You are on page 1of 8

“UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN”

CENTRO PREUNIVERSITARIO
CIENCIA GEOGRÁFICA
I. Introducción:
Etimológicamente la palabra geografía proviene del griego Yew (tierra) y Yeajía
(descripción), que significa “Descripción de la Tierra”.
La geografía es la localización, explicación y comparación de los paisajes y de las
actividades humanas en la superficie terrestre (Definición tomada de la UNESCO en
1950).

II. Evolución:
A. Edad Antigua: La característica principal de la Edad Antigua ha sido sus aportes
destacados de la antigua Grecia de donde proviene el vocablo geografía. Así
mismo destacan los siguientes griegos:
Anaxímenes: Acuño la palabra “planeta”.
Anaximandro: Primer cartógrafo de la humanidad.
Eratóstenes: Padre de la Geodesia.
Hecateo: Padre de la Geografía Antigua.
Hiparco: Padre de la Astronomía.

B. Edad Media: La geografía al igual que otras ciencias, sufrió un retroceso, vale decir
un periodo de oscurantismo, pues la concepción teocéntrica dominaba las
opiniones sobre todas las disciplinas. En cuanto al mundo árabe desempeñaron un
papel muy importante, destacan sus principales geógrafos Al Juarizmi y Al Idrisi.

C. Edad Moderna: La geografía todavía sigue siendo descriptiva aun cuando se realiza
avances significativos, en esta edad tenemos a:
Munster: Publicó su Obra “Cosmografía Universalis”.
Verenius: En su obra “Geografía General”, divide a la geografía (general y
regional).
Copérnico: Planteó la Teoría Heliocéntrica.
Kepler: Conocido como Legislador del cielo.

D. Edad Contemporánea: La cultura alemana aportó dos investigadores emblemáticos,


para el desarrollo de la geografía, ambos son considerados “Padres de la
Geografía Moderna”:
Humboldt: Padre de la Geografía Física.
Ritter: Padre de la Geografía Humana.

III. División:

G. General - Astronómica - Hidrografía


o - Física - Litografía
Sistémica - Matemática - Meteorología
Geografía

- Fitogeografía
- Biogeografía - Zoogeografía.
- Antropogeografía.

G. Regional o Estudia los aspectos muy particulares de


Corología determinados sectores.
“UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN”
CENTRO PREUNIVERSITARIO

IV. Principios geográficos:


Principio Autor Característica
Consiste en ubicar el lugar exacto donde se produjo
Localización Ratzel el hecho o fenómeno geográfico, para ello se hace
uso de las coordenadas geográficas.
Da a conocer las características del hecho o
Descripción La Blache
fenómeno geográfico.
Ritter y La Establece semejanzas y diferencias entre los hechos o
Comparación
Blache fenómenos geográficos.
Determina el porqué de la ocurrencia del hecho o
Causalidad Humboldt
fenómeno geográfico.
Considera que los hechos o fenómenos geográficos
Actividad
están en permanente transformación.
Bruhnes Considera que los hechos o fenómenos guardan
Relación permanente relación para su ocurrencia, por eso
estos deben ser observados como un todo.

V. Campo de Estudio:
Hecho Geográfico: Es toda acción humana que modifica el paisaje.
Fenómeno Geográfico: Es la acción de la naturaleza sobre el paisaje.

VI. Tendencias Geográfica:


Determinismo geográfico: Estructurado por el alemán Federico Ratzel, esta tendencia
plantea que el medio geográfico condiciona y determina la vida de los pueblos.

Posibilismo Geográfico: Tendencia postulada por Vidal de La Blache, quien sostiene que
el medio geográfico no condiciona ni limita el desarrollo de los pueblos e indica que el
hombre tiene la capacidad para modificar el paisaje según sus propias necesidades.

