You are on page 1of 26

P á g i n a 1 | 26

INDICE
HISTORIA ..............................................................................................................................................1
UNIDAD 1 ..............................................................................................................................................1
1. LOS CONTINENTES ...................................................................................................................1
1.1. Europa ..................................................................................................................................1
1.2. Asia.......................................................................................................................................1
1.3. África ....................................................................................................................................2
1.4. Oceanía ................................................................................................................................2
1.5. América ................................................................................................................................2
2. GEOGRAFÍA DE BOLIVIA Y DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ .........................................3
UNIDAD 2 ..............................................................................................................................................5
1. HISTORIA DE BOLIVIA. .............................................................................................................5
1.1. Los pueblos originarios ......................................................................................................5
1.2. Audiencia de charcas .........................................................................................................7
1.3. La independencia ................................................................................................................9
1.4. La republica .......................................................................................................................10
1.5. Perdidas territoriales ........................................................................................................11
1.6. Revolución de 1952 ...........................................................................................................14
1.7. De la dictadura a la democracia, Bolivia en democracia ...............................................14
UNIDAD 3 ............................................................................................................................................19
1. HISTORIA DE SANTA CRUZ. ..................................................................................................19
1.1. Los primeros habitantes ...................................................................................................20
1.2. La Gobernación De Santa Cruz De La Sierra ..................................................................20
1.3. La independencia ..............................................................................................................22
1.4. Movimientos cruceños y Santa Cruz de hoy. .................................................................23
HISTORIA
UNIDAD 1

1. LOS CONTINENTES
Los continentes son granes extensiones de tierras emergidas rodeadas por mares y
océanos. Se consideran continentes: Europa con 10 millones de km2; Asia con 44 millones
de km2; África con 30 millones de km2, América con 42 millones de km2; Oceanía con 11
millones de km2 y la Antártica con 8 millones de km2.
1.1. Europa
Esta unida con Asía y forman lo que se conoce como Eurasia, aunque se establecen como
límites entre los dos continentes, los montes Urales, el río Ural, el mar Caspio y el mar
Negro.
Europa es un continente principalmente llano aunque tiene algunas elevaciones
importantes: los Montes Escandinavos; los Alpes con su pico más alto el Monte Blanco de
4810 metros de altura; los Montes Cárpatos, los Montes Apeninos y los Montes Balcánicos;
los Pirineos; los Montes Urales y los Cáucasos.
Europa está rodeada por el Océano Glacial Ártico al Norte, por el Océano Atlántico al Oeste
y por el Mar Mediterráneo al Sur. Encontramos además los siguientes mares: Mar Báltico,
Mar del Norte, Mar de Irlanda, Mar Cantábrico, Mar Adriático, Mar Egeo, Mar Negro y un
mar interior el Mar Caspio.
Entre las islas más importantes tenemos: Islandia, Gran Bretaña, Irlanda en el Océano
Atlántico. En el Mar Mediterráneo: Baleares, Córcega, Cerdeña, Sicilia y Creta.
Entre las Penínsulas: Escandinavia donde se encuentran Noruega y Suecia; Jutlandia,
donde está Dinamarca; Ibérica con España y Portugal; Itálica, Italia; Balcánica donde se
encuentran Rumania, Bulgaria, , Albania, Grecia y Turquía, entre otros y, Crimea en Rusia.
1.2. Asia
Asia está rodeada por el Océano Glacial Ártico, el Océano Pacífico y el Océano Índico y el
Mar Rojo que la separa de África. En Asia se encuentra el Mar Muerto que es la depresión
más profunda del planeta con 395 metros por debajo del nivel de mar.
Asia está formada por llanuras como por grandes montañas y mesetas. En la Cordillera de
Los Himalayas se encuentra el pico más elevado del planeta que es el Monte Everest con
8840 metros sobre el nivel del mar. Se encuentran las mesetas de Pamir, del Tíbet,
Mongolia y Anatolia. Y el desierto de Gobi.

CURSO PRE UNIVERSITARIO CUP F.IN.I. UAGRM 1 | 24


Los ríos más importantes son el Obi, Yenisei y Lena que desembocan al Océano Ártico; el
Hoang Ho, Yang Tse Kiang y Mekong al Océano Pacífico. Los ríos sagrados de la India:
el Ganges, el Indo y los ríos Tígris y Éufrates que desembocan en el Golfo Pérsico.
1.3. África
África es un continente que se encuentra al Sur y está rodeado por el Mar Mediterráneo
que la separa de Europa, el Mar Rojo que lo separa de Asia y los océanos Atlántico e
Índico.
En África se encuentra el río más largo del mundo que es el Nilo, además del río Senegal,
Níger y Congo. Los lagos más importantes son: Tanganika, Victoria y Nyasa. A su vez
también encontramos el Desierto del Sahara.
1.4. Oceanía
Oceanía es un Continente de islas, que comprende cuatro regiones:
• Australasia: Australia, Tasmania y Nueva Zelanda
• Polinesia: Hawai, Samoa, Tahiti y Fidji
• Melanesia: Nueva Guinea y Nueva Caledonia
• Micronesia: islas Marianas, Guam y Carolinas.
1.5. América
El Continente americano, es un continente que se extiende desde el Ártico hasta el
Antártico. Debido a su extensión se la ha dividido en tres regiones: América del Norte,
América Central y el Caribe, América del Sur.
América Del Norte: incluye Estados Unidos, Canadá y México. Las elevaciones más
importantes son: las Montañas Rocosas, los Montes Apalaches e ingresando a México la
Sierra Madre Oriental y Occidental.
Tiene cuatro vertientes de ríos:
• Océano Pacífico con los ríos: Yukón, Columbia, Colorado y Yaqui
• Océano Ártico: Mackenzie y Nelson
• Océano Atlántico: el río San Lorenzo
• Golfo de México: Mississipi y su afluente Missouri y el Río Grande o Bravo.
Los lagos más importantes son el Michigan, Superior, Ontario, Erie y Hurón.
América Central Y El Caribe: está conformado por Guatemala, Nicaragua, Honduras,
Belice, Costa Rica, El Salvador y Panamá en América Central y por los países islas que
se encuentran en el Mar Caribe entre los más importantes, Cuba, Haití, República
Dominicana, Jamaica y Trinidad y Tobago.
América Del Sur: Se encuentra la Cordillera de los Andes, que recorre de Norte a Sur,
siendo su pico más elevado el Aconcagua con 7040 metros sobre el nivel del mar.
Encontramos tres cuencas de ríos:
CURSO PRE UNIVERSITARIO CUP F.IN.I. UAGRM 2 | 24
• Cuenca del Orinoco, que desemboca al Océano Atlántico
• Cuenca del Amazonas, también desemboca al Atlántico y sus ríos recorren
de Sur a Norte y de Oeste a Este. Los ríos afluentes al Amazonas, que es el
río más caudaloso del planeta, son : Madera, Madre de Dios
• Cuenca Del Plata, también desemboca al Atlántico. Está conformada por el
Río de la Plata y sus afluentes Paraguay, Paraná, Uruguay y Pilcomayo.

