o reclamante. En definitiva, lo que el asegurador va a cubrir en este
tipo de seguros de RC es precisamente la responsabilidad civil que el asegurado tenga
frente a un tercero. Queda excluida la responsabilidad penal.
En seguro de RC hay 3 personas
1- Asegurado
2- Compañ ía aseguradora
3- Tercero
El asegurado provocó un dañ o al tercero. Ese tercero demanda al asegurado, que le
provocó el dañ o. A la compañ ía aseguradora no la va a demandar sino que la cita en
garantía.

Concepto y alcance del seguro de RC: el asegurador se obliga a mantener indemne al


asegurado, en realidad el patrimonio del asegurado, por cuanto éste le deba a un tercero
en virtud de su responsabilidad prevista en el contrato, y todo a consecuencia de un hecho
acaecido en el plazo convenido (el hecho del que deriva la responsabilidad debe ocurrir
dentro del plazo que tiene ese contrato de seguros).

Los presupuestos para la RC son los mismos que establece el có digo:


1. Siniestro o hecho
2. Dañ o sufrido
3. Relació n de causalidad entre el hecho y el dañ o sufrido
La víctima o reclamante debe probar el dañ o y la relació n de causalidad entre el hecho y el
dañ o sufrido, y a consecuencia una responsabilidad civil de la persona.

Art 109. El asegurador se obliga a mantener indemne al asegurado por cuanto deba a un
tercero en razó n de la responsabilidad prevista en el contrato, a consecuencia de un hecho
acaecido en el plazo convenido.
¿Qué es lo que la aseguradora mantiene indemne del asegurado? El patrimonio.
Ese mantener indemne el patrimonio del asegurado por lo que el debe a un tercero, tiene
un límite: la suma asegurada. En los seguros de responsabilidad civil, el asegurador
responde por esa suma asegurada má s los gastos y costas para repeler la pretensió n del
tercero.
¿Qué pasa cuando el reclamo del tercero excede la suma asegurada? Conforme la ley, el
asegurador puede presentarse en el juicio que se inició , depositar la suma asegurada má s
los gastos y costas para repeler la pretensió n del tercero, y dejar en manos del asegurado
la direcció n de la causa.
La responsabilidad que cumple tiene que estar prevista en el contrato.
El hecho generador de responsabilidad debe ocurrir dentro del plazo por el cual tengo
contrato.
Particularidades del seguro de responsabilidad civil:
 El objeto del interés no es determinado bien del patrimonio, sino todo el
patrimonio del asegurado.
 La figura del tercero víctima o reclamante juega un papel muy importante, tanto en
la caracterizació n del siniestro como en lo relativo al pago de la indemnizació n.
 El hecho dañ oso recae:
-Directamente en el patrimonio de un tercero a consecuencia del incumplimiento
de una obligació n contractual o extracontractual imputable al asegurado o a las
personas por las que debe responder.
-Indirectamente en el patrimonio del asegurado cuando pueda o deba ser
responsabilizado por las consecuencias de tal incumplimiento.

30
 Para el asegurado, el riesgo es de naturaleza legal.
 El siniestro no es el hecho dañ oso ocasionado al tercero, sino la reclamació n del
tercero fundada en la responsabilidad civil del asegurado por la producció n de ese
hecho.
La responsabilidad puede ser contractual (origen en un contrato de trabajo, transporte,
locació n, depó sito, etc) o extracontractual (prevista en el CCyC o leyes especiales). Si es
responsabilidad contractual, el juicio se trata en un juzgado de distrito. Si es
extracontractual, en tribunales colegiados de responsabilidad extracontractual. Quedan
excluidas la responsabilidad penal y la proveniente de otras normas del Derecho Pú blico.
No obstante, pueden ser cubiertas las consecuencias o derivaciones civiles de tales hechos.

Art. 110. La garantía del asegurador comprende:


a) El pago de los gastos y costas judiciales y extrajudiciales para resistir la pretensió n del
tercero. Cuando el asegurador deposite en pago la suma asegurada y el importe de los
gastos y costas devengados hasta ese momento, dejando al asegurado la direcció n
exclusiva de la causa, se liberará de los gastos y costas que se devenguen posteriormente.
b) El pago de las costas de la defensa en el proceso penal cuando el asegurador asuma esa
defensa.

Art 111. El pago de los gastos y costas se debe en la medida que fueron necesarios.
Regla proporcional
Si el asegurado debe soportar una parte del dañ o, el asegurador reembolsará los gastos y
costas en la misma proporció n
Instrucciones u ó rdenes del asegurador
Si se devengaron en causa civil mantenida por decisió n manifiestamente injustificada del
asegurador, éste debe pagarlos íntegramente.
Rechazo
Las disposiciones de los arts 110 y del presente se aplican aun cuando la pretensió n del
tercero sea rechazada.
*Los gastos y costas no vienen en la ley como accesorios de una obligació n principal (el
capital reclamado), sino como erogaciones relativas a la actividad de salvamento dentro de
la genérica obligació n de mantener indemne el patrimonio del asegurado; por esta razó n
se deben aun cuando la pretensió n del tercero resulte finalmente rechazada.

Otra cosa a tener en cuenta es que si el asegurado, por ejemplo, tenía una franquicia, la
aseguradora paga el siniestro y el asegurado la franquicia. En automotor, por ejemplo, si
tenemos franquicia la tenemos para el casco, para el tercero es medio difícil que se de.
Pero en otros si, como por ej mala praxis médica (generalmente lo que paga el asegurado
es el 10% de lo que paga la aseguradora por un mínimo del 1% y un má ximo del 5% de la
suma asegurada.

Art 112. La indemnizació n debida por el asegurador no incluye las penas aplicadas por
autoridad judicial o administrativa.
Preg de examen: ¿Qué cubre este seguro de RC? ¿Es limitado o no? Si, está limitado por la
suma asegurada.
¿Se paga algo má s que la suma asegurada? Si, los gastos y costas para repeler la pretensió n
del tercero.
¿Qué queda afuera del seguro de RC o que no cubre? Todo lo que sea sanciones o multas
de carácter administrativo quedan fuera del seguro de responsabilidad civil (art 112).

Art 113. El seguro de responsabilidad civil por el ejercicio de una industria o comercio,
comprende la responsabilidad de las personas con funciones de direcció n.

31
*Cuando se asegura la eventual responsabilidad emergente de los riesgos de una actividad
empresaria comercial o industrial, quedan incluidos como tales tanto la eventual
responsabilidad del principal por el hecho de sus dependientes, como la extensió n de la
cobertura respecto de la responsabilidad de quienes, por la índole de sus funciones, tienen
a su cargo la gestió n del ejercicio empresarial. Obviamente que por la pó liza de RC está n
cubiertos, no necesitan sacarse una pó liza propia.

Art. 114. El asegurado no tiene derecho a ser indemnizado cuando provoque dolosamente
o por culpa grave el hecho del que nace su responsabilidad.
Este art se relaciona con el 70 de la parte general.
Para liberar al asegurador, el dolo o la culpa grave debe verificarse en la persona del
asegurado (o en el ó rgano de gestió n si es persona jurídica), por lo cual no cae la cobertura
cuando el hecho dañ oso generador de la responsabilidad es provocado por dolo o culpa de
sus dependientes o personas por quienes resulta civilmente responsable.

