You are on page 1of 14

NOTA TECNICA

Método del Hidrograma Unitario Sintético en Cuencas Agrícolas


Koolhaas Michel1
1Universidad de la Republica, Facultad de Agronomla, Departamento de Suelos y Aguas. Universidad de la
República. Avenida General Garzón 780, 12900 Montevideo, Uruguay. Profesor Libre,
michelkoo@yahoo.com.ar

Summary
This note synthetically explains a fundamental methodology for determining the shape and intensity of
the water flow (hydrograph), which is generated in a basin on the occasion of excessive rainfall, where
the possibility of building a water reserve reservoir for future irrigation development.
The synthetic unit hydrograph (HUS) technique has been developed almost a century ago, and is
especially applicable to mid-watersheds of less than 100 km2, which are included in the size of those
applied by the approximately 1,500 existing agricultural dams in the world. Uruguay and can apply to
future multi-farm dams that are projected. According to various authors, the technique is extremely
applicable up to basins of 250 km2.
The article explains in detail the procedure for the development of a Synthetic Unit Hydrograph (SCS)
with a design storm based on historical records in the country and compares it with the TR55(SCS)
method that only determines the maximum or peak of the flood, if the concentration time of the basin
exceeds two hours.
The explained methodology was used in a damming feasibility study, to a group of producers, for the
development of an irrigation system, in an important basin of approximately 48 km 2 compared to a
relatively small damming project for the water potential of said basin. The result of the comparison of
maximum discharges of the different methodologies is reasonably acceptable and provides important
data on how the design rainfall should be distributed in 24 hours, in the case of the HUS.

Resumen
En esta nota se explica sintéticamente una metodología fundamental para la determinación de la forma
e intensidad del caudal hídrico (hidrograma), que se genera en una cuenca en ocasión de lluvias
excesivas, donde se está analizando la posibilidad de construir un embalse de reserva hídrica para
futuro desarrollo del riego.
La técnica del hidrograma unitario sintético (HUS) ha sido desarrollada hace casi un siglo, y es
especialmente aplicable a cuencas vertientes medias de menos de 100 km2, las cuales están
comprendidas en el tamaño de las que aplican las aproximadamente 1500 represas agrícolas
existentes en el Uruguay y pueden aplicar a las futuras represas multiprediales que se proyecten. La
técnica es aplicable en forma extrema según diversos autores hasta cuencas de 250 km 2.
En el artículo se explica en detalle el procedimiento para el desarrollo de un Hidrograma Unitario
Sintético (SCS) con una tormenta de diseño en base a registros históricos en el país y se compara con
el método del TR55(SCS) que sólo determina el máximo o pico de la creciente, si el tiempo de
concentración de la cuenca supera las dos horas.
La metodología explicada fue empleada en un estudio de factibilidad de represamiento, a un grupo de
productores, para el desarrollo de un sistema de riego, en una cuenca importante de aproximadamente
48 km2 frente a un proyecto de represamiento relativamente pequeño para el potencial hídrico de dicha
cuenca. El resultado de la comparación de máximas descargas de las diferentes metodologías, es
razonablemente aceptable y arroja datos importantes de como se debería distribuir la lluvia de diseño
en 24 horas, para el caso del HUS..
Resumo
Esta nota explica sinteticamente uma metodologia fundamental para a determinação da forma e
intensidade do fluxo de água (hidrográfico), que é gerado em uma bacia durante chuvas excessivas,
onde está sendo analisada a possibilidade de construção de um reservatório de água para o
desenvolvimento futuro da irrigação.
A técnica da unidade sintética hidrográfica (HUS) foi desenvolvida há quase um século, e é
especialmente aplicável a bacias hidrográficas médias com menos de 100 km 2, que estão dentro do
tamanho das aplicadas pelas aproximadamente 1500 barragens agrícolas existentes no Uruguai e
podem ser aplicadas a futuras barragens multi-predial projetadas. Segundo vários autores, a técnica é
extremamente aplicável até bacias de 250 km2.
O artigo explica em detalhes o procedimento para o desenvolvimento de uma Unidade Sintética
Hidrográfica (SCS) com uma tempestade de projeto baseada em registros históricos no país e a
compara com o método TR55(SCS) que só determina o máximo ou pico da cheia, se o tempo de
concentração da bacia exceder duas horas.
A metodologia explicada foi utilizada em um estudo de viabilidade de barragem, para um grupo de
produtores, para o desenvolvimento de um sistema de irrigação, em uma bacia importante de
aproximadamente 48 km2 contra um projeto de barragem relativamente pequeno para o potencial
hídrico da bacia. O resultado da comparação das descargas máximas das diferentes metodologias é
razoavelmente aceitável e produz dados importantes sobre como a chuva de projeto deve ser
distribuída em 24 horas para o caso dos HUS.

