You are on page 1of 8

Revista Chilena de Ornitología 22(1): 133-140

Unión de Ornitólogos de Chile 2016 CONTRIBUCIÓN BREVE 133

EDICIÓN ESPECIAL: ETNO–ORNITOLOGÍA

ETNO-ORNITOLOGÍA E HISTORIA DE LA GALLINA MAPUCHE

Ethno-ornithology and history of the Mapuche fowl

JOSÉ ANTONIO ALCALDE1

1
Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago,
Chile.

Correspondencia: jalcalde@uc.cl.

ABSTRACT.– By the end of last century the conservation status of the Mapuche fowl (Gallus gallus domesti-
cus L.), which is comprised of the collonca and quetro subtypes, was in serious jeopardy. The presence of these
subtypes in Mapuche communities in the La Araucanía Region was scarce and their use in religious ceremonies,
such as the Nguillatun, was sporadic and mostly unknown to younger generations. This work deals with the
ethno-ornithology, history and inheritance of the morphological traits of the Mapuche fowl, which may explain
the alarming population decline during the last century, and steady recovery during the last few years. A search
for remaining individuals during years 2000 to 2004 found isolated specimens in peasant farm flocks in remote
locations. Quetro was the scarcest type, present only in five locations, none within the La Araucanía Region. Ex
situ conservation by fancier clubs in North America and Europe started with a few individuals imported during
the first half of the twentieth century and has followed exhibition standards rather than preservation guidelines.
Rescue and reproduction of the few remaining specimens followed by reintroduction to Mapuche communities,
supported by documental television programs, have been crucial for a rapid re-valuation of colloncas and quet-
ros, and most importantly for the recovery of the ancestral memory of their role for the Mapuche people.

Manuscrito recibido el 14 de febrero de 2015, aceptado el 19 de mayo de 2015.

Cuando cursaba estudios de postgrado en la denciar cómo un especial e inesperado orgullo afloraba
Universidad de Reading (Reino Unido) en 1998, fui entre los presentes. En esos días pocos jóvenes mapu-
contactado por la secretaria del Araucana Poultry Club che hablaban su lengua, el Mapuzungun, y poco interés
of Great Britain (www.araucana.org.uk), integrado por prestaban a los relatos de sus abuelos que hablaban de
unos 300 criadores de la gallina mapuche (Gallus gallus rogativas ceremoniales donde la gallina tenía un rol sim-
domesticus L.). Los distintivos huevos azules o verdes bólico central. Ese mismo año, Itziar Cerdán, una tesista
de esta singular raza de gallinas, vendidos para consumo de la Universidad Pública de Navarra, realizaba un censo
fresco en sofisticados almacenes de la ciudad de Londres, de gallinas mapuche en las comunidades vecinas a Vi-
simbolizan el aprecio de los británicos por la diversidad llarrica, encontrando unas pocas colloncas (sin cola), y
genética y su conservación. Estos criadores aprecian su una ausencia total de quetros (con aretes) (Cerdán 2001).
rusticidad y adaptación a climas hostiles como el de las Algo similar se apreciaba en comunidades de la zona
islas británicas, y valoran su procedencia al provenir de mapuche lafquenche (‘gente de la costa’) entre Cañete
los mapuche, una etnia nunca sometida por los españo- y Tirúa unos 100 km al sur de Arauco el 2004, donde el
les, con lo cual ésta sería una de las gallinas menos mez- carácter del huevo azul junto a la ausencia de cola era
cladas con las razas modernas (Roberts 1977). escaso, y los aretes estaban completamente ausentes.
Mientras relataba estos hechos a miembros de Una prospección más amplia entre Cabildo (Lat.
las comunidades mapuche de la zona de Villarrica (re- 32°25’S Long 71°04’W) y Osorno (40°35’S 73°06’O)
gión de La Araucanía) en una reunión en el campus de realizada por el autor (J. A. Alcalde, datos no publica-
la Universidad Católica de Chile el año 2001, podía evi- dos) permitió hallar ejemplares quetro, pero siempre
134 CONTRIBUCIÓN BREVE Alcalde

