You are on page 1of 12

1

Caso Práctico Cuatro Fallos En Proyectos

Cleidy Johanna Román Cantillo

Fundación Universitaria Internacional de la Rioja

Especialización Gerencia y Dirección de Proyectos

Puerto Boyacá (Boyacá)

Dirección y Planificación de Proyectos

2023
2

Caso Practico de proyectos

1. Restrepo Cardenas(2019) “Titulación y legalización de predios en los

sectores veredales del Cruce del Chaparro, Ermitaño y Palagua del

municipio de Puerto Boyacá, Boyacá” (p. 1).

Restrepo Cardenas (2019) “la Alcaldía del Municipio de Puerto Boyacá por

medio de la Secretaria de Gobierno realizó un proyecto llamado “Titulación y

legalización de predios en los sectores veredales del Cruce del Chaparro, Ermitaño

y Palagua del municipio, el cual estaba programado en 3 etapas. Iniciando con una

primera etapa encaminada al levantamiento de la información técnica de 388 predios ubicados

en los sectores veredales del Cruce del Chaparro, Ermitaño y Palagua lo que conllevaba a

beneficiar 1152 personas.

Para la realización de esta iniciativa se contempló un equipo profesional, técnico

y asistencial; compuesto por un Ingeniero Civil o Arquitecto (director del proyecto), un

topógrafo, un cadenero y un asistente técnico. Así mismo se tuvo en cuenta el

componente logístico entre ellos elementos y servicios de apoyo tales como: alquiler de

equipo topográfico, gastos de movilidad y suministro de elementos de papelería y

alimentación para el personal que realizó las actividades”. (p. 11)

1.1. El objetivo general

Restrepo Cardenas(2019) “Fortalecer las actividades de formalización de

predios en los sectores veredales del Cruce del Chaparro, Ermitaño y Palagua del

municipio de Puerto Boyacá” (p. 8).

1.2. Objetivos específicos

Restrepo Cardenas (2019) “Desarrollar programas dirigidos a la titulación y

legalización de predios rurales.


3

Elevar la inversión para realizar actividades que se requieran para el

bienestar social de la población.

Promover el conocimiento de la normatividad y procedimientos para la

formalización de la propiedad rural”.(p. 8)

El Actor inicial fue el municipio quien contribuyo en la gestión

administrativa para la ejecución del proyecto, el segundo actor fue la Empresa

Unión Temporal IJP quien aporto financieramente y por ultimo la comunidad del

sector quien tuvo la disponibilidad y compromiso en las actividades realizadas en

el municipio en pro de su desarrollo.

1.3. El fallo y su causa.

No involucramos a la gente adecuada: Antes realizar el proyecto no

realizaron las investigaciones necesarias para verificar quien era el dueño

del predio de mayor extensión, donde se ubican los predios de la vereda

Ermitaño que se pretendían legalizar, toda vez que todos no era del

Municipio, ya que debieron haberle socializado lo que se pretendía realizar,

para que contemplara la posibilidad de negociar con la comunidad y cederle

el terreno o venderles.

Cuando terminaron el desarrollo del proyecto se verificaron las fichas

técnicas y levantamiento topográfico, para evaluar el resultado y allí fue

donde se dieron cuenta que no era viable proceder con la segunda etapa del

proyecto, porque el dueño del predio estaba en malos términos por que la

Administración en ningún momento le informo de la situación.

En relación a los predios de la vereda chaparro y Palagua tampoco fue

viable porque estaban ubicados sobre la vía principal, es decir no cumplía

con el área de aislamiento permitida.


4

Teniendo en cuenta lo anterior, las repercusiones de este proyecto

recayeron sobre la administración municipal, ya que no se pudo continuar

con el proyecto y a la comunidad le generaron falsas expectativas y no

pueden acceder a una escritura sobre esos predios, a pesar de que tienen

una posesión por más de 20 años, además no obtienen beneficios como un

mejoramiento de vivienda, construcción en lote propio o hipotecar el bien

para adquirir algún préstamo bancario o hacer una inversión.

La forma de evitar la situación en mi opinión personal debió ser que

involucraran a los actores principales (dueño del predio de mayor extensión)

y a su vez elevar la consulta a la Agencia Nacional de Tierras sobre la

situación y el estado de los predios, de acuerdo a la respuesta de ello, buscar

alternativas de solución y socializarle a la comunidad, a la empresa y darles a

conocer las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de ello, para

así mismo tomar la mejor alternativa para beneficio de la comunidad.

2. Murcia (2018) “Fortalecimiento de los programas de rehabilitación y

restablecimiento social de la población con problemas de drogadicción

vigencia 2018, del municipio de Puerto Boyacá, Boyacá” (p.1).

