Lectopolis D PDF

You might also like

You are on page 1of 145
Lectépolis Comprension lectora , @santiana Lectépolis Comprension lectora Direccién de Contenidos e RODOLFO HIDALGO CAPRILE Profesor de Biology Ciencias Naturales - Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educacion Magister en Disefto Instruccional - Pontificia Universidad Catblca de Chile Doctor en Educacion(c)- Universidad Academia de Humanismo Cristiano ‘Subdireccién Editorial MARCELO CARDENAS SEPULVEDA Licenciado en Letras menoién Literatura y Lingiistica Hispénicas Profesor de Castellano Magister en Linghistica Ponttficia Universidad Catolica de Crile Doctor {c} en Filologia Hispénica - Universidad de Valladolid Coordinacién Area Lenguaje DANIELA VEAS MARDINI Licenciadia en Lengua y Literatura Hispénica - Universidad de Chile Profesora de Lenguaje y Comunicacién - Universidad Alberto Hurtado Magister en Estudios Cognitivos - Universidad de Chile Geantuana Cuentos folcléricos Etirio azul La sopa de piedra (ania yios tes marcos Cartas Apveeiadn Nortnr Finstein (Querida sefor Wright. (Quericisima amiga, Reglamentos Parque acustico Bibiometro Universum Museo de Ciencias Cuentos didacticos Elvigjoy los nifos Laestufa grande Elvigjo el nito ye asno Afiches 2Quietes clbujarseres fentésticos? Semana de fa astronomia Taller de manuaidades Poemas Ha caldo una estrela Lapobre vigjecita Era un nifio que softab Relatos historicos Los nicios dela era espacial Elviaje de Colén Recorriendo el mundo en bicicleta 22 24 28 32 38 Bae 54 56 60 64 66 70 76 78 Identficar a los personajes el tiempo y ellugar Identificar el registro en que estéescritala carta Casificar informacion segtin diferentes crtetios Identicar las acciones que desarralan los personajes Localizarinformacién en el texto Identiticar de qué 0 quién se habla en el poema Reconocer el arden en que ccuen los hechos Infetrlasmotivaciones de los Opinar sobre el actuar ce os personajes personajes Inferir cusl es la reacién entreelemisory el destinatario Relacionar cl mensaje conla realidad Elaborar conclusiones Proponer modifcaciones Determinar las consecuencias Evaluary proponer elas acciones alternativas Inferirel mensaje del texto Evaluare frma del texto Interpretar el lenguaje Expresar una opinién poética fundamentada Identifcarlas causas olas Buscar informaci6n para consecuenciasde unhecio _aprendermas sobre el tema Lectépoiis © > Noticias Peniestrena suprimerapelicuia 88 enlenguaaimara ‘Arrancala expedcin al continente sumergio de Zeianda Loshumaneshemosgenerado 95 milones de toneladas de plistico desde 1950 Recetas Brochetas de futa 100 Mote con huesilos 102 Galletas de avenaypasas 108 Biogratias Marco Pola vajeroyescritor 112 Eileen Coins la primera mujer 114 astronauta Marcela Paz 19 Mitos Por quénohay srboles? 124 Lacreacién de ia Tira 126 yelcielo Pegaso es Articulos informativos. Cosas quero sabiamos sobre 134 los ios Accidentesenbicicletascaen 135 un6:3%y se concentran en Providenciy Sartiago €134% delosmenoesde «242 seis afos subre obesidad 0 | Reconocer datos especifcos Identifcar las acciones principales paralapreparacion Buscar informacién pare responder preguntas espectticas Reconacer el lugar o los lugares en que'se desaroll lahistoria Localizar datos enlas imagenes Interpretacion dal texto Relacionar el texto con as imagenes Organizar y resumirlos pasos dela receta Inferirias causas de un hecho Descriir el ambiente a partir de informacién explicita e implica Recapitulary resumir las ideas Reflexin y valoracion Investigar pare aclarar cucas sobre leido Evaluar a aplicacion de los pasos \Vealorariainformacién 2 partir de tus experiencias y ‘conocimientos Investigar sobre la cultura la (ue pertenece el mito Vlora el contenido y ‘expresar opiniones Leccién 1 Cuentos folcloricos Los cuentos folcléricos o populares son narraciones literarias que se han transmitido desde tiempos antiguos hasta hoy, por medio del relato oral. Es decir, las personas los escuchan, los recuerdan y se los cuentan a otros agregando nuevos detalles o modificando partes de la historia. Por eso, son cuentos que tienen distintas versiones. El lirio azul Fernan Caballero H abfa un rey que tenia tres hijos y decidi6 heredarle la corona aquel de que le trajera el lirio azul, Ast se los dijo y se echaron los hijos cada cual por distinto rumbo a buscarlo. El més chico encontré la flor y se la metié muy contento dentro de la media, para que no la vieran sus hermanos si se los encontraba. Pero en medio de un arroyo seco estos lo vieron y, al darse cuenta de que llevaba la flor, decidieron matarlo y enterrar su cuerpo en la arena. Luego echaron a suertes a ver quién ganaba la flor y le favoreci6 al mayor. Asé que cuando legé y se la dio a su padre, el rey lo declaré heredero de la corona. En esto pas6 un pastor por el sitio en que estaba enterrado el hermano chico, y vio que salfa de la tierra una cafita blanca. La arrancé e hizo con ella una flauta, pero al tocarla escuché: Toca, toca, buen pastor y no te vuelvas atrés; por la flor del lirio azul me han muerto en el arenal. Fue tocando hasta pasar delante del palacio del rey, quien al ofr la flauta, salié a llamar al pastor. —Sube a tocarme esa flauta, que quiero ofrla —le dijo. Entré el pastor, tocé y la flauta repitié su cancién. Le pidio entonces el rey que le dijera de dénde la habia sacado y mandé llamar a sus hijos. —{Son ustedes los que han matado a su hermano? —pregunté el rey a sus hijos, pero ellos dijeron que no. El padre mand que levantaran la arena en aquel lugar y encontraron al menor de los hermanos vivo y sano, solo falt4ndole un dedo que habia quedado fuera cuando lo enterraron, y era el que habia servido para hacer la flauta. El padre castigé a los mayores y dio la corona al nifio, quien. vivié y reiné muchos atios, pero siempre sin un dedo. Lectépolis D> Pores CoLeReePU Mod CoCo Coie od Las historias de los cuentos son ficticias, es decir, surgen de la imaginaci6n de un autor, En los cuentos folclricos, que se cuentan de una generaci6n a otra, el autor se pierde y no se sabe quién inventé la primera versién; pero hay escritores que se dedican a recopilar estos cuentos y los dan a conocer, publicando su propia version. Esta versi6n de 1 lirio azul fue escrita por Fernan Caballero, quien aunque no lo creas- fue una destacada escritora espafiola del siglo XIX. Ella us6 este seudénimo porque en su 6poca la mayoria de las editoriales no publicaban a las mujeres. Generalmente, en el inicio de estos cuentos, el personaje principal enfrenta un problema o desafio que lo obliga a dejar su casa y salir a recorrer el mundo. * ZQuién es el personaje principal de este cuento? * @Por qué tiene que dejar su casa? En el desarrollo de la historia pueden aparecer elementos irreales 0 fantastico, como plantas que llegan al cielo 0 espejos magicos. * {Qué elemento irreal aparece en este cuento? Al final del cuento el problema se resuelve de forma positiva para el personaie principal. * Como termina la historia de ET lirio azul? Fama En los cuentos folcléricos de esta lecci * Identificaras a los personajes, el tiempo y el lugar donde transcurre la historia. * Inferiras las motivaciones de los personajes. * Opinaras sobre el actuar de los personajes. @ Pel WCCory La sopa de piedra Anénimo Pte sce muchos tos un pats qu acababe de pasar una guerra muy dura, Como ya es sabido, las guerras traen consigo encores, envidias, muchos problemas, muchos muertos y mucha hambre. La gente no puede sembrar ni segar, no hay harina ni pan. Cuando este pais acabé la guerra y estaba destrozado, llegé a un pueblecito un soldado agotado, harapiento y muerto de hambre. El soldado era muy alto y muy delgado. Golpe6 la puerta de una casa ycuandn vio a la duefia le dijo: —Sefiora, ino tendria un pedazo de pan para un soldado que viene muerto de hambre de la guerra? La mujer lo miré de arriba abajo y respondié: —Pero zest loco? ;No sabe que no hay pan y que no tenemos nada? iCémo se atreve! —Y a empujones, con un portazo, lo saco fuera de la casa El pobre soldado probé fortuna en una y otra casa, haciendo la Eee misma peticién y recibiendo a cambio peores respuestas y peores tratos, ue Se ta sera, Pero el soldacl, cast dageailaaa SRSA oP ead Gesfallecido: sin Cruz6 el pueblo de punta a punta y llegé al final, donde estaba el fuerzas, desmayado, lavadero pitblico. Ahi hallé a unos cuantos muchachos y les pregunto: abatido, —iEh muchachos! {No han probado nunca la sopa de piedras que hago? Los muchachos se rieron de él diciendo: —(Una sopa de piedras? No hay duda de que estas loco. Pero habia un grupo de chicos y chicas que estaban espiando y se acercaron al soldado cuando este se marchaba decepcionado: segar: cortar el trigo Lectépolis 0 > —Soldado, jte podemos ayudar? —le dijeron. —|Claro que sil Necesito una olla muy grande, un pufiado de piedras, agua y lefia para hacer fuego. Rapidamente los chicos fueron a buscar lo que el soldado habia pedido, Encendieron el fuego, pusieron la olla, la llenaron de agua y echaron las piedras. — {El agua comenz6 a hervir? —preguntaron impacientes las chicas. —jCalma, calma! El soldado la probs y dijo: —Mmmm... jgué buena sopa, pero le falta un poco de sal! —En mi casa tengo sal —dijo una muchacha, y salié corriendo por ella. La trajo y el soldado la incorporé poco a poco en la olla Al poco tiempo volvié a probar la sopa —Mmmm... |Qué rica! —coment6—, pero le falta un poco de tomate! Daniel, uno de los chicos, fue a buscar unos tomates y los trajo enseguida. Luego, todos los chicos y chicas del grupo fueron trayendo cosas: papas, lechuga, arroz y hasta un trozo de pollo. La olla se llen6; el soldado removié una y otra vez la sopa hasta que de nuevo la probé y dijo: —jMmmm.... Bs la mejor sopa de piedras que he hecho en toda mi vidal |Vengan, vengan; avisen a toda la gente del pueblo que venga a comer! —exclamé el soldado— jHay para todos! {Que traigan platos! 