You are on page 1of 3

Trastorno Déficit de Atención e Hiperactividad en adolescentes (TDAH)

Presentado por: María Fernanda Orozco Bonilla

El trastorno por deficit de atención con hiperactividad (TDAH) es un trastorno neuronal que a su vez
afecta el desarrollo sano del individuo, en el cual los síntomas se van generando en edades
tempranas, estos identificados por la falta de atensión, la hiperactividad, impulsividad, de
igual forma y menos comunes encontramos diversas dificultades para poder responder a
estímulos, planificar, organizar una acción, reconocer y reflexionar las consecuencias de una
acción. Ahora bien, si hablamos sobre la percepción de la calidad de vida, se ve afectada la
parte del bienestar físico, la autoestima y el rendimiento escolar. (Reyes C, 2021).

Los tratamientos y estrategias que se implementan para mejor la calidad de vida, varían de diferente
manera, según la afección y el nivel de complejidad que está presente. Estrategias
comprendidas desde el control del comportamiento el cual requiere de la ayuda del yoga y
terapia de relajación, actividades físicas por medio del juego lúdico y que a su vez obtenga de
un insentivo, control de tareas diarias, cromoterapia, entre otras. Por el lado de la
farmacología se utilizan medicamentos que ayuden a mejorar el control y la regulación de la
conducta, sin embargo es importante resaltar que el uso prolongado de estas sustancias
químicas podría llegar a causar un daño a nivel físico e incluso sobreexceder el manejo en los
paciente puede generar una hipoactivodad.

Los factores biopsicosociales que pueden influir en  el TDAH son los factores biológicos; lo cuales
se relacionan con la genética y los factores que  se dan por malos hábitos durante la gestación
como es el consumo de drogas. En cuanto a los factores psicosociales, principalmente se
presenta en niveles de pobreza, malnutrición y exclusión social, entorno escolar
desorganizado, un bajo rendimiento y violencia intrafamiliar pueden conllevar al desarrollo de
dicho trastorno. El TDAH se clasifica en tres clases las cuales son: 
Hiperactivo-impulsivo. La hiperactividad es inapropiada Siente la necesidad de moverse
constantemente, no pueden controlar sus impulsos. Lo que dificulta la interacción y el trabajo
en grupo.
TDAH inatento. Distracción con facilidad, no causan problemas ni presentan impulsividad o
hiperactividad.
 TDAH combinado.  Se presentan problemas en cuanto a la hiperactividad/ impulsividad y a la falta
de atención. A estas personas no se les facilita el prestar atención, se mueven excesivamente.
Ahora bien, logramos identificar el deterioro que este trastorno causa en las relaciones sociales, ya
que logra dificultar la comunicación e interacción interpersonal, debido a que estos
adolescentes podrían a llegar a ser imponentes con su entorno, causando una exclusión social
llevándolo a afectar su autoestima y aparece la depresión. El TDAH se puede manifestar con
diferentes signos
Inatención; dificultad para estar concentrado en las tareas que no son del interés, no se les facilita
seguir órdenes y  complementar tareas sin supervisión.
Hiperactividad; siempre se encuentran en movimiento, ya sea de piernas y manos, actividades
desordenadas, realizar movimientos repentinos que no sean solicitados, hablar y hacer ruidos
exagerados.
Impulsividad; Actuar sin pensar ni analizar la situación, interrupción de conversaciones, juegos u
otras actividades.
Cambios emocionales;  aburrimiento constante, ansiedad, enfado, tristeza que puede ser
constante, exaltación y dificultad para encontrar la calma.
Para concluir podemos observar que este trastorno causa en los adolescentes diferentes dificultades
para su desarrollo biopsicosocial, generando una autoestima baja y unos cambios muy
notorios en sus relaciones interpersonales, por lo cual es pertinente actuar de la forma más
precisa sin discriminación alguna, brindando estrategia de cuidados diferentes al manejo
farmacológico, como por decir el implementar día a día algunas rutinas de actividad física, lo
que logre liberar gran cantidad de hormonas como la dopamina, ya que esta ayudará a que el
adolescente tenga mayor capacidad para concentrarse y mostrar un íntimo rendimiento motor;
de igual forma se observa una liberación de cortisol y noraadrenalina las cuales se encargarán
de la hiperactividad. (Jordan, F. Y Vergara, C., 2020)
Cabe resaltar que el apoyo de la familia tiene un papel importante para este adolescente con TDAH,
debido a que necesitará una fuente de ayuda para poder mejorar esta condición con la
finalidad de facilitar el desarrollo de habildades para la vida, creando así un futuro adulto
sano.
El papel de enfermería también es importante ya que este profesional estará capacitado para educar a
la familia y al adolescente, sobre los diferentes manejos que se le puede brindar a este
adolescente, sin la necesidad de utilizar medicamentos. Además, el incluir estrategias de
educación para los colegios, para que brinden más apoyo dentro del aula de clases, con la
finalidad de que el estudiante se sienta cómodo y no sienta esa necesidad de aislarse de sus
compañeros.

Referencias bibliografícas
Cavagnaro Reyes, Y. A. (2021-12-06). Sistema de actividades físicas y recreativas, para la
corrección de los TDAH. Recuperado a partir de
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/59079
Jordan, F., Vergara, C. (2020) Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en
niños y adolescentes. Una revisión clínica. Tomado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
pid=S0034-85972020000300148&script=sci_arttext

You might also like