Murcia (2018) “la Alcaldía Municipal por medio de la Secretaria de Gobierno se realizó el

proyecto arriba en mención, relacionado con un problema de salud pública que se venía

presentando como es el consumo de drogas que venía afectando a toda la población del área

urbana. El dato estimado de la población afectada era 1.682 personas, que presentaban

problemas de drogadicción problemática lo que despertó un mayor interés, debido a los costos

humanos, económicos y sociales que representaban para la sociedad. Lo que conllevo a un

incremento de las actividades delictivas y a su vez al aumento de los niveles de vandalismo,

indigencia y mendicidad. Concentrándose en el área urbana, el consumo de sustancias


5

alucinógenas en la población habitante de calle, la cual se encontraba localizada principalmente

en los sectores periféricos de la zona urbana”. (p. 3)

Murcia (2018) Las personas que fueron afectadas por esta situación el 4,17% se

encontraban en un rango de edad de 15 años en adelante, la falta de atención de esta población

era debido a que no tenían los suficientes programas para su rehabilitación y restablecimiento

social, al igual que por el no cumplimiento de los protocolos establecidos para el tratamiento de

este tipo de casos. (p. 4)

Murcia (2018) La Secretaria de Gobierno en busca de Fortalecer los programas de

rehabilitación y restablecimiento social de la población con problemas de drogadicción, para

mejorar las condiciones y la calidad de vida. Con ese proyecto querían realizar dos (2) campañas

dirigidas a esa población, cada una con capacidad de atención de Setenta (70) personas

consumidoras de sustancias psicoactivas y una duración de un día, en el desarrollo de este se

tenia plasmado brindar alimentación, transporte, logística, un equipo interdisciplinario de

profesionales (psicólogos, trabajadores sociales, médicos y enfermeras elemento de aseo para

los mismos”.(p. 9)

2.1. El objetivo general

Murcia (2018) “Mejorar la atención a la población con problemas de drogadicción para

su rehabilitación y restablecimiento social en el municipio de Puerto Boyacá” (p. 7)

2.2. Objetivos específicos

Murcia (2018) “Desarrollar programas integrales dirigidos a la atención de la población

con problemas de drogadicción” (p. 7).

2.3. El fallo y su causa

El proyecto costo muchas más de lo que se esperaba: al momento de

programar las actividades no establecieron las posibles situaciones que se

presentaran en el desarrollo del mismo, ya que podrían generan un costo mayor a

lo proyectado, ya que la población afectada es mayor a lo que iban atender, toda


6

vez que se pretendía informar a toda la comunidad por medio de volantes, lo cual

hacía que la población (familiares o afectados) por obvias razones quisieran

buscar ayuda y participar de la estrategia.

En esa misma línea la comunidad no le daba credibilidad a estos programas

porque primero son paños de agua tibia, ya que por medio de capacitaciones esta

población no se va rehabilitar y lo otro es que debían tener fuerza de voluntad para

asistir, muchos van a estas actividades pero por recibir un alimento o elementos

que les brinden, lo hacen por conveniencia.

Una alternativa de solución para que estas situaciones no se presenten en

estos programas sociales, es buscar convenios con instituciones o fundaciones

fuera del Municipio que se dediquen a realizar estos procesos de rehabilitación, de

esta manera beneficiar a esta población y trasladarlos durante un tiempo

determinado y que la Administración aporte financieramente para la estancia y el

procesos de los mismos. Es mejor invertir el dinero en ello, las capacitaciones

pienso que son mas de prevención para la población no afectada por la

drogadicción ( instituciones educativas y entre otros), mientras que en los

afectados las capacitaciones no son de importancia, porque ya cruzaron esa línea y

son consumidores.

3. Murcia (2022)”Fortalecimiento de las condiciones sociales y laborales del

instituto penitenciario y carcelario "INPEC" vigencia 2022, del municipio

de puerto Boyacá, Boyacá” (p. 1).

Murcia (2022) “La Administración Municipal realizó el proyecto en relación, el cual

estaba centrado en el fortalecimiento de las condiciones sociales y laborales del instituto

penitenciario y carcelario, en el cual incluía actividades de atención a la población carcelaria,

tales como: suministro de kit de aseo personal, combustible, colchonetas, útiles de aseo e

higiene para la limpieza de patios y alojamientos, suministro de equipos y papelería. al igual que
7

el pago de sobresueldos para el personal que labora en el establecimiento penitenciario y

carcelario y el apoyo financiero para la operación del instituto penitenciario y carcelario

municipal”. (p. 9)

3.1. Objetivo general

Murcia (2022)”Fortalecer la operatividad del centro penitenciario y carcelario del municipio

de Puerto Boyacá” (p. 12).

