You are on page 1of 7

Licenciatura en Educación Primaria]

Problemáticas Contemporáneas De y En la Educación Primaria


Prof. Gustavo Galli

CLASE 4: Pensar las infancias en perspectiva


de derechos

Licenciatura en Educación Primaria


PROBLEMÁTICAS CONTEMPORÁNEAS DE Y EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
Gustavo Galli
Año 2022

CLASE 4: Pensar las infancias en perspectiva de derechos


2022 1
Licenciatura en Educación Primaria]
Problemáticas Contemporáneas De y En la Educación Primaria
Prof. Gustavo Galli

CLASE 4: Pensar las infancias en perspectiva de derechos

INTRODUCCIÓN
Ya hemos recorrido la primera unidad y estamos intercambiando ideas en el Foro de
Discusión abierto en el Campus.

La racionalidad neoliberal nos conduce a mirar el mundo de una determinada manera, o al


menos eso se propone. También, como veíamos en las clases anteriores, busca condicionar
los modos de entender al otro/a y de relacionarnos con ellos/as.

La escuela aloja muchas infancias y propone vínculos intra e intergeneracionales. Es


importante entonces detenernos a pensar en nuestras representaciones en torno a las
infancias y nuestros modos de pensarlas y vincularnos. Desde la materia, y en consonancia
con el marco jurídico vigente en nuestro país, proponemos una lectura de las infancias
desde la perspectiva de derechos.

UN MUY BREVE RECORRIDO POR LA HISTORIA DE LAS INFANCIAS


Sabemos que la categoría “infancias” irrumpe con la modernidad. La invención de la
pedagogía trae consigo la posibilidad de pensar en una etapa específica para la niñez que
supere el pensarla como adultos en miniatura y con vida de adultos y entre adultos, para
pensar en su formación en una institución por fuera de la familia y conviviendo con pares.
Las infancias no existen “desde siempre” nada tienen de natural, por el contrario “infancias”
es una categoría social, una invención. Y verán que hablamos en plural ya que entendemos
que se viven de modo muy distinto según las culturas y las condiciones socioeconómicas en
las que se encuentran inmersas. La pregunta ¿qué es ser un/a niño/a en Argentina? No tiene
una respuesta unívoca. Las infancias se viven de formas muy distintas, por caso podemos
mencionar la infancia de una niña que trabaja en el campo desde muy corta edad, de otra
que cuida a sus hermanos, de la que es cuidada y que vive en con sus necesidades cubiertas
o de la que cartonea junto a su mamá en la gran ciudad. Infancias plurales, desiguales,
infancias que no son infancias, infancias vividas como tal.

A partir de las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del XX la infancia en situación
“irregular” (la infancia pobre, desamparada, huérfana, etc.) es asistida por organizaciones
religiosas y de beneficencia, que brindaban más apoyo espiritual que material, porque se
consideraba necesario minimizar los efectos que producía la debilidad moral a la que estos
CLASE 4: Pensar las infancias en perspectiva de derechos
2022 2
Licenciatura en Educación Primaria]
Problemáticas Contemporáneas De y En la Educación Primaria
Prof. Gustavo Galli

niños estaban expuestos, ya que se concebía a la pobreza material como consecuencia de


la incapacidad de las personas, y no de la desigualdad o la injusticia social. El foco estaba
puesto en el déficit de los sujetos y no en las condiciones que favorecían la desigualdad.
Algo de esto retomaremos más adelante.

En el año 1919 se dicta la Ley de Patronato Estatal de Menores (Ley Nº 10.903), también
conocida como “Ley de Agote”, por ser el Dr. Luis Agote su principal impulsor. A partir de
esta Ley se establece la “doctrina de la situación irregular” y se avanza en la construcción
social de una imagen de la infancia que supone:

a) Un marcado adultocentrismo
b) La criminalización de la pobreza
c) Una infancia pura e idealizada
d) La tutela del Estado.