2. GEOGRAFÍA DE BOLIVIA Y DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ


Bolivia es un país que está en el centro de Suramérica. Posee un poco 1.098.581 km2 y
limita al Norte y Este con Brasil; al Sur con Argentina y Paraguay; al Oeste con Chile y
Perú.
Bolivia está divida en nueve departamentos: La Paz, Oruro y Potosí en la zona andina,
Cochabamba, Chuquisaca y Tarija en la zona de los valles y Santa Cruz, Pando y Beni en
la zona del Oriente. Cada departamento de divide en provincias. Y el país se divide en
municipios, son 357 en la actualidad.
En Bolivia encontramos tres macrorregiones muy diferenciadas: el Altiplano, que
corresponde a un 20% del territorio, los valles a un 10% y los llanos al 70% del territorio del
país. A pesar de que Bolivia es un país mayoritariamente tropical y llano es conocido como
un país altiplánico y montañoso.
La Cordillera de los Andes cruza la parte andina de Bolivia y tiene tres ramales:
• Cordillera Occidental, el pico más alto es el Sajama, en Oruro con 6.542 metros
sobre el nivel del mar.
• Cordillera Central: Tiene cuatro secciones, Cordillera de los Azanaques, Cordillera
de los Chichas, Cordillera de los Frailes y Cordillera de Lípez. Es la zona más rica
en recursos minerales.
• Cordillera Real, encontramos picos nevados en el departamento de La Paz como el
Illampu (6.424), Illimani (6.462) y Huayna Potosí( 6.095)

En la zona de los llanos se encuentran: la Sierra Subandina con elevaciones como


Huacareta, Ñancahuazú y el Amboró; y la Sierra Chiquitana con las Serranía de San José,
Santiago y , San Simón y Caparuch.
Bolivia posee tres hoyas hidrográficas:

CURSO PRE UNIVERSITARIO CUP F.IN.I. UAGRM 3 | 24


• Lacustre: se encuentra en el altiplano y está formada por los Lagos Titicaca (La Paz)
Uru-Uru (Oruro) y Poopó (Oruro), y el río Desaguadero, que conecta el lago Titicaca
con el Poopó. Se encuentran en esta zona los salares de Coipasa (Oruro), Uyuni,
Empexa y Chiguana (los tres en Potosí). Es una zona rica en litio.
• Amazónica: es la más grande del país y va desde la Cordillera Oriental hasta el
Oriente. Los ríos más importantes: Madre de Dios, Mamoré, Beni, Itonamas, Tienes
y las lagunas de Rogagua, Rogaguado y Huaitunas, que se encuentran en el Beni.
• Platense: los ríos van de norte a sur y los ríos más importantes: Paraguay, Pilcomayo
y Bermejo.

6.1. DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ


El Departamento de Santa Cruz es el más grande de Bolivia con 370.621 km2. Esta en el
corazón de América del Sur. Está conformado por quince provincias y 56 municipios. La
capital del departamento es la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
Las provincias son: Cordillera (1826), Vallegrande (1826), Florida(1924), Caballero(1960),
Sara (1883), Warnes (1919), Ichilo (1926), Obispo Santístevan (1941), Andrés Ibáñez
(1944) , Chiquitos (1826), Velasco (1880), Ñuflo de Chávez (1915), Ángel Sandoval(1948),
Germán Busch(1984) y Guarayos (1990).
Los ríos del departamento de Santa Cruz desembocan en dos cuencas, la del Amazonas y
la Platense.
• Amazónica: está conformada por el río Parapetí, que nace en Chuquisaca ingresa
por el Cordillera, se insume en los Bañados del Isoso y luego reaparece en la laguna
Concepción y se convierte en río San Julián, que posteriormente se llamará río San
Pablo y luego será el río Itonamas, en el departamento del Beni.
El río Grande o Guapay, el río Piray, río Yapacaní y río Ichilo, que todos desembocan al río
Mamoré.
El río Blanco, el río Negro, el río San Martín, el río Paraguá y el río Iténez
• Platense: está compuesta por el río Paraguay, los ríos Otuquis, Santiago y San
Rafael.

Las principales lagunas del departamento se encuentran en la frontera con el Brasil:


Uberaba, La Gaiba, Mandioré y Cáceres. Es importante también la existencias de Bañados,

CURSO PRE UNIVERSITARIO CUP F.IN.I. UAGRM 4 | 24


que son tierras anegadizas y pantanosas, los más importantes los de Isoso y los de
Otuquis.
UNIDAD 2

1. HISTORIA DE BOLIVIA.
Bolivia nació a la vida independiente como una república en 1825, después del largo proceso
de la Guerra de Independencia. La nueva república nació sobre el territorio de la Audiencia de
Charcas, que era una división administrativa de la corona española. Antes de la llegada de los
europeos, se desarrollaron en nuestro territorio un sinnúmero de culturas a través de la
historia.
1.1. Los pueblos originarios
Para estudiar a las culturas y pueblos originarios vamos a dividirlas en culturas andinas y
culturas del Oriente.
A) CULTURAS ANDINAS
El hombre llegó a las zonas andinas aproximadamente en el año 10000 a.C., la vida en el
medio andino presenta algunas dificultades, los tubérculos, en especial la papa fueron la
base de sus alimentación. Las llamas y alpacas fueron domesticadas para usarlas como
medio de carga y transportes y para la producción de carne y lana.
Los restos más antiguos que se han encontrado son los de la cultura Viscachani. Hay
restos también de la Cultura Wankarani en la zona del lago Poopó, por ellos sabemos que
esta cultura conoció el cobre. De la cultura Chiripa, que se desarrolló junto al lago Titicaca
y quedan restos arquitectónicos de sus templos y casas.
En la cuenca lacustre, desde el lago Titicaca, el Poopó hasta el salar de Uyuni, se desarrolló
la cultura aymara, siendo Tiahuanacu un ejemplo de su esplendor y dominación del área
andina.
• Tiahuanacu: es una cultura que se desarrolla en varias fases, primero la aldeana,
durante la cual cultiva la papa, elaboran sus utensilios de cerámica y comienzan a
utilizar los metales. La segunda fase es la llamada urbana, ya que comienzan a
construir ciudades con templos y surgen los estratos sociales y las primeras formas
de gobierno. La última fase es la imperial, cunado Tiahuanacu se expande hacia el
norte y hacia el sur. Este período duro hasta el siglo XII d.C., cuando por razones
que desconocemos esta cultura desapareció.

CURSO PRE UNIVERSITARIO CUP F.IN.I. UAGRM 5 | 24


• Señoríos Collas: Ante la desaparición de Tiahuanacu, surgieron varios reinos de
habla aymara, llamados señoríos collas. Estaban compuestos por lo siguientes
pueblos: collas, lupazas, omasuyos, pacajes, carangas, charcas y chichas.

Los ayllus eran la organización social y económica básica de los aymaras,


estaban gobernados por un curaca o jilacata y tenían un dios tutelar.

La sociedad aymara estaba jerarquizada: en la cúspide la clase dirigente, luego


los artesanos y en la base los campesinos. Una de sus características más
sobresaliente fue la construcción de pucaras, unas fortalezas de piedra sobre
colinas y chullpas, tumbas de adobe y algunas de piedra.

• Dominio Inca: los pueblos aymaras fueron posteriormente sometidos por el


Imperio Inca, que les impuso su idioma el quechua y su religión y el culto Inti. El
territorio de los Señoríos Collas pasó a llamarse Collasuyo, una de las cuatro
divisiones de Imperio. Debieron asumir las formas sociales económicas y de pago
de tributos del Imperio Inca.