'Y entonces repartié la sopa entre los habitantes del pueblo, quienes, avergonzados, reconocieron que si bien era verdad que no tenfan - pan, juntos podian tener comida para todos. Y desde aquel dia gracias al soldado hambriento venido de la guerra, aprendieron a compartir lo poco que tenian. 520 palabras aoe eee Ck titoay 1 Identificar a los personajes, el tiempo y el lugar Para comprender una narracién es indispensable reconocer sus elementos principales. Algunos de estos son: los personajes, el lugar y la época en que transcurre la historia. Por eso, al leer es necesario encontrar datos explicitos que entregan esta informacion. Observa el ejemplo: “Hubo una vez hace muchos afios, un pais que acababa de pasar una guerra muy dura. Como ya es sabido, las guerras traen consigo rencores, envidias, muchos problemas, muchos muertos y mucha hambre. La gente no puede sembrar ni segar, no hay harina ni pan, Cuando este pais acabé la guerra y estaba destrozado, llegé a un pueblecito un soldado agotado, harapiento y muerto de hambre”. Completa la informacion con los datos subrayados en el fragmento anterior: Dénde transcurre la historia Cuando ocurre la historia uign tlega a ese lugar Relee el cuento e identifica los datos para responder las siguientes preguntas. a. Qué personajes no ayudan al soldado? b. 2Qué personajes ayudan al soldado? c. yDénde preparan la sopa?- d. ,Quién trae tomates para la sopa? SSS Slee u Inferir las motivaciones de los personajes Consiste en captar cuales son las ideas, sentimientos 0 intereses que mueven a los personajes a actuar. Para esto, debemos identificar sus acciones y relacionarlas con los demas ele- mentos de la historia, como la 6poca, él lugar, lo que pasa antes y lo que pasa después. Por ejemplo: Accién: el soldado pide pan en varias casas. — Antes se dijo que el soldado llegé “muerto de hambre” al lugar. — Por lo tanto, inferimos que hace esto porque necesitaba alimentarse Completa la inferencia siguiendo el modelo anterior: Accién: los habitantes del pueblo le niegan la comida al soldado. — Sabemos que el pueblo habla pasado por “una guerra muy dura”, que trajo “rencores” y “envidias”. Ademés, después —cuando el soldado prepara la sopa— nos damos cuenta de que las personas s/ tenfan alimentos guardados en sus casas — Por lo tanto, inferimos que los habitantes del pueblo le niegan la comida porque: Infiere qué motiva esta accién. Justifica tu respuesta con elementos de la historia. i grupo de chicos y chicas ayuda al soldado a preparar L pone > la sopa. | Qué hace el soldado al final y por qué lo hace? Completa el esquema. | — porque — = @ split aan = Opinar sobre el actuar de los personajes Como lectores, podemos emitir opiniones sobre el actuar de los personajes, planteando si estamos de acuerdo o en desacuerdo con lo que hacen, si nos parece bien o malo si justifica- mos su modo de actuar. Para formarnos una opinién es indispensable analizar las acciones de los personajes y distinguir por qué ocurren y qué efectos tienen Gi completa el esquema y luego emite una opinion. Qué motiva esta accién? 2Qué efecto tiene esta accion? Accién El soldado engana alos chicos para conseguir comida. £Qué opinas sobre lo que hace el soldado? Ed Relee el fragmento: “Cruzé el pueblo de punta a punta y Ileg6 al final, donde estaba el lavadero publico. Aht hallé a unos cuantos muchachos y les pregunto: —jEh muchachos! gNo han probado nunca la supa de piedras que hago? Los muchachos se rieron de él diciendo —{Una sopa de piedras? No hay duda de que ests loco”. ~Qué opinas sobre la reaccién de estos muchachos? Justifica considerando las motivaciones 0 los efectos de esta accién. o a Ne MEE La nifia y los tres maridos Fernan Caballero abfa un padre que tenia una hija muy hermosa y trabajadora, aunque también terca. Se presentaron tres apuestos novios que le pidieron casarse con su hija y él contesté que preguntaria a la joven a cudl de ellos preferia. As{ lo hizo, y la nifia le contest6 que a los tres. —Pero, hija, si eso no puede ser. —Elijo a los tres —contesté la nifia. —Habla en razén, mujer —volvié a decir el padre—. 2A cual de ellos doy el si? —A los tres —volvié a contestar la nifia, y no hubo quien la sacase de ahi. El padre se fue disgustado y dijo a los pretendientes que su hija los queria a los tres; pero que como eso no era posible, él habfa determinado que debian irse a recorrer el mundo y buscar una cosa tinica en su especie, y aquel que trajese la mejor y mas rara seria el que se casaria con su hija. Se pusieron en camino, cada cual por su lado, y al cabo de mucho tiempo se encontraron en lejanas tierras, sin que ninguno hubiese hallado cosa hermosa y tinica en su especie. Habiendo llegado el primero se encontré con un viejecito que le dijo si le querfa comprar un espejito. Contest6 que no, puesto que para nada le podia servir un espejo tan chico y feo, pero el vendedor le dijo que este espejo tenia una gran virtud, y era que se veian en él las personas que su duetio deseaba ver. Se cercior6 el joven de que ello era cierto y se lo compro El que venta segundo al pasar por una calle se encontré al mismo viejecito, que le pregunts si le querfa comprar un frasquito con balsamo. —;Para qué me ha de servir ese balsamo? —pregunto al viejecito. —Dios sabe —respondié este—; pues este bélsamo tiene una gran virtud, que es la de hacer resucitar a los muertos. terca: firme en sus ideas, porfiada. balsamo; liquide aromatico. En aquel momento pas6 por alli un entierro. Se acercé al caj6n el viejo, le echo una gota de balsamo en la boca al difunto, que se levant6 bueno y dispuesto, cargé con su atatid y se fue a su casa. Visto esto, el segundo pretendiente compro el balsamo. ee @ arca: embarcacién, »: atauid, Mientras el tercer pretendiente paseaba metido en sus conflictos orilla del mar, vio llegar sobre las olas un arca muy grande, que al ac ala playa se abrié y saltaron a tierra infinidad de pasajeros. El iltimo de ellos, que era un viejecito, se acercé a él y le dijo sile q comprar aquella arca. —2Para qué la quiero yo? —respondis el pretendiente, —Esta arca —repuso el viejecito—, pose una gran virtud, pue: pocas horas lleva a su duefio y a los que con él se embarcan adonde des r. Puede usted cerciorarse por estos pasajeros, que hace pocas horas hallaban en las playas de Espatia. Visto esto, compr6 el tercer pretendie! elarca Al dia siguiente se reunieron los tres y cada cual conté muy satisfecho que ya habia hallado lo que deseaba, y que iba, pues, a regresar a Espa: El primero dijo cémo habia comprado un espejo, en el que se veia a la persona ausente que se queria; y para probarlo presenté su espejo, deseand ver a la nifia que todos pretendian. iPero cual seria su asombro cuando la vieron tendida en un ataid y muertal —Yo tengo —exclamé el que habia comprado el frasco— un balsamo que la resucitaria; pero de aqui a que lleguemos, ya estaré enterrada y comida de gusanos —Pues yo tengo —dijo a su vez el que habia comprado el arca— un arca que en pocas horas nos pondré en Esparia. Corrieron entonces a embarcarse en el arca. A las pocas horas saltaron en tierra y se encaminaron al pueblo en que se hallaba el padre de su pretendida. Lo encontraron en el mayor desconsuelo, por la muerte de su hija y le pidieron que los llevase a verla. Cuando estuvieron ante el féretro, se acerco el que tenia el balsamo, ech6 unas gotas sobre los labios de la difunta, la que se levanté tan buena y risuetia de su atatid, y volviéndose a su padre, le dijo —Lo ve usted, padre, cémo los necesitabaa los tres? 4Quiénes son los personajes de esta historia? Enciérralos. Una