2
1)Introducción.
El concepto de la escala en hidrología hace referencia al tamaño de la cuenca hidrológica sobre la cual
queremos actuar. Los límites que deben diferenciar pequeñas y grandes cuencas a nivel de ingeniería
pueden ser para discrepancias, así como sobre las hipótesis de cálculo que deben utilizarse en los
estudios hidrológicos de cada una de ellas. En las pequeñas cuencas, que según autores pueden ser
menores a 100 km2, generalmente la administración no realiza trabajos de evaluación sistemática de
registro de caudales hídricos, por lo tanto, el ingeniero actuante debe actuar en forma diferente a
disponer de información histórica de caudales.

Esta es y ha sido la situación en él Uruguay, y seguramente continuará siendo en el futuro la situación


para cualquier Ingeniero hidráulico, recurrir a Hidrogramas Sintéticos. Por lo tanto, como en las
pequeñas cuencas no se disponen de instalaciones de aforo que proporcionen datos hidrológicos, los
estudios hidrológicos en las mismas se realizan en base a modelos hidrometeorológicos. Los modelos
son representaciones simplificadas de la realidad, y permiten el análisis de un sistema complejo en
una tarea de menor costo.

Los métodos que proporcionan un hidrograma de una lluvia, abordan el problema desde diferentes
puntos de vista, pero la mayor parte se basa en la teoría del hidrograma unitario, que para la ingeniería
es una herramienta muy aceptable. La teoría del HU fué introducida por Sherman(1) hace ya casi cien
años y citada como también explicada parcialmente por Koolhaas(2), en el desarrollo de métodos de
determinación de caudales de diseño, para definir la construcción de obras hidráulicas agrícolas, como
las represas y tajamares.

El hidrograma unitario adimensional (Figura 1), utilizado por él SCS fue desarrollado por V.Mockus (4)
quien lideró el equipo que desarrolló el modelo Número de Curva (CN) para volúmenes de escorrentía
(5).

3
Figura 1. Hidrograma unitario sintético adimensional y el hidrograma triangular equivalente (USDA,SCS)

El procedimiento para construir el hidrograma unitario para cuencas no aforadas, se basa en


características físicas de la cuenca vertiente relacionadas con aspectos geométricos del hidrograma
unitario. La forma del hidrograma unitario adimensional, predetermina la distribución temporal del
escurrimiento; el tiempo es expresado en unidad de tiempo para llegar a la máxima descarga Tp y la
tasa de escorrentía en unidades de caudal de escorrentía qp.
Hay una duración óptima de la lluvia excesiva, porque las ordenadas del hidrograma son
proporcionales al exceso de precipitación.

Período de exceso de precipitación debería ser

ΔD < 0,20 Tc (ΔD = 0.133 a 0.188 Tc). (1)

Es decir, que ΔD es la duración de la lluvia excedente unitaria y LAG es el tiempo en retraso que tiene
la cuenca para responder ante el exceso de lluvia. EL LAG de una cuenca es el tiempo desde el centro
de la masa de lluvia excedente ΔD, hasta el pico de máxima Tp del hidrograma unitario.

Tp = 0,7 Tc ; Tp = ΔD/2 + LAG donde LAG = 0,6 Tc (2)

Por lo tanto, para cambiar del hidrograma unitario adimensional del SCS que se muestra en la Figura 2
en forma tabulada, necesitamos determinar dos parámetros, tiempo para máxima descarga Tp y
máxima descarga qp de la cuenca, de acuerdo con D.Snyder (5).
El tiempo de concentración Tc, se define como el tiempo que demora el escurrimiento para recorrer
desde los límites de la cuenca hasta el punto de salida o punto en cuestión, también se define como el
tiempo entre el fin de la duración de la lluvia excesiva y el punto de inflexión del hidrograma unitario.
Finalmente, la máxima descarga qp resulta de la ecuación:

4
qp = 0,208 A(km2) Q (mm) / Tp (3)
Donde:
A = área de la cuenca de drenaje (km2)
Q = lluvia excedente (mm)
qp= máximo caudal del hidrograma unitario (m3/s)
Tp = tiempo para la máxima descarga del hidrograma unitario

El estudio de eventos hidrológicos en pequeñas cuencas (menores a 100 km2) se caracteriza por los
siguientes supuestos:

a) Se tiene en cuenta la variación de la intensidad de la precipitación durante la duración de la


tormenta.
b) Se asume una distribución uniforme de la precipitación sobre la cuenca.
c) Se asume que no existen procesos de laminación de flujos porque, el almacenamiento
temporal de excedentes no está presente.
El hidrograma de escorrentía superficial de una cuenca debido a una precipitación excedente es
invariable y en segundo lugar, el hidrograma resultante es de un determinado padrón de lluvia
excedente.

