You are on page 1of 7

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

GRADO UNIDAD SESIÓN Duración

Primero 6 1 135 minutos


ooo

TÍTULO DE LA SESIÓN

SOMOS TEATRO

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
 Explica el conflicto, el modo en que se organizan
Interactúa con las acciones y la tensión en la trama del texto
Interpreta textos literarios en dramático.
expresiones
relación con diversos contextos.  Explica las relaciones entre los personajes, sus
literarias.
motivaciones explícitas e implícitas y sus acciones
en diversos escenarios.
 Participa en interacciones con comentarios,
Se expresa Interactúa colaborativamente aclaraciones o complementaciones en forma
oralmente. manteniendo el hilo temático. oportuna y pertinente.

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (20 minutos)

El docente saluda a los estudiantes, luego les manifiesta la siguiente situación comunicativa: Hoy, al llegar al
colegio, la secretaria me informó que el director me esperaba en su despacho. ¿Qué habrá pasado?, me
dije; así que para disipar mis dudas me acerqué con rapidez. Al llegar, lo encontré con una elegante señora
que me recibió con una gran sonrisa. Ver el cálido recibimiento me generó confianza, así que le pregunté por
el motivo de mi llamado. El director me respondió:
-- Profesor, usted junto a sus estudiantes de primero de secundaria han sido elegidos para asistir y
participar en un gran evento público. La señora, aquí presente, ha traído las invitaciones para usted y sus
estudiantes, quienes también podrán invitar a sus padres. Por lo tanto, le entrego las invitaciones y le pido
que realice las coordinaciones necesarias para que dejen en alto el nombre de nuestro querido colegio.
Recibí las invitaciones, leí el contenido y les agradecí por la confianza, asegurándoles que allí estaríamos y
retribuiríamos con esfuerzo al pedido asignado.
Así que, queridos estudiantes, ya conté detalladamente la situación y ahora procederé a entregar a cada
uno la tarjeta de invitación.

 El docente se moviliza por el aula, entregando de manera personal una tarjeta de invitación (ANEXO 1) para
cada estudiante y les señala que la lean con atención. (La tarjeta contendrá el siguiente texto).

INVITACIÓN

El Ministerio de Educación, a través de la Dirección de Educación Secundaria, invita a Ud. y a su familia a la

1/SES 1_U6
presentación de la obra teatral “La sopa de piedra”, ganadora del concurso “Arriba el telón” a nivel nacional,
la que será representada por los estudiantes del primer grado “A” de la Institución Educativa XxxxxxxXxxxx.
Asimismo, se les invita a presenciar la premiación correspondiente al término de la función, la que se
realizará el sábado 5 de diciembre de 2015 a horas 7:00 p.m. en el Gran Teatro Nacional, situado en Av.
Javier Prado Este, cuadra 24, San Borja.

Agradecemos su asistencia.

Jaime Saavedra Chanduví


Ministro de Educación

 El docente, después de entregar las invitaciones, les pregunta: ¿quién nos ha hecho la invitación?, ¿con qué
propósito? , ¿por qué habremos sido elegidos?, ¿dónde seremos premiados? y ahora ¿qué acciones vamos
a realizar para representar la obra ganadora?
(Tomando en cuenta la atención diferenciada, el docente orienta la respuesta a las preguntas con la participación
dirigida de los estudiantes).
 El docente conduce las intervenciones y aclara las dudas o contradicciones que pudieran presentarse, luego
enlaza la situación relatada con el propósito de la unidad VI, los aprendizajes esperados y los productos a
desarrollar:
A lo largo de la Unidad VI, se desarrollarán diferentes situaciones comunicativas a través de diversas
estrategias y actividades que les permitirán reconocer al teatro como un espacio colectivo integrador que les
permitirá desarrollar las competencias comunicativas en constante interacción con la literatura.

