You are on page 1of 14
tadisticas Entre el 60 y 90% de ta poblacién presenta caries dental. Un 90% {Uene problemas de encias. Un 70% no va nunca al dentista, Alimentos cariogenos Son los que contienen gran cantt: dad de glucosa y fructosa (merme- ladas, galletas, bebidas duices con 25, helados, chocolate con leche, Ketchup y yogures edultcorades), La prevencién bucodental tiene como objetivo mejorar la salud oral dela poblacién y ensefiar la importancia de adquirir y mantener habitos higiénicos y dietéticos. E1 momento idéneo para comenzar a adquirir habitos de higiene oral es cuando se produce la erupcién de los dientes, A los bebés se les hace la limpieza con una gasa hiimeda para frotar las encias y eliminar restos de alimentos. El cepillado dental debe comenzar alrededor de los 3 aftos con la utilizacién de un cepillo infantil de menor tamafio que el de los adultos. Si se trata de un adulto, debe adquirir destreza y optar por el método que mas se adapte a su gusto, pero realizando el cepillado dental correc- tamente. Sies un anciano edéntulo (sin dientes), se le pasa una gasa htimeda por las encias como a los bebés. Hay que prestar especial atencidn a los pacientes con habilidades mo- toras disminuidas porque pueden presenter dificultades al manejar cepillos dentales poco flexibles, con cabezales no apropiados, etc. Ac- tualmente existe gran variedad de modelos que permiten elegir los mas adecuados para cada paciente. Por otra parte, se debe aconsejar a los pacientes que sigan una dieta equilibrada, con bajo consumo de alimentos cariogénicos e hidratacién suficiente, Un correcto y variado aporte de nutrientes contribuye a la formacién de dientes sanos y fuertes frente a la caries. Ya desde el embarazo se debe ingerir una dieta variada y rica en nutrientes, incluyendo minerales, para garantizar la salud oral. Se debe evitar el abuso en la ingesta de dulces. Los hidratos de carbono © azticares son necesarios en una dieta variada, pero no se debe abusar de ellos. Combinados con otras comidas son menos cariégenos que si se toman aislados, y por ello deben evitarse los dulces entre comidas 0 justo antes de acostarse. En la alimentacién del bebé se evitaran las bebidas edulcoradas, por la alta incidencia de caries (caries rampantes del biber6n). Las recomenda- ciones que se deben seguir son: — No afiadir al biberén o al chupete sustancias edulcoradas como azticar o miel, ~ Evitar el contacto prolongado de la tetina del biberdn con los dientes. Los utensilios basicos de la higiene oral son: el cepillo dental, el revela- dor de placa oral, la seda dental, el limpiador lingual, la irrigacion oral, estimuladores de encfas y colutorios. ‘++ Busca en internet informacién sobre la fobia y el miedo, y establece las diferencias con el estrés y la ansiedad. a Unidad 10 - Apoyo psicalégica y 21> El cepillo dental Un método eficaz y sencillo de eliminacién de placa bacteriana es el cepillado dental frecuente. Con este método conseguimos evitar en- fermedades causadas por la acumulacién de placa bacteriana (caries y enfermedad periodontal) Cabeza 0 parte activa ) Los cepillos son instrumentos disefiados para realizar la higiene pucal y permiten la eliminacién de la placa bacteriana y de los restos de alimentos en las superficies de los dientes. ‘Ademas de cepillos dentales, existen elementos complementarios de la higiene oral, como son los dentifricos y Jos colutorios. No obstante, no es posible acceder correctamente a los espacios inter- dentales y las fisuras de dificil acceso. Para estas zonas, se utilizan otros medios como seda dental y cepillos interdentales. El cepillo dental debe cumplir una serie de caracteristicas, recogidas en Jas normas DIN 13917, apartado 1 (agosto de 1986): — Los filamentos deben ser sintéticos 0 de nailon y fibras de poliéster (Tynex*) con puntas redondeadas y pulidas. ~ Segiin su dureza, los filamentos pueden ser clasificados en blandos (ou diémetro es de 0,17 mm) 0 suaves, medios (diémetro 0,30 mm) 0 —_ artes de un cepilto de dientes manus. duros (didmetro superior a 0,35 mm), Se recomiendan los cepillos de dureza blanda o media, ~ El cabezal o cabeza debe ser de un tamafio pequefio y extremo re- dondeado no muy grande, de 2,5 a 3 cm de largo y de 0,5 a 1 cm de ancho, con 3 0 4 hileras de fibras y de 5 a 12 penachos por