El problema es encontrar la mejor opción para transformar el hietograma de precipitación efectiva en


un hidrograma de escorrentía directa. El HU de una cuenca se define como resultante de una lluvia
efectiva de una pulgada y en el sistema métrico lluvia efectiva de 1 milímetro. Es decir, es la
escorrentía que se produce como resultante de una lluvia efectiva de 1 mm (originalmente 1 pulgada),
y con una distribución constante a lo largo de un determinado intervalo de tiempo y repartida
uniformemente por toda la cuenca.

La aplicación del HU está basada en una lluvia invariante en el tiempo, por lo cual se asume un
sistema lineal en el cual se cumplen tres principios:

1. Tiempo base constante


2. Proporcionalidad: dos lluvias de intensidad uniforme e igual duración, pero volúmenes
diferentes, producen caudales proporcionales a dichos volúmenes.
3. Superposición: la distribución temporal de la escorrentía directa dentro de un cierto tiempo, es
independiente de la escorrentía ocurrente en otros períodos.
En definitiva los ingenieros agrícolas que trabajan en cuencas pequeñas sin aforar, deben recurrir al
empleo de HU sintéticos, dentro de los denominados uniparamétricos, siendo el más conveniente el
propuesto por el USDA SCS(4), basándose en las observaciones de numerosas regiones geográficas
de los EE.UU. Este se ha aplicado en numerosas cuencas pequeñas y de tamaño medio en todo el
mundo con resultados satisfactorios.

El hidrograma de escorrentía superficial de una cuenca debido a una precipitación excedente es


invariable y en segundo lugar, es el hidrograma resultante de un determinado patrón de lluvia
excedente.

5
El HU Sintético del SCS es el hidrograma unitario sintético adimensional desarrollado por V.Mockus (4)
en 1950 y descrito en detalle por D.Snyder en NEH-4 (5), en la Figura 2 se visualizan los elementos
del sistema y sus definiciones.

t/ tp q/qp t/ tp q/qp t/ tp q/qp t/ tp q/qp t/ tp q/qp


0,0 0,00
0,2 0,10 1,2 0,93 2,2 0,207 3,2 0,040 4,2 0,0100
0,4 0,31 1,4 0,78 2,4 0,147 3,4 0,029 4,4 0,0070
0,6 0,66 1,6 0,56 2,6 0,107 3,6 0,021 4,6 0,0030
0,8 0,93 1,8 0,39 2,8 0,077 3,8 0,015 4,8 0,0015
1,0 1,00 2,0 0,28 3,0 0,055 4,0 0,011 5,0 0,0000

Figura 2- Ordenadas adimensionales del hidrograma unitario del SCS (4)

Esta conversión del HUS adimensional al dimensional, se puede realizar en la actualidad (siglo XXI),
mediante una calculadora HP42-S virtual (Free 42) resuelta por Thomas Okken (6), en un proceso de
gran utilidad práctica, iniciado en 2004 para colocar en una computadora de escritorio, o se puede
colocar también en un teléfono celular y es un software libre. Un aspecto muy interesante es, que este
asunto ya fue programado por Hewlett&Packard para su antigua exitosa calculadora HP-41 (6), y
resulta muy sencilla la adecuación de diferentes softwares de HP41 a la HP42. La similitud o
equivalencia matemática, razonablemente aceptable, entre el hidrograma curvilíneo y el triangular, ha
sido utilizada ampliamente en gran parte del siglo XX, pero creo que no es aceptable en este siglo con
las opciones de cálculo disponibles, seguir optando por el esquema triangular.

Figura 3- Vista de las sucesivas etapas en la corrida del programa HYDRO en la calculadora virtual “Free 42”.

