You are on page 1of 8
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA CASACION N° 3153-2007 LIMA Podra actualizar los créditos laborales cuando estén expresados en un signo monetario que haya perdido sustancialmente su capacidad adquisitiva por efecto de una devaluacién significativa, en tanto se encuentren pendientes de pago antes de la conclusién del proceso, utilizando como factor de actualizacion la remuneracin minima vital Lima, once de setiembre de dos mil quince.- LA PRIMERA SALA SUPREMA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA.- VISTA: La causa numero tres mil ciento cincuentitres del dos mil siete, en “.audiencia publica de la fecha; y, luego de verificada la votacién con arreglo a Ley, emite la siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: ‘Se trata del recurso de casacién interpuesto a fojas mil trescientos cincuenta y ocho, por don Alfredo Sandoval Rodriguez representado por su apoderado Félix Maximo Lazo Cardenas, contra la sentencia de vista de fojas mil trescientos treinta y uno a mil trescientos treinta y cinco, de fecha dieciséis de abril del dos mil siete, que confirma la sentencia apelada de fecha dieciseis de agosto del dos mil seis, de fojas mil doscientos veinte, que declara fundada en parte la demanda; y en consecuencia, se ordena pagar la suma de doscientos diecisiete mil doscientos cuarenta y tres Auevos soles con sesenta y ocho céntimos por los conceptos amparados, f. con costas y costos del proceso; en los seguidos con Southern Peri Cooper } \Corporation - Sucursal Pert: sobre Beneficios Economicos.—~ FUNDAMENTOS DEL RECURSO: El recurrente denuncia: “ a) Interpretacién errénea del articulo 1236° del Cédigo Civil b) Inaplicacion del articulo | del Titulo preliminar del Cédigo Procesal Civil y del articulo 48° inciso 3) de la Ley N° 26636, CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA CASACION N° 3153-2007 LIMA ¢) Inaplicacion del Segundo Acuerdo del Pleno Jurisdiccional Laboral de 1997. 4) Contradiccién con otras resoluciones expedidas por la Corte Suprema de Justicia 0 las Cortes Superiores, pronunciadas en casos objetivamente similares, referidas a sentencias recaidas en el Expediente 4400-03 BE, Segunda Sala Laboral de Lima; Casacién N° 608-04 y Casacién N° 2042- \ 97 de la Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema y Expediente N° 0698-1998-AA/TT del Tribunal Constitucional. ‘ONSIDERANDO: Primero: El recurso de casacién interpuesto por el demandante, reine los requisitos de forma para su admisibilidad conforme a lo previsto en el articulo 57° de la Ley procesal del Trabajo, Ley N° 26636, modificado por el ticulo 1° de la Ley N° 27021, publicada el veintitrés de diciembre de mil ovecientos noventa y ocho. El articulo 54° de la Ley Procesal del Trabajo, ze el recurso de casacién tiene como fines esenciales: “a) La correcta aplicacion e interpretacion de las normas materiales del Derecho Laboral, Previsional y de Seguridad Social y, b) La unificacién de la jurisprudencia laboral nacional por la Corte Suprema de Justicia de la Republica’ - Segundo: De conformidad con el articulo 56° de la Ley Procesal del Trabajo, son causales para interponer el recurso de casacién: “a) La aplicacion indebida de una norma de derecho material, b) La interpretacién errénea de una norma de derecho material, ¢) La inaplicacién de una norma derecho material, y d) La contradiccién con otras resoluciones expedidas por'la Corte Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en casos objetivamente similares, siempre que dicha contradiecion esté referida ayuna de las causales anteriores’; correspondiendo a esta Sala Suprema calificar si el recurso cumple con las causales previstas en el articulo 56°, y si retine los requisitos de fondo exigidos en el articulo 58°, de la acotada ley ~“procesal.~ CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA CASACION N° 3153-2007 LIMA Conforme se aprecia de la Sentencia del Tribunal Constitucional de fecha treinta de abril de dos mil catorce, de fojas doscientos diecisiete a doscientos veintitrés del cuaderno de casacién, emitida en el Expediente N° 01788-2013-PA/TC sobre Nulidad de la Sentencia Casatoria N° 3153-2007 LIMA, donde de dispone: “Ha resuelto declarar FUNDADA /a demanda de Amparo, en consecuencia NULA la Resolucién de fecha 15 de enero de 2008, expedida por la Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de \ /a Corte Suprema de Justicia de la Reptiblica (Casacién N° 3153-2007 Lima) y ordena la devolucién de los autos a la referida instancia para un nuevo pronunciamiento, conforme a lo establecido en la presente sentencia; con costas." Pronunciamiento que se tendra presente al momento de resolver la presente causa.— ras _Cuarto: El demandante interpone recurso de casacién denunciando como causales: a) Interpretaci6n errénea del articulo 1236° del Cédigo Civil. EI recurrente sustenta su denuncia sefialando que la afirmacién realizada en el Décimo considerando de la impugnada, en el sentido de “que desde la modificacién del articulo 1236* del Codigo Civil, por el articulo primero de la Ley N° 26598 no esta prevista la posibilidad de disponer en ejecucién de sentencia la actualizacién de deudas; que siendo asi y estando a que la Actualizacién de deuda no ha sido materia de peticion en la demanda que no ocupa y que no fuera fijado como punto controvertido del proceso, no resulta procedente la actualizacion de deuda por depreciacién monetaria’, colisiona con los elementales Principios de la hermenéutica y la ldgica juridica, resultando que este nuevo texto del glosado articulo 1236° en ninguna parte limita o prohibe la posibilidad de disponer en ejecucion de sentencia en via de accién o en cualquier otro momento del proceso la actualizacién de deudas o la restitucion del valor de una prestacién. Por lo que, la recurrida ha 3 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA CASACION N° 3153-2007 LIMA resuelto el recurso de apelacién en contra del texto expreso y claro del actual texto del citado numeral; que, en el caso de autos, el recurrente cumple con el requisito de precisién que exige el inciso b) del articulo \ 58° de la Ley N° 26636 Ley Procesal del Trabajo, pues argumenta los motivos por los cuales existe interpretacién errénea de la norma y cual seria la interpretacién correcta de acuerdo a su criterio, razon por la cual esta causal deviene en procedente.. Inaplicacién del articulo | del Titulo Preliminar del Cédigo Procesal Civil y del articulo 48° inciso 3) de la Ley N° 26636. El argumento expuesto en lo referente a la norma denunciada, no puede Prosperar, pues esta Suprema Corte en reiteradas jurisprudencias ha establecido, que las normas juridicas se agrupan en dos categorias; "urlas reconocen un derecho o imponen una obligacion, en tanto que otras establecen los requisitos y reglas que se deben observar para activar la potestad Jurisdiccional del Estado, de ahi que a las primeras se les denomina normas materiales o sustantivas, y a las segundas, procesales, formales o adjetivas, y que su naturaleza se aprecia independientemente del cuerpo legal en que se encuentren; en este contexto, las normas contenidas en el articulo | del Titulo preliminar del Codigo Procesal Civil asi como el articulo 48° inciso 3) de la Ley Procesal del Trabajo, tienen evidentemente un contenido procesal, raz6n por la que este extremo del recurso es improcedente.