You are on page 1of 5

CASO 4. UNIÓN CONVIVENCIAL. CESE. COMPENSACIÓN ECONÓMICA.

RESPONDA: (de modo claro, conciso y utilizando vocabulario jurídico)

1) Describa la plataforma fáctica del caso.


2) Concepto de compensación económica y requisitos para su procedencia.
3) Enumere cuáles son los argumentos del Magistrado en aras a determinar la
fijación de la compensación económica.

TRIBUNAL COLEGIADO DE FAMILIA NRO. 5 DE ROSARIO “H., C. G. c. E., M. E. s/


compensación económica • 05/04/2019 “ 1

TEXTO COMPLETO:

Rosario, abril 5 de 2019

Resulta:

Que C. G. H. con patrocinio letrado adjunta formulario de declaración jurada


certificada por la cual deberá ser considerada pobre para litigar, según art. 332/333 Cód. Proc.
Civ. y Comercial SF y peticiona compensación económica por cese o ruptura de la unión
convivencia por una suma estimativa de $197.000 y sin perjuicio de lo que en más o en menos
se disponga contra M. E. E. Relata que con el demandado mantuvo una unión afectiva,
singular, pública, notoria, estable y permanente de más de seis años, comenzando la
convivencia en julio de 2011. En un primer momento la convivencia se desarrolló en el
domicilio actual de E. en la zona rural de Soldini, última garita al sur, trasladándose en febrero
de 2014 al actual domicilio de la actora en ..., compartiendo un proyecto de vida común y la
crianza de los hijos habidos de anteriores relaciones hasta el abrupto cese en noviembr e de
2017. Adjunta una solicitud de examen médico del 23/02/2013 y constancia de denuncia penal
del 03/08/2014 donde consta la declaración de la actora de la unión constituido con E. desde
la fecha antes mencionada.[-] Asimismo se encuentran conexas los autos H., C. G. c. E., M. E. s/
violencia familiar. exte N° 2192/14, con trámite ante este Tribunal. Por los mismos hechos
acompaña certificado médico del Centro de Salud “Gurí” de Pérez del 10/09/2014 donde se
deja constancia del trastorno de angustia que la actora padeció como consecuencia de la
violencia sufrida. Ofrece ampliando el punto respectivo, la declaración de dos testigos. Afirma
que los convivientes no tienen celebrado un pacto escrito de convivencia que regule los
presupuestos de viabilidad de la petición de compensación. Sostiene que la interposición de
esta demanda interrumpe el plazo de caducidad, atento que la convivencia cesó en noviembre
de 2017. Describe que antes de conocer a E., ella vivía con sus dos hijos menores M. L. y L. N.
P. que actualmente tienen 14 y 15 años respectivamente. Para el mantenimiento del hogar y
de los menores trabajaba como empleada en casas particulares realizando tareas de limpieza,
debiendo recurrir a la justicia para que P. cumpla con su obligación alimentaria. En julio de
2011 conoce a E. y comienzan a convivir con sus dos hijos menores en S., abandonando su
trabajo para dedicarse por completo al cuidado de la vivienda y de los animales que allí se
criaban, por expreso pedido de su entonces pareja. E. criaba cerdos, gallinas y conejos, para
vender y para consumo. Esa actividad le fue asignada a la presentante que significó un
importante aporte económico para los gastos del núcleo familiar y el alimento diario para
1
Cita Online: AR/JUR/8483/2019

1
todos sus integrantes. Indica que en ese momento E. era propietario de tres automóviles que
usaba para trabajar como remises, dos de ellos trabajados por choferes. Ocurrida la situación
de violencia en febrero de 2014 H. decide mudar la convivencia a su domicilio en Pérez
pensando que ello cambiaría la relación, pese a ello los hechos de violencia siguieron. En esas
circunstancias E. siguió con su actividad económica y H. siguió encargándose de las tareas
domésticas por insistencia del demandado, así convivieron por más de tres años hasta
noviembre de 2017. La ruptura dejó a H. en soledad al cuidado de sus dos hijos menores, sin
un trabajo, fuera del mercado laboral durante más de seis años, incapacidad manifiesta de
producir bienes u obtener ingresos, con 50 años de edad y habiendo perdido experiencia[-].
Expresa que carece de beneficios previsionales dado que durante la convivencia y rol
desempeñado en la pareja no se le efectuaron aportes jubilatorios y que el demandado sigue
desarrollando su actividad económica y arrendando el campo de Soldini. Ofrece prueba
documental, confesional, informativa e instrumental. Solicita se admita la demanda con
intereses y costas. (fs. 1/15).