Al correr el programa HYDRO, mediante la opresión de R/S, aparecen las definiciones básicas y el
operador debe introducir el valor correspondiente. En la cuarta etapa, la opción SCS, se debe oprimir
la tecla por debajo de SCS, ya que esta es la que seleccionamos. Luego por sucesivas y continuas
opresiones de la tecla R/S (“run stop software”), los distintos valores del HUS van apareciendo en el

6
display. Obviamente este proceso indicado y sugerido es de gran seguridad, sencillez y rapidez para la
operación de la técnica. La cuarta imagen, opción FLOOD es la correspondiente a la obtención del
hidrograma correspondiente, según los valores de escurrimiento resultantes de la operación del
algoritmo definido, que es el objetivo para el tránsito de la creciente de diseño por el embalse en
análisis.
Antes de describir el caso particular de la técnica, vale la pena mostrar y comentar una imagen de
distintas formas de cuencas y su densidad de drenaje, en relación con las formas resultantes de los
correspondientes hidrogramas de escorrentía para lluvias de diseño. La imagen a continuación es
tomada del mencionado artículo del SCS Snyder,D (5).

Figura 4- Este es un ejemplo de dos cuencas de igual área (11,91 km2), D.A.= 4.6 millas2, para demostrar el efecto de las
formas de cuenca en los hidrogramas unitarios. La cuenca del ejemplo de esta Nota, es similar al caso B, con un gran Tc,
mientras que el caso A es una cuenca “aperada” con un Tc mucho más corto, y la respuesta al pico de creciente es muy
marcada y diferente al caso de un Tc elevado.

Esta consideración señalada en la anterior figura 4, es para indicar la necesidad de que la cuenca bajo
análisis se pueda estudiar dentro de una única unidad hidrológica, porque si hubiese otra vía de
drenaje importante, esa cuenca vertiente debería dividirse en dos unidades hidrológicas, teniendo en
cuenta que cada unidad hidrológica no debería ser mayor a 51,8 km2 (20 milla2).

2) Materiales y Métodos.
La nota presente utiliza información real, en ocasión de ocuparse el autor, en la factibilidad de diseño
de una represa con una cuenca vertiente demasiado extensa y por lo tanto muy potente en relación
con volumen esperable de almacenar desde ese lugar. El cálculo que se va a detallar aquí, como fue
señalado previamente, formó parte de un estudio de prefactibilidad de una Represa para desarrollo del
Riego en un predio.

La localidad es muy cercana a Fray Marcos en el Departamento de Florida, y la ubicación del posible
embalse es un terraplén a construir sobre el Arroyo Latorre, afluente del Río Santa Lucía, cuyas
nacientes se encuentran en la ciudad de Casupá. El área de la cuenca vertiente asciende a 47,54 km2

7
la pendiente media del arroyo es de 0,00391 m/m, siendo la longitud del curso de agua, desde el
posible emplazamiento del terraplén hasta las nacientes, es de 15326 metros, siendo una vía muy
sinuosa. El tiempo de concentración de la cuenca estimado por las velocidades de escurrimiento de
las aguas resultó 15.326 m / 0,5 m/s = 30652 seg. ≈ 8,63 horas

Figura 5. Esta imagen es una “georectificación” de dos cartas del Servicio Geográfico Militar en un software SIG, necesaria
para la determinación rápida y segura, de los parámetros básicos de la cuenca en estudio.

El tiempo para la máxima descarga Tp = 0,7 Tc, por tanto, Tp = 0,7 x 8,63 = 6,04 horas, de donde
podemos obtener el parámetro de máxima descarga qp por milímetro de escorrentía.

qp = (0,208 x 47,54 km2 x 1 mm) / 6,04 = 1,637 m3/seg

El tercer paso fundamental, para generar el hidrograma resultante de una lluvia cualquiera, es la
selección de una tormenta de diseño que generalmente se elige un período de retorno de T=50 años.
Es fundamental seleccionar un padrón de lluvia excedente, que en este caso de lluvia sintética, el
patrón de precipitación se describe en la Figura 6. Por este motivo la forma de trabajar con lluvias no
unitarias, es descomponerlas en lluvias de menor duración y que, por tanto, cumplan la condición de
ser unitarias para la cuenca en cuestión (Δ D < tc/5) fórmula (1).

De las lluvias parciales resultantes de la descomposición, se obtendrán sus hidrogramas parciales


para finalmente, obtener el hidrograma de la lluvia completa mediante la integración de los
hidrogramas parciales. Años atrás este procedimiento se realizaba por el criterio de hidrogramas

8
triangulares parciales para simplificar el procedimiento del cálculo. Sin embargo, en la actualidad este
procedimiento de cálculo con el HUS adimensional es más lógico y se puede realizar con programas
informáticos específicos, donde el más extendido es el HEC-HMS (10).