Huérfanos del Patronato de Menores. Buenos Aires, 1925


(Imagen del Archivo General de la Nación)

a) Las infancias son entendidas como “menos” que la adultez. En general son
percibidas desde todo lo que no son o pueden y son subsumidas a las decisiones de
los adultos. Su palabra no es tenida en cuenta. Se evalúan las conductas de niños y
niñas según los parámetros fijados por adultos. De aquí surge la categoría “menor”
para referirse a niños o niñas.
b) En la ley Agote y según la doctrina de la “situación irregular”, tanto quienes cometían
un delito como quienes vivían en situación de vulnerabilidad debían ser nuevamente
encarrilados. La pobreza entonces era sinónimo de delincuencia y debía corregirse
como un problema moral más que material.

CLASE 4: Pensar las infancias en perspectiva de derechos


2022 3
Licenciatura en Educación Primaria]
Problemáticas Contemporáneas De y En la Educación Primaria
Prof. Gustavo Galli

c) Prevalecía entonces una mirada edulcorada de la infancia, de niños y niñas felices y


obedientes. Se invisibilizan así las historias y las tramas culturales en que las
infancias se encuentran.
d) Para los/as otros/as que no encajaban en esa infancia feliz (los pobres, mendigos,
trabajadores, huérfanos) el Estado, en conjunto con sociedades de beneficencia y
religiosas asumía su lugar de tutor (enderezaba a los/as desviados/as). No
importaba su voz, sus sentimientos, sus historias. El Estado sabía lo que ello/as
necesitaban y operaba en consecuencia.

A continuación, les ofrecemos un video y los invitamos luego a que


reflexionemos juntos respecto de él. Murga La Mojigata (2010)
“Niños y menores”.

Para pensar…

¿Qué prejuicios afloran ante los niños, niñas y adolescentes


desamparados? ¿Qué representaciones se ponen en juego? ¿De qué
modo se los estigmatiza? ¿Qué cuestiones se ponen en tensión según
su diferente pertenencia social?

DÓNDE ESTAMOS HOY…


La Convención sobre Derechos del Niño se promulga en el año 1989, obteniendo rango
constitucional cuando se incorpora a nuestra Carta Magna en 1994. Esta Convención
propone un paradigma de protección integral, que implica reconocer a la niñez como un
nuevo sujeto, con derechos específicos. Este reconocimiento se sostiene en la igualdad de
derechos, lo que equivale a rechazar las desigualdades entre niños y niñas basadas en su
género, condición socioeconómica, religión, nacionalidad o ninguna otra circunstancia
social.

Aquí Zamba nos explica de qué se tratan los Derechos del Niño

CLASE 4: Pensar las infancias en perspectiva de derechos


2022 4
Licenciatura en Educación Primaria]
Problemáticas Contemporáneas De y En la Educación Primaria
Prof. Gustavo Galli

En nuestro país a partir de la Ley Nacional 26.061 todos/as los/as niños/as desde que nacen
son sujetos de derecho. Esta ley deroga la Ley Agote luego de casi un siglo de vigencia y
otorga coherencia jurídica a la incorporación de la Convención de Derechos del Niño a la
Constitución Nacional del año 1994. Desde ese año al 2005 convivieron marcos jurídicos
contradictorios entre sí.

Pensar a niños y niñas como sujetos de derecho implica pensarlos/as como sujetos
“completos”, hacer a un lado la perspectiva adultocéntrica y asumir la voz de niños y niñas,
otorgarle importancia a sus deseos y sentimientos, creer en lo que dicen, cobijar, cuidar,
proteger, educar.

La ley 26.206 de Educación Nacional asume esta perspectiva. Las infancias que transitan
nuestras escuelas tienen derechos. La escuela ya no es parte de esas instituciones que
“tutelan” sino que es integrante clave del Sistema de Protección Integral que prevé la ley
26.061.

Para pensar: ¿Qué supone este cambio de paradigma para la escuela? ¿En
qué cambiaron las prácticas escolares? ¿Qué preguntas nuevas nos
hacemos desde nuestro lugar de maestros/as respecto de las infancias con
las que convivimos diariamente?