Fueron once los Incas que gobernaron y ampliaron su imperio. Huayna Capac,
intentó ampliar su imperio al Oriente pero fue detenido por los chiriguanos. En
esos años los españoles penetraron la parte Norte del Imperio Inca y Huayna
Capac decidió dividir su imperio en dos partes para cada uno de sus hijo,
Huachar recibió el Sur de Imperio y Cuzco su capital y Atahuallpa el Norte y
Quito su capital.

B) CULTURAS DEL ORIENTE


Lo que conocemos como Oriente es la parte de las Tierra Bajas, que va desde el Norte
hasta el Sur. El Oriente estaba habitado por una infinidad de naciones nativas
diferentes que no hablaban el mismo idioma ni tenían unidad política.

Para analizar los grupos que vivían en el Oriente se los ha dividido en tres zonas
culturales, geográficas ecológicas: Moxitania, al Norte y con un ecosistema
amazónico; Chiriguania al Sur, el la zona del Chaco, y al centro Chiquitania, en el
espacio geográfico de transición entre el Chaco y la Amazonia.

CURSO PRE UNIVERSITARIO CUP F.IN.I. UAGRM 6 | 24


• Moxitania: la mayor parte de sus pueblos tienen origen arawak. Era
grandes agricultores, construyeron una de las mayores obras hidráulicas
del continente, haciendo canales y terraplenes. Se dedicaba al cultivo de
la yuca y se alimentaban de la caza, pesca y recolección. Entre los
principales pueblos tenemos: mojos, baures, cayuvabas, itonamas,
movimas, canichanas. Usan el algodón para vestirse y construyen sus
casas de madera, barro y palma.
• Chiquitania: es la zona central, corresponde al escudo chiquitano y a los
llanos, la mayor parte de los pueblos tienen origen chiquitano y
chapacura. Cultivan la yuca y el maíz. Al igual que los grupos del Norte
construyen sus viviendas de madera, barro y palmas, y cultivan el
algodón y usan vestimenta.
• Chiriguania: Los chiriguanos tiene origen guaraní, se encuentran al Sur.
Es un pueblo guerrero y llegaron hasta las estribaciones de los Andes,
no permitiendo que el Imperio Inca se extienda. Su nombre significa
mestizo, hijo de hombres guaraníes y mujeres de otras naciones. Esto
demuestra su carácter conquistador y guerrero.

1.2. Audiencia de charcas


El territorio de nuestro país Bolivia, corresponde a lo que en la época colonial fue el
territorio de la Audiencia de Charcas. Las Audiencias eran tribunales de justicia y algunas,
como la de Charcas, tenían competencias administrativas, militares y normativas sobre su
territorio. La Audiencia de Charcas fue creada en 1559 por la corona española para
administrar mejor los centros productores de plata que allí fueron descubiertos. Dependía
del Virreinato del Perú.
Las principales ciudades fueron fundadas de acuerdo a la llegada de los conquistadores:
1538, La Plata o Chuquisaca fue fundada por Pedro de Anzúrez, era la ciudad capital de
la Audiencia de Charcas.
1545, Diego Huallpa, un indígena descubrió el cerro rico de Potosí, la gente fue llegando
y aunque Potosí no tuvo una fundación formal, en 1548 el rey le da el título de Villa Imperial
de Potosí, convirtiéndose luego en la ciudad más poblada del mundo.
1548, Alonso de Mendoza fundó la ciudad de La Paz

CURSO PRE UNIVERSITARIO CUP F.IN.I. UAGRM 7 | 24


1561, Ñuflo de Cháves fundó la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Cháves a diferencia de
los demás fundadores, salió de Asunción.
1571, por ordenes del Virrey Toledo se fundó la Villa de Oropesa o Cochabamba.
1574, Luís de Fuentes fundó la Villa de San Bernardo de Tarija
1606 Manuel Castro de Padilla fundó Oruro con el nombre de Real Villa de San Felipe de
Austria, después de que se descubrieron minas cercanas.
1686, el padre Cipriano Barace fundó la misión jesuita de Trinidad.
La economía de la Audiencia de Charcas estaba basada en la producción de plata de los
centros mineros de Potosí y posteriormente de Oruro. Dada la importancia de Potosí se
convirtió en la ciudad más poblada del mundo y una de las más importantes de América.
En 1573, la corona española creó la Casa de la Moneda en Potosí, y era la única que
fabricaba las monedas usadas en España y América. La producción de plata se hacía a
través de empresarios privados que pagaban a estado español, un 20% de su producción
lo que se conocía como el quinto real.
Para la producción y explotación de la plata se necesitaba grandes cantidades de mano de
obra, por ello se recurrió al establecimiento de la mita, una institución de Imperio inca que
establecía el trabajo, obligatorio por turnos durante un años de los indígenas entre 18 y
50años. Aunque este trabajo era asalariado se cometieron muchos abusos. Se trajeron
también a negros esclavos para explotar la plata, pero dada las inclemencias del frío, la
población negra fue llevada a la zona de los Yungas, donde sí pudieron sobrevivir.
En 1776, la Audiencia de Charcas dejó de depender del Virreinato del Perú y pasó a
depender del Virreinato del Río de la Plata con capital en Buenos Aires. Las provincias o
Intendencias que formaban parte de la Audiencia de Charcas era: Intendencia de La Paz,
Intendencia de Potosí, Intendencia de La Plata e Intendencia de Santa Cruz de la sierra,
de la que formaba parte Cochabamba.
En la ciudad de La Plata funcionaba desde 1624, la Universidad de San Francisco Xavier,
y fue el centros de formación académica más importante del sur del continente. Las artes,
especialmente la pintura y arquitectura se desarrollaron en la Audiencia de Charcas,
estableciendo un estilo propio, que se conoce como estilo mestizo ya que integra los
elementos de la cultura europea con la de los indígenas.

CURSO PRE UNIVERSITARIO CUP F.IN.I. UAGRM 8 | 24


1.3. La independencia
En 1808 España fue invadida por Francia y el Rey Fernando VII, fue encarcelado. En
España, se formaron Juntas de Gobierno para gobernarse mientras el rey esté cautivo y
también para expulsar al ejército invasor francés.
En América, los americanos, criollos y mestizos, también decidieron formar Juntas de
gobierno para gobernarse mientras el rey esté en prisión. Uno de los primeros
levantamientos se dio en la ciudad de La Plata, capital de la Audiencia de Charcas, el 25
de mayo de 1809. Desde la Plata pasó a La Paz, que inició su revuelta el 16 de julio de
1809 liderada por Don Pedro Domingo Murillo. Rápidamente todas esas rebeliones fueron
reprimidas.
El malestar contra el mal gobierno español no era solo de los criollos y mestizos, sino
también de los indígenas que se rebelaron en varias ocasiones por los altos impuestos
que debían pagar. Los levantamientos indígenas que influenciaron el la Guerra de la
Independencia son tres:

• Tomás Catari, en Potosí, en 1778


• Túpac Amaru, en Cusco, en 1780. Su nombre era José Gabriel Condorcanqui,
era de origen quechua y muy rico, descendientes de los Incas, se enfrentó a los
españoles, pero su rebelión fue reprimida.
• Túpac Catari, un aymara de La Paz, quien en 1781 cercó la ciudad de La Paz.
Su nombre era Julián Apaza y a diferencia de Túpac Amaru, era pobre. Su
rebelión también fue reprimida.
Estas rebeliones mostraron a los criollos que era posible enfrentar a los ejércitos de la
corona.
Fue en 1810 que la Guerra se inició con fuerza. La Audiencia de Charcas, pertenecía al
Virreinato de Río de la Plata, y en Buenos Aires su capital, el 25 de mayo de 1810,
derrocaron al virrey y se instaló una Junta de Gobierno. Desde allí salieron patriotas
argentinos y difundieron las ideas de la Patria: el 14 de septiembre de 1810 en
Cochabamba, el 24 de septiembre de 1810 en Santa Cruz de la Sierra, el 10 de noviembre
de 180 en Potosí y el 12 de noviembre de 1810 nuevamente en La Plata. En todas estas
ciudades se formaron Juntas de Gobierno Patriotas. Sin embargo, desde el Perú salían los
realistas a reprimir las ciudades que habían apoyado a los patriotas. Los argentinos
enviaron a sus ejércitos auxiliares a ayudar a los patriotas fueron tres estos ejércitos: En
CURSO PRE UNIVERSITARIO CUP F.IN.I. UAGRM 9 | 24
primero al mando de Castelli que fue derrotado por las tropas del Virrey del Perú en 1811;
el segundo al mando de Belgrano, derrotado por los realitas en 1813 y el tercero al mando
de Rondeau derrotado también en 1815.
Con las derrotas de los patriotas argentinos en manos de los realistas del Perú, la Audiencia
de Charcas quedó en dominada por realistas. Pero comenzó un proceso de guerrillas,
todos los patriotas de las diferentes ciudades de Charcas lucharon contra los realistas.
Entre 1815 y 1822, fueron 102 grupos guerrilleros en todo el territorio de la Audiencia de
Charcas, que acosaban a los realistas.
Fueron los ejércitos colombianos dirigidos por Simón Bolívar y Antonio José de Sucre,
que a partir de 1822, enfrentan a las tropas realistas del Perú. Bolívar vence a los realistas
el 6 de agosto de 1824 en la Batalla de Junín y Antonio José de Sucre, el 9 de diciembre
en la Batalla de Ayacucho. Quedaba en la Audiencia de Charcas el realistas Pedro Antonio
de Olañeta, quien será derrotado en la Batalla de Tumusla el 1 de abril de 1825, con esta
derrota la Audiencia de Charcas queda libre y en 6 de agosto de 1825 se proclama como
un país libre e independiente.
El nuevo país se llamaría Bolivia en honor a Bolívar y la capital sería la ciudad de La Plata
que se llamaría Sucre, en honor al Mariscal de Ayacucho. En 1826 se reúne la Primera
Asamblea Constituyente y se dicta la primera Constitución. Se establece que Bolivia sería
un país republicano, representativo y unitario. Habría tres poderes, ejecutivo, legislativo y
judicial. También los símbolos patrios de la bandera y el escudo.
1.4. La republica
Una vez fundada la república, estaba compuesta por seis departamentos: La Paz, Oruro,
Potosí, Chuquisaca, Santa Cruz y Cochabamba. La extensión del nuevo país era de 2 300
000 km2 y la población llegaba a un millón y medio de habitantes.
El primer presidente fue Bolívar y el segundo Sucre, ambos eran liberales, por ello
confiscaron los bienes de la Iglesia, impusieron la educación pública y obligatoria y
abolieron los sistemas de explotación de indígenas como la mita. Durante el gobierno de
Sucre, Tarija, decidió dejar de pertenecer a Argentina y pasa a pertenecer a Bolivia,
convirtiéndose en su séptimo departamento.
En 1929, a la salida de Sucre, asume como nuevo presiente Andrés de Santa Cruz, quien
había sido realistas y luego se pasó a las filas patriotas. Santa Cruz gobernó hasta 1839,
durante su modelo se volvió al modelo conservador y proteccionista. Organizó

CURSO PRE UNIVERSITARIO CUP F.IN.I. UAGRM 10 | 24


nuevamente al Estado con una nueva Constitución y nuevos código jurídicos. Santa Cruz
buscaba la unión con el Perú y en 1836 formó la Confederación Perú Boliviana,
conformada por tres partes: Nor Perú, Sur Perú y Bolivia. Esta Confederación duró solo
tres años, y debido a muchas críticas internas y también externas desapareció. Santa
Cruz renunció y asumió José de Miguel Velasco.
Durante el gobierno de Velasco, el ejército peruano dirigido por Gamarra invadió Bolivia,
peor fue derrotado en la Batalla de Ingavi. Posteriormente Asumió la presidencia Ballivián,
quien partió el departamento de Santa Cruz, creando el departamento del Beni en 1842,
con la provincia de Mojos.
Al iniciar su vida independiente Bolivia, pasó por una grave crisis económica, pero en la
segunda mitad del siglo XIX comenzó a explotar las minas de plata y con ello atrajo la
inversión extranjera y la plata fue exportada, trayendo beneficios. Un de ellos fue la
construcción de vías férreas en la zona andina de Bolivia, que la vinculaban con los puertos
chilenos, por donde se exportaba. Después del auge de la plata se inició el auge de la goma
elástica, que se producía en el departamento del Beni y se exportaba por el río Madera y
luego Amazonas.
En lo político, Bolivia vivía mucha inestabilidad ya que los golpes de estado eran continuos.
En lo social, si bien todos los bolivianos éramos iguales ante la ley se mantenía las
diferencias, especialmente con la población indígena.
1.5. Perdidas territoriales
Bolivia ha perdido la misma cantidad de territorio que hoy posee. Este territorio se lo perdió
en tratados con los países vecinos o en guerra con ellos.
Los territorios cedidos a los países vecinos por Tratados fueron:
1. Puna de Atacama, cedido a Argentina en 1829 (35 910 km29
2. Mato Grosso, cedido a Brasil en 1866 (50 733 km2)
3. Parte del Acre, cedido a Brasil en 1866 (251 000 km2)
4. Chaco Central, cedido a Argentina en 1889 (130 095 km2)
5. Purus o Apolobamba, cedido a Perú en 1902 (250 000 km2)

Fueron tres guerras en las que nuestro país se enfrentó desde su creación, el principal
motivo de esas guerras fueron los recursos naturales: primero el guano y el salitres; luego
la goma elástica y finalmente el petróleo.

CURSO PRE UNIVERSITARIO CUP F.IN.I. UAGRM 11 | 24


1. Guerra del Pacífico: En costa boliviana del Océano Pacífico estaba la provincia de
Atacama, pero no se había desarrollado ningún puerto importante. La plata boliviana
utilizaba el puerto de Arica, en ese entonces todavía peruano. En Atacama existían
grandes cantidades de guano, que servía como fertilizante natural, y era muy
apetecido por las potencias europeas para su uso en la agricultura y también se
explotaba salitre. El 14 de febrero de 1879, las tropas chilenas invadieron
Antofagasta y a los pocos días ocuparon otras ciudades bolivianas como Mejillones,
Caracoles, Cobija y Tocopilla. El 23 de marzo de 1879, el ejército chileno tomó
Calama y allí tuve resistencia de la población boliviana, dirigida por Ladislao
Cabrera. Pero los bolivianos fueron derrotados en el puente del Topáter.