Para calcular el hidrograma de una tormenta de diseño, resultante de una lluvia máxima en 24 horas
para un período de retorno de 50, P24/50, debemos realizar una distribución de esa lluvia de acuerdo
con las fuentes citadas y el esquema de la Figura 6. Para este caso, obviamos la separación entre la
hora 3 y 4 y se toma como P1/50.

Figura 6. Esta imagen es una distribución temporal de la precipitación máxima en 24 horas, para un período de retorno de
50 años, según Dal-Ré Terneiro et al. (11).

Los valores máximos de la precipitación para T=50 años, (12) y (2) en este caso particular son:
P 24/50 = 206 mm
P6/50= 141 mm
P1/50 = 86 mm
P12/50 = 174 mm
Por definición D = P6 -P1, por tanto, 141 -86 = 55 mm
P12 – P6 = 174 – 141 = 33 mm / 6 horas = 5,5 mm/ hora, es la lluvia en el intervalo entre hora 6 a 12.
P24 – P12 = 206 -174 = 32 mm / 12 horas = 2,667 ≈ 2,67 mm/hora, es la lluvia en el intervalo entre hora
12 a 24.

El siguiente paso es necesario calcular la escorrentía directa correspondiente a cada intervalo


considerado, mediante la aplicación del modelo del Número de Curva.
El resultado de todos esos cálculos del escurrimiento para cada intervalo es el que se visualiza en la
Figura 7.

9
Figura 7. Esta es una distribución temporal de la P 24/50 de acuerdo con lo ejemplificado en Figura 6 y del escurrimiento
asociado para CN= 72.

3) Resultados.

En primera instancia tenemos en la Figura 8 el resultado del HUS para el escurrimiento de 1 mm


aplicando la metodología con la Free 42S

Figura 8. Esta es una distribución temporal de la precipitación y del escurrimiento asociado

10
Figura 9. Este es el hidrograma de la creciente de diseño, que es fundamental e importante para realizar el diseño del
sistema de evacuación de la creciente por el terraplén de la presa, es decir el diseño del vertedero principal y el vertedero
de emergencia.

Cuando utilizamos el TR55 se puede optar entre el método gráfico o el tabular, el tabular proporciona
un hidrograma, que está limitado a un Tc menor a 2 horas. Este método fue recomendado para un
análisis más profundo, cuando existen más de un cauce o vía de drenaje importante dentro de una
cuenca en análisis.
Nosotros optamos siempre por el método gráfico, que proporciona la máxima descarga de una cuenca,
y además responde al objetivo primario de la herramienta, técnica simplificada rápida, válido para
tiempo de concentración menores a 10 horas y cuencas medias menores a 10.000 hectáreas.

11
Figura 10. Esta imagen es la salida del software TR55 (13), donde la máxima descarga para T=50 años, con una P50=206
mm (8.1 in), asciende a 4246 cfs = 4246 cfs x 0,028 m3/cfs ≈ 118,89 m3/s.

En la Figura 10 arriba, se muestra el resultado de la corrida del software que está en unidades
imperiales y en DOS, por ello en la actualidad el mismo sólo es posible correrlo en una PC moderna,
mediante la grabación en la misma de VirtualBox, programa de computación muy interesante, que
posibilita la utilización de software del pasado, de gran utilidad en computadoras actuales. VirtualBox
es un software de virtualización multiplataforma de código abierto, que permite ejecutar múltiples
sistemas operativos en un solo dispositivo.

Hay una diferencia porcentual de +0,038 con relación al HUS Figura 9, que consideramos no es
significativa. Esta afirmación está basada en el echo que la determinación del tiempo de concentración
(Tc) es el “Talón de Aquiles” de cualquier modelo hidrológico, y esta metodología del HUS está basada
en un parámetro básico como Tp, en que Mitchell (16) determinó en un estudio específico de que el
intervalo de tiempo ΔDóptimo = 0,2 Tp, para la duración de la tormenta unitaria.

El programa TR55 se originó aproximadamente por 1971 de acuerdo con Ponce,V (3) y era
completamente un procedimiento de cálculo hidrológico manual y bien adaptado para cálculos
expeditos donde fuesen aceptables ciertas simplificaciones para uso de la Ingeniería Agrícola, en el
diseño y la construcción de Embalses, más otras obras hidráulicas comunes como alcantarillas.