Brindado el trámite pertinente (fs. 16), G. E. M. abogada de C. G. H. acompaña poder


especial y amplia prueba testimonial y las posiciones oportunamente acompañadas (fs. 18).
Luego adjunta cédula de notificación y ante la incontestación de la demanda pide se apliquen
los apercibimientos legales (fs. 23). Deponen la testigo ofrecida (fs. 34) el demandado no
comparece a absolver posiciones (fs. 35), se recibe informe de ANSES (fs. 39/42), se agrega
copia de la escritura del campo del demandado e informe de AFIP (fs. 45/51).

En la audiencia de vista de causa las partes acuerdan que el período de convivencia fue
de tres años, que el inmueble del demandado de 10.500 mts existen uno o dos cerdos y tres
ovejas y que las instalaciones están a cargo de una tercera persona quien fue autorizado y que
posee el 33% del total del predio junto a otros dos hermanos. El demandado indica que no
tiene más remís desde que se lo robaron en 2017. Las partes manifiestan un cuarto intermedio
para acordar el monto de la compensación económica (fs. 56). Ante la falta de cumplimiento la
actora pide se resuelva (fs. 57), acompañada la constancia de inscripción ante AFIP (fs. 59/60)
se encuentran los presentes en estado de resolver.

Considerando:

Que una mujer de 50 años incoa compensación económica por $197.000 contra su ex
conviviente. Indica que convivieron durante seis años, padeció trastorno de angustia como
consecuencia de la violencia ocasionada por el hombre y abandonó su trabajo como empleada
en tareas de limpieza para convivir junto a sus dos hijos menores con el demandado en el
campo de este, dedicándose al cuidado de la vivienda y cría de animales, mientras su pareja
tenía tres remises del cual trabajaba uno y los otros eran manejados por empleados.[-]

De las constancias de autos se tiene:

1.- El demandado no contesta la demanda ni ofrece prueba, pese a estar debidamente


notificado (fs. 22)

2.- De la única testimonial rendida, surge que el accionado tiene remises y que la
actora trabaja como empleada doméstica, dejando de hacer ese trabajo cuando comienza a
convivir con el accionado y que actualmente está tratando de hacer algunas changas, diciendo
a la testigo que le avise si sabía de alguna labor (fs. 34).

2
3.- Conforme el pliego de posiciones acompañada por la actora —fs. 14— y conforme
no haberse presentado a la audiencia respectiva pese a encontrarse notificado —cédula de fs.
33— ha quedado confeso en que convivieron por más de seis años en la zona rural —última
garita al sur— en Soldini y a partir de 2014 en la vivienda de ... de Pérez. De acuerdo a la
ampliación de la confesional, —pliego de fs. 18— la convivencia se extendió hasta 2017, la
actora se dedicaba a las tareas del hogar y cuando convivieron en la zona rural aquella se
dedicaba también a la cría de los animales, encontrándose actualmente con grandes
dificultades económicas, situación que se agravó a partir de la ruptura de la convivencia.

4.- En la audiencia de vista de causa las partes acuerdan que el período de convivencia
fue de tres años y las partes solicitan un cuarto intermedio para acordar el monto de la
compensación económica (fs. 56).

5.- Transcurrido un mes y medio del referido acuerdo, ante la falta de propuesta del
demandado, la actora solicita se dicte sentencia (fs. 57).

La prestación económica que solicita la actora debe nacer en virtud del desequilibrio
manifiesto que importa un empeoramiento de la situación patrimonial, ocasionada por la
ruptura de la unión convivencial.

Del necesario análisis comparativo de la situación patrimonial de cada uno de los


convivientes al inicio de la convivencia y al momento de producirse la ruptura, se tiene que:

La actora trabajaba como empleada doméstica, abandonando ese trabajo cuando


comienza a convivir con el accionado, compartiendo un proyecto de vida común y la crianza de
los hijos habidos de anteriores relaciones, lo ayuda en el predio rural cuya tercera parte era
propiedad del accionado, con la cría de animales y realizar las tareas del hogar. Actualmente se
encuentra sin trabajo, con grandes dificultades económicas, situación que se agravó a partir de
la ruptura de la convivencia —confesional de fs. 18 y testimonial de fs. 34—.