joven hermosa y terca. Una joven princesa. _ El padre de la joven. Tres pretendientes. El rey. Un pretendiente malvado. Un pretendiente bueno. Un adivino. Un marinero que iba en el arca. Un viejito que vendia cosas magicas. BB cDdonde vivia la joven? A\ inicio de la historia la joven insiste en casarse con los tres pretendientes. Crees que hace esto solo porque es terca o tiene otra motivacién? Justifica con otros elementos de la historia. iQué motiva a los pretendientes a comprar los objetos que vende el viejecito? i EE cCrees que los pretendientes eran buenas personas?, por qué? we ® Corrobora tu comprensién del cuento La nifia y los tres maridos, respondiendo las siguiente preguntas. El De Ios siguientes personajes del cuento, ,cudl es el que compra un espejo para llevarle alanifia? A.El padre. B.LI viejecito. C.El primer pretendiente. D.El tercer pretendiente. &Por qué los tres pretendientes viajan a tierras lejanas en busca de cosas raras? A. Porque quieren conocer al viejecito. B.Porque quieren casarse con la nifia. C.Porque quieren comprar cosas raras. D.Porque quieren ganar la competencia. éPor qué los pretendientes corren a embarcarse en el arca? A. Porque desean regresar a Espafia. B. Porque estan aburridos de andar en tierras lejanas. C.Porque necesitan llegar antes de que la nifia muera. D.Porque quieren llegar a tiempo para salvar a la nifia. éCual de los siguientes valores se destaca en la actitud de los pretendientes? A. Respeto. B. Honestidad. C.Perseverancia. D.Responsabilidad. Revisa tu proceso de lectura 1 Te sientes preparado o preparada para leer cuentos folcléricos por tu cuenta? Elige la descripcién que te represente y colorea la carita correspondiente. ww oo Puedo leer cuentos Me cuesta comprender los No puedo leer cuentos folcl6ricos por mi cuenta y ccuentos folcléricos, pero podria folciéricos sin ayuda, porque aplicar diversas estrategias intentarlo aplicando las 1no los entlendo y no sé qué para comprenderios. estrategias aprendidas. estrategia eplicar. 2 jAplicaste las estrategias sugeridas en la leccién? Colorea el gesto que represente tu respuesta. wy — Laapliqué yme No la apliqué Hapliced papas me sirvié —sirvié un poco nome sirvié ey peu anus Encontrar datos espectficos Seer eae Identificar las acciones y ene relacionarlas con otros Coen elementos de la historia Opina Analizar las acciones y Bera id distinguir por qué oourren y Ce que efectos tienen th Cb Cs Tm ay a 3) {Cual de estas habilidades te parece la més util para comprender cuentos folcléricos?, gpor qué? a g Leccién Cartas | Las cartas son un medio de comunicacién escrito que permite la interaccién entre personas que se encuentran en distintos lugares. Una persona le envia una carta a otra y esta puede responderle, generando una interaccién que a veces se prolonga por mucho tiempo. Pueden | tratar sobre diversos temas y ser de distintos tipos: familiares, comerciales, literarias, entre otros. Esta carta fue escrita por una estudiante de sexto basico y dirigida al famoso cientifico Albert Einstein (1879-1956). Manhattan, 19 de enero de 1936. Apreciado Doctor Einstein: Conversando en nuestra clase dominical de religion nos hemos hecho 1a pregunta: élos cientificos rezan? El tema surgié al cuestionarnos si podiamos creer al mismo tiempo en la ciencia y en la religién. Estamos escribiendo cartas a cientificos ya otras personas importantes para tratar de tener una respuesta a la pregunta que nos hicimos. Nos sentiremos muy honrados si usted nos responde: élos cientificos rezan?, y si es asi, para qué lo hacen? Estamos en el sexto grado, en la clase de la sefiorita Ellis. Atentamente, Lectépatis © > fos eee tr Rete) Las cartas pueden ser muy variadas, segun el tema que traten y la relacién que exista entre el emisor (la persona que envia la carta) y el destinatario (la persona a quien esta dirigida). Sin embargo, presentan una estructura comin, que contempla la fecha en que se escribe, el saludo dirigido al destinatario, el cuerpo que contiene el mensaje y la firma del emisor. * zQuiénes son la emisora y el destinatario de la carta anterior? Emisora: Destinatario: * Encierra con distintos colores las partes de esta carta: fecha, saludo, cuerpo y firma. Ellenguaje y el contenido de una carta dependen de la relacion que existe entre el emisor y el destinatario. Por ejemplo, si le escribimos una carta a un amigo o a un familiar, jo més probable es que abordemos temas personales en un estilo libre, que nos permita expresar nuestros sentimientos. Por el contrario, si le escribimos a alguien que no conocemos, utilizaremos un estilo formal y respetuoso, y no entraremos en detalles personales. * {Qué tipo de lenguaje utiliza la emisora de la carta anterior?, gor qué? | mensaje es lo que el emisor le dice al destinatario. Este puede cumplir diversos propésitos, como contar una experiencia, com- partir una opinion, expresar sentimientos, entre otros. * {Cual es el mensaje de la carta anterior? Restmelo. En las cartas de esta leccion: * Identificaras el registro en que estan escritas. * Inferirés cual es la relacién entre el emisor y el destinatario. * Relacionards el mensaje con tu realidad. Esta carta fue escrita por un nifio de 12 affos y dirigida a Frank Lloyd Wright (1867-1959), considerado el arquitecto mas importante de! siglo XX en Estados Unidos. 19 de junio de 1956.- Querido sefior Wright: Soy un chico de 12 afios. Me L1amo Jim Berger. Usted disefié una casa para mi padre, cuyo nombre es Bob i Berger. Hago una ruta repartiendo periédicos, con lo que gano un poco de dinero para el banco y otro tanto para gastos. = Le estaria muy agradecido si me disefiara una casita de perro, que fuera fécil de construir, pero que pegara con nuestra casa. Mi perro se llama Edward, pero todos Je Hamamos Eddie. Tiene cuatro aftos 0 veintiocho afios en vida de perro, Es un labrador retriever. Mide 76 cm de alto y 91cm de largo. Las razones por las que me gustaria esta casita de perro es por los inviernos sobre todo. Mi papA dijo que si usted disefia 1a casita para el perro, él me ayudar aconstruirla. Pero si usted disefia la casita para el perro le pagaré por los planos y los materiales con el dinero que hago con mi ruta. Respetuosamente suyo, a | Re’ (ectopol BSP Peete Ee CR egy u Identificar el registro en que esta escrita la carta Seguin la relacién entre el emisor y el destinatario, las cartas presentan un registro formal o uno informal. Si recibimos una carta, podemos reconocer répidamente el registro, porque sabemos cual es nuestra relacién con el emisor, pero si leemos la correspondencia entre dos personas que no conocemos, deberemos buscar pistas que nos permitan identificarlo y detectar palabras y expresiones que lo evidencien, fiandonos por ejemplo: * qué pronombre personal se usa para la segunda persona, tu 0 usted; * si se usan expresiones de cortesia para dirigirse al destinatario en forma educada, como estimado se/ior o estimada sefiora, por favor, disculpe, gracias; * si se incluye un parrafo en que el emisor se presenta, * cémo es el vocabulario y * silas oraciones estan completas. El Destaca o encierra las palabras y expresiones que evidencian el registro en la carta de Jim Berger. Luego responde las preguntas y da un ejemplo: a. Qué pronombre personal usa Jim para dirigirse a Frank Lloyd Wright? b. zEmplea expresiones de cortesia? Da un ejemplo. c. gEl emisor se presenta? Si es asi, qué dice de si mismo d. gLas oraciones estén completas y se usan signos de puntuacion? A partir de las preguntas que acabas de responder, concluye: gen qué registro esta escrita la carta: formal o informal? i, @ aspen costes u Inferir cual es la relacién entre el emisor y el destinatario Para comprender el mensaje de una carta es importante identificar qué relaci6n existe entre e! emisor y el destinatario. El registro formal o informal nos da una pista sobre esto, pero no es Suficiente todo, pues podemos escribir una carta respetuosa y formal a una persona que admi- ramos, como lo hacen Phyllis y Jim, 0 a alguien a quien queremos reclamar algo. Por ejemplo: Estimado Alcalde: Me dirijo a usted para reclamar formalmente por la falta de cuidado de las plazas de la comuna. Por esto, ademas de identificar el registro, es necesario seleccionar la informacién de! texto que nos permita sacar conclusiones acerca de cémo es la relacién entre las personas que interactuan en la carta: buena o mala, afectuosa o distante, de admiracién o de igual a igual, entre otras posibilidades. Relee los siguientes fragmentos de la carta de Jim a Frank Lloyd Wright y explica qué caracteristica de la relacion se infiere de cada uno. Gu/ate por el ejemplo. Fragmento £Cémo es la relacion? “Soy un chico de 12 afios. Me llamo Jim | No se