You are on page 1of 14

SERVICIO DE EMERGENCIA

PROTOCOLO CRISIS CONVULSIVAS


FEBRILES GUÌA DE MANEJO

VERSIÓN 1.0 - JULIO - 2023

Dirección: Av. Quito y Gómez Rendón


Código Postal: 090315 / Guayaquil - Ecuador
Teléfono: 593-4-2597-500 - www.hfib.gob.ec
SUBDIRECCIÓN DE ESPECIALIDADES CLINICAS Código: PROT-SEC-EMG - 014
SERVICIO DE EMERGENCÍA Versión: 1.0
Revisión: 21-07-2023
PROTOCOLO CRISIS CONVULSIVAS FEBRILES GUÌA DE MANEJO
Página 2 de 14

TABLA DE CONTENIDO

1. GENERALIDADES ............................................................................................... 3
2. CLÌNICA ................................................................................................................ 3
3. ABORDAJE DIAGNÒSTICO.................................................................................. 4
4. PRONÒSTICO ...................................................................................................... 5
5. TRATAMIENTO: .................................................................................................... 6
6. CUÁNDO REALIZAR UNA PUNCIÓN LUMBAR (PL) ........................................... 7
7. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN .................................................................. 8
8. PREVENCIÓN ...................................................................................................... 9
9. INFORMACIÓN A PADRES ................................................................................. 9
PREGUNTAS A RESPONDER ................................................................................... 10
10. APROBACIÒN DEL DOCUMENTO ............................................................... 11
11. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS .................................................................. 12
12. ALGORITMO ................................................................................................... 14

Está prohibida la reproducción total o parcial de este documento. La información contenida es de propiedad del Hospital del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante
SUBDIRECCIÓN DE ESPECIALIDADES CLINICAS Código: PROT-SEC-EMG - 014
SERVICIO DE EMERGENCÍA Versión: 1.0
Revisión: 21-07-2023
PROTOCOLO CRISIS CONVULSIVAS FEBRILES GUÌA DE MANEJO
Página 3 de 14

1. GENERALIDADES
La convulsión febril es un trastorno dependiente de la edad, benigno, caracterizado
por la presencia de convulsiones predominantemente generalizadas que aparecen en
el niño en el contexto de un proceso febril sin la evidencia de una infección
intracraneal. Afecta generalmente a niños con edades comprendidas entre los 6
meses y los 5 años, es una crisis generalizada, con compromiso del estado de
conciencia con duración menor a 15 minutos es decir breve en más del 75% de los
casos. Los exámenes neurofisiológicos y neurorradiológicos aportan una escasa
información diagnóstica, terapéutica y pronóstica. Aunque el tratamiento de la
convulsión febril se ha estandarizado con el empleo de benzodiacepinas de
administración rectal, la profilaxis prolongada con antiepilépticos habituales no está
indicada en la mayoría de los casos. (1)

Las convulsiones febriles afectan entre 2 a 5% de la población infantil menor de 5


años, y suceden más a menudo entre los 18 meses y los 2 años de edad, aunque
pueden presentarse entre los 6 meses y los 5 años (85%). Con frecuencia existen
antecedentes familiares positivos de convulsiones febriles o epilepsia (15-30%). En la
misma línea, la presencia de convulsiones febriles en hermanos supera el 10%. Se
cree en la presencia de un patrón hereditario poligénico o autosómico dominante con
una penetrancia incompleta. Igualmente se presupone una relación genética entre las
convulsiones febriles y algunos de los síndromes epilépticos generalizados y parciales
más frecuentes de la infancia.

Etiopatogenia: - Hay factores genéticos implicados, se cree que existe herencia


autosómica dominante con reducida penetrancia y variable expresividad o herencia
poligénica. La susceptibilidad genética junto con al papel epileptogénico de
mediadores inmunitarios (como interleucina 1) de la fiebre produciría la excitabilidad
neuronal. Son más frecuentes en las primeras 48 horas del proceso febril. Un factor de
riesgo tanto para presentación como recidiva, sería una historia familiar positiva de
crisis febriles (CF). El riesgo es 2-3 veces superior en los hermanos de niños con
convulsiones febriles (2), (4).