Ocurrida la situación de violencia en febrero de 2014 la actora decide mudar la


convivencia junto con sus hijos a su domicilio en Pérez pensando que ello cambiaría la relación,
aunque los hechos de violencia siguieron, el demandado siguió con su actividad económica y la
actora siguió encargándose de las tareas domésticas por insistencia del accionado (confesional
de fs. 18 y testimonial de fs. 34).

El Cód. Civ. y Comercial intenta regular situaciones de hecho que nacen en las
relaciones vigentes y producen efectos jurídicos entre las partes generando desigualdad entre
estas. De acuerdo a las pruebas rendidas la actora resignó al comienzo de la relación su trabajo
como empleada doméstica para un proyecto de vida en común con el demandado quien
expresamente le solicitó ayuda en la cría de animales y en las tareas hogareñas, encargándose
aquel con el producido de ello y de autos para el servicio de remís de efectuar el aporte
económico para todos los integrantes del grupo familiar.

Al producirse la ruptura con motivo de la violencia por parte del demandado, el


desequilibrio ocasionado por esa ruptura es verosímil, descendiendo en el nivel de vida
efectivamente gozado en el transcurso de la relación, (ver Rivera, Julio C. y Medina, Graciela
[dirs.] - Esper, Mariano [coord.], “Código Civil y Comercial de la Nación comentado", T. II, ps.
85/86).

3
De acuerdo al más elemental sentido de la equidad, sería paradójico que, cuando
acontece la ruptura, se deje desamparado a aquel de los convivientes que invirtió su tiempo
mientras convivió en tareas que no se traduce en réditos económicos.

Es evidente que en la presente causa, como mínimo, se advierte la pérdida de chance


de tener más ingresos frustrado por la circunstancia de unirse en pareja. Verificándose que la
actora postergó su crecimiento propio —dejando pasar oportunidades— al dedicar su tiempo
a la familia que constituía. [-]

En los Fundamentos del Anteproyecto, al abordarse las uniones convivenciales, se


aclara que "Se extiende a las parejas convivientes la posibilidad de que el integrante que sufre
un desequilibrio manifiesto que signifique un empeoramiento de su situación por causa de la
convivencia y su ruptura sea compensado, de modo similar al supuesto del divorcio".

En lo atinente a las uniones convivenciales, se han esbozado críticas acerca de la


procedencia de la compensación económica. Se ha postulado que se trata de una interferencia
estatal excesiva y que se afecta la posibilidad de decidir sobre el proyecto de vida de cada cual.
La respuesta está en los Fundamentos antes citados. Estamos ante la conocida tensión que
media entre la autonomía de la voluntad y el orden público; y la necesidad imperativa de que
se respeten valores mínimos que hacen a la dignidad de la persona. No tiene que admitirse la
indiferencia del Estado cuando se conculca groseramente el principio de igualdad entre los
miembros de la pareja y se afectan derechos fundamentales de alguno de los integrantes. Es la
realidad la que impone esa protección, otorgándole la posibilidad de reclamo al ex conviviente.
El art. 19 de la CN debe tener sus adecuados límites; y uno de ellos es el mismo 14 bis de que
ordena la "protección integral de la familia" (Venini, Guillermina, "Las compensaciones
económicas en el nuevo Código Civil y Comercial", Online AR/DOC/1414/2015).

Para determinar su monto se valoran una serie de pautas (art. 442 Cód. Civ. y
Comercial), las que de ningún modo están constreñidas matemáticamente, en más o en
menos, a la rigidez que impera en el enriquecimiento sin causa; la que está acotada por la
medida exacta del empobrecimiento (art. 1794, primer párrafo Cód. Civ. y Comercial). (Basset,
Úrsula C, "Unsex me here: Compensaciones económicas, alimentos y perspectiva de género en
el nuevo Derecho Civil", en JA, 2017-III-12, 20/09/2017, número especial, p. 59).

Se coincide en que si bien es necesario tener en cuenta todas las pautas del art. 442
citado de las cuales merece relevancia el inc. d) de la mencionada norma; es decir, la
capacitación laboral y la posibilidad de acceder al empleo del cónyuge que solicita la
compensación económica (Herrera, Marisa, Herrera, Marisa, en Lorenzetti, Ricardo L. (dir.),
"Código Civil y Comercial de la Nación. Comentado", Ed. Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, 2015, T. II.,
p. 756).