conocen El emisor sabe quén es el Berger’ destnatano, pero el destinatario no sabe nada de él “Usted disefié una casa para mi padre, cuyo nombre es Bob Berger” si usted disefia la casita para el perro le pagaré por los planos y los materialos con el dinero que hago con mi ruta” Marca v en las afirmaciones correctas respecto a la relacion entre el emisor y el destinatario de la carta leida. [7 Sen amigos yplaneen hacer (—) Jim quiere tener unartacion . (—) Frenk conocs a Jim poraue ‘algo juntos. {de trabajo con Frank. @s amigo de su padre. Frank solo conoce a Bob y a Eddie, pero no a Jim. 2 Lectépals > Jim encuentra bueno el oO one ae Frank quiere mucho a Jim. (__] TE m Relacionar el mensaje con la realidad Las cartas del pasado nos muestran qué hacian y como se relacionaban las personas en otros lugares y otras épocas. Por eso, al leerlas podemos vincularlas con elementos 0 situaciones de nuestra realidad y, asi, ampliar nuestro conocimiento del mundo. Una estrategia para esto es comparar lo que dice la carta con lo que pasa en nuestro contexto, para luego identificar semejanzas y diferencias. Por ejemplo, analicemos el siguiente fragmento: * Jim cuenta que trabaja para ganar su propio dinero. “Hago una ruta repartiendo periddicos, con lo que gano un = poco de dinero para el banco y otro tanto para gastos’. + Sabemos que Jim tiene 12 afios y que pertenece a una "> familia acomodada, pues su padre mandé a hacer una casa a un destacado arquitecto, © 2Es habitual esta situacién en tu realidad? La situacién de Jim, yes parecida o diferente a tu realidad? Explica. 4Crees que a un nifio 0 una nifia de esta época se le ocurriria disefiar una casa especialmente para su perro?, por qué? El .Qué medio usarias para plantear una solicitud de ese tipo? Marca tu opcién y redacta el mensaje. Medio: Carta(_} Correo electrénico(_] Mensaje de voz(_] — WhatsApp(_) Mensaje: alley Selena pete g eee artcrrety a = n N > oO De > x Esta carta fue enviada por el famoso compositor Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791), ala cantante de opera Aloysia Weber (1760-1839). Paris, 1778 Queridisima amiga: Espero que su salud sea excelence. Le ruego que se cuide mucho, ya que es Lo mas importance que hay en el mundo. En cuanto a mi, gracias a Dios, estoy bien por Lo que alta salud del cuerpo se refiere, pero mi alma no descansa ni descansara hasta que no tenga La seguridad de que se ha hecho justicia a su talento. Mas atin: no me senciré verdaderamente feliz hasta el dia en que pueda volver averla y abrazarla con todo mt corazén. Es zodo Lo que puedo desear y anhelar, y es en este deseo y en este anhelo donde encuencro mi descanso y mi tinico consuelo. W.A. Mozare 17 palabras Lect6polis 0 > SLE El Destaca o encierra las palabras y expresiones que evidencian el registro en que esta escrita esta carta. Determina si corresponde a un registro formal o informal y justifica con dos de las evidencias que encontraste. Formal(_] Informal {_} Evidencias: Como es la relacién entre Wolfgang y Aloysia? Describela y fundamenta con fragmentos de la carta. Reescribe la carta en el lenguaje en que lo haria un joven hoy en dia en tu pais. Corrobora tu comprensién de la carta de Wolfang Amadeus Mozart a Aloysia Weber, respondiendo las siguientes preguntas. EB z.Qué deseo tiene Wolfgang respecto de Aloysia? A. Que ella se mejore. B. Volver a verla y abrazarla C.Que sea verdaderamente feliz. D.Encontrar descanso y consuelo. {Cual de las siguientes opciones describe mejor el lenguaje que emplea el emisor? A.Formal y distante. B.Humilde y respetuoso C.Respetuoso y carifioso. D.Familiar y desordenado. eCémo se encuentra Wolfang cuando escribe la carla? A.Enfermo y debilitado. B.Sano, pero preocupado. C.Cansado de estar en Paris. D.Decepcionado de ver tanta injusticia. Qué valor humano se destaca en la carta? A.Lealtad con una amiga. B.Pasi6n por la justicia. C.Cuidado personal. D.Fe en Dios. Revisa tu proceso de lectura 1 jTe sientes preparado o preparada para leer cartas de forma independiente? Pinta la carita que te represente. © © © ww Puedo leer cartas por mi Me cuesta comprender las cartas, No puedo leer cartas sin cuenta y aplicar estrategias ‘pero podria intentario aplicando ayuda, porque no las entiendo para comprender el mensaje las estrategias aprendidas, y no sé qué estrategia aplicar. 2 {Aplicaste las estrategias sugeridas en la leccién? Colorea el gesto que represente tu respuesta. Laapliquéy Laapliqué yme No la apliqué o mesivis _sirvidun poco no me sirvio, Ooms Detectar las palabras y PREP EEREEEAE «co rociones quo evidencian 3 m3 Pe) el registro aE pe eee) Seleccionar informacién y emisor y el sacar conclusiones destinataro Perera iaeuteye§ Comparar e identificar eet) semejanzas y diferencias 3) {Cual de estas habilidades piensas que te serviré cuando leas otras cartas? Habilidad Estrategia 4 ~De qué época y lugar te gustaria leer una carta?, por qué? Leccién Reglamentos Las reglamentos informan sobre las normas que se deben respetar en actividades, servicios © lugares publicos, es decir, que estan abiertos a muchas personas. Se escriben para que los participantes o usuarios sepan qué hacer y cémo comportarse para que la actividad se desarrolle adecuadamente o para hacer buen uso del servicio o lugar. Parque acuatico Aviva Reglamento General Estas reglas y restricciones son para su seguridad: 1. El cuidado y seguridad de los menores es responsabilidad de sus padres 0 de los adultos que los acompafien. 2. Recomendamos el uso de zapatillas de agua y chaleco salvavidas. 3. No esta permitido el consumo de bebidas alcohdlicas. 4. Se permite el ingreso de alimentos previamente preparados y envasados. 5. El consumo de alimentos y bebidas no comprados en el parque se debe hacer exclusivamente en Zona de Terrazas Mirador, Sector C. 6. No esta permitido fumar en el interior del Parque. (Ley 20.660) 7. El parque no se responsabiliza por dafios o hurtos dentro. del recinto. Recomendamos no portar objetos de valor. EL CUIDADO DE ESTOS ES SU RESPONSABILIDAD. 8. No esta permitido el ingreso de animales. (Ministerio de Salud, Decreto 209 Articulo 47). 9. El uso de un lenguaje soez o actitudes que ofendan la moral, seran motivo para exigir el abandono del Parque. soer: grosero, vulgar. @ tics aetna ete Eu) Existen reglamentos de diverso tipo, segtin las actividades que regulan, por ejemplo: de un colegio, de un deporte, de una biblioteca, entre otros. En ellos se establecen reglas especificas, adecuadas a la actividad, que se anotan en una lista numerada. * {Cual es la actividad que regula el texto que acabas de leer? * gCuantas reglas incluye? Todos los textos tienen un emisor, es decir, alguien que los crea 0 escribe, y un receptor, que es la persona o grupo de personas a quienes estan dirigidos. En el caso de los regamentos el emisor y el receptor son los siguientes: Emisor: autoridad Receptor: visitantes que busca regular el ____,de un lugar 0 personas comportamiento de los que participan de una participantes. actividad. * ZQuién es el emisor y quiénes los receptores del reglamento leido? Emisor: Receptor: Algunas reglas corresponden a acciones para garantizar la bue- na convivencia o la seguridad en el desarrollo de la actividad. Otras, en cambio, indican comportamientos prohibidos, pues se consideran inconvenientes 0 peligrosos. * Subraya con lépiz azul una regla que indique una accion que la persona debe efectuar y con lapiz rojo, una que corresponda a un comportamiento prohibido. Foren En las reglamentos de esta leccion: * Clasificaras la informacion segun diferentes criterios. * Elaboraras conclusiones. © Propondras modificaciones al texto. 2 Ahora leamos Reglamento Bibliometro . Para el préstamo de libros, el socio deberd presentar su documento de identificacién: carné de identidad, pase escolar 0 certificado de nacimiento (solo para menores de edad), .. Todo socio podré retirar en préstamo un maximo de cinco libros en toda la red de Bibliometro. 3. Elusuario no podré tener en su poder dos o mas copias de un mismo titulo. 4. La duracién del préstamo se extiende por catorce dias. 5. Cualquier socio que se encuentre en calidad de moroso (multas pendientes, extravio de un libro, atrasos) no podré renovar su inscripcién ni solicitar préstamos hasta regularizar su situacién. 6. La suscripcidn seré anual, renovable por el mismo periodo y partiré el dia de la inscripcién. No tendré costos asociados 7. Los usuarios menores de 12 afos solo podran solicitar material bibliografico de acuerdo a su edad. 8. La renovacién del préstamo se efectuard solamente una vez, por un periodo de catorce dias. Esta renovacién puede hacerse en cualquier Bibliometro presentando un documento de identificaci6n y el libro, Todo libro que sea devuelto con un atraso superior a tres dias no podré ser renovado. 