como individuos aislados (y no como parte de poblacio- des mapuche. También aborda cómo la herencia de los
nes uniformes) integrando planteles caseros antiguos, principales atributos de la gallina mapuche puede haber
que no eran necesariamente mapuche ni estaban en la influenciado su abundancia, declinación y recuperación
Región de La Araucanía. Como se explica más abajo, la a la par de acontecimientos históricos, para terminar con
baja frecuencia de estos individuos, se debería a que su un reporte de su estado actual de conservación.
condición de gen letal homocigoto requiere de la selec-
ción antrópica intencional para su propagación cuando se Etno-ornitología
crían junto a otras gallinas. Sumando el desconocimiento En el contexto de este trabajo, ‘etno-ornitología’
y la dificultad para reconocer la presencia de aretes para trata sobre el significado que algunas aves tienen para las
el ojo inexperto (diferente del carácter de ‘barba’), su culturas humanas. El mundo occidental da a la gallina
presencia había llegado a niveles críticos, estimada en doméstica un rol alimenticio como fuente de huevos y
unos 30-40 individuos. carne, pero para algunas culturas polinesias y sudameri-
Con motivo de la realización de uno de los capí- canas la gallina tiene adicionalmente un significado reli-
tulos del programa de televisión ‘Tierra Adentro’ de Paul gioso y simbólico. Por ejemplo, polinesios de las Islas de
Landon en la zona lafquenche, llevé de regalo a José Ma- la Sociedad tenían un gallo en las velas de sus embarca-
nuel Rebolledo (Ingeniero Forestal e importante promo- ciones como símbolo de protección y guía en sus largos
tor de la raza) en Cañete, un gallo quetro joven que había viajes (Fig. 1). La gallina era tan altamente considerada
criado de un ejemplar que conseguí en el mercado de en Sudamérica que uno de los últimos Incas usó el nom-
la Estación Central de Santiago, cuya proveniencia era bre de ‘Atahualpa’ como una forma de unir al Imperio,
la localidad de Alhué, al sur de Melipilla en la Región ya que achawal era el nombre dado a la gallina de Cuzco
Metropolitana. El Patriarca, como él lo bautizó, fundó al sur y hualpa hacia el norte.
un núcleo de crianza con dos o tres gallinas colloncas A pesar que mucha de la etno-ornitología de la
que recibió como regalo especial de mujeres de las co- gallina mapuche se concentra en el rol que esta ave tiene
munidades lafquenche. Luego se sumaron otros quetros en la cultura mapuche, su interés va más allá, incluyendo
y colloncas, machos y hembras que fue consiguiendo. granjeros y aficionados que la crían alrededor del mundo
Habiendo criado varias parejas, y tras largas sesiones de (Carefoot 1990), y la comunidad científica que estudia
conversación para conocer mejor el rol de tales gallinas esta ave de corral como un modelo genético y como un
en la cultura mapuche, Rebolledo fue reintroduciendo trazador antropológico de migraciones humanas del pa-
parejas de quetros y colloncas a las 11 comunidades ma- sado (Storey 2007, 2008, Gongora 2008). Todos estos as-
puche de la zona lafquenche de Arauco al sur. pectos están interrelacionados y pueden ser considerados
El resultado de esta reintroducción, junto a la como parte de la etno-ornitología de la gallina mapuche.
difusión de la gallina mapuche por los programas de te- Como se indicó más arriba, la recuperación de la gallina
levisión que siguieron, fue muy exitoso y desde entonces mapuche en la zona lafquenche (distrito costero de la Re-
ha aumentado sostenidamente la población de colloncas
y quetros en ésta y otras zonas del país. El objetivo de
este artículo es dar un recuento de las experiencias, per-
sonas y hechos que han contribuido a una revalorización
y recuperación de la gallina mapuche y su rol en la cultu-
ra mapuche. La hipótesis detrás del trabajo realizado es
que la presencia física de esta gallina en las comunidades
refuerza y cataliza la recuperación de la memoria ances-
tral asociada a ella, la que va pasando a las nuevas ge-
neraciones. Esta hipótesis está respaldada por la mutua
dependencia entre biodiversidad y diversidad cultural,
donde la pérdida de diversidad cultural puede reducir la
biodiversidad agrícola, y es muy probable que el proceso
inverso también sea cierto (Soriano, citado en Castro &
Romo 2006).
Este artículo revisa lo que se conoce hasta ahora Figura 1. Embarcación polinesia mostrando un gallo pintado
sobre la etno-ornitología de la gallina mapuche, parte de en su vela como símbolo de protección y guía. Grabado del
diario de viaje de Schouten, 1618, ilustrando el encuentro de
lo cual ha sido recolectado por el autor y colaboradores su barco De Eendraght con un catamarán en algún lugar del
luego de la reintroducción de gallinas a las comunida- Pacífico medio, al noroeste de las Islas de la Sociedad.
Revista Chilena de Ornitología 22(1): 133-140
Unión de Ornitólogos de Chile 2016 CONTRIBUCIÓN BREVE 135