hilera, Se recomienda que su tamatio se adecue al de la boca. ~ Eldisefto debe ser ergonémico. — No debe absorber humedad. — Debe tener una facil limpieza y conservacién. Un cepillo manual consta de tres partes (Figura 2): — Mango. Es la zona de sujecién del cepillo ergonémico y desempefia papel importante en la ergonomia, aunque no en la efectividad de la técnica. Los materiales seleccionados para su disefio deben ser anti- deslizantes. = Cuello. Es a parte del cepillo que comunica el mango con Ja cabeza y Duracién de un cepillo dental | Jo dota de sus caracteristicas ergon6micas. Puede ser recto, angulado © con doble angulacién. La duracién de un cepillo dental : lesté relacionada con la dureza y ~ Cabeza o parte activa del cepillo. Formado por hileras o penachos ta téeniea del cepillado. Hay que de filamentos redondeados, que son los responsables de la funcién cambiar et cepilo cuando los fila- limpiadora de los cepillos. imentos empiezan a deteriorarse, aproximadamente a tos 3 meses de } su utiizactin, @ después de haber ~ Convencionales. Los hay de aduitos ¢ infantiles. padecido cualquier enfermedad ~ Especiales: oral + Periodontales. Se utilizan para eliminar placa bacteriana subgingi- val. Son blandos y tienen tres hileras de filamentos. Los cepillos se pueden clasificar en: eee * De cirugia o posoperatorios. Uitrasuaves, indicados para cepilla- dos en los dfas posteriores a intervenciones quiritrgicas. * Ortodoncia. Con dos hileras de cerdas en forma de “V" para lim- pieza de zonas dificiles. © Interproximales. Tienen un hilo o alambre inoxidable insertado en el extremo con filamentos distribuidos en forma de cono o cilindro (Figura 3). Se utilizan para eliminar aquellos depésitos entre los espacios interdentales a los que no llega el cepillo, Etiminacién de placa bacteriana Los cepillos eléctricos eliminan més placa bacterlana que los manuales, or su mecanismo de accién. Cepillo etéctrico. Ccepilio interproximal, * Eléctricos. Indicados para disminuidos psiquicos 0 motores, pacien- ies con poca motivacién de higiene dental o poco habilidosos. Estos cepillos tienen la propiedad de realizar vibraciones con objeto de remover la placa bacteriana. El cabezal (pequetio y redondo) cepilla todas las superficies dentales (Figura 4). Tienen el inconveniente de que si se aplica excesiva pre- sién se lesiona la encfa y el diente. La técnica de cepillado en este caso est sujeta a las caracteristicas del cepillo y a las recomendacio- nes de las casas comerciales, si bien en ninguno de ellos es necesario realizar los movimientos del cepillado, sino que es el propio cepillo el que remueve la placa mediante vibraciones. Para realizar la limpieza, se debe pasar el cabezal por todas las superficies dentales y procutar que las fibras toquen toda la super- ficie dental visible y un poquito por debajo de Ja encia. © Interdentales. Los filamentos se disponen en monopenachos, para Ja limpieza de las superficies mesial y distal de dientes adyacentes, dientes apiiiados, espacios en los que falte alguna pieza dental, diastema (separacién patolégica entre dos o mds piezas dentales), prétesis fijas, zonas furcales e implantes. + Cepillos extraorales para prétesis removibles. Son de tamaiio mayor que Jos normales y se utilizan para cepillar las prétesis cuando estan fuera de Ja boca. Se usan con jabén de lavar para eliminar Jos restos de alimento y no alterar Ia estructura de Ja prétesis. | L ee —————— Unidad 10- Apoyo psicolagico y prevencidn dental 4.2 > Utilizacién de los cepilfos de dientes Lapiz Los dientes deben cepillarse después de cada comida, tres 0 cuatro veces al dia. Al menos uno de estos cepillados, después de haber cenado, debe realizarse durante mAs de tres minutos. Es aconsejable utilizar poca pas- ta dental en el cepillo (no hay que sobrepasar un tercio de la longitud de los filamentos) para que la boca no se Ilene de espuma. Para evitar ejercer una fuerza excesiva en el cepillado, se reco- mienda sujetar el cepillo como si fuera un lapiz. Es recomendable cepillarse ante un espejo, con buena iluminacién, para comprobar que se esté realizando correctamente. Existen muchas técnicas de cepillado, a partir del movimiento que se proporcione al cepillo. Hay técnicas de cepillado horizontal, técnicas de cepillado vertical, circular, etcétera. Las