Art 115. El asegurado debe denunciar el hecho del que nace su eventual responsabilidad
en el término de 3 días de producido, si es conocido por él o debía conocerlo: o desde la
reclamació n del tercero, si antes no lo conocía. Dará noticia inmediata al asegurador
cuando el tercero haga valer judicialmente su derecho.
Este art se relaciona con el 46 de la parte general.
Ocurrido el siniestro, si lo conocemos, tenemos 3 días para denunciarlo. Obviamente, si yo
soy médico y opero a alguien de la rodilla, para mi no cometí mala praxis. No voy a
denunciar siniestro cada vez que opere un siniestro, a menos que por ejemplo haya
operado de la derecha y en realidad haya tenido que operar la izquierda.

Art 116. El asegurador cumplirá la condenació n judicial en la parte a su cargo en los


términos procesales.
El asegurado no puede reconocer su responsabilidad ni celebrar transacció n sin anuencia
del asegurador. Cuando esos actos se celebran con intervenció n del asegurador, éste
entregará los fondos que correspondan segú n el contrato, en término ú til para el
cumplimiento diligente de las obligaciones asumidas.
El asegurador no se libera cuando el asegurado, en la interrogació n judicial, reconozca
hechos de los que derive su responsabilidad.

*Cargas específicas en el seguro de RC


1-Otorgar la direcció n del proceso.
2-Efectuar la denuncia dentro de 3 días.
4-Transmitir piezas judiciales.
5-No reconocer su responsabilidad y no efectuar transacciones sin anuencia del
asegurador (esta es la del 116).
El no celebrar transacció n sin anuencia del asegurador se justifica en que, ademá s de
representar un reconocimiento al menos parcial de responsabilidad, la facultad de transar
pertenece al asegurador si asume la direcció n del proceso. Yo no puedo ir con el 3ero,
hacer una transacció n y después decirle al asegurador ya lo pague, ahora pá game. No
estoy facultado. La aseguradora si está facultada, salvo que haya una franquicia y quiera
que el asegurado la ponga.
El asegurado no puede reconocer la responsabilidad. Ahora, si de sus dichos surge que es
culpable, no pasa nada. Lo que no puede decir es si, yo soy responsable de este hecho.
Esta carga tiene por objeto evitar que el comportamiento negligente o culpable del
asegurado impida al asegurador encarar cualquier defensa o, má s aú n, que el asegurador
resulte víctima de la connivencia dolosa entre asegurado y damnificado. No obstante, esta
carga tiene límites, prima el deber de decir la verdad, para lo cual se diferencia el llano
reconocimiento de la responsabilidad del reconocimiento de los hechos en el
interrogatorio judicial aunque de ellos se desprenda su responsabilidad.

32
Art 117. El asegurador puede examinar las actuaciones administrativas o judiciales
motivadas o relacionadas con la investigació n del siniestro y constituirse en parte civil en
la causa criminal.
*Hoy por hoy, el có digo procesal de Santa Fe eliminó la figura de la constitució n de actor
civil, o sea que esto por lo menos acá en Santa Fe no tendría sentido.

Citació n en garantía
¿Có mo traemos al asegurador a ese pleito que el tercero le inicia al asegurado? Lo
hacemos a través del instituto de la citació n en garantía, porque el tercero no puede
demandar al asegurador.
¿Quién puede citar en garantía? Tanto el 3ero/víctima/actor/reclamante, como el
asegurado. Incluso, el asegurador puede comparecer sin que ninguno lo haya citado. Puede
comparecer espontá neamente por su asegurado (esto es un agregado de la
jurisprudencia).
¿Hasta qué momento procesal dentro del juicio se puede citar en garantía? La ley dice
hasta que se “reciba” la causa a prueba. Que se reciba significa, conforme la jurisprudencia,
que es hasta que el decreto de apertura de la causa a prueba quede firme. Una vez que se
proveyeron las pruebas, que está firme eso, perdimos la posibilidad de citar en garantía al
asegurador.
La ley de seguros establece o dice ante que juez se podría interponer esta demanda de
dañ os y perjuicios. Dice ante el juez del domicilio del hecho o del domicilio del asegurador.
Nuestro CPC dice: domicilio del demandado, lugar del hecho y acá podríamos tener el
domicilio del asegurador. La ley de seguros agregaría el domicilio del asegurador (Casa
matriz).
¿Qué se interpreta como domicilio del asegurador? El domicilio de la casa central, de la
casa matriz del asegurador.
Ej: si el siniestro ocurrió en Bariloche pero es un 3ero asegurado en San Cristó bal, puedo
meter el juicio acá en Rosario. Ahora, si el siniestro ocurrió en Có rdoba, y el que me chocó
está asegurado en la HSBC o lo planteo en Có rdoba que es el lugar del hecho o domicilio
del que me chocó , o lo planteo en Buenos Aires que es donde tiene la casa matriz la HSBC.
Eso lo establecieron jurisprudencialmente los jueces para sacarse juicios de encima.

Art 118.- El crédito del damnificado tiene privilegio sobre la suma asegurada y sus
accesorios, con preferencia sobre el asegurado y cualquier acreedor de éste, aun en caso
de quiebra o de concurso civil.
El damnificado puede citar en garantía al asegurador hasta que se reciba la causa a prueba.
En tal caso debe interponer la demanda ante el juez del lugar del hecho o del domicilio del
asegurador.
La sentencia que se dicte hará cosa juzgada respecto del asegurador y será ejecutable
contra él en la medida del seguro. En este juicio o la ejecució n de la sentencia el
asegurador no podrá oponer las defensas nacidas después del siniestro.
*Cuando tenemos un juicio de RC, la sentencia no se hace lugar contra la aseguradora. Dice
“hacer extensivos los apercibimientos de esta sentencia a la aseguradora tal”, por tanto se
extiende.
También el asegurado puede citar en garantía al asegurador en el mismo plazo y con
idénticos efectos.

SIEMPRE SE PREGUNTA: ¿Qué defensas puede la aseguradora oponer a ese tercero en


juicio? La ley establece que les puede oponer todas aquellas defensas que le puede oponer
a su asegurado, pero que son anteriores al siniestro (son situaciones que el asegurado
debía cumplir antes del siniestro). Todo lo que el asegurado deba cumplir después del
siniestro no se lo puedo oponer al 3ero.

33
Ej: si no tenía la prima paga, se lo puede oponer al tercero porque eso se cumple antes del
siniestro. La cobertura está suspendida por falta de pago.
Ahora, si se demuestra que al vehículo se lo usaba como remís y en la pó liza estaba
asegurado como uso particular (puede haber reticencia o agravació n de riesgo). Se lo
puedo oponer porque se dio antes del siniestro.
El asegurado NO hizo la denuncia del siniestro  no se la puedo oponer porque la debía
hacer después del siniestro.