gión de La Araucanía), no sólo involucró su rol como un los dibujos sobre el cuero del kultrun sintetizan la cos-
recurso alimenticio o económico, sino que actuó como un movisión mapuche (Grebe 1973). La cruz que divide su
catalizador de recuperación de memorias ancestrales del superficie marca los cuatro puntos cardinales, cada uno
Pueblo mapuche, y como un factor de unión entre gene- terminado en tres líneas que simbolizan patas de gallina
raciones. Tal como había sucedido en las comunidades de que a su vez dividen el perímetro de la circunferencia en
Villarrica, se había puesto en marcha un proceso de recu- doce segmentos que representan el calendario anual.
peración del orgullo cultural mapuche, incorporando es- Algunas familias, relata Lienlaf (comunicación
pecialmente a los jóvenes, donde la gallina juega un papel personal 2004), usaban simbólicamente la figura del ga-
central. Estos cambios fueron evidenciados por el autor en llo collonco como una imagen heráldica, que les proveía
visitas de terreno en años sucesivos desde el 2004. protección de los malos espíritus. En tal rol, la muerte
Históricamente, los mapuche han considerado su fulminante de un gallo collonco que cae sin sangre apa-
gallina como sagrada. En particular, la gallina collonca rente, es interpretada como que un integrante de la fami-
ha sido un elemento importante en rogativas ceremonia- lia es salvado por el gallo de una enfermedad o un mal
les como el nguillatun (donde la machi o chamán oficia acontecimiento.
con la comunidad) o el machitun (donde las machis se El valor que los mapuche dan a colloncas y que-
reúnen entre ellas). Sangre de una collonca degollada di- tros ha sido clave para su conservación hasta nuestros
luida en agua en el mol-mol, es vertida por la machi en días, y a su vez explica su casi desaparición hacia fines
diferentes direcciones comenzando por el este, venerando del siglo veinte, como resultado del sometimiento y ero-
la salida de Antü, el sol. Se usa una gallina o gallo negro sión cultural experimentada por comunidades mapuche.
para pedir más lluvia, o blanca o café clara para pedir La forma de herencia de los atributos distintivos de la
buen tiempo (Mora 2005). Según explica Leonel Lienlaf, gallina mapuche, que se explica más adelante, determina
prominente poeta y escritor mapuche, al irse perdiendo que cuando éstas son criadas junto a gallinas corrientes
la gallina collonca, el Pueblo mapuche va perdiendo su (con cola y/o sin aretes) la frecuencia de sus alelos va
poder para intervenir en la eterna lucha entre la tierra y disminuyendo en la población hasta desaparecer. Así, la
el mar, Trentren y Caicai de acuerdo a la mitología ma- selección antrópica es condición necesaria para mante-
puche, para pedir por el crecimiento de la vegetación y ner su presencia en los planteles de crianza, demostrando
buenas cosechas en una tierra de erupciones volcánicas, que los mapuche seleccionaban favorablemente estos ti-
terremotos y maremotos. Así, explica Lienlaf, la relación pos de gallina sin cola y con aretes. De hecho, hay regis-
del mapuche con la gallina no es meramente alimenticia tros históricos que dan cuenta que el cacique Quiñenao
o económica sino como un ser importante que habita el prefería las gallinas colloncas porque escapaban mejor
territorio como un todo. del zorro por no tener cola (Castelló 1924).
Además de la collonca, la machi emplea el kul- Un relato ancestral dado a conocer por Leonel
trun, su tambor ceremonial (Fig. 2). María Ester Grebe, Lienlaf en 1990 en conversación con el investigador Eu-
experta en instrumentos musicales amerindios, indica que genio Salas en Temuco, describe cómo el Pueblo mapu-
che recibió esta ave y se comprometió a cuidarla, en una
bella alegoría del proceso de domesticación. Este relato
se transcribe a continuación:
“...a un lugar entre chapuko y fucha fotra, lle-
garon volando un día unas aves que resultaron ser wû-
ñum (gallinas), las aves iban de paso sin embargo, ya
largo era su viaje, ellas anidaron y pusieron huevos. Un
hombre que vivía cerca quiso saber de estas aves, enton-
ces cortó el árbol y allí cayeron las aves y grande fue
su sorpresa, los huevos eran azules pues aún no esta-
ba terminada su evolución, contaban que los ancianos
dijeron, que su destino era otra cosa (otra ave), quizá
Figura 2. Kultrun el tambor ceremonial mapuche mostrando wûdu o quizá manque del cielo (condor) dicen que dijo
los dibujos que simbolizan la cosmovisión mapuche. La super-
ficie de cuero está dividida por una cruz que indica los cuatro el anciano. Entonces vieron que el árbol sangraba, que
puntos cardinales, y en cada cuarto hay una estrella, la luna o roja era la sangre del árbol, como de cristiano dicen que
el sol, representando el cielo. Las líneas en la cruz terminan era. Entonces se reunieron los ancianos, un consejo di-
en patas de gallo que dividen el perímetro del tambor en doce
segmentos que simbolizan los meses del calendario. Imagen cen que hicieron ellos, así entonces se hicieron cuidado-
de uso abierto. res, guardianes de esta ave los mapuche, y así reparar el
136 CONTRIBUCIÓN BREVE Alcalde