técnicas que orientan las fibras del cepillo hacia la encia (la técnica de Bass, con el cabezal orientado 45° contra las superficies dentarias) son més adecuadas para mantener la salud periodontal. Los dientes se cepillan orientando las fibras hacia la encia para que entren en el espacio del surco gingival (Figura 5), con el fin de prevenir Ja enfermedad periodontal. Este masaje de las encias las vuelve mas resistentes contra la invasién bacteriana e incrementa la produccién de 5" ntes se cepilon orenand las queratina en el epitelio. fibras det cepila hacia la enc. Ue le! Cepitlado convencional Descripcién: cepillar los dientes correctamente para pacientes con buena salud oral. : + Cepillo de dientes. Protocolo: + Pasta dentifrica. Materiales. | 1. Colocar el cabezal det cepitto a to largo de los dientes con el extremo | e 10s filamentos en el surco gingival en angulo de 45° dirigido hacia la encia. 2. Realizar pequefios movimientos circulares o vibratorios, que permitan la eliminaci6n de la placa en los | espacios interdentales y el surco gingival. | 3. Cepiliar de forma suave pero insistente tas superficies vestibulares, en el maxilar superior desde la | encfa hacia el borde incisal superficie oclusal. El tiempo indicado es de 10 segundos por cada dos 0 j tres piezas dentales. | 4, Cepillar las superficies internas {palatinas y linguates) de los incisivos superiores e inferiores colocando el cepillo en posicién vertical y realizando movimientos suaves de arriba abajo. | 5. Cepillar horizontalmente tas caras oclusales de las dos arcadas. | | | | 6, Establecer un orden de cepillado para no olvidar ninguna pieza dental. Observaciones: Si se coloca mat el cepillo se puede lesionar ta zona de insercién del epitetio y las encfas. - Este método esta indicado en personas sanas 0 aquellas que presenten un grado minimo de gingivitis 0 periodontitis. ~ Es aconsejable masajear la encia para favorecer la circulacién sanguinea de la zona de cepiltado. ~ En nifios y caras oclusales se recomienda hacer movimientos horizontales. ~ El cepillo dental se conserva seco y se debe mojar antes de su uso inmediato. Cepitios.interproxima. les manuates. Ror. Cepillado interproximal o interdental que tengan alta concentractén de) Descripcién: cepillar los espacios interdentales para acceder a zonas donde no llega el cepillo con- vencional y proteger tos dientes de las caries y la enfermedad periodontal. Materiales * Cepillos interproximates de distinto grosor. * Forma del cabezal, Protocolo: 2. Introducir el cepitlo con facilidad sin ejercer presién, para que contacten los fila- mentos con los dientes. | 1, Seleccionar el cepillo mas adecuado para cada espacio interproximal. | 3. Mover el cepillo desde dentro hacia fuera sin girarlo. | Observaciones: debe evitarse el contacto del atambre con el diente para no erosionarlo. | Para facilitar ta limpfeza de piezas posteriores, se seleccionan cepillos de mango largo © se acodan para acceder a estas zonas. Existen cepillos especificos con un grado de acodamiento adecuado para alcanzar correctamente las zonas molares posteriores. La pasta dentifrica 0 dentifrico Y La pasta dentifrica es un elemento complementario de la accién mecénica del cepillo para realizar la limpieza dental. El dentifrico proporciona buen sabor y puede incorporar sustancias que favorezcan la salud dental y gingival, pero no es clave para un buen cepillado aunque ayude a remover los restos de alimentos y la placa dental. La presentacién de Jos dentifricos es en forma de pasta, gel, liquido o polvo. Las earacteristicas que debe tener un buen dentifrico son: — Alto poder de limpieza. ~ Debe actuar protegiendo las encias. ~ Un caricter abrasivo bajo. ~ Sabor agradable. En funcién de los componentes o principios activos de su formulacién, icos de sabores debe actuar: Los nis menores de ence afos no ~ Inhibiendo el metabolismo de las bacterias de Ja boca. deben usar denttricos de sabores | — Ejerciendo un aumento dela resistencia del esmalte de la pieza dental aque estimuten su ingestién ni tos | ~ Sin producir irritaci6n de Jos tejidos de la boca, Los dentifricos estén compuestos principaimente por: ~ Principios activos. Fior con poder anticariogénico, Eduleorantes y aromatizantes. Aportan sabor agradable, Abrasivos. Componentes que arrastran los restos