El siniestro
Para el artículo 109, el siniestro se configura con el hecho generador de responsabilidad.
El tercero tiene 3 añ os para iniciar el juicio. La aseguradora que se debe citar en garantía
es en la que el que lo chocó estaba asegurado al momento en que ocurrió el hecho
generador del dañ o. Ej: el siniestro ocurre el 23 de abril de 2017 y para entonces mi auto
estaba cubierto en la aseguradora San Cristó bal. Sin embargo, a pesar que hoy 24 de
Octubre de 2018 ya no estoy asegurado en esa compañ ía e incluso vendí el auto, el 3ero
inicia el juicio contra mí y cita en garantía a San Cristó bal. San Cristó bal lo primero que va
a ver es si el hecho ocurrió durante la vigencia del contrato. Esto es así porque el siniestro
se configura con el hecho generador de responsabilidad.
Antes de que estuviese el CCyC, habían dos plazos de prescripció n: uno era el plazo de
responsabilidad contractual (10 añ os), mientras que en materia extracontractual el plazo
de prescripció n era de 2 añ os. Si había un accidente de trá nsito, el tercero tenía dos añ os.
Ahora, en una mala praxis médica había 10 añ os.
Esto con el có digo civil y comercial se solucionó : 5 añ os de plazo de prescripció n. A su vez,
la responsabilidad extracontractual en materia de RC es 3 añ os (lo elevó un añ o).
Era difícil con los 10 añ os de prescripció n determinar quién era la aseguradora del médico
al momento del reclamo. Entonces, se empezaron a tomar seguros de responsabilidad
extracontractual (generalmente para mala praxis médica) con clá usulas llamadas “Claims
made”. Significaban que la configuració n del siniestro no está dada por el hecho generador
de responsabilidad, sino que estaba dada con el reclamo que hacía el tercero víctima o
reclamante. La base del siniestro es el reclamo del 3ero.
Muchos juicios declararon nulas por inconstitucionales estas cláusulas claims made.
En el seguro marítimo, existen las cláusulas pay to be paid. El asegurado paga al tercero,
y una vez que pagó va el reclamo a la compañ ía aseguradora. Con el pago del asegurado al
tercero, se considera que se configura el siniestro.
Esas son las 3 posibilidades para considerar al siniestro dentro del seguro de RC.

34
Unidad 7

Seguro de Personas
-Cuando nosotros estamos frente a un juicio en que se reclaman dañ os patrimoniales, el
reclamo es una situació n concreta. Yo voy a decir me robaron la cartera, reclamo 1000
pesos que es lo que vale.
En seguro de personas, no tenemos un reclamo concreto, porque la vida humana no se
puede valorar. Se va a pagar el capital o renta que el asegurado contrató . El reclamo es
abstracto.
Decimos que los seguros de dañ os patrimoniales tienen cará cter indemnizatorio, porque
se trata de volver la cosa al estado anterior. En los de personas, el carácter es previsional.

-Otra diferencia se puede dar en la agravació n del riesgo.


En seguros de persona, só lo vamos a notificar las situaciones que específicamente prevé la
pó liza, no cualquier circunstancia que agrave el riesgo como establece el art 37 para dañ os
patrimoniales.

-El infraseguro y sobreseguro no se aplican en seguros de personas. Só lo se aplica en


dañ os patrimoniales.

-La subrogació n no se aplica en seguros de personas (Art 80).

-Plazo de prescripció n: 1 añ o desde que la obligació n se torna exigible en seguro de dañ os


patrimoniales. En seguro de personas puede estirarse hasta 3 añ os desde la muerte de la
persona cuya vida se aseguró , si no se conocía el beneficio.

Concepto y clases de seguro de personas


Concepto: son aquellos que garantizan el pago de un capital o renta cuando se produce un
hecho que afecta la existencia, salud o vigor del asegurado.
Obviamente, generalmente terminan con un pago en dinero, pero las prestaciones van a
estar subordinadas a hechos atinentes directamente al asegurado.
La ley de seguros regula este contrato a partir del art 128 y hasta el 156.
Clases:
-Seguro de vida (en realidad de muerte): lo puede contratar una persona mayor de 18, y se
puede sacar sobre la propia vida o la de un tercero (con consentimiento expreso). NO se
puede sacar sobre la vida de un menor o interdicto.
Mayor adulto (18-21): podía sacar un seguro sobre su propia vida pero podía designar
como beneficiarios só lo ascendiente, descendiente, có nyuge o hermano. Hoy quedó en
desuso porque no existe má s esa categoría.
-El seguro de sobrevida significa que hay que sobrevivir una determinada edad o una
determinada fecha. Está n relacionados con la situació n jubilatoria de la persona.
-El seguro mixto o dotal significa que si muero antes de esa fecha o edad que debía
sobrevivir cobran mis beneficiarios. Si sobrevivo a esa fecha o edad, cobro yo.
-Luego está n los seguros que no tienen en cuenta la duració n de la vida humana, que son
los seguros de accidentes personales, enfermedad, invalidez.

Seguro sobre la vida


Se configura cuando la garantía comprometida por el asegurador (pago de un capital o
renta) y la contraprestació n del tomador (prima) se calculan sobre la duració n de la vida
humana.
Especies:
1- Muerte: la prestació n del asegurador se supedita al fallecimiento del asegurado.

35
2- Sobrevida o supervivencia: el pago del capital o renta se conviene para el supuesto de
que el asegurado sobreviva al tiempo estipulado, que puede ser una edad o una fecha.
3- Mixto o dotal: como combinació n de los anteriores, implica que se pague el capital o
renta si el asegurado sobrevive a cierta edad o fecha, o al eventual beneficiario si el
asegurado fallece con anterioridad.
Estas especies admiten variantes en funció n de la forma en que se convenga la
indemnizació n, del modo de abonar la prima, del momento en que nace la obligació n del
asegurador, etc. Así, para el caso de muerte, se puede convenir un seguro temporario por
el que el asegurador debe la prestació n si el fallecimiento se produce en determinado
tiempo y se libera si el asegurado sobrevive a ese período, o convenirlo a vida entera
debiéndose la contraprestació n al fallecimiento del asegurado en cualquier tiempo.
En los mixtos, puede convenirse la modalidad usual que ya expliqué, o subordinar el pago
del capital o el comienzo de la renta a una fecha específica, sea al asegurado si sobrevive o
al beneficiario; así, si el asegurado fallece con anterioridad, el beneficiario no percibirá el
capital o la renta hasta la fecha estipulada pero cesará la obligació n de pagar la prima.
En el seguro de supervivencia puro, las alternativas pasan por el pago de un capital a fecha
determinada o de una renta.

Riesgo
-Muerte: probabilidad de la desaparició n física del asegurado.
-Supervivencia: sobrevida a una edad o fecha determinada.
-Mixtos: cubren ambos riesgos.
En los seguros sobre la vida, el riesgo es progresivo, porque la probabilidad de muerte o
de sobrevida a un momento prefijado se incrementa con el paso del tiempo. La prima
anual de los primeros añ os es proporcionalmente mayor al valor del riesgo, y decrece con
el transcurso del tiempo en la medida en que crece el antedicho valor del riesgo.

Siniestro
Es la concreta efectivizació n del riesgo en el marco de lo estipulado en el contrato. En el
caso de muerte, será la comprobació n clínica de la muerte bioló gica, y en los supuestos de
ausencia con presunció n de fallecimiento, el cumplimiento de las previsiones del régimen
legal aplicable.
En el caso de supervivencia, el riesgo se efectivizará mediante la simple comprobació n de
que el asegurado vive en el momento prefijado.

Vida asegurable
Art. 128.- El seguro se puede celebrar sobre la vida del contratante o de un tercero.
Los menores de edad mayores de 18 tienen capacidad para contratar un seguro sobre su
propia vida só lo si designan beneficiarios a sus ascendientes, descendientes, có nyuge o
hermanos, que se hallen a su cargo.
Si cubre el caso de muerte, se requerirá el consentimiento por escrito del tercero o de su
representante legal si fuera incapaz. Es prohibido el seguro para el caso de muerte de los
interdictos y de los menores de 14 añ os.
*Se puede contratar el seguro sobre la vida de un tercero, con el consentimiento escrito de
éste o su representante legal si es incapaz, cuando se cubre la muerte.
No se admiten los interdictos y menores de 14 porque no existe un interés lícito visible o
interés social que permitan autorizar el seguro para el caso de muerte.