Además de estas leyes centrales para una nueva concepción de infancias y para la vida
escolar, otra herramienta jurídica que supuso un fuerte cambio de paradigmas es la Ley
26.150 de Educación Sexual Integral. Un derecho para todos/as los/as niños/as.
La educación sexual integral es una responsabilidad de cada escuela y de cada docente,
negar la ESI implica negar un derecho.

CLASE 4: Pensar las infancias en perspectiva de derechos


2022 5
Licenciatura en Educación Primaria]
Problemáticas Contemporáneas De y En la Educación Primaria
Prof. Gustavo Galli

Si desean leer la nota: https://www.pagina12.com.ar/240771-la-esi-


permitio-que-el-80-por-ciento-de-los-ninos-y-ninas-ab

En estos tiempos en que se pretende debatir lo que no es posible debatir se pone en


entredicho la aplicación de la ESI incumpliendo de este modo una Ley Nacional, es necesario
desarmar ciertos argumentos que se interponen con el cumplimiento de la Ley.

Los niños y niñas son sujetos de derechos que debe garantizar el Estado, y son sujetos de
derecho en tanto ciudadanos. La ciudadanía los inscribe en el estatuto de lo público y les
otorga derechos que son irrenunciables, indivisibles, inalienables e imprescriptibles. Esto es
nadie, ni siquiera sus padres/ madres, pueden negar un derecho, hacer que ese derecho
sea gozado parcialmente o hacer que su hijo/a renuncie al mismo.

Si retomamos el planteo de las primeras clases respecto de la construcción de


subjetividades neoliberales, podemos observar cómo algunos de los argumentos que
intentan limitar la ESI se construyen a partir de una mirada mercantilizada de las relaciones
y los vínculos: “con mi hijo no te metas” no es más que la idea de la paternidad/ maternidad
como propietarios/as de sus hijos/as. Jurídicamente no tiene basamento alguno porque se
le niega un derecho del que los/as niños/as son titulares, sin embargo es interesante
analizar esta frase desde los social y lo cultural para comprender cómo se construyen ciertos
vínculos y que miradas aún hoy operan y construyen sentido común acerca de las
representaciones de las infancias.

CLASE 4: Pensar las infancias en perspectiva de derechos


2022 6
Licenciatura en Educación Primaria]
Problemáticas Contemporáneas De y En la Educación Primaria
Prof. Gustavo Galli

PARA CERRAR
De modo de ir finalizando esta cuarta clase, nos interesa hacer hincapié en los cambios de
paradigma en torno a la comprensión de las infancias y pensar cómo estas modificaciones
han provocado movimientos o no al interior de la escuela y en nuestras prácticas.
También nos parece interesante poder pensar en los desafíos hacia adelante que estos
movimientos nos provocan y en cómo construir dispositivos individuales y colectivos que
hagan que la escuela sea un lugar en el que niñas y niños conozcan, asuman y vivan sus
derechos.

Nos gusta mucho esta canción de Canticuénticos, así que se las


compartimos como cierre de la clase.

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA DE LA CLASE

▪ Bustelo, E. (2007) El recreo de la infancia. Argumentos para pensar otro comienzo.


Siglo veitiuno editores: Buenos Aires
▪ Galli, G. (2020). “Niñxs y adolescentes como sujetos de derecho en la escuela. Los
tiempos de lo que se pudo y de lo que aún queda por hacer.” En Miradas diversas
sobre los derechos de las infancias. Análisis y reflexiones a 15 años de la 26061.
Secretaria Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia. Ministerio de Desarrollo Social
de la Nación. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/15adeproteccio n-
libro-senaf2020.pdf
▪ Alcain, Julia (2020): “Abrigos para el desamparo”, en Revista Para Juanito. Págs. 16-
20. Año 8. Número 22. Fundación La Salle. Argentina

CLASE 4: Pensar las infancias en perspectiva de derechos


2022 7

You might also like