 Los estudiantes realizan preguntas para aclarar sus dudas, luego señalan los acuerdos de convivencia para
el trabajo en el área durante la presente unidad (no más de cuatro que serán reforzadas durante las
siguientes sesiones).
DESARROLLO (105 minutos)
El docente genera en el aula un ambiente acogedor: reproduce una música suave, pega carteles con nombres
de obras o personajes teatrales, pondrá máscaras y las palabras “vestuario”, “director”, “maquillaje”, entre
otras que considere conveniente teniendo en cuenta las características de los estudiantes. Por último coloca
el título de la sesión “Somos teatro”, Luego entrega “la hoja de los recuerdos” (ANEXO 2), que los motivará
para escribir sus recuerdos y experiencias como lector o espectador de este género.
LA HOJA DE LOS RECUERDOS
Querido estudiante: A continuación, te animo a recordar aquellas experiencias de lectura o escritura o como
espectador que hayas tenido sobre obras teatrales. Para ello, recuerda: ¿tuviste la oportunidad de leer alguna
obra de este tipo por tu propia iniciativa, por la indicación de un amigo o familiar, por la indicación de un profesor
en el colegio, por casualidad? o ¿Tuviste la oportunidad de ver una en un teatro o en televisión o en un ambiente
del colegio o de la parroquia u otro lugar? Ahora, te animo a escribir ese recuerdo, señalando algunos elementos
básicos:
Mi nombre es____________________________. El recuerdo que tengo de la primera obra teatral que pude
observar (o leer) fue________________ y asistí a verla (o la leí) porque _______________________________.
Lo que más me llamó la atención fue _________________________ porque________________________.
Puedo decir que este tipo de obras……………… (Me gustan o no me gustan)…………………….……
porque___________________________________________________ y si hiciéramos en el aula una obra teatral
me gustaría que fuera sobre _________________________ y yo tendría el papel de ___________ o sería parte
del equipo de ____________________________.
El docente invita a los estudiantes y los anima a compartir sus recuerdos, a través de la puesta en común.

2/SES 1_U6
Después de hacerlo, los motiva a reflexionar en conjunto sobre lo realizado : ¿les ha gustado recordar sobre
sus experiencias teatrales?, ¿por qué?, ¿qué es lo más les gusta de las obras teatrales que han podido leer
u observar?, ¿qué es lo que no les gusta?, ¿qué rol les gustaría realizar si fueran parte de un elenco
teatral?, ¿qué acciones se debe realizar para la representación de una obra?
Los estudiantes manifiestan una serie de acciones o estrategias que se deberán realizar para llevar a cabo la
representación o la puesta en escena. Se va registrando en la pizarra y en sus cuadernos a manera de lluvia
de ideas.
(El docente orienta las respuestas con la participación dirigida de los estudiantes, dando la palabra a los
estudiantes que no se han manifestado aún, generando la participación de todos).
 El docente les agradece por compartir sus experiencias y proponer acciones para realizar la representación.
Asimismo, se concluye que una de las primeras acciones a realizar sería leer el texto a representar: “Sopa
de piedras”. Escribe el título en la pizarra.
 Pide a los estudiantes que respondan la siguiente pregunta: ¿qué es lo que imaginan al leer el título?, ¿de
qué creen que trate el texto?
 Los estudiantes, teniendo en cuenta el título realizan predicciones sobre el contenido del texto.
 Para la lectura dramatizada, se invita a nueve estudiantes para que asuman un papel en esta lectura. Se
entrega el texto (ANEXO 3). (El docente da las indicaciones para que los personajes realicen una lectura
previa y rápida del papel que asumirán y se organicen para que intervengan sin dificultad)
 El docente inicia la representación narrando el inicio del relato, luego los estudiantes continúan con la lectura
del guion y en lo posible lo dramatizan.
Los estudiantes establecen un diálogo a partir de las siguientes preguntas: ¿qué les pareció la obra?, ¿les
gustó?, ¿qué partes les gustó?, ¿qué personajes les parecieron interesantes?, ¿qué personajes no les
gustaron?, ¿por qué?, ¿qué motivaciones tienen los personajes para actuar de esa manera?, ¿qué acción da
inicio a esta historia?, ¿qué situación conflictiva se presenta? ¿por qué?, ¿cómo termina?, ¿en qué lugar
ocurre la historia?, ¿qué personajes intervienen?, ¿qué características tienen los pobladores de la
comunidad?, ¿cómo se imaginan que deben vestirse?, ¿dónde se imaginan que estaría la olla?,
¿qué elementos están presentes en el texto para que se llame dramático? (personajes, la historia, el
escenario y las escenografía, el vestuario, las luces, etc).
(El docente conduce las participaciones tratando de que intervengan la mayor parte de estudiantes, sobre
todo aquellos que tienen temor en hacerlo).
 El docente agradece la participación de los estudiantes y ellos complementan sus conocimientos con la
información de la página 229 del Libro Comunicación 1 (Organizador gráfico del teatro). A medida que van
leyendo los orienta para precisar la definición y los elementos, relacionándolos con el texto representado y
los subgéneros con obras que ellos hayan mencionado en su experiencia de recuerdos sobre obras teatrales
que hayan visto o leído.
 Los estudiantes realizan preguntas para despejar sus dudas, las cuales son aclaradas por el docente.
CIERRE (10 minutos)
 El docente señala las ideas fuerzas en relación con el propósito de la sesión:
- El teatro es un género al que pertenecen las obras que se representan en un escenario y ante un
público.
- El teatro generalmente utiliza los diálogos para presentar los hechos que van ocurriendo, por tanto, tiene
un inicio, un conflicto y un final.
- Los personajes, vestuario, escenografía, maquillaje, música y sonido, etc., son elementos básicos para
una representación teatral.
 Los estudiantes realizan la metacognición: ¿qué aprendimos hoy?, ¿qué procesos hemos seguido para
aprender?, ¿para qué aprendimos?, ¿qué puedo mejorar?