Art. 129.- En el seguro de vida de un tercero se tomará en cuenta el conocimiento y la


conducta del contratante y del tercero.
*Entre los sistemas para obtener el asegurador informació n precontractual, el
cuestionario y el examen médico resultan usuales a los seguros sobre la vida o la salud.
En lo que atañ e a la reticencia, la doctrina es uná nime en afirmar que, sin perjuicio de que
el resultado favorable del examen médico constituye presunció n a favor del asegurado en

36
cuanto al real estado del riesgo, ello no lo libera de su obligació n de informar y de las
consecuencias de su reticencia. Só lo existirá culpa del profesional médico dependiente del
asegurador cuando el asegurado o tercero cuya vida se asegura le haya informado sobre la
enfermedad o haya tomado conocimiento de ella mediante la revisació n, omitiendo
transmitir esa informació n.
En el seguro contratado sobre la vida de un 3ero se equipara, a los fines de la reticencia, la
conducta y el conocimiento de éste a la del contratante. Aunque el tercero no es
propiamente parte, su eventual reticencia es oponible por el asegurador al asegurado o
contratante.

Art. 130.- Transcurridos tres añ os desde la celebració n del contrato, el asegurador no


puede invocar la reticencia, excepto cuando fuere dolosa.

Art. 131.- Denuncia inexacta de la edad


La denuncia inexacta de la edad só lo autoriza a la rescisió n por parte del asegurador,
cuando la verdadera edad exceda los límites establecidos en su prá ctica comercial para
asumir el riesgo.
Cuando la edad sea mayor, el capital asegurado se reducirá conforme con aquélla y la
prima pagada.
Cuando la edad real sea menor que la denunciada, el asegurador restituirá la reserva
matemá tica constituida con el excedente de prima pagada y reajustará las primas futuras.
*Si yo mentí en la edad no se toma como reticencia, se toma como agravació n de riesgo, y
permite reajustar.

Art. 132.- Só lo se debe denunciar la agravació n del riesgo que obedezca a motivos
específicamente previstos en el contrato.
*El riesgo es progresivo, por lo que no pueden considerarse agravaciones las
circunstancias presupuestas o previsibles como la vejez, enfermedades, accidentes.
El principio general es que el asegurado só lo debe denunciar al asegurador agravaciones
que obedezcan a motivos específicamente previstos en el contrato. Esas previsiones no
pueden ser genéricas (mudar de domicilio, cambiar de profesió n), sino que la agravació n
tiene que consistir en hechos o circunstancias puntuales (mudarse a determinada zona,
adoptar determinada actividad o profesió n ej bombero, personal de seguridad, y demá s en
que la vida corra mayor riesgo).
Art. 133.- Los cambios de profesió n o de actividad del asegurado autorizan la rescisió n
cuando agravan el riesgo de modo tal que de existir a la celebració n, el asegurador no
habría concluido el contrato.
Si de haber existido ese cambio al tiempo de la celebració n el asegurador hubiera
concluido el contrato por una prima mayor, la suma asegurada se reducirá en proporció n a
la prima pagada.
*El asegurado es libre de cambiar de profesió n o actividad, pero debe denunciar tal
acontecimiento só lo cuando la profesió n adoptada figure específicamente prevista en el
contrato como causa de agravació n del riesgo. Esta circunstancia no autoriza por sí al
asegurador para resolver el contrato, posibilidad que se limita al hecho de que pruebe que
de existir la causal originariamente no hubiera celebrado el contrato. Si lo hubiera
celebrado por una prima mayor, só lo corresponde la reducció n proporcional de la suma
asegurada.

Rescisión
Art. 134.- El asegurado puede rescindir el contrato sin limitació n alguna después del
primer período de seguro. El contrato se juzgará rescindido si no se paga la prima en los
términos convenidos.
El tercero beneficiario a título oneroso, se halla facultado para pagar la prima (pago por
3ero).

37
*Facal, que es una eminencia en materia de seguro de vida, dice que el primer período de
seguro se consideraría un añ o. Ahora, si yo como asegurado no puedo pagar la prima se
deja el seguro.

Causales por las que el asegurador se libera de responder ocurrida la muerte del
asegurado
1- Suicidio.
Art. 135.- El suicidio VOLUNTARIO de la persona cuya vida se asegura, libera al
asegurador, salvo que el contrato haya estado en vigor ininterrumpidamente por tres
añ os.
*La liberació n se produce cuando el suicidio sea voluntario y se haya realizado antes de
cumplidos tres añ os de vigencia ininterrumpida del contrato.
2- Si el beneficiario provoca la muerte al asegurado o al revés.
Art. 136.- Muerte del tercero por el contratante
En el seguro sobre la vida de un tercero, el asegurador se libera si la muerte ha sido
deliberadamente provocada por un acto ilícito del contratante.
Muerte del asegurado por el beneficiario
Pierde todo derecho el beneficiario que provoca deliberadamente la muerte del asegurado
con un acto ilícito.
*La muerte debe haber sido provocada, supuesto que no se resume en la autoría material,
sino también en la participació n necesaria. La provocació n de la muerte tiene que ser
deliberada, lo cual excluye el homicidio culposo, y provenir de un acto ilícito, excluyendo la
legítima defensa, el estado de necesidad, etc.
3- Si le aplican al asegurado una pena de muerte.
Art. 137.- El asegurador se libera si la persona cuya vida se asegura, la pierde en empresa
criminal o por aplicació n legítima de muerte.
*En Argentina no existe má s, pero si por ejemplo el asegurado viaja a EEUU y comete un
delito, siendo condenado a pena de muerte, el seguro de Argentina podría eventualmente
liberarse de pagar.

Art. 138.- Transcurridos tres añ os desde la celebració n del contrato y hallá ndose el
asegurado al día en el pago de las primas, podrá en cualquier momento exigir, de acuerdo
con los planes técnicos aprobador por la autoridad de contralor que se insertará n en la
pó liza:
Seguro saldado
a) La conversió n del seguro en otro saldado por una suma reducida o de plazo menor.

Rescate
b) La rescisió n, con el pago de una suma determinada.
*El primer período en el otro art podía ser de un añ o. Se rescinde y no pasa nada
Acá, si transcurrieron 3 añ os de la celebració n y yo pagué todas mis primas pero no puedo
seguir pagando, el asegurador reduce la suma asegurada, baja la prima y me pueden
ayudar incluso a pagar primas.
También podré rescindir el contrato y cobraré una suma, lo que se conoce como rescate de
la pó liza. Percibirá el asegurado el importe de la reserva matemá tica que corresponda al
tiempo de vigencia del seguro.

Art. 139.- Conversió n. Cuando en el caso del artículo precedente el asegurado interrumpa
el pago de las primas sin manifestar opció n entre las soluciones consignadas dentro de un
mes de interpelado por el asegurador, el contrato se convertirá automá ticamente en un
seguro saldado por una suma reducida.
*En el caso de mora en el pago de la prima, si ya intimado, el asegurador no manifiesta su
opció n entre las alternativas de seguro saldado o de rescate, el contrato se convertirá en
seguro saldado por una suma reducida.