Perú, tenía una alianza con Bolivia, y ambos ejércitos enfrentaron a Chile. El mismo
presidente de Bolivia Hilarión Daza decidió marchar al frente, pero en plena guerra Daza
fue sustituido por Narciso Campero, un general del ejército boliviano, que continuó con la
guerra y fue derrotado en la Batalla del Alto de la Alianza en mayo de 1880. Bolivia salió
de la guerra, quedando enfrentados Perú y Chile, hasta 1883.
En 1884, Bolivia y Chile firmaron el Pacto de Tregua y en 1904 el Tratado de Paz, por el
que Bolivia cedió a perpetuidad el Litoral a Chile, a cambio Chile construyó un ferrocarril y
pagó trescientas mil libras esterlinas.
2. Guerra del Acre: A fines del siglo XIX y a principios del XX, Bolivia comenzó a
explotar la goma elástica que se encontraba en la amazonía boliviana. En 1867 el
presidente Melgarejo había cedido la mitad del Acre al Brasil y desde este territorio,
en 1902, los brasileños invadieron la otra mitad del Acre. El territorio boliviano fue
defendido por empresario cruceño Nicolás Suárez y su propio ejército, ya que el
ejército boliviano demoraba mucho en llegar desde La Paz hasta el Norte. Al final el
presidente Pando decide negociar por la vía diplomática y resolver el conflicto con
Brasil.
En 1903, se firma el Tratado de Petrópolis por el que Bolivia cede el Acre a Brasil a cambio
de dos millones de libras esterlinas. Con ello Bolivia perdía gran parte de su rico territorio
oriental.
3. Guerra del Chaco: El Chaco es la zona sur de Bolivia y es un territorio muy seco,
con poca fertilidad para la producción agrícola. En el Chaco se había descubierto

CURSO PRE UNIVERSITARIO CUP F.IN.I. UAGRM 12 | 24


petróleo y este recurso fue el principal motivo del enfrentamiento entre Bolivia y
Paraguay. La guerra duró tres años entre 1932 y 1935 y fue desastrosa para los
dos países más pobres del continente. El resultado fue la derrota de Bolivia y la
muerte de 50 000 hombres y 25 000 prisioneros de guerra.
En 1938, se firma el Tratado de Paz, Amistad y Límites con Paraguay y Bolivia cede el
Chaco a ese país.
Las guerras que enfrentó nuestro país trajeron grandes cambios. Después de la Guerra del
Pacífico, surgieron los partidos políticos y los conservadores llegaron al poder. Durante ese
periodo se traslado la sede de gobierno de la ciudad de Sucre a la ciudad de La Paz,
después de una guerra civil, iniciada en 1898.
La Guerra civil enfrentó a los conservadores que estaban en la ciudad de Sucre y a los
liberales que estaban en la ciudad de La Paz. Los liberales, dijeron que apostaban por el
federalismo y con ello lograron el apoyo de otras departamentos, también lograron el apoyo
de los aymaras liderados por Zárate Wilka. Después de varios enfrentamientos, La Paz
triunfó, y llevándose la sede de gobierno. Los liberales en el poder, decidieron nuevamente
por el centralismo y unitarismo y fusilaron a Zárate Wilka.
Durante los años de gobierno liberal, la zona andina se modernizó, se construyeron vías
férreas y las ciudades andinas fueron dotadas de todos los servicios públicos. Realizaron
transformaciones en la educación, estableciendo las normales para la formación de los
maestros. La economía boliviana durante la época liberal estuvo basada en la explotación
del estaño y en las figuras de tres mineros: Patiño, Hochschild y Aramayo, llamados los
barones del estaño. La industria era incipiente y Bolivia debía importar alimentos, ya que
no existía ninguna carretera ni vía férrea que lo vincule con el oriente, zona rica para la
producción agrícola y ganadera.
Una vez finalizada la Guerra del Chaco, una nueva conciencia surgió en el país.
Especialmente con lo gobierno de David Toro y Germán Busch. Durante el gobierno de
Toro, Yacimientos Fiscales Petrolíferos Bolivianos, fue creado por la intervención de dos
prominentes cruceños: Dioniso Foianini y Humberto Vázquez Machicado, de esta manera
este recurso natural pasó a manos del estado. Durante el gobierno de Busch, se promulgó
una nueva Constitución, se creó el Departamento de Pando y se firmaron los tratados con
Argentina Y Brasil gracias a los cuales se construyeron los ferrocarriles que vincularon el
Departamento de Santa Cruz con aquellos países.

CURSO PRE UNIVERSITARIO CUP F.IN.I. UAGRM 13 | 24


Durante el gobierno de Villarroel se abolió el pongueaje, que era una situación de
explotación que vivían los campesinos en el Occidente de Bolivia y se iniciaron las primeras
protestas de los mineros contra los barones del estaño.

1.6. Revolución de 1952


En abril de 1952, estalló una revolución en Bolivia liderada por el partido político MNR,
Movimiento Nacionalista Revolucionario y apoyado por las fuerzas de los mineros, de los
obreros y parte de los militares. LA revolución llevó al poder a Víctor Paz Estenssoro y al
cogobierno con las fuerzas obreras organizadas en la Central Obrera Boliviana o COB.
Las transformaciones más importantes de la revolución de 1952 fueron cuatro: El voto
universal, todos los mayores de 21 años adquirieron el derecho al voto. La
nacionalización de las minas, las minas de los barones del estaño pasaron a ser
propiedad del Estado boliviano y se creó la COMIBIL, o Corporación Minera de Bolivia,
que se encargaba de la producción, administración y comercialización de las minas. La
reforma agraria, en 1953, que acabó con el latifundio, pero lamentablemente no estuvo
acompañada de una política de producción. La reforma educativa, de 1955, que
estableció la escuela única y la obligatoriedad de la enseñanza primaria.
Durante este período se inicia la vinculación caminera con Santa Cruz, terminando de
construir la carretera entre Cochabamba y Santa Cruz y con ello, Bolivia dejo de depender
de la compra de alimentos y rápidamente fue suficiente en la producción de arroz, azúcar
y carnes gracias al aporte del Oriente.
El periodo de la revolución nacional dura hasta 1964, cunado un golpe de estado sacará
a Paz Estenssoro del poder y se instaurarán un régimen de dictadura militares que durará
hasta 1982.