daño que hicieron, pero las aves aún tienen el recuerdo sólo dos razas del mundo, la gallina mapuche y la Don-
de su otra tierra, por eso en las noches, al venir el día gxiang de China (Zhao et al. 2006), y por supuesto en
ellas cantan,...cantan...aletean para preparar el vuelo,... las derivadas de éstas. Recientemente la estructura de
cantan e inclinan la cabeza para escuchar como las aves este gen ha sido descifrada para Dongxiang (Wang et al.
del cielo le responden...” 2013) y para la gallina mapuche (Wragg et al. 2013), en-
contrando que a pesar de corresponder a dos mutaciones
Herencia de sus atributos distintivos diferentes e independientes, la similitud estructural es
Como se mencionó anteriormente, la herencia de sorprendente (i.e. en ambos casos se trata de la inserción
dos de los tres atributos característicos de la gallina ma- de un retrovirus EAV-HP rio-arriba al gen SLCO1B3,
puche es dificultosa. El gen autosómico dominante que que codifica una proteína transportadora de biliverdina,
confiere aretes (Et), descrito sólo en la gallina mapuche, causando una sobreexpresión tejido-específica en el ovi-
es letal en condición homocigota Et Et (un caso es similar ducto). La independencia de estos dos eventos se ha de-
al clásico ejemplo de la gallina “patoja” o ‘Creeper’ que mostrado por un desfase de 23 pb rio-arriba en el sitio de
confiere tarsos anormalmente cortos). El pollito muere inserción de EAV-HP en la gallina mapuche en relación
en el cascarón tres o cuatro días antes de nacer debido a a la Dongxiang.
malformaciones en la garganta y canal del oído (Somes Así, la forma de herencia de los tres atributos ca-
1978). En condición heterocigota Et et el pollito es capaz racterísticos de la gallina mapuche indicada previamente
de vivir, aunque su sobrevivencia es menor. La conse- explica que la gallina quetro sea la más escasa, que la
cuencia de este tipo de herencia es que los portadores de collonca se encuentre en abundancia moderada y que el
aretes son en un 99% Et et (Somes & Pabilonia 1981), y huevo azul esté ampliamente distribuido entre las galli-
que al cruzarse entre ellos darán siempre una proporción nas de campo chilenas (siendo el carácter dominante, no
de su progenie sin aretes (et et), sin lograr fijarse el ca- deletéreo y muy llamativo). La herencia explica también
rácter en la raza. Así, en promedio un 25% de los pollitos que por lo general colloncas y quetros se crían juntas
(los Et Et) morirá antes de nacer. Restando éstos últimos para reducir pérdidas letales (huevos no eclosionados), y
y la mayor mortalidad perinatal de los heterocigotos, la para obtener algunas ‘colloncas de artes’ en baja propor-
proporción de portadores de aretes es comúnmente alre- ción (Fig. 3).
dedor de un 50% de los nacidos. Alteraciones en dos ge-
nes han sido recientemente identificadas como causantes Historia
de este carácter: TBX1 que codifica una proteína asociada La gallina mapuche fue dada a conocer al mundo
a desordenes neuropsiquiátricos, y GNB1L que codifica científico en 1921 por Don Salvador Castelló en el Primer
un regulador transcripcional del desarrollo embrionario Congreso Mundial de Avicultura en La Haya, Holanda.
(Noorai et al. 2012). Conocida por él durante su visita a la Feria Internacio-
La ausencia de cola que caracteriza a la collonca, nal de Santiago en 1914, el director de la Real Escuela de
bajo el control del gen autosómico de dominancia incom-
pleta Rp, se asocia a una reducción de la fertilidad y una
mayor mortalidad embrionaria tardía (Dunn & Landauer
1934). La menor fertilidad tiene su causa en una cópula
dificultosa ya que las plumas caireles suelen obstaculizar
el contacto entre las cloacas del macho y la hembra. En la
cópula entre individuos normales éstos desvían sus colas
hacia un lado para facilitar el contacto entre cloacas y ha-
cerla más efectiva. La mayor mortalidad embrionaria tar-
día de pollitos Rp Rp o Rp rp se asocia a malformaciones
que involucran las vértebras caudales. Noorai et al. (2012)
han identificado dos genes Irx1 e Irx2 que determinan pa-
trones de desarrollo en Drosophila, rata y pez cebra, como
los involucrados en la ausencia de cola en gallinas Arau-
canas norteamericanas.
El carácter del huevo azul u oocyan (O) es au-
tosómico dominante, es decir tanto OO como Oo expre-
Figura 3. Combinando colloncas y quetros se obtiene ‘collonca
san una alta concentración de biliverdina en la cáscara de aretes’ y se reducen las pérdidas letales asociadas al geno-
del huevo (Punnett 1933). Este carácter está presente en tipo Et Et. Imagen del autor.
Revista Chilena de Ornitología 22(1): 133-140
Unión de Ornitólogos de Chile 2016 CONTRIBUCIÓN BREVE 137