38
La ley se inclina por favorecer la vigencia del seguro. El asegurador no va a querer nunca
rescindir un seguro de vida, siempre va a intentar que continú e, pero en este caso
obviamente se va a reducir la suma asegurada.

Art. 141.- Cuando el asegurado se halla al día en el pago de las primas tiene derecho a un
préstamo después de transcurridos 3 añ os desde la celebració n del contrato; su monto
resultará de la pó liza. Se calculará segú n la reserva correspondiente al contrato, de
acuerdo a los planes técnicos del asegurador aprobados por la autoridad de contralor.
Se puede pactar que el préstamo se acordará automá ticamente para el pago de las primas
no abonadas en término.
*Yo puedo pedir un préstamos y la aseguradora me lo puede dar.

También puede ser que yo en un momento no cuente con tanto dinero y entonces el
asegurador me reduce la suma asegurada y la prima, convirtiendo en no saldado. Luego,
recupero el dinero y quiero volver a mi seguro originario. Pago entonces una suma y el
seguro se reconvierte (art 142).

Beneficiarios
Art. 144.- Se puede pactar que el capital o renta a pagarse en caso de muerte, se abone a un
tercero sobreviviente, determinado o determinable al momento del evento.
El tercero adquiere un derecho propio al tiempo de producirse el evento. Cuando su
designació n sea a título oneroso, podrá fijarse un momento anterior.
Excepto el caso en que la designació n sea a título oneroso, el contratante puede revocarla
libremente aun cuando se haya hecho el contrato.
Hay 2 tipos de beneficiarios:
1. Beneficiario a título oneroso
Es cuando hay un contrato anterior entre el tomador del seguro y el beneficiario, por el
cual ese tomador se compromete a sacar ese seguro por si le pasa algo, de modo que ese
seguro paga al beneficiario lo que el tomador no va a pagar por el contrato. Es irrevocable.
Adquiere el derecho a partir de que lo mencione en el seguro o inclusive antes (en el caso
de tener un contrato anterior). Ej: cuando sacas un auto a crédito y te hacen tomar un
seguro de vida. A ese beneficiario le interesa sobremanera, por eso está facultado a pagar
la prima.
2. Beneficiario a título gratuito: es revocable, o sea que el tomador del seguro puede elegir
al comienzo a uno e irlo cambiando. Por ende adquiere el derecho a cobrar el que está
designado en la pó liza cuando se muere la persona. Como puede ser revocable su
designació n, no adquiere el derecho hasta que muera la persona.
Colación o reducción de primas
Art. 144.- Los herederos legítimos del asegurado tienen derecho a la colació n o reducció n
por el monto de las primas pagadas.
*Tratá ndose de preservar la legítima de los herederos forzosos, es claro que se contempla
en la norma el caso de la institució n de beneficiario a título gratuito. La designació n a
título oneroso só lo puede ser atacada por esta vía acompañ ada de la acció n de fraude.

Art. 145.- Designadas varias personas sin indicació n de cuota parte, se entiende que el
beneficio es por partes iguales.
Cuando se designe a los hijos se entiende los concebidos y los sobrevivientes al tiempo de
ocurrido el evento previsto.
Cuando se designe a los herederos, se entiende a los que por ley suceden al contratante, si
no hubiere otorgado testamento; si lo hubiere otorgado, se tendrá por designados a los
herederos instituidos. Si no se fija cuota parte, el beneficio se distribuirá conforme a las
cuotas hereditarias.
Cuando el contratante no designe beneficiario o por cualquier causa la designació n se haga
ineficaz o quede sin efecto, se entiende que designó a los herederos.

39
Art. 146.- La designació n de beneficiario se hará por escrito sin formalidad determinada,
aun cuando la pó liza indique o exija una forma especial. Es vá lida aunque se notifique al
asegurador después del evento previsto.

Las normas previstas para el seguro de vida se aplican a todos los seguros vinculados con
la vida humana.

Al seguro de accidentes personales se aplican las mismas disposiciones que al seguro de


vida.
Se entiende por accidente la lesió n corporal que deriva de una causa violenta, sú bita,
externa y ajena a la intencionalidad del asegurado, que produzca la invalidez temporal o
permanente, o la muerte.
El siniestro es la lesió n física, no el hecho o el agente provocador. El plazo para informar al
asegurador se computa desde que la incapacidad física se hace evidente.
El hecho que configura la causa debe ser externo al cuerpo del asegurado, por lo que la
enfermedad constituye un riesgo distinto, propio de un seguro específico.
Generalmente, las pó lizas delimitan puntualmente el riesgo cubierto, describiéndolo por
causa y estableciendo el monto a pagar segú n tablas de incapacidad sobre la base de los
ó rganos afectados.
El interés reside fundamentalmente en prever las necesidades emergentes de la eventual
incapacidad temporaria o permanente producida por un accidente.
En cuanto al beneficiario, siendo el asegurado destinatario natural del capital o renta
convenido para los casos de incapacidad, cuando la cobertura incluye muerte hay que
designar un tercero beneficiario.
La agravació n de las consecuencias de un accidente debida al estado de salud del
asegurado no exime ni limita la prestació n del asegurador, porque el seguro de accidentes
personales se contrata teniendo en cuenta el estado propio del asegurado y no sobre la
base de condiciones de salud ideales o está ndar.
Art. 150.- El asegurado en cuanto le sea posible, debe impedir o reducir las consecuencias
del siniestro, y observar las instrucciones del asegurador al respecto, en cuanto sean
razonables.
Art. 151.- Cuando el siniestro o sus consecuencias se deben establecer por peritos, el
dictamen de éstos no es obligatorio si se aparta evidentemente de la real situació n de
hecho o del procedimiento pactado. Anulado el peritaje, la verificació n de aquellos
extremos se hará judicialmente.
Art. 152.- El asegurador se libera si el asegurado o el beneficiario provoca el accidente
dolosamente o por culpa grave o lo sufre en empresa criminal.

Seguro colectivo. No es una rama asegurativa, sino una forma de contratació n que cumple
una transcendente funció n social al permitir la cobertura de un grupo homogéneo y
esencialmente variable (empleados, obreros, escolares).
Así, los integrantes del grupo o sus beneficiarios tienen un derecho propio contra el
asegurador desde que ocurre el evento previsto.
Se celebra por un tomador, quien só lo puede revestir la calidad de asegurado en las
siguientes condiciones:
 Cuando él mismo integre el grupo y por los accidentes que personalmente sufra.
 Cuando ostente un interés econó mico lícito en la vida y/o salud de los integrantes
del grupo, en la medida del perjuicio concreto.

Siendo la composició n del grupo esencialmente variable, el plazo de vigencia suele ser
breve (por lo general, anual), lo cual excluye naturalmente la composició n de reserva
matemá tica y la consecuente figura del rescate.
Quienes dejan de pertenecer definitivamente al grupo asegurado, quedan excluidos del
seguro desde ese momento, salvo pacto en contrario.

40
Unidad 8

Seguros de dañ os patrimoniales


La necesidad econó mica aparece en forma concreta, porque el valor del sustitutivo
econó mico puede cuantificarse en forma precisa al momento de producirse el siniestro,
razó n por la cual esta especie tiende a la reparació n integral del dañ o, siendo entonces su
naturaleza claramente indemnizatoria.