VII. Ciencias Auxiliares:


Astronomía: Estudia los astros.
Aerología: Estudia las partes altas de la atmósfera.
Climatología: Estudia los climas.
Cosmografía: Estudia la descripción del Universo.
Cosmogonía: Estudia el origen, evolución y formación de las galaxias.
Cosmología: Estudia la historia y evolución del Universo.
Edafología: Estudia los suelos.
Espeleología: Estudia cuevas y cavernas.
Eología: Estudia los vientos.
Geogenia: Estudia el origen de la tierra.
Geología: Estudia la formación y la naturaleza de la Tierra.
Geomorfogénesis: Estudia el origen del relieve.
Glaseología: Estudia los glaciares.
Hidrología: Estudia el ciclo del agua.
Limnología: Estudia los lagos y lagunas.
Oceanografía: Estudia los océanos y mares.
Orografía: Estudia las montañas y las cordilleras.
Orogénesis: Estudia el origen de las montañas.
Petrología: Estudia la composición de las rocas.
Potamología: Estudia los ríos.
“UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN”
CENTRO PREUNIVERSITARIO
EL UNIVERSO
I. Generalidades:
Etimológicamente Universo proviene de dos voces latinas: Unus (uno solo) y Versus
(Volcar hacia abajo).
El Universo está regida por cuatro fuerzas: Gravedad, Electromagnética, Fuerza Nuclear
Débil y Fuerza Nuclear Fuerte.
Composición: Hidrógeno = 90%; Helio = 9% y Átomos Complejos = 1%.

II. Características:
* Es Isótropo * Es finito
* Es indeterminado * Está en expansión
* Está organizado por la gravedad * Es Ilimitado

III. Teorías:
Teoría Autor Planteamiento
El Universo está en un continuo proceso de expansión
Cíclica Friedmann
y luego en contracción (Big Crunch).
Planteada: El Universo siempre existió; por lo tanto, no tiene
Bondi y Gold principio ni fin.
Estacionario
Desarrollada:
Hoyle
El Universo en el tiempo cero toda la materia y
Planteada:
energía del Universo se hallaba comprimida en una
Lemaitre
Big Bang masa (para Lemaitre: huevo cósmiso o Ylem), este
Desarrollada:
huevo cósmico estalló, creándose el tiempo y
Gamov
espacio.

Teoría del gran Desgarramiento (Big Rip): Planteado por Caldwell, esta teoría trata de
determinar cuál sería el destino final del Universo, que ocurriría en unos 35 000 millones
de años.

IV. Estructura:
1. Galaxias: Es un macrosistema conformado principalmente por miríadas de estrellas
y demás astros. Inicialmente se les denominó nebulosas. Denominadas como
Universo Isla por Kant. Presenta tres movimientos: Rotación, traslación y recesión.

Clasificación:
Forma Porcentaje Ejemplos
Elíptica (viejas) 17% Leo I, Leo II, Escultor.
Espiral Normal Vía Láctea, Andrómeda, Triángulo, Remolino,
(jóvenes) Cangrejo
Barrada 80% Markarian, Cúmulo de Hércules, NGC 3504,
NGC 7479
Irregular Pequeña Nube de Magallanes, Gran Nube de
3%
(En formación) Magallanes

Vía Láctea:
Conocida también como “Camino a Santiago”, consta de cuatro brazos (Perseo,
Sagitario, Centauro y Orión, en este último brazo se encuentra el SPS).
Tiene una forma de lenteja o disco achatado con una longitud de 100 000 años luz
y con un espesor de 10 000 años luz. El año luz equivale a 9,46 billones de Km.
“UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN”
CENTRO PREUNIVERSITARIO

2. Nebulosas: Denominado así por Huygens, se clasifican así:

Dependiendo de la  Asociadas a estrellas muy evolucionadas.


edad de las estrellas con  Asociada a estrellas muy jóvenes.
las que están asociada.

Nebulosa de reflexión  Reflejan y disipan la luz de


estrellas poco calientes de
Nebulosa

sus cercanías.
Nebulosa de emisión  Forman estrellas. Entre
ellas tenemos: Roseta,
Laguna, Trífido, Lira,
De acuerdo al proceso Omega, Ojo de Dios.
que origina la luz que Nebulosa de absorción  No emiten luz. Entre ellas
emite. tenemos: Cabeza de
Caballo, Saco de Carbón,
Cangrejo, Sombrero,
Tarántula.