9. La devoluci6n del listo podrd ser efectuada en cualquier estacion de Bibliometro 0 en los buzones disponibles en cada uno de ellos si este se encuentra cerrado 10. El atraso en la devolucién del libro ser sancionado con una multa de $100 por cada dia habil. EXIJA SIEMPRE SU BOLETA O COMPROBANTE después de realizar cualquier pago. En caso de existir deudas pendientes, el servicio permaneceré suspendido hasta su regularizacion. 11.En caso de extravio 0 robo de un libro deberé reponer el mismo titulo perdido, en edicién original (no pirata), nueva o usada. 284 palabras Lect6polis © > eee Che uit = Clasificar informacién segun diferentes criterios Para entender mejor cémo seguir un reglamento podemos clasificar las reglas, reconociendo: * la accién especifica a la que se refieren y © siestablecen una acci6n obligatoria, una accién permitida pero no obligatoria o una prohibicién. Es necesario, por lo tanto, reconocer los distintos tipos de reglas que se presentan y luego ordenarlas. EE Relee el reglamento y clasifica las reglas segin el Ambito especffico que regulan. Escribe el nimero de cada regia segin corresponda: a. Reglas para pedir un libro: b. Reglas para renovar un préstamo: c. Reglas para devolver un libro: d. Reglas especificas para menores de edad: e. Reglas que establecen sanciones: Completa la tabla con acciones que el usuario de Bibliometro puede hacer, debe hacer y no puede hacer. Acciones permitidas Acciones obligatorias Acciones prohibidas Elusuario puede... El usuario debe. Elusuario no puede. Presentar un documento de Renovar sus libros silos identificaci6n para pedir dewuelve con tres 0 mas dias Un préstamo. de atraso. Renovar su suscripcién cada aio. copa SESS SSE ™ Elaborar conclusiones A partir de las indicaciones que presenta un reglamento, se pueden sacar conclusiones acerca de qué acciones se deben llevar a cabo y cudles son las consecuencias de no comportarse adecuadamente. Para esto, podemos relacionar las reglas de un mismo Ambito ¢ inferir qué debemos hacer y qué pasaria sino lo hiciéramos. Por ejemplo, relee las siguientes reglas: * Elatraso en la devolucién del bro serd sancionado con una mutta de $100 por cada dia habil. * Cualquier socio que se encuentre en calidad de moroso no podré renovar su inscripcién ni solicitar préstamos. Que debernos hacer? Qué pasa si no lo hacemos? ( Devolver el libro en el plazo ) Tendremos que pagar unamultayno correspondiente, sin atrasarnos. podremos pedir otros libros. Relee las siguientes reglas y elabora conclusiones. * La duracién del préstamo se extiende por catorce dias. © La renovacién del préstamo se efectuara solamente una vez, por un periodo de catorce dias. ‘Toda libro que sea devuelto con un atraso superior a tres dias no podra ser renovado. sae Qué debemos hacer? Qué pasa si no lo hacemos? oO A partir de lo que sefiala el reglamento, responde: a. 4Cuando un usuario esta moroso? b. yCudles son las consecuencias de estar moroso? SALT ee ™ Proponer modificaciones De acuerdo con las circunstancias, los regiamentos pueden variar o adaptarse. Por ejemplo, si Bibliometro comenzara a prestar libros digitales, habria que crear reglas especificas para este tipo de préstamos. Por eso, cada cierto tiempo los reglamentos se revisan y modifican para adecuarse a nuevas circunstancias Para modiificar un reglamento es necesario predecir situaciones nuevas o especificas y adaptar las reglas que corresponda o crear otras. Modifica la regla que corresponda segun la situacién que se predice. ar Roan heen i EE essai eiescan © {Qué regia hay que modificar? La prera. ES eu checemitte tc) * {Como seria la nueva norma? Se han presentado usuarios que devuelven un libro con atraso y no tienen cémo pagar la mutta. Se han presentado nifios menores de 12 afios que quieren pedir un libro para prestérselo a su papa o mama, pues estos no tienen acceso a otras bibliotecas. Reglamento para visitantes Universum Museo de las Ciencias 1. Sin distincién alguna, los visitantes deberan atender las instrucciones de! personal del museo. 2. Por seguridad de los visitantes, el museo podrd restringir el acceso a determinadas éreas de sus instalaciones. de su seguridad. 4. Los bolsos y mochilas deberan dejarse en la custodia antes de iniciar la visita. El museo no se hace responsable por objetos de valor. 5. El museo no se hace responsable de los objetos perdidos dentro de las instalaciones. 6. No se permite correr ni empujar dentro y fuera de sus instalaciones. 7. Esta prohibido tirar basura o maltratar intencionalmente las areas del museo. 8. Los ascensores son para uso exclusivo de personas con discapacidad, embarazadas, adultos mayores y personal de! museo. 9. Los visitantes podrén usar los equipos del museo como se indica en las instrucciones. El museo no se hace responsable por accidentes ocasionados por imprudencia o mal uso de las instalaciones. 10. Los visitantes que ocasionen dafios a las instalaciones deberan cubrir los gastos de recuperaci6n de los mismos. 11.En situaciones de riesgo, los visitantes deberdn seguir las instrucciones del personal. 12. La persona que sea sorprendida robando o en posesién de cualquier pieza sera entregada a las autoridades 13. Cada escuela o institucién sera responsable de todas las personas que los acomparien, asi como de los dafios que ocasionen. 14.No se permite fumar, consumir alimentos, bebidas, golosinas o chicle dentro del museo. Las personas que deseen salir a consumir algun alimento podran solicitar un sello (se colocara en la mano derecha) al médulo de Atencién al Visitante para poder reingresar mas tarde y continuar su recorrido. 15.En caso de maitrato verbal, sicolégico 0 fisico a miembros del personal o pUblico en general por parte de algun visitante, el museo tiene derecho a suspender la visita 0 proceder legalmente, seguin sea el caso. 326 palabras Recuerda estas palabras y distincién + restringir exclusivo + imprudencia reread EI Clasifica las reglas en los siguientes tipos: conductas permitidas [jj obligaciones Le cichiticiones Escribe la letra o signo al lado de cada regla y copia un ejemplo de cada tipo en la tabla. Relee las siguientes reglas y completa el esquema. * Los visitantes podrén usar los equipos del museo como se indica en las instrucciones. El museo no se hace responsable por aocidentes ocasionados por imprudencia o mal uso de las instalaciones. * No se permite correr ni empuiar dentro y fuera de sus instalaciones. Mt eet {Qué debemos hacer? 2Qvé pasa si no fo hacemos? Lee la situacién que se describe y propén una modificacion al reglamento que permita resolverla. Puedes adaptar una regia vigente o crear una nueva. (Un grupo de hermanos y hermanas de 17, 12 y 8 afios quiere ingresar al museo. La per- sona a cargo no sabe si dejarios entrar, porque no esta segura si califican como menores de edad o no. Regla: Ponte a prueba Corrobora tu comprensién de! Reglamento para visitantes Universum Museo de las Ciencias UNAM, respondiendo las siguientes preguntas. IH De los siguientes aspectos del regiamento leido, zcual se refiere al cuidado de la limpieza? A.“Los bolsos y mochilas deberan dejarse en custodia’”’. B. “El museo podrd restringir el acceso a determinadas 4roas”. C."Esta prohibido tirar basura o maltratar intencionalmente las areas del museo”. D.“Las personas que deseen salir a consumir algun alimento podran solicitar un sello”. éPor qué el museo no se hara responsable ante accidentes? A. Porque los visitantes deben estar acompafiados. B. Porque el museo no tiene obligaciones con el visitante. C.Porque cada visitante debe tener la precaucién necesaria. D.Porque es necesario siempre ir acompariado con un guia del museo. éPor qué el personal del museo podria prohibir el acceso a algunos lugares? A. Porque son poco interesantes para el ptiblico. B.Porque alli se preparan las nuevas muestras al puiblico. C.Porque podrian representar un peligro para los visitantes. D.Porque se esconden cosas que los visitantes no deben ver. De las siguientes propuestas, {cual seria de mayor utilidad para que se respete el reglamento leido? A. Dejar que las personas hagan lo que deseen en el museo. B. Mostrar el reglamento cuando termina la visita al museo. C.Dar a conocer el reglamento antes de entrar al museo. D.Invitar a las personas a escribir su propio reglamento. Revisa tu proceso de lectura 1 A partir del trabajo de esta leccién, te sientes preparado o preparada para leer y entender reglamentos? Pinta la carita que te identifique. oO © Puedo leer reglamentos y Me cuesta comprender los No puede leer reglamentos aplicar diversas estrategias reglamentos, pero podria sin ayuda, porque no los para comprenderlos. Intentario aplicando las entiendo y no sé qué estrategias aprendidas. estrategia aplicar. 