Es dable advertir en este proceso la violencia económica o patrimonial del accionado


hacia la actora encuadrable por su conducta durante el tiempo que se extendió la convivencia
en el estereotipo del art. 5 ley 26.485, y específicamente el inc. c) esto es, la limitación de los
recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades o privación de los medios
indispensables para vivir una vida digna. [-]

Acordando que la definición de violencia contra las mujeres pone el eje en las
relaciones de poder históricamente desiguales entre mujeres y hombres. Esto implica
reconocer que no se da como un fenómeno aislado, sino que responde al sostenimiento de
patrones socioculturales arraigados que promueven y asignan en forma estereotipada y

4
dicotómica características, roles, funciones, aptitudes diferentes para hombres y mujeres,
colocando a estas últimas en una situación de subordinación e inferioridad. (Radom, Sofía.
Violencia Económica contra las Mujeres: Perspectiva de género en la adopción de medidas
judiciales: DFyP 2016 (diciembre), 167.

Conforme lo expresado, la incontestación de la demanda, la confesión ficta del


accionado, la extensión de la convivencia, la edad de la accionante, la situación económica de
ambos al inicio y al final de la relación, se admite la compensación y resta por dilucidar el
monto a fijar: la actora estima en $197.000 tomando la referencia del servicio doméstica de
$8.837 mensuales en marzo de 2018 con una proyección temporal de más de seis años, lapso
que como se consignó las partes acortaron a tres años. Teniendo en cuenta lo resuelto por el
Ministerio de Trabajo y en la Unión Personal Auxiliar de Casas Particulares (Upacp) para ese
rubro a partir de diciembre de 2018 la remuneración asciende a $10.781,50, los años
acordados por las partes, se estima en $121.500 el total de la compensación que podrá ser
abonada en tres cuotas iguales, mensuales y consecutivas de $40.500 que deberá depositarse
a la orden de éste Tribunal y para éstos autos el Banco Municipal de Rosario. ag. Colegio de
abogados, todo con imposición de costas al accionado vencido —conforme art. 251 CPCyCSF—
y conforme art. 67, LOPJ;

Resuelvo: Admitir la presentación y en consecuencia:

1.- fijar la compensación económica que M. E. E. DNI N° ... debe abonar a C. G. H. DNI
N° ... en ciento veintiún mil quinientos pesos ($121.500) cifra que podrá ser abonada en tres
cuotas iguales, mensuales y consecutivas de $40.500 y depositar a la orden de este Tribunal y
para estos autos en el Banco Municipal de Rosario. ag. Colegio de abogados.

2.- Imponer las costas al demandado;

3.- Regular los honorarios profesionales de la Dra. G. E. M. en pesos ... ($...)


Equivalente a 12,93 unidades;

4.- Los honorarios regulados deberán ser cancelados dentro de los treinta días corridos
contados a partir de la fecha de notificación del presente. En caso de mora el pago será
definitivo y cancelatorio únicamente si se abona la cantidad de pesos o moneda de curso legal
que resulte equivalente a la cantidad de unidades JUS contenidas en el presente decisorio,
según su valor vigente al momento en que esta regulación quede firme y resulte exigible, todo
ello acorde los lineamientos establecidos por la CSJSF in re “Municipalidad de Santa Fe c.
Bergagna, E. —Apremio Fiscal— s/ Rec. De Inconst.” (Cita: 429/17-N° Saij: 17090187-T N° 276,
p.294/326, 01/08/2017). Desde allí, sobre el monto resultante y hasta el momento del efectivo
pago, corresponderá aplicar un interés moratorio calculado sobre la base de una y media vez la
tasa activa sumada del Nuevo Banco de Santa Fe SA. Mientras el auto regulatorio no se
encuentre firme, el pago será definitivo y cancelatorio únicamente si se abona la cantidad de
pesos o moneda de curso legal que resulte equivalente a la cantidad de unidades JUS
contenidas en el presente decisorio, según valor vigente al momento del pago, más un interés
moratorio calculado sobre la base de la tasa del seis por ciento anual. Insértese y hágase saber.

Ricardo J. Dutto.

You might also like