3.2. Objetivo especifico

Murcia (2022) Desarrollar programas integrales dirigidos al apoyo del sector penitenciario y

carcelario del municipio (p. 12).

3.3. Falla y causa

El equipo no congeniaba: para poder darle inicio a este proyecto siempre hay unas

condiciones entre ellas esta liquidar el convenio del año anterior en el menor tiempo posible, lo

cual no se llevó a cabo por las siguientes razones:

El Centro penitenciario y Carcelario pertenece la regional viejo de caldas, por lo tanto,

para realizar tramites administrativos como lo es en este caso, la liquidación del proceso

dependía era del director de la regional y en su momento se le envió la información pertinente

para que revisara y procediera a firmar la liquidación del mismo, pero por la mala comunicación

que tenían con el director Municipal del Instituto no se realizó el tramite a tiempo y después fue

cambiado el director de la regional quien era la persona que debía firmar la viabilidad de los

documentos dentro de la fecha que se encontraba como director. En varias ocasiones se les

hicieron requerimientos por escrito enviados al correo electrónico solicitando dieran respuestas

del mismo, pasaron aproximadamente 7 meses y aun no se podía liquidar el proceso e iniciar el

otro, hasta que por fin hicieron llegar la documentación y ya estábamos en el mes de

septiembre, pero el tiempo ya no daba para ejecutar el proyecto del año 2022, toda vez que

debían hacerles ajustes al presupuesto y el director del instituto municipal lo cambiaron y el

nuevo que llego, vio otras necesidades las cuales fueron avalas por la regional, ya que el director
8

anterior manifestaba a la administración que la regional no las aprobaba, sin embargo la

secretaria de gobierno realizó el tramite administrativo para ejecutar el proyecto nuevo, en ese

trámite llego un oficio de la regional manifestando que no se podía ejecutar el proyecto, ya que

por el tiempos no daba para desarrollarlo y que debíamos responder por qué no se llevo a cabo,

a lo cual como entidad se dio respuesta y se sustento con los soportes de los correo y solicitudes

enviadas para finiquitar el proceso anterior.

Es preciso indicar que en esta clase de proyectos se debe tener claridad en los aspectos

administrativos y una buena comunicación entres los diferentes actores, partiendo que lo únicos

perjudicados en la no ejecución son las personas privadas de la libertad porque las necesidades

que se plantean en el mismo, la mayoría van enfocadas para el beneficio de esta población. La

proyección de estas necesidades deben ser avaladas por la regional para que al momento de

llevar a cabo el proyecto no se presenten la clase de inconvenientes que se relacionaron y que

halla un corresponsabilidad, que desde un principio se dejen claros lo roles de cada uno, ser

diligentes para que todo salga con excelencia y que a esta población se le puede brindar un

apoyo y fortalecer las actividades diarias que realiza el centro penitenciario, ya que la

administración municipal financieramente cada año les aporta para mejorar las condiciones de

los mismos.

4. Chavez (2021) “Mantenimiento de la infraestructura de la policía del

municipio de Puerto Boyacá”(p. 1).

Chavez (2021) “La secretaria de Gobierno realizo visita de seguimiento del estado actual

de la infraestructura de la policía, en esta, se evidencio la necesidad de priorizar proyectos de

mantenimiento en el área de oficinas y dormitorios en este se ha realizado pocas intervenciones,

lo que ha permitido que el deterioro y el mal funcionamiento de la mismo avance cada día más.

Por esto se realizó reunión con la plata de personal de la institución, la cual

permitió recopilar las necesidades planteadas y de prioridad que se plantean según los

niveles técnicos requeridos, así:


9

En visita realizada, el Capitán del plantel expresa que debido a las fuertes oleadas

de verano e invierno acompañado de fuertes lluvias y falta de mantenimiento dentro del

mismo plantel, las tejas en material de asbesto cemento del bloque oficinas se

encuentran con hongos, desgaste y agrietamiento del material debido a su edad de uso.

El mal estado en que se encuentra la cubierta ha generado golpes de calor en

épocas de verano y infiltraciones de aguas lluvias en épocas de invierno, lo cual forma

una mala calidad para la atención al ciudadano y daños a los cielos rasos.

El cielo falso existente se encuentra en machimbre, debido a que las cubiertas se

encuentran en mal estado, este presenta foco de hongos y desprendimiento de la

estructura donde se encuentra fijado, el capitán argumenta que debido a la falta personal

de mantenimiento se ha dejado así por muchos años.