2 {Qué es lo mas sencillo de los reglamentos y qué es lo mas complejo? Lo més sencillo es: Lo mas complejo es: 3 {Aplicaste las estrategias sugeridas en la leccién? Colorea el gesto que represente tu respuesta. Laapliquéy La apliquéyme Nola apliqué 0 mesirvié _sirvidunpoco no me sirvio. ieee FPeconocer distros tos pees de reglas y ordenarlas Habilidad Estrategia rig Relacionar las raglas e eee inferir ony Predectr situaciones nuevas 3 Cr eet © espectficas i ws we 4 {Cudl de las estrategias te parecié més util? Explica. Actividades de vocabulario Te invitamos a ampliar tu vocabulario trabajando algunas palabras de los textos leidos. @ Lee ta lista de palabras por leccién y desarrolla las actividades. Lecci6n 1 Leccién 2 Leccién 3 rumbo O apreciado i restriccion [|_| favorecer i: dominical J] hurto ] heredero tl disefiar soez Oo rencor cl ruta O moral O segar oO plano a moroso | harapiento — [_) talento O suscripcion — [_] desfallecido [| anhelo usuario O decepcionado | consuelo a renovacion — [_] terca O istincién O disgustado — [_| restringir oO pretendiente [_] exclusive UO cerciorarse [|_| imprudencia. [_] a. Define con tus palabras los términos que conozcas y marcalos con un signo ”. b. Busca en las lecturas las palabras que no marcaste ¢ infiere qué significan a partir del contexto. Marca un ¥en las nuevas palabras que lograste comprender. ©. Busca en el diccionario las palabras que quedan sin marcar. 6 Imagina que estas a cargo del lugar que aparece en la imagen. * Qué medidas habria que tomar para la seguridad de las personas y para no dafar el lugar? Crea dos reglas, utlizando algunas de las siguientes palabras: restriccion * ruta * usuario * cerciorar patrimonial « preferente Lectépals 0 > © como sabes, los prefijos cambian el significado de una palabra. Agrega los prefijos in- 0 des- a las siguientes y busca en la columna del frente el significado que corresponde acada una. Unelos con una linea. ° favorecer . consuelo . moral * dependencia Que atenta contra lo que se entiende como una buena conducta, como robar, mentir 0 hacer dafio con intencién a otras personas. Contraponerse a alguien para que no logre lo que Se propane Por ejemplo, darle a un estudiante menos tiempo que a otro para resolver un ejercicio. Sentimiento de tristeza profunda, en que la persona no encuentra alivio para sobreponerse al dolor. Libertad 0 autonomia que permite a una persona, un grupo 0 un pais no depender de otros y, por tanto, poder tomar sus propias decisiones. © completa la historia con sindnimos de las palabras destacadas en azul en cada espacio. Recuerda respetar la concordancia de género, persona y numero, segtin correspanda Todas las mafianas el campesino se levanta muy temprano a trabajar. Ain no amanece por completo y parte (rumbo) a su huerto, donde (segar) el trigo hasta el anochecer. El trabajo es tan arduo que al final del dia termina (desfallecido) y con las ropas (harapiento), pero sabe que ha dado lo mejor de siy que al llegar al hogar tendra el carifio de sus personas (apreciado). Faun Leccién 4 Cuentos didacticos Los cuentos didacticos son narraciones breves que tienen la finalidad de dejar una ensefianza a quien lee o escucha. Aunque fue un género que se cultivé en tiempos antiguos, muchos de estos cuentos siguen siendo leidos en la actualidad, pues abordan valores universales por medio de historias sencillas, con las que cualquiera se puede identificar. EL viejo y los nifios Esopo U: viejo que tenia a su cuidado varios nietos, notaba con dolor que sus nifios disputaban continuamente entre ellos, sin que bastaran sus reiteradas A amonestaciones para impedir la constante lucha. Cierto dia los llamé al salén, les mostré un manojo de varas de mimbre atadas por una cuerda y los invité uno a uno a que intentaran romperlo. Ninguno lo consiguié, a pesar de que los habia forzudos. Después, el viejo corté la cuerda que ataba el manojo y repartié las varas de mimbre entre los muchachos para que las rompieran. En efecto, todos lo lograron, Exclamé entonces el viejo: —Ven, queridos mios, cudn grande era el poder de la unién, Si un fraternal carifio estrecha con apretado lazo sus corazones, podran desafiar juntos todas las desdichas; pero sila division reina entre ustedes, no tardaran en ser presa y juguete de sus enemigos. amonestaciones: llamados de atencién. Lectépolis © > Perera akateuncn rts) En los cuentos la accién se desarrolla en una secuencia de inicio, desarrollo y desenlace. n el inici sepantea esarolen ae ‘ nducen contlicto que —-— acciones para—>—» Conducer f al final de la tienen los resolver el : historia. personajes. conflicto. * {Qué conflicto se plantea al inicio de este cuento? Subrayalo. En los cuentos didacticos se abordan conflictos de personajes sencillos que demuestran cualidades que se deben imitar (como la inteligencia o la generosidad, entre otras), o vicios y defectos que se deben corregir (como el egofsmo 0 la cobardia, entre otros). * {Qué defecto 0 vicio representan los nifios en esta fabula? Mediante las acciones de los personajes se demuestran las con secuencias que pueden sufrir si actan mal, guiados por sus defectos o vicios. * {Qué consecuencia tendra para los nifios seguir peleando entre ellos? Las historias de estos cuentos se presentan como ejemplos de comportamiento y tratan de dejar ensefianzas como el amor a la naturaleza, e! respeto a la vida y a los seres vivos, la prudencia, entre otras. * {Qué ensefianza deja este cuento? Fenn En los cuentos didacticos de esta leccion: * Identificaras las acciones de los personajes. * Determinaras las consecuencias de estas acciones a partir de informacién explicita e implicita * Evaluaras las acciones de los personajes y propondras alternativas. © Pe ML Usted La estufa grande Leén Télstoi U: hombre tena una espaciosa casa en la que habia una gran estufa; no obstante, la familia de ese hombre no era numerosa: solo su esposa y él. Cuando llegé el invierno el hombre empezé a encender la estufa y al cabo de un mes habia quemado toda la lefia. Ya no tenfa nada que quemar y hacia frio. Entonces el hombre se puso a arrancar la cerca del patio y alimentaba la estufa con esa madera. Cuando quem6 toda la cerca, en la casa, que ya no tenia ningiin amparo contra el viento, hizo atin ms frio, y ya no habia nada que quemar. Entonces se subié arriba, arrancé el tejado y empez6 a encender la estufa con esa madera; en la casa hizo més frio atin y también la lefia del tejado se acabé. Entonces el hombre empez6 a desmontar el techo de la casa para alimentar la estufa, Un vecino vio lo que estaba haciendo y le dijo: —Pero {qué haces, vecino? ¢Te has vuelto loco? {Quitar el techo en pleno invierno! jSi lo haces se congelarén los dos! Pero el hombre dijo: —No, amigo, estoy quitando el techo para encender la estufa. Tenemos una estufa que cuanto ms madera consume, ms frio hace. El vecino se ech6 a reir y dijo: —Bueno, y cuando hayas quemado el techo, jderribarés la casa? Entonces ya no tendras dénde vivir y solo te quedaré la estufa, que estard fria. —Esa es mi desgracia —dijo el hombre—. Todos los. vecinos tienen lefia suficiente para todo el invierno; yo, en cambio, he quemado la cerca y la mitad de la casa y ni siquiera eso ha bastado. El vecino dijo: —Lo tinico que tienes que hacer es reformar la estufa Pero el hombre dijo: —Sé que tienes envidia de mi casa y de mi estufa porque son més grandes que las tuyas; por eso me aconsejas que no rompa nada. No escuché a su vecino y quemé el techo y luego la casa, después se fue a vivir entre extrafios, muro o tapia que rodea la casa. 346 palabras Leatipoiis 0 > Pete Eee Rute) u Identificar las acciones que desarrollan los personajes Los personajes de los cuentos didacticos demuestran las cualidades o defectos por medio de sus acciones. Por eso, es necesario reconocer qué hacen. Para ello, puedes encerrar 0 destacar con un color el nombre del personaje la primera vez que aparece y después subrayar con el mismo color sus acciones. Por ejemplo: “Cuando lleg6 el inviemefTbombbe ;pe26 a encender la estufa y al cabo de un mes habia quemado toda la lefia. Ya no tenia nada que quemar y hacia frio”. El c.Qué més hizo el hombre para encender la estufa? Subraya las acciones y luego completa la lista. « Encendé la estufa con la lefta que tenia {Qué otro personaje aparece? ~Qué hace este personaje? {Qué hace el hombre frente a este personaje? an gpaabaptlil REE m= Determinar las consecuencias de las acciones Las acciones de los personajes hacen que se produzcan otras acciones, es decir, tienen consecuencias. Para determinarlas puedes preguntarte qué pasa a partir de las acciones que identificaste. Luego, deberas responder integrando la informacion explicita que se entrega en la narracion y lo que infieres o imaginas a partir de ella. Por ejemplo: Qué consecuencia tuvo que el hombre usara toda la lefia? “Cuando llegé el invierno el * Sele acabé la lefia, La consecuencia hombre empezé a encender la ree euituyaleato dsun mestabayy” | oo uemado toda la leia. Yanotenia © * Ademas, se infiere que el hombre y su nada que quemary hai fri espoee poe 2 Bia. necesitaran més lefia para hacer ZA \— funcioner ia estuta, Determina las consecuencias de las siguientes acciones: Accidn Consecuencia ~Cémo termina el hombre al final? Explicalo con tus palabras considerando la informaci6n que entrega la narracion y lo que infieres e imaginas. m Evaluar y proponer alternativas Como lectores, normalmente emitimos juicios sobre lo que hacen los personajes de una narraci6n, evaluando si actuaron bien o mal. Para esto, debemos analizar las consecuencias de sus acciones y ver si estas los beneficiaron o perjudicaron. A partir de ello, podemos proponer otras acciones més correctas 0 convenientes para ellos. Organiza y responde brevemente cada pregunta, resumiendo la informacién que recuperaste e interpretaste en los pasos anteriores. Qué perjuicios 0 dafios le tralo?