alimenticios. Tensoactivos. Controlan la produccién de espuma deseada. Humectantes. Retienen agua y evitan que la pasta dentifrica se seque. Agentes espesantes, Proporcionan la viscosidad y textura al dentifrico. eC — — —— Unidad 10- Apoyo psicoldgico y prevencién rental — Conservantes y colorantes. Sustancias que evitan la contaminacién y aportan el color deseado a la pasta dentifrica Segtin la cantidad de fltior, los dentifricos se clasifican en: eau ntidad de fluor (F) Pastas cosméticas Entre 0 y 0,25 mg F/100 g de pasta. Pastas especiales Hasta 250 mg F/100 ¢ de pasta, 44> Revelador de placa oral “Y La placa oral és una pelicula formada por bacterias que se depo- sita sobre Jos dientes y tejidos bucales. Existe un gel de apticacién local para el tratamiento de dlceras bucales 0 aftas,Estimula et proceso natural de ciatrzacién, con actv- dad antiinflamatoria y analgésica. sta placa es la causante de enfermedades bucales como caries, enferme- dad periodontal y halitosis. Si se mineraliza, da lugar al sarro. Es incolora a simple vista y, para valorar su presencia, se utilizan los reveladores de placa bacteriana, que tifien la placa del color de la sus- tancia que levan (eritrosina, fucsina y verde malaquita) para que pueda verse. Se utilizan en tabletas masticables o gotas. Hay reveladores que tifien por igual toda la placa, mientras que otros tiften de azul la placa antigua y de rosa la reciente. Tecnica: _ Revelado de placa bacteriana oral | Descripcién: visualizar la placa bacteriana acumulada en la cavidad oral. Materiales | | | Protocolo: + Vaso desechable. | 1, Proporcionar al paciente el vaso desechable y el revelador de placa * Revelador de placa bacteriana en la dosis indicada por el fabricante. (tabletas o gotas): | 2. Indicarle que mastique ta tableta sin tragar nada y pase la lengua por * Servilletas de papel. { t toda la superficie de los dientes. Si son gotas, extender la saliva colo- » Espejo. j reada por toda la cavidad oral. | 3. Alcabo de un minuto o lo especificado en el prospecto, el paciente debe escupir. 4, Observar las zonas teftidas, que indican donde se deposita la placa bacteriana. 5, Dar al paciente et espejo para que observe las zonas teftidas y explicarle que en estas zonas debe insistir en un cepillado mas meticuloso para eliminar los actimutos de placa, | 6. Recoger y timpiar el material utilizado. 7. Anotar ta técnica en la ficha clinica del paciente y recomendar nueva visita para evaluar los resultados. Revelador de placa bacteriana oral. 5 > Seda dentai Se trata de un elemento para el cuidado dental interproximal, indicado en la eliminacién de la placa bacteriana de estas zonas. No sustituye al cepillado. Existen diferentes tipos, que se recogen en la tabla siguiente: Hilo o seda Con cera o sin cera, su superficie es redondeada. Se dental basico _| utiliza en personas con espacios interdentales normales. ‘Seda dental | Se emplea para limpiar los espacios interdentates y des- fluorada prende for en las superficies que timpia, Aplicacién de seda dental Se aconseja aplicar ta sede den- ‘Con 0 sin cera, presenta mayor superficie que las ante. tal con movimentos suaves. No se | Cinta dental | rors y etd inaicada para timpar dienes separados y debe aplicar contra las encias, ya isbajo de puentes cent que podria daiartas. Es un hilo de seda indicado para puentes fijos y aparatos de ortodoncia. Cada hilo tiene tres secciones: una rigida Super Floss | para introducir debajo del puente o los brackets, otra esponjosa para la eliminacién de la placa dental y otra sin cera para el resto de los dientes. Es un hilo trenzado que se utiliza en la limpieza de im- Poscare plantes, realizando movimientos de vaivén alrededor de los pilares de estos. La seda se presenta en bobinas con un dispensador que permite cortar la seccién que se va a utilizar. Existen enhebradores de seda para poder pasarla por debajo de puentes dentales y entre fos dientes cuando se llevan brackets o retenedores fijos de ortodoncia. La seda o cinta también puede presentarse en trozos individualizados para una sola operacién de higiene, en cuyos extremos el material es algo rigido para poder en- hebrarlo si fuera necesario. La seda esta formada por fibras sintéticas. En piezas posteriores el uso de la seda dental puede ser dificultoso, y por eso existen unos dispositivos (en T o en Y) que facilitan su uso. (eS te Utilizacién de la seda dental Descripcién: utilizacion de la seda dental para eliminar placa bacteriana. swateriales Protocolo: + Seda. 1. Cortar aproximadamente 50 cm de seda dental, enrollar ta mayor parte _* Cinta dental, en el dedo medio y la seda restante en el dedo medio de ta otra mano. 2. Tensar la seda aproximadamente 2 a 3 cm con tos dedos pulgares e indices. Para la arcada superior, se utilizan Los pulgares y para la inferior los indices. 