Avicultura de España quedó impresionado por el singular gallina mapuche. A su retorno a la Universidad de Con-
color verde azulado de sus huevos y por la presencia de cepción, Wilhelm puso en marcha un proyecto de largo
aretes o tufos a cada lado de su cabeza. Tal fue su entu- plazo para estudiar y mejorar las gallinas mapuche ori-
siasmo que la bautizó como una nueva especie Gallus in- ginales chilenas, y tras recolectar más de 100 gallinas en
auris Castelloi, hipotetizando una posible hibridación con el campo cerca de Concepción y Temuco estableció un
alguna gallinácea sudamericana como fuente del color de plan de cruzamientos con gallos Plymouth Rock barra-
la cáscara del huevo (Castelló 1924). dos y Menorca negros. Con los primeros cruzó aquellas
Las que Castelló conoció en 1914 y dio a co- gallinas con mayores aptitudes de carne, mientras que
nocer al mundo científico como Gallina Araucana eran con los segundos reforzó a aquellas con mayor habilidad
‘colloncas de aretes’ de don Rubén Bustos (connotado de postura. Además de estas dos, Wilhelm generó dos
avicultor de la época) que provenían de la mezcla de los líneas más, una de soberbias ‘araucanas cogote peladas’
dos subtipos de la gallina mapuche que había consegui- negras, y una cuarta que llamó las ‘recesivas atávicas’
do en diferentes comunidades de la Zona Sur de Chile. que expresaban aquellos caracteres recesivos que iban
Basado en este tipo se establecieron los estándares de los apareciendo después de cuatro generaciones. Desarrolló
clubes de criadores en Norteamérica y Europa, adoptan- cuatro líneas: una pesada con aptitud cárnica, una liviana
do el nombre de Araucana que Castelló propuso (Wil- de gran postura, una línea negra de cuello desnudo, y una
helm 1953). cuarta que él llamó las ‘atávicas recesivas’. La cruza con
Bustos explicó más tarde a Castelló que los tipos otras razas como Plymouth Rock y Menorca permitió a
originales de la gallina mapuche eran la collonca, gallina Wilhelm estudiar la genética de la gallina mapuche, pero
sin cola ponedora de huevos verde-azulados, y la que- no fue una buena idea desde la perspectiva de la conser-
tro, gallina con apéndices de plumas cerca del canal del vación, ya que se promovió la mezcla con esas razas y
oído conocidos como “aretes” y ponedora de huevos más no se mantuvo una línea de mapuches puras. Luego de
bien café claros. Mientras servía en el ejército en 1880, varias décadas y más de 23 generaciones de retrocruza e
Bustos consiguió sus ejemplares colloncos directamente ‘inbreeding’ las cuatro líneas establecidas comenzaron
del lonco (cacique) Quiñenao en Quillén, área norte de a mostrar trastornos nerviosos asociados a consanguini-
La Araucanía, y sus quetros de la comunidad del lonco dad. Tras su muerte en 1974 las líneas se fueron perdien-
Michiqueo Toro Mellín, cerca de las montañas de Ñielol do por la dificultad de conservarlas puras o por la nece-
más al sur (Bustos 1922). Él cruzó ambos tipos y luego sidad de abrirlas en cruzamiento con otros tipos. De sus
exhibió solamente aquellas aves que poseían los tres atri- trabajos quedó la arraigada creencia que la gallina del
butos, las colloncas de aretes, un tipo que normalmente huevo azul debe ser negra o barrada (llamada localmente
era muy escaso en comunidades mapuche. castellana), lo que no es condición sine qua non. En las
En 1927 y nuevamente en 1948, la revista Natio- décadas sucesivas se produjo una importante reducción
nal Geographic de EEUU publicó sendos reportajes sobre de población y una erosión de conocimientos sobre su rol
la ‘gallina araucana’ que dieron gran promoción a la raza, en las comunidades mapuche.
y al interés por importarlas desde Chile. Don Juan Sierra,
un prominente criador de la raza exportó cinco ejempla- Origen
res a EEUU que fundaron el núcleo reproductor del Sr. Aunque los registros históricos escritos sobre la
Ward Brower Jr. en 1930, del cual descienden la mayoría gallina mapuche datan desde 1880, se piensa que la galli-
de las gallinas araucanas estadounidenses. Algo similar na mapuche existe en Chile desde tiempos remotos. Evi-
ocurrió en Gran Bretaña y Alemania con lo cual se funda- dencia lingüística en los nombres de la gallina, achawal,
ron clubes de la raza que tuvieron altos y bajos. Aunque el gallo alka achawal, y huevo kuram o runtu, que eran
estudios genéticos muestran una alta homogeneidad en distintos de los nombres adoptados para los animales lle-
las aves mantenidas por los aficionados en estos clubes gados con los españoles, como el caballo (kawello), vaca
(Wragg et al. 2010), el énfasis en exhibición, más que en (waka) y oveja (oweja), sugieren que tal como el perro
conservación, determina que los criadores estén abiertos (trewa) y el cerdo (sañwe), la gallina ya estaba presente
a cruzar individuos con ejemplares de otras razas si con cuando llegaron los primeros europeos. El padre José de
eso pueden ajustarse mejor al estándar de perfección (Ca- Acosta (S. J.) en su libro “Historia Natural y Moral de
refoot 1990). las Indias” publicado in Sevilla en 1590, confirma estos
Luego de una pasantía en la Universidad de nombres para la gallina, gallo y huevo, e indica que ya
Berkeley en California en 1944 el Dr. Ottmar Wilhelm, había gallinas en América antes de la llegada de los es-
conoció los trabajos de R.C. Punnett quien estableció la pañoles y eran bien abundantes.
herencia dominante del carácter oocyan del huevo de la Antes del 2005 cuando Daniel Quiroz encontró
138 CONTRIBUCIÓN BREVE Alcalde