El objetivo principal del trabajo de obtener las curvas de igual precipitación máxima en 24 horas (14),
para diferentes períodos de retorno, fue el primer paso de la adaptación al Uruguay de la versión
Windows del TR55, es decir el WinTR55(15) para lo cual, en principio era ampliar los años de
información pluviométrica de la original actualización del modelo TR55 al Uruguay (2).

12
4) Comentarios Finales.
Como conclusión, aunque esto no es una investigación, es necesario manifestar la sorpresa para el
autor, que en el ámbito académico como en el profesional, se han desechado unas herramientas tan
útiles como las tratadas en esta nota.
El autor ha utilizado el TR55 en prácticamente la mayor parte de su actividad profesional y en el
registro de represas, porque además incluye un método sencillo de tránsito de crecientes por la
estructura hidráulica en análisis de diseño, que permite afinar el caudal a través de la laminación de la
creciente. Este modelo nunca fue cuestionado por los técnicos revisores de la Administración, a pesar
de que no está en la caja de herramientas usuales de los profesionales de la hidrología e hidráulica
agrícola de nuestro medio.

Consideramos que la actualización del modelo TR55 a Windows, software del siglo XXI, posiblemente
sea de gran utilidad, pero nunca lo utilizamos como herramienta de diseño, por la mención previa. Es
necesario señalar que no es sólo una adaptación al sistema Windows, tiene la opción de selección de
unidades métricas y además incorpora nuevos algoritmos, permitiendo realizar el tránsito de crecientes
en cauces y en estructuras de almacenamiento en forma más perfeccionada.

13
5) Bibliografía.

1) Sherman,L.K.(1932).”Streamflow from Rainfall by Unit-Graph Method”, Engineering News-Record,


Vol.108, April 7,pp.501-505.
2) Koolhaas,M.(2003). “Embalses Agrícolas. Diseño y Construcción”. Editorial Hemisferio Sur,336p.
Cap.3, pp.69-76.-
3) Ponce,V,M.(1989) “Engineering Hydrology. Principles and Practices” Prentice-Hall.Inc.Chap.5,
pp.:153-204.
4) Mockus,V (1957) Use of storm and watershed characteristics in synthetic hydrograph analysis
and applications. American Geophysical Union, Southwest Region Meeting, Sacramento,
California.
5) USDA Soil Conservation Service, (1964). SCS National
EngineeringHandbook,Section4:Hydrology, Chapter 10. Estimation of Direct Runoff from Storm
Rainfall, by V.Mockus, Washington,D.C.
6) USDA Soil Conservation Service, (1971). SCS National Engineering
Handbook,Section4:Hydrology, Chapter 16. Hydrographs, by Dean Snyder, Washington,D.C.
7) Okken Thomas, 2004. Free 42: An HP 42S Calculator Simulator; Free 42 S version 1.0 a 1.017.
8) Hewlett-Packard. 1984. HP-41 Users´Library Solutions, Fluid Dynamics, 86p.-
9) Musgrave,G.W (1955). How much of the rain enters the soil? In Water, The Yearbook of
Agriculture. U.S.Government Printing Office, Washington,D.C.: pp 151-159.
10) Durán,A. (1997) Clasificación hidrológica de los suelos del Uruguay. Agrociencia, Uruguay.Vol.1,
(1), pp15-29.
11) HEC (2002) Hydrologic Modeling System. Technical Reference Manual. US Army Corps of
Engineers, Hydrologic Engineering Center. Washington D.C. Estados Unidos.
12) Dal-Ré Terneiro et al. (2003). Pequeños Embalses de Uso Agrícola. Ediciones Mundi-Prensa.
Cap. 6 “Avenidas: Caudales e Hidrogramas”, pp.125-160.-
13) Soil Conservation Service (SCS) 1986, Urban Hydrology for Small Watersheds, Technical Release
55, (2nd Edition + Computer Program). Washington, DC.
14) Koolhaas,M. (2019).Cartas de máxima lluvia en 24 horas en Uruguay para diferentes períodos de
retorno. Agrociencia, Uruguay.Vol.23 (1): 1-9. ISSN electrónico 2301-1548.
15) USDA. (NRC) 2012. WinTR55 Version 1.00.10 Small Watershed Hydrology Computer Program.
16) Mitchell,W.D.(1948).Unit Hydrographs in Illinois. State of Illinois, Division of Waterways,
Springfield,Illinois

14

You might also like