3. introducir la seda entre los dientes con un movimientos de vaivén suave y, cuando la seda lLegue al borde de las encfas, curvarla en forma de tetra C contra ta superficie del diente y destizarla suavemente en el espacio entre la encia y el diente. 4, Frotar la seda contra el diente para eliminar los restos de alimentos y placa, 5. Repetir esta operacién con el resto de los dientes usando un trozo limpio de seda para cada uno, desen- roltando la parte lumpia de un dedo y enrollando el hilo sucio en el otro dedo. ‘Unidad 10- Apoyo picolsgiceyprevencion dental 6 > Limpiador lingual La lengua es el lugar donde se acutnula mayor cantidad de bacterias de toda la cavidad oral, de ahf que haya que limpiarla diariamente. Para ello se utiliza un dispositivo denominado limpiador lingual. Limpieza de la lengua 25 Descripcién: eliminar la ptaca bacteriana de {a lengua utilizando el tim- Materiales | piador lingual (Figura 8). | , gual (Figura 8) + Limpiador lingual. | Protocolo: | 4. Limpiar la parte central de la lengua utilizando la cara del limpiador | que tiene un saliente. Sujetar el timpiador por el mango de forma que } el saliente quede orientado en la parte inferior. | 2. Sacar la lengua introduciendo el limpiador lingual en la boca para | intentar alcanzar la parte posterior. | 3, Arrastrar el timpiador por el centro de la lengua hacia la parte delan- | tera de la boca. | 4. Actarar el timpiador con agua. 5, Limpiar los laterates de la lengua utilizando la cara lisa del timpiador. 6. Aclarar el timpiador después de cada operacion. 7. Enjuagar con abundante agua después de finalizar la técnica. = El saliente del limpiador facilita la limpieza del surco mediano lingual. - En ta limpieza posterior de la lengua se pueden producir néuseas; en | ‘Observaciones: | este caso se recomienda no alcanzar un nivel tan profundo. 4.7 > Irrigacién oral Y 1a irtigacién oral es 1a aplicacion de un chorro de agua u otra sustancia antimicrobiana con fines terapéuticos 0 de limpieza de la cavidad oral. Se realiza con los irrigadores o duchas dentales, que eliminan restos alimenticios de los espacios interdentales y arrastran los depositados en bolsas periodontales, disminuyendo asi la inflamacién de los margenes de Jas bolsas periodontales. Solo eliminan la placa bacteriana cuando es pro- ducida por restos blandos. Utilizan un chorro de agualaire a presion. Pue- den llevar un antiséptico incorporado (clorhexidina al 5%) 0 colutorio. 1a irrigaci6n est especialmente indicada cuando se utilizan protesis Contribuye a eliminar la placa bacteriana y reducir el riesgo de enfer- medad periodontal y la limpieza de protesis fijas. En el manejo del irrigador, hay que prestar especial atencidn a la presion que se le proporciona al chorro de agua, ya que un exceso de esta puede provocar patologia en. las encfas y su retraccién, con el consiguiente defecto estético. 4.8 > Estimulador de encias “ el estimulador de encias es un instrumento de goma o plastico flexible de forma cénica que se introduce en el espacio interdentario para estimular la papila interdental, la circulaci6n sanguinea y redu- cir la inflamacién de la zona. Estd indicado en espacios interdentales grandes e implantes, y contrain- dicado en encias sanas. Existen diferentes modelos: unidos al cepillo e individuales. 