los primeros huesos precolombinos de gallina en conti- veinte y persiste hasta el día de hoy con las líneas híbridas
nente americano, la evidencia científica indicaba que la de alta productividad, como también con razas ornamen-
gallina había llegado con los europeos (Crawford 1990). tales como Brahma y Cochin. Un estudio de Gongora et
El predominio de caracteres de las razas asiáticas en la al. (2008) mostró alta heterogeneidad de líneas mater-
gallina mapuche, en comparación con las de origen del nas con ocho haplotipos y tres haplogrupos presentes en
Mediterráneo que llegaron con los españoles, tales como gallinas mapuche modernas portadoras de sus atributos
orejillas rojas, tarsos amarillos, crestas pequeñas tipo morfológicos distintivos (oocyan, aretes y/o ausencia de
rosa, fresa o arveja, emplume lento y huevos pigmen- cola). De esta forma, la cuestión es cómo distinguir a la
tados, abrían la posibilidad de una llegada a través de gallina mapuche original de la introgresión antigua que
viajes trans-Pacífico (Errazuriz 2000, Menzies 2002). tuvo lugar cuando los mapuche mantenían sus colloncas
Un posible origen chino para esta gallina, basa- y quetros con otras gallinas pre- y post-colombinas, ade-
do en la presencia del caracter oocyan en las razas chinas más de la introgresión más reciente producto de la cruza
Dongxiang y Lushi (Zhao et al. 2006), ha perdido fuerza con razas europeas y asiáticas modernas como también
al demostrarse recientemente que los dos alelos son di- con los híbridos modernos. Este es un desafío complejo
ferentes (Wang et al. 2013, Wragg et al. 2013) como se que está a la espera de herramientas de análisis genético
indicó más arriba, descartándose un origen común. por ser desarrolladas.
En cambio, la hipótesis del origen polinesio de La situación actual de la gallina mapuche ha me-
pobladores y gallina ha ganado sustento con similitudes jorado sustancialmente en el último decenio gracias a la
lingüísticas y tecnologías comunes para la construcción difusión realizada por documentales de televisión y artí-
de canoas entre las culturas polinesia y mapuche (Sto- culos de divulgación cubriendo el tema. Varias iniciativas
rey et al. 2007), aunque la evidencia genética presen- de recuperación ligadas a escuelas agrícolas y municipa-
tada para ADN mitocondrial de huesos de gallina de la lidades, cubriendo un área extensa del país, han sido muy
Polinesia y de América no ha sido concluyente hasta exitosas asegurando una población de individuos portado-
ahora (Góngora et al. 2008). Así y todo, los huesos en- res de los atributos de la raza. Una asociación de criadores
contrados por Daniel Quiroz en la costa cerca de Punta de la raza en Pirque cerca de Santiago, denominada Mapu
Lavapié, al sur de la península de Arauco, han sido fe- Achawal, organiza un concurso anual de la raza desde el
chados al año 1364 ± 43 AD, y sus isótopos naturales de año 2008 y premia a los mejores ejemplares. El número
carbono, nitrógeno y azufre sugieren que la dieta de esos de participantes en este y otros concursos más recientes,
pollos estaba basada en plantas C3, era principalmen- crece cada año reflejando el gran interés en esta raza chile-
te vegetariana y era terrestre más que de origen marino na incluso afuera de las comunidades mapuche. Si la ten-
(Storey et al. 2008). La última es especialmente impor- dencia actual continúa, la gallina mapuche volverá a ser
tante para un adecuado fechado ya que el radiocarbono abundante en comunidades mapuche, como en pequeños
marino decae más rápido que el terrestre. Estos estudios planteles de campo y con criadores aficionados. La recu-
indican que los pollos, asociados a la cultura El Vergel, peración de colloncas y quetros con su natural rusticidad y
eran manejados en cautiverio y criados más bien lejos de resistencia a enfermedades, confiere resiliencia a sistemas
la costa, por lo que estos huesos habrían sido los restos de subsistencia de pequeños granjeros bajo la presión del
de un picnic. cambio climático y la ocurrencia de desastres naturales,
y contribuye a la seguridad alimentaria dentro y fuera del
Estado de conservación de la gallina mapuche mundo mapuche. A pesar que las razas modernas pueden
Algunos autores (Bustos 1922, Latcham 1922, ser una fuente adecuada de huevos y carne para comu-
Castelló 1924, Wilhelm 1966) consideran que la gallina nidades mapuche, no son adecuadas para ceremonias re-
mapuche nunca fue una raza pura, en el sentido que con- ligiosas donde se implora a los espíritus la seguridad de
sideramos razas puras hoy (i.e. que todos los individuos un pueblo como un todo. La conservación de esta gallina
portan los mismos caracteres y los traspasan efectiva- tiene un significado más amplio al estar conectada con la
mente a la próxima generación). Como se explicó más recuperación de memorias y prácticas ancestrales de la
arriba, los aretes de la gallina mapuche no se heredan cultura mapuche.
directamente por lo que siempre habrá dos o más tipos de
gallinas dentro de la raza; además, las primeras descrip- COMENTARIOS FINALES
ciones de Rubén Bustos indicaban alta diversidad feno- La recuperación del significado cultural que los
típica para el color de plumaje, tipos de crestas, color de mapuche asignan a sus colloncas y quetros, el que ha sido
tarsos, etc. Ha habido introgresión con razas europeas y recogido por el autor y colaboradores y se presenta aquí,
asiáticas modernas desde su arribo a principios del siglo es un buen ejemplo de cómo la recuperación de biodiver-
Revista Chilena de Ornitología 22(1): 133-140
Unión de Ornitólogos de Chile 2016 CONTRIBUCIÓN BREVE 139