3. Estrellas:
Son astros o cuerpos celestes esféricos que tienen luz propia, las estrellas presentan
dos movimientos. Se clasifican de la siguiente manera:

Clasificación: Por su Ejemplos:


Brillo Sirio (más brillo), Cánope, Alfa centauro.
Azules Rigel, Pléyades.
Rojas Betelgeuse
Color Amarillo Sol, Canopus, Cabra.
Blanco Sirio, Vega.
Enanas Maanen, Taulis, Epsilón.
Medianas Sol, Sirio, Alfa.
Tamaño Gigantes Aldebarán, Escorpión, Aurigae.
Supergigantes Antares (más masa), Betelgeuse (la más grande),
Canopus, Cochero, Vega.

Pulsar: Los Púlsares son fuentes de ondas de radio que vibran con periodos
regulares. Los estudios indican que un púlsar es una estrella de neutrones pequeña
que gira a gran velocidad (emite pulsaciones).

4. Quasar:
Los conocimientos científicos que se tienen acerca de los quasares cambian a
medida que se realizan nuevos descubrimientos. Actualmente se cree que los
quasares pueden liberar un nivel de energía similar a la suma de energía liberada
por más de un centenar de galaxias de tamaño medio. Son astros muy luminosos y
más lejanos.
“UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN”
CENTRO PREUNIVERSITARIO
5. Constelaciones: Son agrupaciones de estrellas que al ser unidas por
líneas imaginarias forman figuras.

Clasificación: Se clasifican según el hemisferio desde donde pueden ser vistas:


Boreales: Se observan desde el hemisferio norte, tenemos a: Cochero, Dragón,
Andrómeda, Pegaso, Lira, Boyero, Hércules, Osa Mayor, Osa menor, Perseo, etc.
Zodiacales: Se observan desde la zona tórrida de la Tierra, tenemos a: Aries, Tauro,
Géminis, Cáncer, Leo, Virgo, Libra, Escorpio, Sagitario, Capricornio, Acuario y Piscis.
Australes: Se observan desde el hemisferio sur, tenemos a: Can Mayor, Can Menor,
Cruz del Sur, Centauro, Escultor, Fénix, Hidra, Unicornio, etc.
“UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN” GEOGRAFÍA

CENTRO PREUNIVERSITARIO
CEPU CICLO II-2021 LA CIENCIA GEOGRÁFICA Y EL UNIVERSO

1. Es el principio geográfico más importante, además 5. Cochero es una constelación … y Can Mayor es
se emplea; la latitud, longitud y altitud: una constelación:
a. Localización a. Boreal – Zodiacal
b. Descripción b. Boreal – Austral
c. Causalidad c. Zodiacal – Austral
d. Relación d. Zodiacal – Demótico
e. Analogía e. Austral – Boreal

El principio de localización también es denominado principio Las constelaciones Boreales se pueden apreciar desde el
de extensión, este principio establece que todo hecho o Hemisferio Norte, entre ellas tenemos algunas como: Osa
fenómeno geográfico debe ser localizado mediante el empleo de Mayor, Cochero, Dragón, etc. Mientras que las
las coordenadas geográficas, las cuales permiten ubicar con constelaciones Australes se observan desde el hemisferio
exactitud cualquier lugar de la Tierra. Sur, entre ellas tenemos: Can Mayor, Ballena, Hidra, etc.