4.2 » Colutorio “) ti colutorio es una sustancia quimica Kquida que controla la placa bacteriana y elimina o disminuye temporalmente las bacterias, que esta conttiene. Puede incluir diferentes sustancias, lo que depende de la enfermedad so- bre la que actéan. Algunas de estas sustancias son: clothexidina, aceites esenciales, hexetidina, etc. (Figura 9}. Est indicado después de cirugia periodontal y extracciones, en casos de inflamaci6n de eneias, sangrado de encias, hipersensibilidad al frfo, halitosis o si existe alguna dificultad transitoria para el cepillado. Los colutorios que llevan clorhexidina no deben utilizarse durante lar- gos periodos de tiempo, excepto por prescripcién del dentista, porque a altas concentraciones producen efectos secundarios como pigmentacio- nes dentales, desequilibrio bacteriano, alteracién del gusto, zeacciones alérgicas 0 descamaciones de las mucosas. Hay colutorios con distintas concentraciones de clorhexidina. Colutrio. Los colutorios fluorados tienen una concentraci6n baja de fluor y evitan el pi dcido en ta boca, disminuyendo la aparicién de caries y favorecien- do la remineralizaci6n de caries incipientes. Los colutorios se aplican mediante enjuagues, con un tiempo de mante nimiento en boca que depende del tipo de colutorio utilizado. SS Con un fantomas del aula-taller y en grupos de dos, realizad la limpieza dentaria usando seda dental. Anotad en el cuaderno de practicas las posiciones que se adoptan en cada uno de tos sectores dentarios. 3+ Enel sillén del aula-taller realiza con un compafiero la técnica de revelado de placa, Rellena el odontograma correspondiente marcando las zonas tefidas por el colorante. 4 Leva a cabo la misma técnica que en la actividad 3 y compara los resultados tras una limpieza en profundidad con cepillo dental y seda de ta boca, 5+ Realiza ta técnica de limpieza en un fantomas, con los irrigadores bucales. Hazlo a varias velocidades y apunta en tu cuaderno de practicas los resultados obtenidos. “> #1 ftior es un oligoelemento que, en el organismo, se deposita principalmente en huesos, cartilagos y dientes. Se aplica mediante compuestos fluorados: los fluoruros. La utilizacién del fltior proporciona més resistencia al diente contra la caries. Supone un aporte mineral para los tejidos duros del diente. Se une a los cristales del esmalte transformandolos de hidroxiapatita a fluorapatita, més resistente al ataque Acido. Formas de aplicaci6n del fltior: ~ Fldor sistémico: * Agua fluorada, La OMS recomienda el agua de bebida (1 ppm) como método més eficaz de administracin de suplementos fluorados para establecer un efecto preventivo sobre la caries dental. En algu- nas poblaciones, él agua est fluorada como medida de prevencién anticaries y no es necesario un aporte extra de fitior. Las concentra- ciones en el agua potable se encuentran entre 0,7 y 1,2 ppm. Esta contraindicado a dosis més altas porque puede producir fluorosis dental. Los compuestos de fiior en el agua mds utilizados son: — Fluoruro de sodio. — Hexafluorosilicato. ~ Acido hexafluorosilicato. La relacién entre la edad y las concentraciones de fitior diarias en agua potable (ppm) se expresa en la siguiente tabla: Geet Edad < 0,3 ppm 0,3-0,7 ppm _| > 0,7 ppm 0-2 afios 0,25 mg Fidia Omg Fidia Omg Frdia 2:3 afios 0,50 mg F/dfa | 0,25mgF/dia__| Omg F/dia 314 ahos | 1,0 mg Fidia | 0,50 mgF/dia_| Omg F/dia * Suplementos fluorados en forma de: — Comprimidos y tabletas. Su principal indicaci6n es en nifios con riesgo de caries que atin no han desarrollado 1a capacidad de enjuagarse la boca sin tragar liquido. — Gotas. Indicadas en nifios pequetios. ~ Complejos vitaminicos fluorados. ~ Goma de mascar con fltor. El componente utilizado es el fluoruro sédico, que se administra en funcién de la edad del nifio y bajo prescripeién médica, * Alimentos fluorados. Cuando el agua potable no esta fluorada, se puede administrar sal fluorada con una concentracién entre 200- 250 mg de iones fluoruro por kilogramo de sal. La ingesta de sal est contraindicada en pacientes hipertensos. } Partes por rillén (ppm) Es la unidad empleada para valo~ rar la presencia de elementos en pequefias cantidades en una mez- cla. Se refiere @ porcentajes en ppeso si son sélides y en voldmenes on gases. Fluorosis dentat Esta hipomineralizacién det esmatte por un aumento de la porosidad. Se (produce cuando existe una excesiva ‘ngesta de flior durante el desarro- Uo del esmalte. Se manifiesta en forma de estrias, manchas bianque- cinas 0 marrones. Alimentos ricos en fldor Higado y rifén de cordero, espinas ¥ piel de los pescados, sobre todo (as sardinas enlatadas. La hoja de 18 destaca por su alta concentra cién de flo am E betas de for. — Fhior tépico. Tiene efecto sobre el diente erupcionado. Permite la aplicacion frecuente y continuada, pero