1.7. De la dictadura a la democracia, Bolivia en democracia


En 1964, René Barrientos dio un golpe de Estado y asumió el poder. Para contrarrestar
el poder de los obreros apoyaban al MNR, decidió apoyar a los campesinos firmando el
Pacto militar campesino. Reprimió cualquier levantamiento obrero y minero, siendo la
masacre de San Juan el 23 de junio de 1967 la más terrible.
Durante este gobierno se inició la Guerrilla de Ñancahuazú, liderada por el Ché Guevara,
que también fue reprimida por el ejército boliviano. A la muerte de Barrientos, llegó al poder
Siles Salinas y luego el General Alfredo Ovando dio un golpe de Estado.
CURSO PRE UNIVERSITARIO CUP F.IN.I. UAGRM 14 | 24
Ovando, nacionalizó la Gula Oil Co. y durante su gobierno se inició otra guerrilla la de
Teoponte, que también fue reprimida por el ejército. Ovando debió renunciar y le sucedió
el General Juan José Torres, quien organizó un gobierno popular y en mayo de 1971 llamó
a la Asamblea Popular, una institución que suplantaría al Parlamento y estaba presidida
por Juan Lechín Oquendo.
En agosto de 1979, Hugo Banzer Suárez, dio un golpe de Estado y gobernó Bolivia hasta
1978. La dictadura de Banzer suprimió las libertades civiles, prohibió los sindicatos,
intervino las universidades y acabó con la autonomía universitaria. Desde el punto de vista
económico modernizó Bolivia favorecido por las exportaciones del petróleo y de la minería.
En 1978, desgastada la dictadura de Banzer debido a las presiones sociales, llamó a
elecciones en julio de 1978.
Entre 1978 y 1982, Bolivia estuvo a la deriva política, golpe tras golpe de Estado. Fueron
presidentes de Bolivia: Juan Pereda Asbún, David Padilla, Walter Guevara, Alberto
Natusch, Lydia Gueiler, Luís García Meza, Celso Torrelio y Guido Vildoso. Siendo los
gobierno de Guevara y Gueiler los únicos constitucionales. La dictadura de García Meza
fue la más violenta, asesinó a Marcelo Quiroga, en 1980 y a ocho militantes del Movimiento
de Izquierda Revolucionario o MIR, junto a ello aumentó el narcotráfico.
En 1982, la etapa dictatorial llegó a su fin, la sociedad civil y el Comité Cívico Pro Santa
Cruz liderando a los demás comités cívicos del país, obligó al gobierno militar a convocar
al Congreso elegido en 1980, que una vez en funcionamiento eligió a quienes habían
ganado las elecciones en 1980, Hernán Siles Suazo como presidente y Jaime Paz Zamora
como Vicepresidente.
El gobierno de Siles Suazo, se caracterizó por llevar al país a la crisis económica más
profunda de su historia y junto con ella una inestabilidad política, que provocó que el
gobierno acorte su mandato y se llame a elecciones en 1985.
En las elecciones de 1985 ganó Hugo Banzer Suárez con su partido Acción Democrática
Nacionalista, ADN y segundo Víctor Paz Estenssoro. El Parlamento eligió al segundo como
presidente, siendo la cuarta vez que gobernaba el país Paz Estenssoro.
BOLIVIA EN DEMOCRACIA
Paz Estenssoro firmó una alianza de gobierno con la ADN conocida como Pacto por la
Democracia, para poder gobernar y sacar al país de la profunda crisis económica. Para
ello, el presidente promulgó el Decreto 21060, que redujo el déficit fiscal, disminuyó el gasto

CURSO PRE UNIVERSITARIO CUP F.IN.I. UAGRM 15 | 24


público, congeló los salarios e incrementó el precio de los hidrocarburos. Realizó una
importante reforma tributaria.
A la nueva política económica del gobierno estabilizó la moneda, controló la hiperinflación
y promovió la liberalización del mercado. En lo social, despidió un gran número de
trabajadores de las empresas estatales, proceso conocido como relocalización. Este
despido afectó especialmente a los mineros. Para la reducción del narcotráfico, decretó la
Ley 1008, contra la producción, elaboración, comercialización y consumo de drogas en
Bolivia. Además, realizaron una estrategia de desarrollo alternativo, para producir otros
cultivos como piñas, te, y bananas.
En este gobierno surgen otros partidos políticos, los populistas como UCS de Max
Fernández y CONDEPA de Carlos Palenque y también partidos indigenistas como el
MRTK-L, de Víctor Hugo Cárdenas.
Entre 1989 y 1993, gobierna Bolivia Jaime Paz Zamora, gracias al Acuerdo Patriótico, una
alianza entre su partido el MIR y la ADN de Banzer.
En 1993 hasta 1997, llega al poder Gonzalo Sánchez de Lozada y Víctor Hugo Cárdenas.
Este gobierno realiza grandes reformas al Estado, establecidas en el Plan de Todos.
Reforma la Constitución en 1994, que establece que Bolivia es un país pluricultural y
multiétnico, la edad de votación sería los a los 18 años, el mandato presidencial por 5 años,
establece que la mitad de los diputados se elige de manera directa y crea dos nuevas
instituciones que mejoran la democracia: el Tribunal Constitucional y el Consejo de la
Judicatura.
Fueron cuatro leyes más importantes: Capitalización, por la que las empresa del estado
se transforman en empresas mixtas: YPFB, ENTEL, LAB y ENDE.
Descentralización Administrativa, desconcentra algunas funciones de la administración
central, pero se mantiene como único poder el nacional.
Participación Popular, divide al país en municipios y los dota de competencias, recursos
y gobierno.
Reforma Educativa, reforma la educación, estableciendo la primaria hasta el 8 año y la
enseñanza intercultural y bilingüe.
Otra reforma importante es el Bonosol, bono anual creado para todos los bolivianos
mayores de 65 años.

CURSO PRE UNIVERSITARIO CUP F.IN.I. UAGRM 16 | 24


En 1997 asumió el poder Hugo Banzer, quien gobierna hasta el 2001, cuando renuncia por
una grave enfermedad. Fue sucedido por sui vicepresidente Jorge Quiroga, quien completa
el mandato.
En las elecciones del 2002, gana Gonzalo Sánchez de Lozada, que asume por segunda
vez la presidencia de Bolivia junto al periodista Carlos D. Mesa. Durante su gobierno deben
enfrentar la guerra del Agua, un movimiento popular que logró sacar a la transnacional que
administraba el servicio de agua potable en Cochabamba, y en el año 2003 debe enfrentar
dos momentos importantes febrero, cuando un levantamiento popular evita la subida de los
impuestos y octubre la llamada guerra del gas, que provocó 58 muertos y la renuncia del
presidente.
Carlos D. Mesa asume el poder ante la renuncia de Sánchez de Lozada y propone realizar
un Referéndum sobre la venta del gas. Promete la realización de una Asamblea
Constituyente. Durante su gobierno debe enfrentar las demandas de autonomía del
Departamento de Santa Cruz, que con dos cabildos multitudinarios logra que se elijan a los
Prefectos del Departamento y recolecta 500 000 firmas para realizar un Referéndum sobre
la autonomía vinculante a los departamentos. En junio de 2005, Carlos Mesa renuncia a la
presidencia y asume el poder Eduardo Rodríguez Veltzé, quien llama a elecciones para
Presidente de la República y Prefectos de los Departamentos en diciembre del mismo año.
Las elecciones nacionales llevadas a cabo en diciembre de 2005, llevaron al poder al
Movimiento al Socialismo, con el 54% de los votos, convirtiéndose Evo Morales y Álvaro
García Linera como nuevos presidente y vicepresidente.
El MAS, una vez en el poder y en cumplimiento con sus propuestas electorales, decidió
establecer un nuevo modelo económico que contrapuso al sistema neoliberal vigente en
Bolivia desde 1985.

Este nuevo sistema económico se estructuró en base a una mayor participación del Estado
en la economía y para ello nacionalizó los hidrocarburos y las comunicaciones (YPFB y
ENTEL)

Otro pilar del nuevo sistema económico, fue la repartición de tierras, sobretodo en el Oriente
de Bolivia, poniéndole límites a la propiedad de la tierra y a la exportación de los productos

CURSO PRE UNIVERSITARIO CUP F.IN.I. UAGRM 17 | 24


agroindustriales de esta zona del país, creando una inseguridad alimentaria, que Bolivia ya
había superado.

Con el objetivo de redistribuir los ingresos el gobierno de Morales ha creado una serie de
bonos, para los estudiantes de primaria, para los de la tercera edad, para las mujeres
gestantes, además de la reducción de los salarios de los empleados públicos. El bono
Juancito Pinto, se entrega anualmente a los estudiantes de primaria, el bono Juana
Azurduy para las madres gestantes y el bono para los mayores de 60 años.

Una nueva constitución


La demanda de una nueva constitución, de un nuevo pacto social, era una demanda
histórica del pueblo boliviano, desde todas las regiones y los sectores del país.