1. Seguro de incendio
Daño indemnizable
Art. 85.- El asegurador indemnizará el dañ o causado a los bienes por la acció n directa o
indirecta del fuego, por las medidas para extinguirlo, las de demolició n, de evacuació n, u
otras aná logas.
La indemnizació n también debe cubrir los bienes asegurados que se extravíen durante el
incendio.
*Se entiende por incendio el abrasamiento o combustió n de una cosa en condiciones
anormales, sea porque esa cosa no estaba destinada a ser objeto del fuego, sea porque se
queme fuera del lugar o del tiempo previsto.
La norma establece con criterio amplio la obligació n resarcitoria del asegurador,
extendiéndola a la acció n indirecta del fuego y a todas las contingencias posteriores. Esto
es así cuando los dañ os no hayan respondido al obrar doloso o con culpa grave del
asegurado o que sean consecuencia del vicio propio de la cosa salvo pacto en contrario o
vicio inherente a la naturaleza de las cosas.
No es indemnizable el lucro cesante, salvo pacto en contrario, ni los dañ os afectivos y,
entre los materiales, la indemnizació n se extiende también a los elementos no
identificados expresamente en el contrato pero que pueden considerarse previstos por su
naturaleza accesoria o necesaria a los bienes asegurados. Contrariamente, no pueden
considerarse incluidos en el mobiliario aquellos bienes de difícil comprobació n o de gran
valor, como piezas de arte, joyas, etc, salvo que hayan sido incluidos expresamente en la
cobertura y determinado su valor en la pó liza.
Terremoto, explosión, rayo. El asegurador no responde por el dañ o si el incendio o la
explosió n es causado por terremoto.
*La exclusió n no alcanza a la agravació n por terremoto de los dañ os ocasionados por un
incendio independiente del fenó meno sísmico, porque el siniestro es indivisible y por ello
cae íntegramente dentro del contrato.
La equiparació n puede establecerse por acuerdo de partes, en cuyo caso se deberá la
indemnizació n de los dañ os producidos por terremoto aunque no haya deparado incendio.
Los dañ os causados por explosió n o rayo quedan equiparados a los de incendio.

Monto del resarcimiento. El monto debido por el asegurador se determina:


A. Para los edificios, por su valor al tiempo del siniestro, salvo cuando se convenga la
reconstrucció n.
B. Para las mercaderías producidas por el mismo asegurado, por el costo de
fabricació n.
Para otras mercaderías, por el precio de adquisició n.
En ambos casos, tales valores no pueden ser superiores al precio de venta al
tiempo del siniestro.
C. Para los animales, por su valor al tiempo del siniestro.
Para materias primas, frutos cosechados y otros productos naturales, por los
precios medios en el día del siniestro.
D. Para el moblaje y menaje del hogar y otros objetos de uso, herramientas y
má quinas, por su valor al tiempo del siniestro. Sin embargo, podrá convenirse que
se indemnice segú n su valor de reposició n.

41
No obstante, el principio general del “valor al tiempo del siniestro” y sus eventuales
desventajas en orden a la inflació n y las situaciones particulares del mercado, pueden
obviarse conviniendo expresamente la clá usula denominada de “valor a nuevo”. La norma
en cuestió n la introduce en los inc. A) y D) con el valor de reconstrucció n y reposició n,
respectivamente.

Lucro esperado
Art. 88.- Cuando en el seguro de incendio se incluye el resarcimiento del lucro cesante, no
se puede convenir su valor.
Cuando respecto del mismo bien se asegura el dañ o emergente con un asegurador, y con
otro asegurador por el lucro cesante u otro interés especial expuesto al mismo riesgo, el
asegurado debe notificarles sin demora los diversos contratos.

Garantía de reconstrucción.
Art. 89.- Cuando se conviene la reconstrucció n o reposició n del bien dañ ado, el asegurador
tiene derecho a exigir que la indemnizació n se destine realmente a ese objeto y requerir
garantías suficientes. En estas condiciones el acreedor hipotecario o prendario no puede
oponerse al pago, salvo mora del deudor en el pago de su crédito.

2. Seguro de transporte
Art. 121.- El seguro de riesgos de transporte por tierra se regirá por las disposiciones de
esta ley, y subsidiariamente por las relativas a los seguros marítimos. El seguro de los
riesgos de transporte por ríos y aguas interiores se regirá por las disposiciones relativas a
los seguros marítimos con las modificaciones establecidas en los artículos siguientes.
Á mbito de aplicació n
El asegurador puede asumir cualquier riesgo a que estén expuestos los vehículos de
transporte, las mercaderías o la responsabilidad del transportador.
*En cuanto al ámbito de aplicació n, se presenta como un “seguro combinado”, que puede
cubrir los riesgos sobre:
 Los vehículos de transporte.
 Las mercaderías transportadas.
 Los pasajeros transportados.
 La responsabilidad del transportista hacia el cargador, el destinatario y terceros.

La prá ctica indica que la especie se emplea usualmente para cubrir el riesgo sobre la
mercadería y las responsabilidades propias del transporte. Los riesgos sobre los vehículos,
la responsabilidad hacia personas transportadas y terceros se cubren mediante pó lizas de
automotores y de responsabilidad civil.

Exclusión: El asegurador no responde de los dañ os si el viaje se ha efectuado sin necesidad


por rutas o caminos extraordinarios de una manera que no sea comú n.
La norma tiende a evitar agravaciones de riesgo puramente voluntarias o innecesarias.
Para que se produzca la liberació n del asegurador el cambio de ruta o el cumplimiento
anormal debe haberse efectuado sin necesidad, supuesto de hecho que cabrá determinar
en cada caso concreto.

Especies. El seguro se puede convenir por tiempo o por viaje. En ambos casos el
asegurador indemnizará el dañ o producido después del plazo de garantía si la
prolongació n del viaje o del transporte obedece a un siniestro cubierto por el seguro.
La modalidad de contratació n por viaje es propia de la empresa accidental de transporte o
asegurados eventuales de la especie.
La cobertura por tiempo responde a las necesidades de la empresa de transportes o
cargadores regulares. Estos ú ltimos, asimismo, hacen frecuente la contratació n bajo las
modalidades del seguro flotante o de abono (se suscribe un contrato ú nico por un tiempo

42
determinado, el cual supone la cobertura de una cantidad indeterminada de transportes
que se irá n individualizando en el momento de concretarse, mediante la correspondiente
declaració n de alimento.
Las estipulaciones usuales determinan el plazo del seguro, tomando en cuenta el curso
normal del trayecto, comenzando la cobertura desde que el vehículo ya cargado se pone en
movimiento para iniciar el viaje (cuando el transporte se realiza por el asegurado mismo)
o desde el momento en que se recibe la carga (cuando lo realice un tercero). Cumplido el
transporte en el plazo normal estipulado, la cobertura finaliza con el arribo del vehículo al
lugar de destino determinado en la pó liza o, cuando el transportador es un tercero
respecto del asegurado, en el momento de la entrega en el lugar de destino, sin exceder de
los quince días desde el arribo al depó sito.
Si el viaje o el transporte se prolonga má s allá del tiempo de garantía en razó n de un
siniestro cubierto por el seguro, continú a la obligació n de garantía del asegurador por los
dañ os que se produzcan aun después de vencido el plazo en cuestió n.