requiere mayor colaboracién, por parte del paciente. La aplicaci6n por parte de los profesionales esta indicada en pacientes con alto riesgo de padecer caries. Se utilizan concentraciones altas y con una periodicidad baja. Dependiendo del vehiculo de administraci6n, se utilizan: * Soluciones fluoradas. Después de una limpieza con pasta de profi- axis, se secan las superficies dentales y se aplica con un pincel sobre Jos dientes. Debe dejarse actuar durante 30 minutos, en los que el paciente no puede beber ni comer. Las soluciones mas empleadas son: ~ Hluoruro de sodio al 2%, que se aplicard a los 3, 7, 10 y 13 aitos para coincidir con la erupcin de nuevos dientes. — Fluoruro de estaito al 8%. Se debe preparar inmediatamente antes de su uso, ya que se trata de un compuesto inestable. Es astringente, tiene mal sabor, produce irritacién en Jos tejidos blandos y puede ocasionar la aparicién de tinciones. ~ Fluoruro fosfato acidulado (APF). No titie el diente y tiene un sabor agradable. © Geles fluorados. Son soluciones acuosas de APF a las que se les ha afiadido un polimero soluble en agua que espesa Ja solucién. Se aplican en cubetas durante unos segundos 0 minutos. No se debe enjuagar la boca después del tratamiento (Figura 10) * Barnices de fluor. Con ellos se obtiene mayor contacto del flor con el esmalte, ya que la liberacién de este se teva a cabo més len- tamente. Estan indicados en niiios menores de 6 afios y disminuidos fisicos 0 psiquicos que podrian tragarse el gel. Se aplican después de la profilaxis con bolitas de algodén o jeringas y canulas romas para los espacios interproximales. Bl paciente no puede enjuagarse en treinta minutos ni cepillarse antes de 24 horas tras su aplicacion. Los barnices de fldor estan indicados en nifios menores de seis afios, ya que proporcionan al dente mayor resistencia contra la caries. | Aplicacion det gel de fluor Descripcién: aplicar el fldor para prevenir cartes. El auxiliar de enferme- ria prepara el material y colabora en la técnica. Protocolo: 1. Indicar al paciente que se siente erguido para evitar ingerir el gel. 2. Proteger al paciente con un babero de papel y ofrecerle pafuelos 0 servilletas desechables. 3. Probar la cubeta para asegurarse que cubre por detras de la zona distal del Gltimo motar. Este procedimiento lo realiza el higienista dental 0 el dentista. 4, Coger la cubeta sencilla (para una arcada) 0 doble (para maxilar superior e inferior) y depositar el gel de fldor, aproximadamente 2 ml. 5. Secar los dientes con la jeringa de aire. 6. Mientras la cubeta esta en la boca det paciente, vigilar por si se produ- cen nduseas. Ofrecer al paciente pafiuelos de papel para que se limpie si es necesario. Se puede utilizar un eyector de saliva para eliminar el exceso del gel y saliva durante el tratamiento. 7. Cuando se ha sacado la cubeta de la boca hay que etiminarla en el contenedor de residuos adecuado. 8. Recoger el material y anotar la técnica e incidencias, si las hubiere, ena ficha clinica del paciente. Observaciones: no rellenar mucho la cubeta para que no rebose y pro- duzca nauseas. Hay que recordarle al paciente que no debe enjuagarse, beber, ni comer, segtin las indicaciones del envase de flor. + Pastas dentifricas y colutories fluorados. A partir de los 6 afios, los, nifios ya han desarrollado la capacidad de enjuagarse y no tragar, por lo que pueden empezar a utilizar cohutorios de flttor, que pue- den ser: — De aplicacién diaria. Son més convenientes, ya que crean babito. ~ De aplicacién semanal. Como veiamos anteriormente, el fltior puede ser toxico cuando se ingiere a altas dosis. A dosis no t6xicas, pero sf més elevadas de lo recomendado, puede ocasionar alteraciones (manchas, rugosidades) en los dientes en formacién. La dosis letal de fluoruro sédico para el hombre es de 5 gramos. Los signos y sintomas de la sobredosis son dolor abdominal, vémi- tos, diarrea y arriumias. Hay que trasladar al paciente a un centro hospitalario para realizar un lavado géstrico y disminuir la absor- ién del flor. Materiales i + Envase de fldor, | + Cubetas sencitlas 0 \ dobles. * Servilleta o pafiuelos de papel desechables. * Baberos. aplicacién de fluor. Absorcién del fluor EL fldor se fija a los huesos, dien- tes y tejidos blandos, y el que no se fija es eliminado por fa orina y | en