- sneer A A partir de lo anterior evalua cémo actué el hombre: gcrees que hizo bien o mal?, gpor qué? ~Qué mas pudo haber hecho el hombre para resolver su problema? Propén una alternativa en cada caso. a. Cuando se le acabo Ia lena, hubiera sido mejor que b. Cuando el vecino le aconsejé no seguir rompiendo la casa, hubiera sido mejor que _ 2 Pe BEietc od EL viejo, el nifio y el asno Esopo Cr un anciano, su nieto y un asno ala feria, donde planeaban comprar algunas cosas. Tranquilos iban por el camino cuando un caminante, de esos que se meten en todo, les hablo y dijo: —iQué tontos son! Ustedes van caminando mientras el burro va descansado, sin ninguna carga —Tienes razén —contesté el viejo. Y dijo al nieto—: Subete al burro, hijo mio, pues parece lo mas natural. Asi lo hizo el pequefio y continuaron el camino. A pocos pasos los detuvo un nuevo caminante, quien se paré frente a ellos y airado exclamé: —iQué vergienza! E] muchacho montado mientras el pobre abuelo mata las hormigas con sus débiles plantas, —Tienes raz6n —repuso el anciano—. Bajate —dijo al nieto—, que soy yo quien debe ir sobre la bestia y tt a pie. Se subié el viejo y siguieron avanzando rumbo a la feria, pero a poco andar se cruzaron con un feriante. —jBgoista de abuelo —grito—, como se acomoda en el borrico, mientras el pobre muchacho se destroza los débiles pies en la arena! —Tienes raz6n —volvi6 a decir el anciano—. Subete también, hijo mio, el burro puede llevarnos a los dos. Finalmente, un cuarto hombre tropez6 con el grupo cuando ya se encontraba cerca de su destino. Al verlos, se dirigié a ellos con decision: —Cémo se nota que el burro no es de ustedes, porque silo fuera, no lo sobrecargarian de ese modo. jPobre animal! Temiendo ahora el viejo que esta razén fuera la mAs fuerte de todas, pues no queria que nadie dudara de que el animal le pertenecia, le dijo al nieto: —Agarra al burro por delante, mientras yo le cojo por las ancas, y asi lo llevaremos para evitar murmuraciones Le hizo caso el nieto y terminaron el camino cargando ambos al animal, pero al entrar a la feria estallaron de tal modo las carcajadas, que ambos tiraron al asno al rio y por poco no se tiran ellos mismos de cabeza. airado: enojado, enfadado. 341 | | ences: caderas de los caballos tba | murmuraciones: habladurias, chismes Lectépolis 0 ll En ese cuento, un anciano y su nieto se encuentran con distintos caminantes rumbo a la feria. Subraya y después escribe en la tabla qué les dice cada personaje en estos encuentros. Completa el esquema: tQué dice el caminante? Qué hace el anciano? Primer encuentro Segundo encuentro Tercer encuentro Cuarto encuentro Determina dos consecuencias de la siguiente accién. Recuerda cansiderar la informacién explicita y lo que infieres o imaginas a partir de ella. ESI Fivigoysunetolieganalafeia) | cargando entre ambos al burro. c ) LI Ls | 3 | Evalua como actud el viejo al final: zcrees que hizo bien o mal?, por qué? {Qué otra cosa pudo haber hecho el viejo cuando el primer hombre le habié en el camino a la feria? Propén una alternativa. "SANTILLANA 2 eae aly Corrobora tu comprensién de! cuento didactico El viejo, el nifio y el asno, respondiendo las siguientes preguntas. EB cQu6 sucede cuando el anciano y su nieto se encuentran con el primer caminante? A. El nieto se sube al asno. B. El abuelo se sube al asno. C. Ambos cargan al asno. D. Ambos tiran al asno al rio. De acuerdo al texto, zqué significa la expresién: “mata las hormigas con sus débiles plantas”? A. Que el nifio caza hormigas. B. Que el abuelo va caminando. C. Que el abuelo siente mucho dolor. D. Que el nifio va montado en el asno. {Qué sintieron el anciano y su nieto cuando llegaron a la feria cargando al asno? A. Coraje B. Tristeza. C. Asombro, D. Verguienza. ‘Seguin el cuento, gqué hubiera sido mejor para el abuelo y su nieto? A. Quedarse en casa cuidando al asno. B. Demostrar que el asno era de ellos. C. Probar otra ruta para llegar a la feria. D. Evitar hacer caso a los desconocidos. Revisa tu proceso de lectura 1 Te sientes preparado o preparada para leer cuentos como los de esta leccin de forma independiente? Elige la descripci6n que te represente y completa la carita. eS © Puedo leer cuentos Me cuesta comprender los No puedo lear cusntos didacticos por mi cuenta y cuentos didacticos, pero didacticos sin ayuda, porque aplicar diversas estrategias podria intentarlo aplicando las ‘no entiendo la ensefianza y para comprender la estrategias aprendides. no sé qué estrategia aplicar. ensefianza que dejan. 2 {En qué puedes ayudar a otros para leer un cuento didactico y en qué necesitas ayuda? * Puedo ayudar a otros * Necesito ayuda 3 Aplicaste las estrategias sugeridas en la leccién? Colorea el gesto que represente tu respuesta. Laapliquéy —Laapliqué yme No la apliqué 0 ee Eaaese me sirvid sirvié un poco no me sirvid- Peres) mechiipent ag Destacar los nombres de los personajes y sus acciones, Peer Peed De Peieeteeet Perec Preguntar qué pasa a partir de cada accion Analizar si las ‘consecuencias son buenas ‘© malas para los personajes eeu Breer CS | Ss | os TT © 4) a} ao 4) {Cual de ellas crees que aplicards la préxima vez que leas un cuento didéctico? Explica. ec a Los afiches son textos que difunden una actividad, un producto, un servicio 0 una idea por medio de imagenes y palabras. Tratan de llamar la atencidn de las personas para que se detengan a observarios y leerlos y se interesen por aquello que difunden. Su finalidad es informar y convencer. | ui€re dibujar s res fa tas iCos Dirigico por Izaskun Gamen ‘Sébado 7 de junio De 11:00 2 12:00 horas Inscripciones: $5¢ Informacion e inscripciones 9480402640 ‘Cupos limitados Recuerda estas palabras fantistico «taller === = www.castelruiz.es eel all li ele RE Los afiches son laminas que presentan un mensaje visual, es decir, un mensaje para ser visto antes que lefdo. Para eso, se usan recursos graficos como colores, tipos de letras, fotografias ¢ ilustraciones |lamativas. * {Qué recursos usados en este afiche atraen a mirarlo? Nombra dos. También se emplean textos escritos breves que informan de qué actividad, producto, servicio o idea se trata. Este afiche, por ejem- plo, difunde una actividad: un taller de ilustracion infantil * Encierra esa informacion en el afiche. * {Qué otros datos entrega el afiche sobre la actividad? Menciona uno. Los afiches suelen incluir mensajes que buscan interesar 0 con- vencer al receptor del atractivo o valor de aquello que se difunde. En este caso, esa funcién la cumple la pregunta “:, Quieres dibujar seres fantasticos?” * {Crees que esta pregunta hace mas atractivo el taller?, epor qué? Las imagenes de los afiches no solo sirven para llamar la aten- cién del receptor, también pueden ampliar la informacién que se entrega. * {Qué aporta el dibujo sobre el taller de ilustracion? En los afiches de esta leccion: * Localizaras informacion que entregan * Inferirés cual su mensaje. * Evaluaras la forma del texto. Organizan Apoyan: Bow ™ oN SE EB Recuerda estas palabras 61 astronomia + coloquio palabra ect eee Rr ost m Localizar informacion en el texto Cuando un afiche llama nuestra atencién y nos detenemos a observarlo, debemos reconocer qué es lo que difunde y qué informacién entrega. Siel afiche difunde una actividad, es importante distinguir los datos especificos que nos permitan participar en ella. El Responde a partir de la informacion que entrega el afiche: a. {Qué actividad se difunde? b. eCuando y en qué lugares se desarrolla? c. .Quiénes la organizan? gDe qué se trata la actividad “Globe at night"? El cus actividades especificas se desarrollaran en el contexto de la actividad convocada? Localiza la informacién en el afiche y luego explicala con tus palabras. Escribe un parrafo. Tain a =p sO SRS a Inferir el mensaje del texto Por medio de los distintos recursos que utiliza, el afiche entrega un mensaje relacionado con la actividad que difunde, de modo que al receptor le den ganas participar. Para captar este men- saje es necesario observar el conjunto de elementos que componen el afiche, como los colores, los tipos de letra, las imagenes y los textos. A partir de ellos podremos darnos cuenta de las ideas positivas que se asocian a la actividad e imaginarnos cémo sera. El Observa los elementos del afiche que se listan en la tabla. Luego describelos y explica qué idea te comunican. Elemento a observar Hay dunas, cactus, celo estrellado Dibujo de paisaje Dibujo de figuras humanas Colores que predominan Lista de actividades Escribele una nota a un amigo en la que le cuentes sobre esta actividad. Explicale de qué se trata y cual es su sentido, para que se interese en participar. 