El pueblo boliviano eligió a los asambleístas que redactarían la nueva constitución, y ese
mismo día se votó por la Autonomía Departamental. Después de esta votación, cuatro de
los nueve departamentos de Bolivia votaron por el SI: Santa Cruz, Tarija, Pando y Beni.

En agosto de 2006, se iniciaron las sesiones de la Asamblea Constituyente en la ciudad de


Sucre. Los asambleístas debía discutir el la conformación de un nuevo estado, que tome
en cuenta a todos los habitantes de Bolivia y que reconozca las diferentes etnias y naciones
que conforman el país.

La Autonomía fue un tema central de discusión en la Asamblea Constituyente. Pese a que


solo cuatro departamentos votaron por la Autonomía Departamental, se decidió
implementar este nuevo sistema en todo l territorio nacional, estableciendo varios niveles
de autonomía: departamental, regional, municipal e indígena. Quedando de esta manera
establecido un nuevo sistema de distribución del poder en Bolivia, intentando acabar con
el centralismo, que funcionó desde la fundación del país desde 1825.

Nuevos derechos sociales y económicos fueron establecidos por la Nueva Constitución


Política del Estado, entre ellos la educación obligatoria hasta el bachillerato, la protección
al medioambiente y el derecho a vivir en un medioambiente saludable.

CURSO PRE UNIVERSITARIO CUP F.IN.I. UAGRM 18 | 24


Uno de los cambios más importantes de la nueva constitución fue el reconociendo de treinta
y seis pueblos indígenas y sus derechos políticos y territoriales.
La Asamblea Constituyente sesionó por el transcurso de un año, durante ese año se
desarrollaron varios conflictos en el país, por los temas discutidos en la Asamblea. El primer
conflicto se dio por el tema de la capitalía. La discusión se centró si a capital se debía
trasladar a Sucre o si se mantenía en La Paz, este enfrentamiento llevó a que todo el país
esté convulsionado, murieron tres jóvenes en la ciudad de Sucre, defendiendo el su
posición.

Finalmente la Asamblea Constituyente terminó sus sesiones en la ciudad de Oruro. Una


vez finalizada su redacción se llamó a un referéndum para que el pueblo boliviano decida
su aprobación o no. En enero de 2009, se llevó a cabo el referendúm aprobatorio, habiendo
ganado el Si, en los departamentos del Occidente de Bolivia, y no siendo aprobada en los
del Oriente, pero al ser el cómputo nacional, la aprobación triunfó.

Una vez aprobada la nueva Constitución, se llamó a nuevas elecciones, en diciembre de


2009 se realizaron las elecciones nacionales para Presidente, vicepresidente y los
miembros de la Asamblea legislativa Plurinacional. En abril de 2010, se llevaron a cabo las
elecciones departamentales y municipales, para elegir Gobernador y los asambleístas
departamentales, así como a los alcaldes y miembros de los concejos municipales.

UNIDAD 3

1. HISTORIA DE SANTA CRUZ.


Santa Cruz es uno de los nueve departamentos que conforma Bolivia. Durante la época
colonial, se llamó la Gobernación de Santa Cruz de la Sierra y abarcaba los territorios de
los actuales departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando, además de los territorios
perdidos, esta unidad geohistórica se conoce hoy como el Oriente boliviano. La historia de
Santa Cruz es también la historia de todo el Oriente boliviano, hasta la segunda mitad del
siglo XIX, cuando el presidente Ballivián en 1842, creó el departamento del beni,
desmembrando al departamento de Santa Cruz.

CURSO PRE UNIVERSITARIO CUP F.IN.I. UAGRM 19 | 24


1.1. Los primeros habitantes
En Santa Cruz existen actualmente, cuatro grupos étnicos mayoritarios y otros menores
pero igualmente importantes. Cabe destacar que cada grupo tiene su propia lengua y
cultura y utilizan el idioma español para poder comunicarse entre ellos.

• Guaraníes: habitan la zona del Chaco, en la provincia de Cordillera y son de


habla guaraní. En el pasado fueron llamados chiriguanos.
• Guarayos: habitan el norte del departamento, la zona amazónica, en la
provincia Guarayos y hablan el guarayo, que es una lengua de la familia
guaraní.
• Chiquitanos: habitan el este del departamento, la zona del macizo
chiquitano en las provincias Chiquitos, Ángel Sandoval, Velasco, Ñuflo de
Chávez, y Germán Busch. Hablan la lengua chiquitana, que tiene su origen
en la lengua gorgotoqui. Los españoles los llamaron chiquitos, debido a que
las puertas de sus casas tenían puertas muy bajas.
• Ayoreos: habitan el sur del departamento, en la provincia Chiquitos. Hablan
el idioma zamuco. En el pasado fueron llamados zamucos.

Además de estos grupos, existen otros como: los Pausernas, que viven en las orillas del
río del mismo nombre y tienen una lengua también de origen guaraní; los Bororós que
habitan la zona del río Iténez; los Sironós, que viven al norte de la provincia Guarayos y
los Yuracarés en la provincia Ichilo.

1.2. La Gobernación De Santa Cruz De La Sierra


El territorio del actual Oriente boliviano, fue ocupado a partir de la segunda mitad del siglo
XVI, cuando las expediciones que salían de la ciudad de Asunción, en Paraguay buscaban
descubrir y conquistar Eldorado, una ciudad mítica habitada por muchos hombres y rica
en metales preciosos. La principal motivación para, que ingresaran los expedicionarios a
esta zona fue la posibilidad de encontrar grandes riquezas y almas para evangelizar.

A) FUNDACIÓN DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA, Ñuflo de Chaáves, un capitán


español, salió de Asunción con destino a Lima en 1548, para solicitar al Virrey del Perú
permiso para fundar nuevas ciudades. En ese momento del Virrey Pedro la Gasca le negó
la autorización. En 1558, emprendió su segundo viaje hasta Lima, para entrevistarse con
CURSO PRE UNIVERSITARIO CUP F.IN.I. UAGRM 20 | 24
el nuevo Virrey, Francisco Hurtado de Mendoza y solicitarle permiso para fundar otras
ciudades. Esta vez, Chávez tuvo éxito y el Virrey decidió crear una nueva Gobernación,
independiente de la del Paraguay, que llamó Gobernación de Moxos, aunque en 1570
cambió por el nombre de Santa Cruz de la Sierra., que sería dependiente de la Audiencia
de Charcas. Con la autorización, Ñuflo de Cháves fundó en la zona de Chiquitos la ciudad
de Santa Cruz de la Sierra, el mismo nombre de su ciudad natal en Extremadura, España.
Ñuflo de Cháves gobernó Santa Cruz de la Sierra hasta su muerte en 1568.
Santa Cruz de la Sierra se convirtió entonces en la única ciudad en medio de la selva,
alejada de los principales centros de poder y económicos de la Audiencia. Por ello en 1590,
el gobernador Lorenzo Suárez de Figueroa fundó la ciudad de San Lorenzo, a orillas del
río Grande o Guapay. San Lorenzo se trasladó primero a la zona de Cotoca y en 1595 a
orillas del río Piray a la punta de San Bartolomé. De esa manera San Lorenzo se convertía
en una ciudad intermedia en el camino a La Plata y Potosí.
Las grandes distancias y los malos caminos, obligaron a Santa Cruz de la Sierra a
trasladarse y en 1601, se trasladó de Chiquitos a la zona de Cotoca y en 1621, se traslado
a la Punta de San Bartolomé, a orillas del río Piray. De esta manera la ciudad de Santa
Cruz de la Sierra y la de San Lorenzo se fusionaron e hicieron una sola ciudad, capital de
la Gobernación del mismo nombre.
Santa Cruz de la Sierra, se convirtió así en la única ciudad en todo el Oriente. Al Oeste se
fundaron otras ciudades como Jesús de Montes Claros y los Caballeros de Vallegrande
(1612), Santa María de la Guardia o Comarapa (1615), Saipina del Ángel Custodio y Chilón
de Nuestra Señora de la Regla (1616) y Samaipata (1715), estas ciudades se encontraban
en el camino entre Santa Cruz y Charcas.
La principal actividad económica de Santa Cruz de la Sierra era la producción de azúcar,
de suela, de lienzo de algodón y de carne seca al sol, llamada cecina hoy charque. Estos
productos se vendían a las zonas productivas mineras de Potosí. Aunque Santa Cruz era
una ciudad muy pobre y aislada. El aislamiento se debía no solo a las grandes distancias,
sino fundamentalmente a la falta de caminos y al clima. No habían caminos eran sendas,
en las que se transitaba a lomo de mula y había que abrir brecha constantemente, solo se
podía viajar entre octubre y marzo, durante la época seca ya que las lluvias no permitían el
avance. Un viaje de Santa Cruz de la Sierra a La Plata duraba en el mejor de los casos 25
días.