2. Una erupción volcánica es un:


a. Espacio geográfico EJERCICIOS PROPUESTOS:
b. Paisaje geográfico
c. Agente geográfico 6. Griego de la Edad Antigua que realizó la medición
d. Fenómeno geográfico de la circunferencia terrestre, así mismo es
considerado “Padre de la Geodesia”:
e. Hecho geográfico
a. Anaximandro
El fenómeno geográfico constituye la acción de la naturaleza b. Hecateo
sobre el paisaje, generando grandes modificaciones. Se c. Eratóstenes
caracteriza por ser impredecible e incontrolable. d. Hiparco
e. Herodoto
3. Desarrolló la teoría estacionaria: 7. ¿En qué edad de la historia, la geografía junto con
a. Albert Einstein otras ciencias, sufrió un retroceso y/o
b. Fred Hoyle estancamiento?:
c. George Lemaitre a. Edad antigua
d. Alan Guth b. Edad media
e. Robert Caldwell c. Edad renacentista
d. Edad contemporánea
La teoría estacionaria también conocida como el Steady State, e. Edad moderna
dicha teoría fue planteada por Bondi y Gold y desarrollada por 8. Geógrafo alemán considerado uno de los Padres
Hoyle, dicha teoría sostiene que el Universo no tiene principio de la geografía moderna, escribió la obra “Viaje a
ni fin. las regiones equinocciales del nuevo continente”:
a. Alexander Von Humboldt
4. Las galaxias están conformadas principalmente b. Paul Vidal de la Blache
por: c. Karl Von Ritter
a. Polvo cósmico d. Federico Ratzel
b. Gas interestelar e. Jean Bruhnes
c. Nebulosas 9. La geografía se divide en:
d. Estrellas a. Geografía general y geografía sistémica
e. Cúmulos galácticos. b. Geografía general y geografía física
c. Geografía sistémica y corología
Las galaxias son un macrosistema conformado d. Geografía sistémica y antropogeografía
principalmente por miríadas de estrellas, aunque también por e. Geografía general y geografía matemática
gas interesletar y polvo cósmico.

1
GEOGRAFÍA Práctica 01

10. Relacione las columnas según corresponda, e d. Fuerza nuclear débil


indique la alternativa correcta: e. Fuerza protomagnética
I. Localización a. Jean Bruhnes 17. Respecto a las características del Universo, señale
II. Causalidad b. Federico Ratzel el enunciado incorrecto:
III. Descripción c. A. Von Humboldt a. Decimos que es finito porque no tiene
IV. Actividad d. De la Blache fronteras.
V. Comparación e. Ritter y La Bache b. Es indeterminado porque no sabemos hasta
a. Ie, IIa, IIIb, IVc, Vd donde llega.
b. Ia, IIc, IIIb, IVe, Vd c. Es curvo según teorías.
c. Ib, IId, IIIa, IVc, Ve d. Es limitado ya que presenta límites.
d. Ib, IIc, IIId, IVa, Ve e. Está organizado por la gravedad.
e. Id, IIe, IIIc, IVb, Va 18. Una de las siguientes teorías no explica el origen
11. No es un hecho geográfico: del Universo, sino más bien cómo será su final:
a. Caminos a. Teoría Cíclica
b. Huaycos b. Teoría Estacionaria
c. Edificios c. Teoría de la Gran Explosión
d. Actividades agrícolas d. Teoría del Big Rip
e. Ciudades e. Teoría Inflacionaría
12. Ciencia que estudia la descripción del Universo: 19. La composición del Universo está constituido por
a. Astronomía hidrógeno, helio y átomos complejos, ¿Qué
b. Astrofísica porcentaje presenta el hidrógeno?:
c. Cosmogonía a. 95%
d. Cosmología b. 90%
e. Cosmografía c. 60%
13. Ciencia que estudia el origen de la Tierra: d. 9%
a. Geogenia e. 1%
b. Orogénesis 20. La Teoría Cíclica plantea que el Universo está en
c. Cosmogonía un continuo proceso de expansión y luego en
d. Geomorfogénesis contracción. A está fase de contracción también la
e. Ecología denominamos:
14. Tendencia geográfica estructurada por Ratzel, a. Big Crunch
donde plantea que el medio geográfico actúa b. Big Freeze
como un factor que condiciona, limita el c. Big Rip
desarrollo y organización de los pueblos: d. Big Bounce
a. Posibilismo e. Big Bang
b. Determinismo 21. Señale el enunciado incorrecto respecto a las
c. Humanismo galaxias:
d. Clasicismo a. Inicialmente fueron llamadas nebulosas.
e. Radicalismo b. Fueron llamadas Universo Isla por Kant.
15. En el Tawantinsuyo se consideró que el mundo c. Presenta dos movimientos: Rotación y
fue producto de las obras del dios Wiracocha, Traslación.
dividiendo al mundo en: d. Es un macrosistema conformado
a. Hanan Pacha, Chawpi Pacha y Hurin Pacha principalmente por miríadas de estrellas.
b. Hurin Pacha, Uray Pacha y Hanan Pacha e. Cuando las galaxias forman grupos, son
c. Hanan Pacha, Hurin Pacha y Uqu Pacha denominados Cúmulos Galácticos.
d. Hurin Pacha, Inti Pacha y Qilla Pacha 22. Respecto a las galaxias espirales, señale el
e. Hanan Pacha, Runa Pacha y Uray Pacha enunciado correcto:
16. El Universo está regido por cuatro fuerzas, señala a. Son consideradas galaxias viejas.
la que no corresponde: b. Constituyen el 3%.
a. Fuerza de gravedad c. Escultor es un ejemplar de ellas.
b. Fuerza nuclear fuerte d. Es un tipo de clasificación de galaxia según su
c. Fuerza electromagnética núcleo.