2 Lectépalis 0 > TTT EST ee m= Evaluar la forma del texto Para emitir un juicio sobre el afiche, debemos determinar si el mensaje resulta claro para el receptor. Para ello, podemos releer el texto y analizar la informacién que aportan los re- cursos visuales y verbales. Completa la pauta de evaluacién del afiche. Marca la casilla que corresponda segin tu opinion. El afiche es lamativo: dan ganas de mirarlo y leero. Se entionde qué actividad difunde. Se entiende cuando es la actividad. Se entiende donde es la actividad. Se reconoce quién la organiza. Las imagenes son claras y se relacionan con el tema. Los colores ayudan a resaltar los distintos elementos del afiche. Se comunican ideas posttivas asociadas a la actividad. EI mensaje es atractivo, dan ganas de participar. Los textos estan bien escritos (sin errores).. A partir de lo anterior, evalua: gte parece un buen afiche?, gpor qué? EB ele harias algun cambio a este afiche? Explica. Fomuvw PV eB ECE ec clei TALLER DE MANUALIDADES De adultos para trabajar con nifios ESPECIAL NAVIDAD Imparte: Vicky de Sus Sabado 30 de noviembre De 17 @ 20h (3 horas) GRUPO: 8 participantes, maximo. PRECIO: $ 16.500 (Material incluido). RESERVAS: elarmadiloiustrado@boxmal. st 35 Recuerda estas palabras manualidad - impartir Lectépolis ATES ee [Recipsacén deiintoraccn EB Qué actividad difunde el afiche y a quiénes esta dirigida? eCuando y dénde se efectia? éQuién la imparte? Redacta una invitacion para participar de esta actividad, explicando de qué se trata. Recuerda guiarte por las ideas que te comunican los textos y las imagenes. La Completa la pauta de evaluaci6n del afiche. Marca la casilla que te representa. Mas 0 Indicadores ae Elafiche es llamativo: dan ganas de mirarlo y leerlo. Se entiende qué actividad difunde, cuando y dénde se efectia. Las imagenes son claras y se relacionan con el tema. Los colores ayudan a resaltar los elementos. ‘Se comunican ideas positivas asociadas a la actividad, EI mensaje es atractivo, dan ganas de participar. Los textos estan bien escritos (sin errores). Feanrusana Corrobora tu comprensién del afiche Taller de manualidades, respondiendo las siguientes preguntas. EI Segun el afiche, zqué pasa con los materiales para el taller? A, Cuestan $ 16.500. B. Estn incluidos en el precio. C. Alcanzan para ocho participantes. D. Son necesarios para las manualidades.. Seguin el texto, ga quién se dirige el taller? A. Alos nifios. B. A los adultos. C. A Vicky de Sus. D. A ocho participantes. {Qué se espera que hagan los lectores del afiche? A. Que celebren navidad B. Que asistan al taller de manualidades. C. Que formen grupos de ocho personas. D. Que trabajen los nifios con los adultos. £Qué dato entrega la imagen? A. Quién es Vicky de Sus. B. Donde se desarrolla el taller. C. Como se celebra la Navidad. D. Qué tipo de manualidades se ensefian. Revisa tu proceso de lectura ‘ean 1 {Qué harias si vieras un afiche sobre una actividad de tu interés en la escuela o en la calle? Elige la declaracién que te represente y completa la carita. ee Observaria el afiche y lo leeria Lo observaria y leeria los Lo miraria y luego le pediria a para informarme sobre la textos mas llamativos. Luego alguien que me dé mas actividad y hacerme una idea le pediria a alguien que sepa informacién, porque me cuesta de como sera. ‘que me explique més. © me da flojera leer afiches. 2 {Aplicaste las estrategias sugeridas en la leccién? Colorea el gesto que represente tu respuesta. Laapliquéy —Laapliquéyme Nola apliqué o mesivid sirvidunpoco no me sirvio. Habilidad Estrategi Distinguir los datos Read a especificos Observar los elementos que ‘componen el afiche aan Releer el texto y analizar la ea ry r informacion ths fs Cs Tm oy 4) 43 3 {Crees que es importante para alguien de tu edad leer y comprender los afiches que se ponen en la escuela?, por qué? Leccién Los poemas son textos literarios que expresan ideas y sentimientos desde la mirada subjetiva del poeta, pues este comunica lo que observa y lo que siente. Para ello, emplea un lenguaie figurado, que permite dar nuevos significados a las palabras y crear imagenes originales, como una estrella que cae en plena calle. Ha caido una estrella (Poema del hombre que los rieles) Fernan Silva Valdés Qué lindo! Vengan a ver qué en medio de la calle se ha caido una estrella, yun hombre enmascarado, por ver qué tiene adentro, se esta quemando en ella, enel suelo, Hay un montén de gente con desde donde se eleva una gran luz azul, que se apaga y se enciende en un relampagueo, tal como si la estrella se estuviese muriendo. iVengan a ver qué lindo: en medio de la calle ha caido una estrella, ylagente asombrada ha formado una rueda para verla morir entre sus deslumbrantes celestes! Estoy frente a ur , —aver quién me lo niega une metal jen medio de la calle mediante el fuego. hha caido una estrella! respiros de un moribundo. Recuerda estas palabras hecho extrao soldar-relampagueo «deslumbrantes prodigio | maravilloso. Lectépois ee er eRe tel ry Los poemas se escriben en versos, que son cada una de las lineas que observas al leer. Este modo de escritura permite darle un ritmo especial al texto. * Lee el poema en voz alta, haciendo una breve pausa al final de cada verso. Los versos se agrupan en estrofas que se separan por un espacio mayor. * Encierra las tres estrofas del poema. * {Sobre qué trata cada una? Escribe la idea principal. Primera estrofa: Segunda estrofa: Tercera estrofa’ Para comunicar una vision subjetiva, el poeta presenta image- nes que surgen de su fantasia. Estas imagenes expresan ideas y sentimientos. Por ejemplo, en el poema leido, la estrella cafda representa los destellos de luz que salen al soldar. * 1Qué pistas del texto permiten comprender lo que representa la estrella? Enciérralas. * Qué sentimientos se expresan en el poema? * Subraya dos versos que apoyen tu respuesta. Feuerana En los poemas de esta leccion: * Identificaras de qué o quién se habla. * Interpretards ol lenguaje poético a partir de claves sugeridas en los textos, * Expresaras una opinién fundamentada. eo La pobre viejecita Rafael Pombo ‘orea: uniforme. holdn: tela muy fina. antiparras: anteojos. papalina: gorra, ‘turpial: ave tropical. Erase una viejecita sin nadita que comer sino carnes, frutas, dulces, tortas, huevos, pan y pez. Bebia caldo, chocolate, leche, vino, téy café, yla pobre no encontraba qué comer ni qué beber. Yesta vieja no tenia ni un ranchito en qué vivir, fuera de una casa grande con su huerta y su jardin. Nadie, nadie la cuidaba sino Andrés y Juan y Gil y ocho criados y dos pajes de librea y corbatin. Nunca tuvo en qué sentarse sino sillas y sofés con banquitos y cojines y resorte al espaldar. Ni otra cama que una grande més dorada que un altar, con colchén de blanda pluma, mucha seda y mucho holan. Y esta pobre viejecita cada afio, hasta su fin, ‘tuvo un afio mas de vieja yuno menos que vivir. os Y al mirarse en el espejo la espantaba siempre alli otra vieja de antiparras, papalina y peluquin. Y esta pobre viejecita no tenfa qué vestir sino trajes de mil cortes y de telas mil y mil. Y ano ser por sus zapatos, chanclas, botas y escarpin, descalcita por el suelo anduviera la infeliz. Apetito nunca tuvo acabando de comer, ni goz6 salud completa cuando no se hallaba bien. Se murié de mal de arrugas, ya encorvada como un 3, y jams volvié a quejarse ni de hambre ni de sed Y esta pobre viejecita al morir no dejé més que onzas, joyas, tierras, casa, ocho gatos y un turpial. Duerma en paz, y Dios permita que logremos disfrutar las pobrezas de esa pobre y morir del mismo mal, palabras

You might also like