sidad puede revitalizar el conocimiento cultural inclu- Proceedings of the National Academy of Sciences
yendo rituales religiosos, conservación del lenguaje, cos- USA 105: 10308–10313.
movisión, y muy importante, el orgullo mapuche. Como Grebe, M. E. 1973. El Kultrun mapuche: un microcosmo
proponen Ibarra et al. (2012), a propósito del cóndor, la simbólico. Revista Musical Chilena 127: 3–42.
gallina mapuche también puede ser considerada una espe- Ibarra, J. T., A. Barreau, F. Massardo & R. Rozzi.
cie biocultural clave, las que, definidas por Ellen (2006), 2012. El cóndor andino: una especie biocultural clave
son organismos que en virtud de su importancia para los del paisaje sudamericano. Boletín Chileno de Ornito-
seres humanos llegan a ser ecológicamente cruciales para logía 18: 1–22.
la mantención de la calidad de vida de sus ambientes. Latcham, R. E. 1922. Los animales domésticos de la
América precolombina. Publicaciones del Museo de
Etnología y Antropología de Chile 3: 1–199.
LITERATURA CITADA Menzies, G. 2002. 1421: the year China discovered the
World. Bantam Press, London. 544pp.
Bustos, R. 1922. La gallina araucana Gallus inauris Mora, Z. 2005. El arte de sanar de la medicina Mapuche.
(Castelloi). Chile Avícola Vol I (3/4) 36–37. Antiguos secretos y rituales sagrados. Grupo Editorial
Carefoot, W. C. 1990. Breeding and selection by poul- Norma, Santiago, Chile. 197pp.
try fanciers. Pp. 1029–1048 en Crawford R.D. (ed.) Noorai, R. E., N. H. Freese, L. M. Wright, S. C. Chap-
Poultry Breeding and Genetics. Elsevier, Amsterdam, man & L. A. C lark . 2012. Genome–wide association
Netherlands. mapping and identification of candidate genes for the
Castelló, S. 1924. El Gallus inauris y la gallina que da Rumpless and Ear–tufted traits of the Araucana chic-
el huevo azul. [Gallus inauris and the hen that lays the ken. PLoS One 7: e40974.
blue egg]. Pp. 109–114 en Segundo Congreso y Ex- Punnett, R. C. 1933. Genetic studies in poultry, Chapter
posición Mundiales de Avicultura. [2nd World Poultry IX, The blue egg. Journal of Genetics 27: 465–470.
Congress and Exhibition]. Barcelona, Spain. Roberts, V. 1997. British poultry standards. 5th Ed. Blac-
Castro, V. & M. Romo. 2006. Tradiciones culturales y kwell Science, Oxford. 384p.
biodiversidad. Pp. 478–502 en CONAMA (ed.). Biodi- Schouten, W. C. 1618. Journal Ofte Beschryvinghe van
versidad de Chile: patrimonio y desafíos. Ocho Libros de wonderlicke reyse, ghaedaen door Willem Cor-
Editores, Santiago, Chile. nelisz Schouten van Hoorn, in de Jaren 1615, 1616,
Cerdán, I. 2001. Prospección y estudio de la gallina arau- en 1617. Hoe hy bezuyden de Strate van Magekkanes
cana en las comunidades mapuche de la comuna de een nieuwe Passagie tot inde groote Zuyzee onteckt
Villarrica, IX Región – Chile. [Census and study of en voort den gheheelen Aerdkloot angheseylt, heeft.