Art. 124.- Cuando se trate de vehículos de transporte terrestre, el abandono só lo será


posible si existe pérdida total efectiva. El abandono se hará en el plazo de 30 días de
ocurrido el siniestro. Para los medios de transporte fluvial y de aguas interiores se aplican
las reglas del seguro marítimo.
*Salvo pacto en contrario, en el seguro terrestre no se puede hacer abandono de los bienes
siniestrados. El abandono só lo es viable si existe pérdida efectiva, con lo cual se excluye el
abandono en caso de pérdida funcional, para evitar litigios y las posibles agravaciones
intencionales para alcanzar esta clase de pérdida

Art. 125.- Cuando el seguro se refiere a la responsabilidad del transportador respecto del
pasajero, cargador, destinatario o tercero, se entiende comprendida la responsabilidad por
los hechos de sus dependientes u otras personas por las que sea responsable.

Art. 126.- Cuando se trate de mercaderías, salvo pacto en contrario, la indemnizació n se


calcula sobre su precio en destino, al tiempo en que regularmente debieron llegar. El lucro
esperado só lo se incluirá si media convenio expreso.
Cuando se trate de vehículos de transporte terrestre la indemnizació n se calcula sobre su
valor al tiempo del siniestro. Esta norma no se aplica a los medios de transporte fluvial o
por aguas interiores.

Art. 127.- El asegurador no responde por el dañ o debido a la naturaleza intrínseca de la


mercadería, vicio propio, mal acondicionamiento, merma, derrame, o embalaje deficiente.
No obstante, el asegurador responde en la medida que el deterioro de la mercadería
obedece a demora u otras consecuencias directas de un siniestro cubierto.
Las partes pueden convenir que el asegurador no responde por los dañ os causados por
simple culpa o negligencia del cargador o destinatario.

3. Seguros de la agricultura
Principio general
Art. 90.- En los seguros de dañ os a la explotació n agrícola, la indemnizació n se puede
limitar a los que sufra el asegurado en una determinada etapa o momento de la
explotació n tales como la siembra, cosecha u otros aná logos, con respecto a todos o
algunos de los productos, y referirse a cualquier riesgo que los pueda dañ ar.

Granizo
Art. 91.- El asegurador responde por los dañ os causados exclusivamente por el granizo a
los frutos y productos asegurados, aun cuando concurra con otros fenó menos
meteoroló gicos.

43
Segú n la doctrina mayoritaria, se trata de un seguro “de ganancia esperada” por cuanto el
bien objeto del interés es una cosecha todavía no levantada que, en ese estado, constituye
só lo una esperanza.
Particularidades
 Se conviene comú nmente que la “propuesta” del asegurado se considere aceptada
por el asegurador si no es rechazada fehacientemente dentro de los 2 días
laborales posteriores a la recepció n.
 La presunció n de un añ o en la duració n de la cobertura puede interpretarse
extendida hasta el efectivo levantamiento de la cosecha.
 La prima se conviene comú nmente por el período de la cosecha.
El riesgo cubierto es exclusivamente la caída de granizo, por lo cual se excluye el dañ o
producido por cualquier otro fenó meno meteoroló gico concurrente (heladas, lluvias).
Como la concurrencia de estos fenó menos puede resultar simultá nea, anterior o posterior,
la discriminació n a los efectos de la reparació n del dañ o es tarea de la pertinente
liquidació n.
Indemnización
Para valuar el dañ o se calculará el valor que habrían tenido los frutos y productos al
tiempo de la cosecha si no hubiera habido siniestro, así como el uso a que pueden
aplicarse y el valor que tienen después del dañ o. El asegurador pagará la diferencia como
indemnizació n.
*En cuanto al valor del bien objeto del interés, la imposibilidad de determinarlo con
anticipació n hace que, en principio y segú n la modalidad de contratació n, la suma
asegurada resulte ser el monto de la indemnizació n en caso de siniestro total o la base del
cá lculo que instituye la norma para el caso de siniestro parcial.
No obstante, se admite que, cualquiera de las partes pueda solicitar la postergació n de la
liquidació n hasta la época de la cosecha. En tales circunstancias, si el dañ o es total, el
cá lculo podrá efectuarse segú n el rendimiento promedio de las sementeras má s pró ximas
no perjudicadas por el siniestro. Si el dañ o es parcial, segú n el precio obtenido por la parte
no dañ ada de la cosecha.
La franquicia es la modalidad propia de la especie.

Denuncia y liquidación. La denuncia del siniestro se remitirá al asegurador en el término


de 3 días, si las partes no acuerdan un plazo mayor.
Cualquiera de las partes puede solicitar la postergació n de la liquidació n del dañ o hasta la
época de la cosecha, salvo pacto en contrario.

Cambios:
 En los productos. El asegurado no puede introducir cambios en las cosechas
dañ adas o variar su estado hasta la efectiva liquidació n, salvo que tales cambios
sean impostergables segú n normas de adecuada explotació n (circunstancia a
valorar en cada caso).
 Del titular. Cuando, por medio de enajenació n del inmueble o de cualquier otro
negocio jurídico, un tercero adquiera el derecho a retirar los frutos o productos
objeto del interés, la norma posterga imperativamente la facultad de rescisió n del
asegurador hasta después de vencido el período en curso durante el cual tomó
conocimiento de la enajenació n. En esta clase de seguros, el “azar moral” no tiene
la misma relevancia que en otras ramas del Seguro de Dañ os.

HELADA: se rige por las disposiciones anteriores.

4. Seguro de animales
Principio General
Art. 98 Puede asegurarse cualquier riesgo que afecte la vida o salud de cualquier especie
de animales.

44
*En realidad, la prá ctica aseguradora se restringe a animales de raza, generalmente
reproductores o afectados a actividades y riesgos particulares.

Seguro de mortalidad
Indemnización
Art. 99. En el seguro de mortalidad de animales, el asegurador indemnizar  el dañ o
causado por la muerte del animal o animales asegurados, o por su incapacidad total y
permanente si así se conviene.
*El riesgo previsto es muerte por accidente o enfermedad. Se puede asimilar la
incapacidad total y permanente para la funció n que el animal desempeñ aba, si así se
conviene expresamente.
El concepto incluye muerte por sacrificio del animal, cuando sea inevitable, mediando
previo conocimiento y autorizació n del asegurador.

Dañ os no comprendidos
Art. 100. El seguro no comprende los dañ os, salvo pacto en contrario:
a. Derivados de epizootía o enfermedades por las que corresponda al asegurado un
derecho a indemnizació n con recursos publicas, aun cuando el derecho se hubiera perdido
a consecuencia de una violació n de normas sobre policía sanitaria;
b. Causados por incendio, rayo, explosió n, inundació n o terremoto;
c. Ocurridos durante o en ocasió n del transporte, carga o descarga.

Subrogación
Art. 101. En la aplicació n del artículo 80 el asegurador se subrogará   en los derechos dei
asegurado por los vicios redhibitorios que resulten resarcidos.

Derecho de inspección
Art. 102. El asegurador tiene derecho a inspeccionar y examinar los animales asegurados
en cualquier tiempo y a su costa.

Denuncia del siniestro


Art. 103. El asegurado denunciará  al asegurador dentro de las 24 horas, la muerte del
animal y cualquier enfermedad o accidente que sufra, aunque no sea riesgo cubierto.

Asistencia Veterinaria
Art. 104. Cuando el animal asegurado enferme o sufra un accidente, el asegurado
dará  inmediata intervenció n a un veterinario, o donde éste no exista, a un prá ctico.