2
GEOGRAFÍA Práctica 01

e. Hay espirales normales y barradas. d. Agujeros negros


23. El año luz equivale a: e. Quasar
a. 7, 46 billones de Km 29. Son agrupaciones de estrellas que, al ser unidas
b. 9, 46 billones de Km. por líneas imaginarias, forman figuras:
c. 8, 36 billones de Km. a. Supernovas
d. 6, 56 billones de Km. b. Nebulosas
e. 5, 66 billones de Km. c. Pulsares
24. No es correcto, respecto a la Vía Láctea: d. Constelaciones
a. Es conocida también como “Camino a e. Quasares
Santiago”. 30. No es una Constelación Boreal:
b. Es una galaxia espiral normal. a. Osa Mayor
c. Consta de 4 brazos. b. Osa Menor
d. En el brazo de Orión contiene al SPS. c. Can Mayor
e. Su longitud equivale a 10 000 años Luz. d. Dragón
25. No es una nebulosa de absorción: e. Lira
a. Laguna 31. Constelación que contiene a la estrella Arturo,
b. Saco de Carbón siendo esta la estrella más brillante del hemisferio
c. Tarántula norte:
d. Cabeza de Caballo a. Cochero
e. Cangrejo b. Boyero
26. Respecto a las estrellas, el siguiente enunciado es c. Orión
falso: d. Hércules
a. Son cuerpos esféricos con luz propia. e. Pegaso
b. Presenta tres movimientos: rotación, 32. Respecto a las Constelaciones Zodiacales, es
traslación y expansión. correcto decir que:
c. Cuando predomina el Hidrógeno decimos que a. Cáncer es la más pequeña.
es una estrella joven. b. Sagitario es la más septentrional.
d. Nacen en las nebulosas de emisión. c. Escorpión contiene a la estrella Betelgeuse.
e. Encontramos según su tamaño: Enanas, d. Virgo es la más extensa.
medianas, gigantes y super gigantes. e. Capricornio es la más oscura.
33. Constelación zodiacal que contiene a Antares, la
estrella de mayor masa:
27. Respecto a las estrellas, relacione las columnas a. Sagitario
según corresponda, luego señale la alternativa b. Acuario
correcta: c. Capricornio
I. Sirio a. Más grande d. Virgo
II. Sol b. Más masa e. Escorpión
III. Betelgeuse c. Más brillo 34. Respecto a las constelaciones australes, la
IV. Antares d. Cercana al Sol siguiente relación es incorrecta:
V. Próxima Centauro e. Cercana a la Tierra a. Can Mayor – Contiene a la estrella Polar
a. Ic, IIe, IIIa, IVb, Vd b. Cruz del Sur – Es la más pequeña
b. Ia, IIc, IIIb, IVe, Vd c. Hidra – Está constituida por 393 estrellas
c. Ib, IId, IIIa, IVc, Ve d. Can Menor – Quiere decir perro pequeño
d. Ib, IIc, IIId, IVa, Ve e. Hidra – Es la más grande de todas
e. Id, IIe, IIIc, IVb, Va 35. Constelación que contiene a la estrella Polar:
28. Son cuerpos que se encuentran muy lejanos y son a. Can menor
extremadamente luminosos, emiten grandes b. Osa menor
cantidades de energía, con radiaciones similares a c. Vega
las de las estrellas: d. Hidra
a. Púlsar e. Tauro
b. Nebulosas
c. Galaxias

You might also like