3/SES 1_U6
EVALUACIÓN

La evaluación en esta sesión se realizará de manera FORMATIVA. Estimado docente, según los criterios o
indicadores presentados en la lista de cotejo (ANEXO 4), evalúe la participación de sus estudiantes.

TAREA PARATRABAJAR EN CASA


Identifica en el guion “Sopa de piedras” los elementos mediante flechas. Busca en los periódicos, revistas o
páginas web publicidad sobre la presentación de obras teatrales, por lo menos tres, luego identifica el subgénero
al que pertenece.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


- Libro de comunicación 1, tarjetas de invitación, cuaderno de trabajo personal, texto de lectura.

4/SES 1_U6
ANEXO 1:

INVITACIÓN

El Ministerio de Educación, a través de la Dirección de Educación Secundaria, invita a Ud. y a su familia a


la presentación de la obra teatral “La sopa de piedra”, ganadora del concurso “Arriba el telón” a nivel
nacional, la que será representada por los estudiantes del primer grado “A” de la Institución Educativa
XxxxxxxXxxxx. Asimismo, se les invita a presenciar la premiación correspondiente al término de la
función, la que se realizará el sábado 5 de diciembre de 2015 a horas 7:00 p.m. en el Gran Teatro
Nacional, situado en Av. Javier Prado Este, cuadra 24, San Borja.

Agradecemos su asistencia.

Jaime Saavedra Chanduví


Ministro de Educación

ANEXO 2:
LA HOJA DE LOS RECUERDOS
Querido estudiante: A continuación, te animo a recordar aquellas experiencias de lectura o escritura o como
espectador que hayas tenido sobre obras teatrales. Para ello, recuerda: ¿tuviste la oportunidad de leer alguna
obra de este tipo por tu propia iniciativa, por la indicación de un amigo o familiar, por la indicación de un
profesor en el colegio, por casualidad? o ¿Tuviste la oportunidad de ver una en un teatro o en televisión o en
un ambiente del colegio o de la parroquia u otro lugar? Ahora, te animo a escribir ese recuerdo, señalando
algunos elementos básicos:
Mi nombre es____________________________. El recuerdo que tengo de la primera obra teatral que pude
observar (o leer) fue________________ y asistí a verla (o la leí) porque
_______________________________. Lo que más me llamó la atención fue _________________________
porque________________________. Puedo decir que este tipo de obras……………… (me gustan o no me
gustan)…………………….…… porque___________________________________________________ y si
hiciéramos en el aula una obra teatral me gustaría que fuera sobre _________________________ y yo
tendría el papel de ___________ o sería parte del equipo de ____________________________.

ANEXO 3: Lectura “La sopa de piedras”

5/SES 1_U6
LA SOPA DE PIEDRAS 

PRESENTADOR: Hace muchos años, llegaron unos viajeros a una pequeña comunidad. Eran dos jóvenes,
José, Pedro, y un hombre mayor llamado Iván. Estaban muy cansados y hambrientos, porque habían
recorrido una gran distancia. Cuando vieron la comunidad se pusieron muy contentos y pensaron que al fin
podrían comer y descansar de su largo camino.