En el área de baño, argumenta que por la falta de mantenimiento la unidad

sanitaria se encuentra en mal estado para su uso, el enchape actual se encuentra fisurado

y con desprendimiento en paredes y piso, los accesorios sanitarios y de lavamanos se

encuentran dañados por lo tanto no se hace el uso permanente del mismo.

En fachadas e interiores se encuentran paredes con moho y deterioro de su

pintura igualmente por la falta de mantenimiento preventivo y correctivo”. (pág. 8)

4.1. Objetivo general

Chavez (2021) “Adecuadas condiciones de la infraestructura de la estación de policía

para la prestación del servicio a la población del Municipio de Puerto Boyacá” (p. 16).

4.2. Fallo y causa

Diseñamos lo que no era: al dar inicio a la ejecución del proyecto, por parte de la policía

metropolitana de Bucaramanga solicitaron copia del mismo para identificar lo que se iba

realizar, nos manifiestan que realizarían una visita, ya que el proceso debía contar con el aval del

ingeniero por parte de ellos y determinar si las necesidades cumplían con la ficha técnica que
10

ellos manejaban para proyectos de infraestructura, se realizó la visita y se determinó que habían

más necesidades de las plasmadas, después de la policía envía un informe en el cual describen

que no es viable algunos ítems del proyecto y que habían necesidades que no estaban

contempladas y podían afectar el desarrollo del mismo porque hacían parte directa de las

actividades plasmadas, es decir no se tuvieron en cuenta, y que algunos elementos no eran como

decía el proyecto porque los materiales eran otros, de acuerdo a ello el proyecto cambio

totalmente y su coste igual, por lo tanto no se pudo ejecutar.

En este caso la repercusión va para la misma entidad a beneficiar ya que por no ser

claros de cómo es la regla de juego al momento de ejecutar los recursos aprobados por la

administración municipal hacia ellos y que los procesos de esta entidad son un poco complejos

ya que dependen del comandante del magdalena medio, por ende, debieron haber consultado de

cómo era el trámite y no perder este beneficio para el fortalecimiento de la infraestructura de la

estación.

Es importante tener en cuenta que los proyectos cuando son para beneficio de una

entidad como lo es la policía, se debe contar con la participación de ellos para la creación del

mismo, ya que la viabilidad de este debe ser certificada y deben informar al departamento

administrativo que los rige y en este caso la principal es Bucaramanga para que realizaría el

acompañamiento necesario. Cosa que no se realizó por parte de la administración, por falta de

conocimiento del trámite y como se contó con el acompañamiento del comandante de estación

se suponía que iba a informar a la regional de lo solicitado a la entidad.


11

Referencias

Chavez , D. M. (2021). “MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA POLICIA DEL

MUNICIPIO DE PUERTO BOYACA, BOYACA”. PUERTO BOYACÁ. Obtenido de

file:///D:/Downloads/1.%20Documento_tecnico_MAN%20POLICIA.pdf

Murcia , E. F. (2018). Fortalecimiento de los programas de rehabilitación y restablecimiento

social de la población. Puerto Boyacá. Obtenido de file:///D:/Downloads/PROYECTO

%20FORTALECIMIENTO%20DE%20LOS%20PROGRAMAS%20DE%20LA

%20POBLACI%C3%93N%20CON%20PROBLEMAS%20DE%20DROGADICCI

%C3%93N%202018%20(1).pdf

Murcia , E. F. (2022). FORTALECIMIENTO DE LAS CONDICIONES SOCIALES Y LABORALES

DEL INSTITUTO PENITENCIARIO Y CARCELARIO"INPEC" VIGENCIA 2022, DEL

MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ. PUERTO BOYACÁ. Obtenido de

file:///D:/Downloads/Formato%20Documento%20Tecnico%20INPEC%20ok.pdf

Pacelli, L. (2004). The Project Management Advisor: 18 Mayor Project Screw-Ups, and How to

Cut Them Off at the Pass. En L. Pacelli. Obtenido de file:///D:/Desktop/Documentos

%20Especialización/Diseño%20y%20Planificación/

18+Grandes+errores+en+la+Admon+de+Proyectos+y+como+evitarlos.pdf

Restrepo Cardenas , L. M. (2019). TITULACIÓN Y LEGALIZACIÓN DE PREDIOS EN LOS

SECTORES VEREDALES DEL CRUCE DEL CHAPARRO,. Puerto Boyacá. Obtenido de

file:///D:/Downloads/MGA-PROYECTO%20TITULACI%C3%93N%20Y

%20LEGALIZACI%C3%93N%20DE%20PREDIOS%20EN%20SECTORES

%20VEREDALES%202019%20(2).pdf
12

You might also like