menor proporcién por las heces, sudor y sativa, 6+ Selecciona el material necesario para la realizacién de la técnica de aplicacion de fluor en gel. Material para la aplicactin de selladores. Y Los selladores son sustancias quimicas que actiian como barrera fisica: impiden que las bacterias y restos de alimentos penetren en Jas fosas y fisuras, y evitan la aparicién de caries producida por las, bacterias. El didmetro del filamento del cepillo de dientes es mayor que el espacio existente en estas fosas y fisuras del diente y, por tanto, no alcanza estas zonas, de abi que el seliado sea una medida importante de prevencién de caries. El material utilizado para el sellado es fluido, se extiende con facilidad y se introduce en las irregularidades de la superficie dental. Después se endurece (polimeriza), generalmente por aplicacién de luz ultravioleta © luz visible; ya que son fotopolimerizables y no necesitan mezclas. Existen selladores autopolimerizables que se endurecen al mezclarlos con una sustancia (una amina orgdnica}. Se presentan en sistemas de dos componentes. Es necesario el acondicionamiento de la zona que se va a tratar con un grabado dcido para favorecer la retencién. Se utiliza el Acido fosfirico a una concentracién entre el 30% y 50% durante 60 segundos aproxi- madamente. La superficie grabada queda de un color blanco tiza. Las indicaciones del sellador son: ~ Pacientes: * Nifios con necesidades especiales (minusvalfas fisicas 0 psiquicas). * Niflos con miltiples caries en denticién temporal. * Nifios con caries oclusal en un primer molar permanente (deben sellarse los restantes molares). ~ Dientes: © Los dientes de eleccion son los molares y premolares (sobre todo las caras oclusales de los molares permanentes, més susceptibles a las caries). * Fosas y fisuras muy estrechas. ‘* Las superficies interproxima- Jes deben estar sanas. HI diente que se va a sellar debe estar lo suficientemente erupcionado para permitir el aislamiento de la pieza. La apli- cacién de selladores esté con- twaindicada cuando las superfi- cies proximales estin cariadas. Unidad 10 - Apoyo psicoléaico y prevencioa dental Aplicaci6n de selladores + Cepillos 0 copas. | Descripcién: procedimiento de aplicacién de selladores. El auxitiar de cli- Materiales | nica cotabora en la preparacién del materiat y la técnica, pero lo realiza | el higienista dental o el dentista. + Rollos de algod6n o material de aislamiento Protocolo: completo con dique de | 1. Posicionar al paciente en el siltén dental, goma: 2. Preparar material e instrumental y traspasdrselo at dentista o higie- _*. Espelo- nista dental segiin lo soliciten. + Sonda de exploracion. | 3. Una vez terminada la técnica, recoger el gabinete y anotar ta técnica * CAnulas de aspiracion. | | e incidencias, si las hubiere, en la ficha clinica del paciente. +: Micromotor, | Observaciones: » Pasta abrasiva sin fluor, | - Antes de aplicar un sellador, hay que poner un revelador de placa para * Agua oxigenada. | detectar ta presencia de placa bacteriana. + Grabador (get | Se aconseja a los pacientes que no coman ni mastiquen sustancias duras 9 liquido. ni retentivas al menos en 12 a 24 horas. + Papel de articular. | - Se haran controles cada seis meses de los selladores aplicados. Existe controversia sobre la conveniencia del uso de selladores como me- dida preventiva en el control de las caries. Esto se debe a que en muchas ocasiones la anatomia de los surcos ochusales es muy marcada y el sella- dor no es capaz de penetrar en su interior. En estos casos se realiza un sellado invasivo en ¢l que el dentista abre ligeramente el surco con una fresa fina, para exponerlo en su totalidad, y luego procede a la técnica Melos srovs dentaes, co necesaro convencional. De esta manera, se evita que hayan quedado bacterias en ‘que el dentista abra con una frese el interior del surco capaces de producir una caries, que anula el efecto para asegurar la llegada del slla- Deneficioso que se busca con esta técnica | dor a fondo; a este proceso se lo {ama seltado invasive. El sellado invasive © sellado convencional ‘Aunque el seltado convencional es ‘el mas utitizado, en ocastones y debido a a anatornia muy marcada 7+ Selecciona el material necesario para la realizacion de la técnica de apticacién de selladores.

You might also like