Maltratos o descuidos graves del animal


Art. 105. El asegurado pierde el derecho a ser indemnizado si maltrató o descuidó
gravemente al animal, dolosamente o por culpa grave especialmente si en caso de
enfermedad o accidente no recurrió a la asistencia veterinaria (articulo 104) excepto que
su conducta no haya influido en la producció n del siniestro ni sobre la medida de la
prestació n del asegurador.

Sacrificio del animal


Art. 106. El asegurado no puede sacrificar al animal sin consentimiento del asegurador,
excepto que:
a. Sea dispuesto por la autoridad;
b. Segú n, las circunstancias sea tan urgente que no pueda notificar al asegurador. Esta
urgencia se establecerá   por dictamen de un veterinario, o en su defecto, de dos prá cticos.
Si el asegurado no ha permitido el sacrificio ordenado por el asegurador, pierde el derecho
a la indemnizació n del mayor dañ o causado por esa negativa.

45
Indemnización. Cálculo
Art. 107. La indemnizació n se determina por el valor del animal fijado en la pó liza.
*La norma recepta el “valor tasado” como principio en la liquidació n de la indemnizació n,
el cual es inmodificable por acuerdo de partes, atento a que resulta de la letra expresa de
la ley: la ú nica excepció n es la que establece el art 63 en cuanto a que el asegurador
demuestre que la suma asegurada supera notablemente el valor del bien objeto del interés
al momento del siniestro.
Del valor tasado, habrá de descontarse lo salvado y el monto de lo que eventualmente
pudiera corresponder al asegurado en concepto de indemnizació n por aplicació n de la
legislació n de policía sanitaria.

Muerte o incapacidad posterior al vencimiento


Art. 108. El asegurador responde por la muerte o incapacidad del animal ocurrida hasta un
mes después de extinguida la relació n contractual, cuando haya sido causada por
enfermedad o lesió n producida durante la vigencia del seguro. El asegurado debe pagar la
prima proporcional de tarifa.

Rescisión en caso de enfermedad contagiosa


El asegurador no tiene derecho a rescindir el contrato cuando alguno de los animales
asegurados ha sido afectado por una enfermedad contagiosa cubierta.

5. Seguro de caució n

46
Unidad 9
Ley 20.091
Ámbito de aplicación
Art. 1.- El ejercicio de la actividad aseguradora y reaseguradora en cualquier lugar del
territorio de la Nació n, está sometido al régimen de la presente ley y al control de la
autoridad creada por ella.
Alcance de la expresió n seguro
Cuando en esta ley se hace referencia al seguro, se entiende comprendida cualquier forma
o modalidad de la actividad aseguradora. Está incluido también el reaseguro, en tanto no
resulte afectado el régimen legal de reaseguro en vigencia.

Entidades autorizables.
Entes que pueden operar.
Art. 2.- Só lo pueden realizar operaciones de seguros:
a) Las sociedades anó nimas, cooperativas y de seguros mutuos;
b) Las sucursales o agencias de sociedades extranjeras de los tipos indicados en el inciso
anterior;
c) Los organismos y entes oficiales o mixtos, nacionales, provinciales o municipales.
Autorizació n previa.
La existencia o la creació n de las sociedades, sucursales o agencias, organismos o entes
indicados en este artículo, no los habilita para operar en seguros hasta ser autorizados por
la autoridad de control.
Inclusiones dentro del régimen de la Ley.

Requisitos
Art.7-.Las entidades a que se refiere el artículo 2º será n autorizadas a operar en seguros
cuando se reú nan las siguientes condiciones:
Constitució n legal.
a) Se hayan constituido de acuerdo con las leyes generales y las disposiciones específicas
de esta ley;
Objeto exclusivo.
b) Tengan por objeto exclusivo efectuar operaciones de seguro, pudiendo en la realizació n
de ese objeto disponer y administrar conforme con esta ley, los bienes en que tengan
invertidos su capital y las reservas.
Podrá n otorgar fianzas o garantizar obligaciones de terceros cuando configuren
econó mica y técnicamente operaciones de seguro aprobadas--> se refiere exclusivamente
al seguro de caució n.
El seguro de caució n es como si fuese cuando el asegurador afianza una obligació n de un
3ero, pero esa fianza o garantía que da el asegurador lo establece en un contrato de
seguro.
Va a haber 3 partes en el seguro de caució n
1-Asegurado
2- Tomador de seguro
3- Tercero
Naturaleza jca del seguro de caució n: contrato de fianza o garantía, pero instrumentado en
un contrato de seguros.
Capital mínimo.
c) Demuestren la integració n total del capital mínimo a que se refiere el artículo 30;
Sociedades extranjeras.
d) Acompañ en los balances de los ú ltimos cinco (5) ejercicios de la casa matriz, cuando se
trate de sociedades extranjeras;
Duració n.
e) Tengan la duració n mínima requerida segú n la naturaleza de la rama o ramas de
seguros a explotarse;

47
Planes.
f) Se ajusten sus planes de seguro a lo establecido en los artículos 24 y siguientes;
Convivencia del mercado. Recursos.
g) Haga conveniente su actuació n el mercado de seguros. La resolució n denegatoria de la
autorizació n por las causales señ aladas en los incisos a) a f), da lugar a recurso judicial
conforme al artículo 83.
La denegació n fundada en el estado del mercado de seguros autoriza a interponer recurso
ante el Poder Ejecutivo Nacional de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 85, cuya
decisió n es irrecurrible.
Domicilio.
El domicilio de las entidades autorizadas será el fijado en el acto de su autorizació n para
operar, y subsistirá como constituido, a todos sus efectos, hasta que se establezca otro.

Liquidació n
Las aseguradoras NO caen en quiebra o concurso preventivo, sino que caen en insolvencia.
¿Quién puede pedir la liquidació n? Puede ser una liquidació n voluntaria, que la pide la
misma aseguradora y lo hace a través de sus ó rganos con aprobació n de la
superintendencia o puede ser exigida por un 3ero al que le debe plata y pide la liquidació n
forzosa (art 50 y 51).
Las sanciones no se preguntan.
Liquidació n por disolució n voluntaria.
ARTICULO 50.- Cuando el asegurador resuelva voluntariamente su disolució n, la
liquidació n se hará por sus ó rganos estatutarios, sin perjuicio de la fiscalizació n de la
autoridad de control.
Liquidador judicial.
Si el asegurador no procediera a su inmediata liquidació n o si la protecció n de los
intereses de los asegurados lo requiere, la autoridad de control podrá solicitar del juez
ordinario competente su designació n como liquidadora. La decisió n será dictada con
citació n del asegurador, en juicio verbal convocado a ese fin, y só lo será apelable en efecto
devolutivo.
Liquidación por disolución forzosa.
Liquidador.
ARTICULO 51.- Cuando la liquidació n sea consecuencia de la revocació n dispuesta por la
autoridad de control, esta la asumirá por medio de quien designe con intervenció n del juez
ordinario competente.
Procedimiento sustitutivo de la quiebra.
Los aseguradores no pueden recurrir al concurso preventivo ni son susceptibles de ser
declarados en quiebra.
Si no se hubiese iniciado la liquidació n forzosa del pá rrafo primero y estuviesen reunidos
los requisitos para la declaració n de quiebra, el juez ordinario competente dispondrá la
disolució n de la sociedad y su liquidació n por la autoridad de control.

48

You might also like