CURSO PRE UNIVERSITARIO CUP F.IN.I. UAGRM 21 | 24


B) LAS MISIONES DE MOXOS Y CHIQUITOS, la mayor parte del territorio de la
gobernación de Santa Cruz de la Sierra estaba habitada por naciones nativas de diferentes
lenguas, lo que hacía muy difícil su evangelización. En 1605, se había creado el Obispado
de Santa Cruz de
la Sierra y desde allí se inició una tarea evangelizadora, se crearon dos Misiones
importantes unas en Moxos y otra en Chiquitos.

Las Misiones de Moxos contaron con 14 pueblos de misiones, siendo el primero Nuestra
Señora de Loreto fundado en 1682. Las Misiones de Chiquitos contaron con 11 pueblos de
misiones, siendo el primero Sana Francisco Xavier, fundado en 1691. Ambas misiones
dependían de los padres jesuitas, que se quedaron en ellas hasta su expulsión en 1767.
Los padres crearon los pueblos, y junto a las naciones nativas edificaron los templos y las
ciudades. Desarrollaron las artes, la música, la educación era obligatoria para todos los
niños. En pocos años las misiones alcanzaron altos niveles de productividad ganadera y
agrícola, siendo las principales productoras de Lienzo de algodón. La administración de
esos pueblos estaba en manos de los padres jesuitas y de los Cabildos, formados por los
caciques indígenas. Después de la salida de los jesuitas, las misiones continuaron con
muchas dificultades, pero mantuvieron su cultura, su música y su arte.
1.3. La independencia
La guerra de Independencia se inicio en Santa Cruz de la Sierra, un 24 de septiembre de
1810 y duró hasta el 14 de febrero de 1825, cuando se proclamó la Independencia.
Fueron quince años de guerra que enfrentaron a patriotas y realistas, y se dieron cruentas
batallas. Entre las más importantes tenemos: la Batalla de la Florida del 25 de mayo de
1814, en esta Batalla Arenales y Warnes vencieron a los realistas, sacándolos
definitivamente del territorio sur de la gobernación y la Batalla del Pari del 21 de noviembre
de 1816, en la que Warnes fue vencido y matado por el realista Aguilera.
Aguilera gobernó Santa Cruz de la Sierra desde 1816 hasta 1825, aunque fue
permanentemente asediado por la guerrilla del Colorao Mercado y de Cañoto, quienes,
desde Cordillera, lo atacaban con ayuda de los chiriguanos. Finalmente en 1825, Mercado
tomó Santa Cruz de la Sierra y se proclamó la Independencia.
Una vez proclamada la Independencia, Santa Cruz envió a dos diputados a la Asamblea
que dio origen a un nuevo estado Bolivia, del que Santa Cruz pasó a formar parte.

CURSO PRE UNIVERSITARIO CUP F.IN.I. UAGRM 22 | 24


1.4. Movimientos cruceños y Santa Cruz de hoy.
Una vez formada Bolivia, Santa Cruz se convirtió en departamento y la ciudad de Santa
Cruz de la Sierra en su capital. La situación sin embargo no cambió, seguía el aislamiento
y la pobreza, quedando Santa Cruz siempre marginada. Por ello se dieron varios
movimientos que exigían cambios al gobierno central en beneficio de los departamentos
olvidados. Entre los más importantes tenemos:

• Andrés Ibáñez, era diputado y su partido era el Club Igualitario. Un movimiento


popular los nombró prefecto en octubre de 1876, a pesar de que el presidente
Daza había nombrado a otra persona. En diciembre de ese mismo año, Ibáñez,
proclamó el federalismo para Santa Cruz y Bolivia. El presidente Daza, envió al
ejército y fusilaron a Ibáñez y sus seguidores el 1 de mayo de 1877.
• Los Domingos, en enero de 1891, los Coroneles Domingo Ardaya y Domingo
Ávila proclamaron el federalismo. El presidente Arce, envió al ejército nacional
y reprimió a los rebeldes.
• Ferrocarril o Nada, en 1924, se inició una revuelta, exigiendo al gobierno la
construcción de las vías férreas entre Santa Cruz y Cochabamba, además de la
descentralización política y administrativa en Santa Cruz. Se formó una Junta
de gobierno presidida por Pablo E. Roca y Cástulo Chávez. El gobierno de
Saavedra envió al ejército nacional dirigido por el alemán Hans Kundt, que
reprimió a los rebeldes.
• Las luchas cívicas, 1957 -1959. Fueron los mayores enfrentamientos entre
Santa Cruz y el gobierno central. Fue liderada por el Comité Pro Santa Cruz y
Melchor Pinto Parada. Exigían el pago del 11 % de la regalías petroleras según
se había establecido en 1938 y el gobierno central se negaba a pagarlas. En
esos momentos Santa Cruz era una pequeña ciudad con 40 000 habitantes, no
tenía ningún servicio, ni luz, ni agua, pavimentos, tampoco el Estado quería
afrontar el gasto. Por ello los sectores cívicos exigían el pago de las regalías.
Después de dos años de lucha de muerte y de represión a los jóvenes y mujeres,
el gobierno aceptó el pago de esa regalías y con ello empezó el despegue de
Santa Cruz de la Sierra

CURSO PRE UNIVERSITARIO CUP F.IN.I. UAGRM 23 | 24


SANTA CRUZ HOY
Santa Cruz es hoy la primera economía de Bolivia, es el departamento que aporta el mayor
porcentaje al PIB nacional y el de mayor recaudación impositiva. Su economía está
basada en el sector agrícola e industrial, por lo que se la puede definir como una economía
productiva, con un 92 % de aporte privado. Aunque en los últimos años el sector servicios
está adquiriendo mayor relevancia, el Departamento desarrolla el 52% de la actividad
financiera y sus exportaciones alcanzan el 54% del total de las del país. Santa Cruz
posee el índice más bajo de analfabetos y de pobres de toda Bolivia.

CURSO PRE UNIVERSITARIO CUP F.IN.I. UAGRM 24 | 24

You might also like