the Araucana chicken in Mapuche communities of the Wat Eylanden, vreemde volcken en wonderlicke avon-
comuna de Villarrica, IX Region – Chile]. Trabajo de tueren hem ontmoet zijn. Willem Jansz, Amsterdam,
fin de carrera de Ingeniero Agrónomo. Universidad Netherlands.
Pública de Navarra, España. 118pp. Somes, R. G. 1978. Ear–tufts: a skin structure mutation
Crawford, R. D. 1990. Poultry breeding and genetics. of the Araucana fowl. Journal of Heredity 69: 91–96.
Elsevier, Amsterdam, Netherlands. 1123pp. Somes, R. G. & M. S. Pabilonia. 1981. Ear tuftedness: a
Dunn, L. C. & W. Landauer. 1934. The genetics of the lethal condition in the Araucana fowl. Journal of Here-
rumples fowl with evidence of a case of changing do- dity 72: 121–124.
minance. Journal of Genetics 29: 217–243. Storey, A., J. M. Ramirez, D. Quiroz, D.v. Burley, D.
Ellen, R. F. 2006. Local knowledge and management J. Addison, R. Walter, A. J. Anderson, T. L. Hunt,
of Sago Palm (Metroxylon sagu Rottboell) diversity J. S. Athens, L. Huynen & E. A. Matisoo–Smith.
in South Central Seram, Malaku, Eastern Indonesia. 2007. Radiocarbon and DNA evidence for a pre–Co-
Journal of Ethnobiology 26: 258–298. lumbian introduction of Polynesian chickens to Chile.
Errazuriz, J. 2000. Cuenca del Pacífico: 4.000 años de Proceedings of the National Academy of Sciences 104:
contactos culturales. Pontificia Universidad Católica 10335–10339.
de Chile. Serie Divulgación. Santiago. 227pp. Storey, A. A., D. Quiroz, J. M. Ramírez, N. Beavan–
G ongora , J., N. R awlence, V. M obegi, H. J ianlin, J. Athfield, D. J. Addison, R. Walter, T. Hunt, J. S.
A. Alcalde, J. T. Matus , O. H anotte, C. M oran , Athens, L. Huynen & E. A. Matisoo–Smith. 2008.
J. A ustin, S. U lm, A. A nderson, G. L arson & A. Pre–Columbian chickens, dates, isotopes, and mtD-
Cooper. 2008. Indo–European and Asian origins for NA. Proceedings of the National Academy of Sciences
Chilean and Pacific chickens revealed by mtDNA. 105: E99, author reply E100.
140 CONTRIBUCIÓN BREVE Alcalde

Wang, Z., L. Qu, J. Yao, X. Yang, G. Li, Y. Zhang, J.


Li, X. Wang, J. Bai, G. Xu, X. Deng, N. Yang &
C. Wu. 2013. An EAV–HP insertion in 5’ flanking re-
gion of SLCO1B3 causes blue eggshell in the chicken.
PLoS Genetics 9: e1003183.
Wilhelm, O. 1953. La gallina araucana. Boletín de la So-
ciedad de Biología de Concepción 28: 119–127.
Wilhelm, O. 1966. La gallina araucana (Gallus inauris
Castelloi 1914). Boletín de la Sociedad de Biología de
Concepción 40: 5–26.
Wragg, D., J. M. Wacharo, J. A. Alcalde, C. Wang,
J–L. Han, J. Gongora, D. Gourichon, M. Tixier–
Boichard & O. Hanotte. 2013. Endogenous retrovi-
rus EAV–HP linked to blue egg phenotype in Mapu-
che fowl. PLoS One 8: e71393.
Zhao, R., G. Y. Xu, Z. Z. Liu, J. Y. Li & N. Yang. 2006.
A study on eggshell pigmentation: biliverdin in blue–
shelled chickens. Poultry Science 85: 546–549.

You might also like