IVÁN: Compañeros, yo pienso que en este lugar por fin comeremos. Probaremos suerte en esta casa. (Toca
la puerta)
MUJER 1: ¿Quién es?
JOSÉ: Somos tres viajeros camino a nuestros hogares, ¿podría compartir con nosotros un poco de su
comida, buena mujer?
MUJER 1: ¿Comida? No, no puedo. No tengo nada que compartir con ustedes.
PEDRO: ¡Gracias de todas maneras, señora!
IVÁN: (Tocando una y otra puerta varias veces, pero nadie le abre). Nadie abre ¿Qué habrá pasado?
JOSÉ: (Molesto) ¡Qué gente más egoísta! Vamos a hacer una sopa de piedras y ya verán.
PEDRO: Tienes razón, hagamos una sopa de piedras y démosles una lección.
IVÁN: (En tono burlón) ¡Qué rica sopa haremos!
PEDRO: (Recogiendo una olla que estaba tirada). Mientras José y yo prendemos la fogata, tú ve al arroyo y
trae un poco de agua. ¡Ah! (Gritando en voz muy alta para que todos lo oigan) ¡No olvides de traer dos
piedras para la sopa! Elige las más sabrosas y redonditas.
(Iván se retira y luego regresa muy alegre con dos piedras en la mano).
IVÁN: (Muy alegre y en voz muy alta). Amigos, aquí están las sabrosas piedras. Esta sopa va a quedar muy,
muy rica.
(Mientras colocan las piedras en la olla y está en el fuego, algunas personas se acercan observándolos muy
curiosos).
VECINO 1: ¿Qué están haciendo?
PEDRO: ¡Ah! Solo un poco de sopa de piedras.
VECINA 2: ¿Sopa de piedras? Yo nunca había oído de esa sopa.
IVÁN: ¡Ah! Entonces acompáñennos a cenar para que prueben. Lo más rico es que una vez que las piedras
hierven en una olla, las piedras dan a la nueva sopa un mejor sabor.
(La gente se mira asombrada).
PEDRO: ¡Qué falta nos hace una cuchara para mover la sopa!
VECINO 1: Yo tengo una en mi casa que no uso. La traeré pronto. (Se va corriendo).
JOSÉ: (Gritándole). Vecino, no se olvide de traer su plato para compartir la sopa con usted.
(El vecino regresa con un cucharón y su plato, y se los entrega a Iván).
IVÁN: ¡Mmm! Ya está empezando a tomar sabor, pero estaría mejor si tuviéramos cebollas.
VECINA 2: Yo tengo en casa una cebolla; la traeré.
PEDRO: Gracias, mujer, no olvides de traer tu plato para que cenes con nosotros.
(La mujer regresa con dos cebollas y su plato, y las entrega a Pedro, quien las echa en la olla).
IVÁN: ¡Qué rico huele! Pero con unas zanahorias, estaría mejor.
VECINA 3: ¡Yo tengo algunas en casa, voy por ellas! (Sale corriendo y viene trayendo varias con su plato, y
se las entrega a Pedro).
JOSÉ: Cada vez está mejor esta sopa, pero sería mucho más agradable si le agregáramos unas papas.
VECINA 4: A mí me sobran algunas. Las traeré antes de que se malogren. (Sale rápido y regresa con una
bolsa de papas y un plato, el que entrega a Iván).
IVÁN: Son muchas papas, por tanto quedaría más exquisita si le agregáramos un poco de carne.

6/SES 1_U6
VECINO 5: Yo tengo un pedazo en mi casa. Ya regreso. (Sale corriendo y regresa con un pedazo de carne y
su plato).
(Los tres amigos se miran y sus miradas reflejan alegría).
MUJER 1: (Dirigiéndose a los amigos) ¿Y cualquiera puede hacer una sopa de piedras?
PEDRO: ¡Claro que sí! Solo se necesita agua, piedras y un poco de hambre.
JOSÉ: (Moviendo y probando la sopa). ¡Vecinos, ya la sopa está lista! Cada uno coja su plato que
empezaremos a compartir.
(Los vecinos hacen fila y reciben la sopa que va sirviendo José, luego se sientan alrededor de la olla para
comer y sus gestos al degustarla son de alegría y gran gusto).
LOS TRES: (Hacia los vecinos) ¡Qué piedras más ricas hay en esta comunidad! Nunca hemos probado una
sopa mejor que esta. (Toman la sopa y sonríen)

(Sin duda, era una piedra "mágica" porque había logrado que todos hicieran una enorme sopa para comer en
comunidad. Infinidad de veces tenemos que poner a prueba nuestro ingenio para "hacer comunidad" allí
donde la gente no se comunica. Es importante saber que, poniendo un poco de creatividad, se consiguen
cosas verdaderamente sorprendentes).

Personajes:
1. Iván
2. Pedro
3. José
4. Mujer 1
5. Vecino 1
6. Vecina 2
7. Vecina 3
8. Vecina 4
9. Vecino 5

ANEXO 4:

CRITERIOS Participa en el diálogo OBSERVACIÓN

ESTUDIANTES Explica el conflicto, la Explica las relaciones Participa en la interacción


organización de las entre los personajes, durante el desarrollo de la
acciones, la tensión motivaciones explícitas sesión con comentarios,
en el texto Sopa de e implícitas y sus aclaraciones o
piedras. acciones. complementaciones en
forma oportuna y pertinente.

SI NO SI NO SI NO

7/SES 1_U6

You might also like