-— ) \@Nnaplicacién del Segundo Acuerdo del Pleno Jurisdiccional Laboral de 1997. Al respecto siendo que esta no constituye norma material, deviene de igual forma en improcedente la causal denunciada. Contradiccién con otras resoluciones expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en 4 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA CASACION N° 3153-2007 Lima casos objetivamente similares, referidas a sentencias recaidas en el Expediente 4400-03 BE, Segunda Sala Laboral de Lima; Casacién N° 608-04 y Casacién N° 2042-97 de la Sala de Derecho Constitucional y \ Social de la Corte Suprema y Expediente N° 0698-1998-AA/TT del Tribunal Constitucional. Al respecto, el inciso d) del articulo 57° de la Ley N° 26636 Ley Procesal del Trabajo, establece como causal de casacién la contradiccién con otras resoluciones expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes Superiores pronunciadas en casos objetivamente similares, “~/ siempre que dicha contradiccién este referida a una de las causales de casacién, establecido como requisito de fondo conforme al inciso d) del articulo 58° de la Ley Procesal acotada que debe ser fundamentada con Claridad y precision, cual es la similitud existente entre el pronunciamiento invocado y en qué consiste la contradiccién alegada; sin embargo, en el caso de autos el recurrente no ha cumplido dichas exigencias, al no haber sefialado en qué consiste la semejanza y la discordancia entre las sentencia de vista y las resoluciones sefialadas; Por tanto su denuncia es deviene en improcedente. Quinto: Habiéndose deciarado procedente el recurso de casacién por interpretacién errénea del articulo 1236° del Cédigo Civil, dispositivo legal que esta referido al calculo del valor del pago, conforme ya se precisé en el cuarto considerando de esta sentencia casatoria, el Tribunal Constitucional declaré fundada la demanda de amparo interpuesto por el actor declarando nula la sentencia Casatoria N° 3153-2007 LIMA, expedida en este proceso que declaré infundado el recurso de casacién y dispuso la emisién de un nuevo pronunciamiento por esta Supremo Tribunal, conforme a lo establecido en su sentencia - Sexto: En el considerando 15. de la sentencia del Tribunal Constitucional, textualmente se lee: “Que de /a evaluacién realizada por este colegiado cabe \\ 5 NS CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA. CASACION N° 3153-2007 LIMA concluir que el demandante si solicits en su escrito de demanda la actualizacién de la deuda por concepto de beneficios sociales, conforme lo \ argumenta en su recurso extraordinario de casacién, lo que la Sala Suprema \ no ha tenido en cuenta al momento de resolver dicho recurso impugnatorio.(...)’; en consecuencia, lo resuelto por el Tribunal Constitucional debe tenerse presente al momento de analizar la causal declarada procedente. \ Séptimo: A través del escrito de demanda el actor solicita como petitorio el “Pago total de S/. 058,670.10 (un millén cincuenta y ocho mil seiscientos setenta nuevos soles con diez céntimos) por concept de beneficios sociales calculados sobre la base de la Ultima remuneracién percibida por el lemmandante al 31 de diciembre de 1995, el que debe ser entendida con actualizacién de la deuda, conforme asi ya lo dispuso el Tribunal ~~ Constitucional. Refiere ademas, que en primera instancia el juzgado dispuso el pago de tan solo S/, 217,243.68 (doscientos diecisiete mil doscientos cuarenta y tres nuevos soles con sesenta y ocho céntimos) utilizando como base de célculo el sol de oro aun cuando a él se le pagaba sus remuneraciones en délares americanos, pronunciamiento que fue convalidado por la Segunda Sala Laboral de Lima. QOctavo: Sobre el particular, el articulo 1236° del Codigo Civil establece que: “Cuando deba restituirse el valor de una prestacién, aquel se calcula al que tenga al dia del pago, salvo disposici6n legal diferente 0 pacto en contrario”, ) Bs decir la norma bajo comento esta orientado a establecer un mecanismo a finde evitar el perjuicio que podria ocasionar la devaluacién de la moneda con el transcurso del tiempo. Al respecto, el extinto profesor Sanmarquino Max Arias-Schreiber Pezet' comentando el articulo 1236° de nuestro codigo Mnaterial refiere “...sostenemos que en el articulo 1236° del Codigo Civil esta * arias-Schreiber Pezet, Max “Luces y Sombras del Cédigo Civil Peruano de 1984, Volumen I, Pgs. 64-65) 5 6 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA CASACION N° 3153-2007 Lima la respuesta a la angustiosa e injusta situacion que surge como consecuencia de la devaluacién monetaria y que la regia valorista que contiene es aplicable a toda la problemética de la inejecucién de las — obligaciones...”, maxime si consideramos que los créditos laborales al tener aoe el caracter alimentario no son simples deudas de valor que el derecho civil se ha encargado de desarrollar a través de sus teorias (nominalista y valorista), sino que constituye una contraprestacién otorgada al trabajador \ por la prestacién de sus servicios por lo que dada su particularidad su abono \\en cualquier tiempo y modalidad debe lograr que se cumpla la finalidad para la que esta destinada, es decir el bienestar material del trabajador y su fami , en consecuencia consideramos que si el adeudo laboral se ha visto afectada por la depreciacién monetaria al suftir una devaluacién significativa //amerita actualizar su valor sea por ser afectada por la inflacion, con pérdida de su valor adquisitivo para el trabajador. Siendo asi resulta amparable la eae actualizacion en valor de los montos reconocidos y que seran liquidados en ejecucién de sentencia.— Noveno: Al margen de que se expone en la demanda, respecto a que la remuneracién del actor era en base a Délares Americanos pagados al tipo \ le cambio en soles en cada oportunidad del pago, tratandose de una actualizacion de deuda en materia laboral, y no existiendo mandato del Tribunal Constitucional para que la actualizacién se realice de una manera especifica, la actualizacién debera realizarse teniendo en consideracién las remuneraciones minimas vitales vigente a las fechas en que se generaron s obligaciones y la que deberia corresponder a la fecha de pago, conforme ha, quedado establecido en multiples ejecutorias de las Salas Laborales superiores y conforme al Pleno Jurisdiccional Laboral de 1997, Tema N° 02, fen que se acordé: “El Juez podra actualizar los créditos laborales cuando estén expresados en un signo monetario que haya perdido sustancialmente su capacidad adquisitiva por efecto de una devaluacién significativa, en tanto se encuentren pendientes de pago antes de la conclusién del proceso, CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA CASACION N° 3153-2007 Lima utilizando como factor de actualizacién la remuneracién minima vital o concepto que la sustituya’ RESOLUCION. Por estas consideraciones: Declararon FUNDADO el recurso de casacién interpuesto por el demandante, Alfredo Sandoval Rodriguez representado por su apoderado Félix Maximo Lazo Cardenas, mediante escrito de fecha siete de mayo de dos mil siete, que corre de fojas mil trescientos cincuenta y ocho a mil trescientos setenta y cinco; en consecuencia, CASARON la Sentencia de Vista de fecha dieciséis de abril de dos mil siete, que corre a fojas mil trescientos treinta y uno; actuando en sede de instancia; REVOCARON en parte la sentencia apelada de fecha dieciséis de agosto del dos mil seis, de fojas mil doscientos veinte, en el extremo que declara que no resulta procedente la actualizacién de deuda por depreciacién monetaria; y, REFORMANDOLA declararon FUNDADO la demanda respecto a la actualizacion de deuda por depreciacién monetaria; y CONFIRMARON la sentencia apelada en lo demas que contiene; DISPUSIERON a publicacién de la presente resolucién en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el proceso ordenianrio laboral seguido por el demandante Alfredo Sandoval Rodriguez con Southern Perti Cooper Corporation - Sucursal Pert, sobre Pago de Beneficios Econémicos; interviniendo como ponente, el sefior Juez ‘Supremo Montes Minaya; y los, devolvieron.-. Ss. | MONTES NIMAYA Jé t hate RODRIGUEZ CHAVEZ 02> LAMA MORE DE LA ROSA BE! MALCA GUAYLUP!

You might also like