La tasa más alta de convulsiones se registra en el grupo etario de pacientes entre 1 y


5 años de edad (15/1,000 pacientes), principalmente son crisis convulsivas febriles.
Entre 2 y 5% de las niñas y niños experimentan al menos una crisis febril antes de los
5 años, siendo el tipo de crisis más frecuente en este grupo de pacientes. Sin
evidencia de infección intracraneal o causa definida se observan en lactantes mayores
de 3 meses y preescolares. (2) (13)

2. CLÌNICA
Las convulsiones febriles aparecen en cualquier tipo de proceso febril, más
frecuentemente en el de vías respiratorias o aparato gastrointestinal. La asociación
con infecciones bacterianas graves es excepcional. Generalmente aparece en las
primeras 24 h de iniciado el proceso febril, con temperaturas corporales superiores a

Está prohibida la reproducción total o parcial de este documento. La información contenida es de propiedad del Hospital del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante
SUBDIRECCIÓN DE ESPECIALIDADES CLINICAS Código: PROT-SEC-EMG - 014
SERVICIO DE EMERGENCÍA Versión: 1.0
Revisión: 21-07-2023
PROTOCOLO CRISIS CONVULSIVAS FEBRILES GUÌA DE MANEJO
Página 4 de 14

38 °C, aunque no es infrecuente observarlas en la subida o bajada de la temperatura


(2).

Según las características clínicas de la propia convulsión febril, la clasificaremos en


convulsión febril típica o atípica. Las convulsiones febriles típicas o simples son las
más frecuentes (65-80%) y se caracterizan por ser breves (menos de 15 min),
aparecer una sola crisis por proceso febril, son generalizadas y simétricas, usualmente
clónicas (80%), tónicas (15%) o atónicas (5%), así como asociarse con una poscrisis
corta. Las convulsiones febriles atípicas, complejas o complicadas son menos
frecuentes (15-35%), y son prolongadas, múltiples, focales o unilaterales, con poscrisis
prolongada o asociación con parálisis de Todd (3).

3. ABORDAJE DIAGNÒSTICO
No están indicados los exámenes complementarios y neuroimagenes de rutina
en las convulsiones febriles simples (6). Se pueden realizar, en caso de ser
necesario, en búsqueda de la causa de la fiebre y en función de la situación clínica del
paciente (6). La determinación de la glucosa se debe hacer en los casos en que el estado
postcrítico sea prolongado (7).

El primer eslabón en el diagnóstico pasa por realizar una historia clínica (HC)
detallada. La HC se debe recoger las características de la convulsión, así como la
sintomatología infecciosa asociada lo que nos aproximará de forma precisa a
diagnósticos diferentes.

Son importantes los antecedentes personales que puedan relacionar la convulsión


febril con factores perinatales o posnatales de riesgo neurológico (prematuridad,
cardiopatía, encefalitis, etc.). La HC se completa tras la exploración y estabilización del
paciente. Se debe preguntar por los antecedentes familiares, especialmente sobre la
presencia de convulsiones febriles o epilepsia en la familia. La exploración física
estará encaminada a la detección del foco infeccioso y a la constatación de una
normalidad neurológica tras la convulsión.

Descartar la presencia de infección intracraneal; la meningitis y la encefalitis. La


presencia de convulsiones, focales o generalizadas, en estos procesos supera el 10%
de los casos, debiéndose realizar punción lumbar a todo paciente que ha presentado
una convulsión febril, con signos meníngeos positivos; rigidez de nuca o alteración de
la conciencia persistente.

Ante la inespecificidad clínica del lactante en relación con estos procesos, se valorará
meticulosamente la realización de punción lumbar en el niño menor de 18 meses, y se
realizará sistemáticamente en el menor de 6 meses.
Otros exámenes analíticos, como el hemograma, la bioquímica sanguínea, el análisis
de la orina o el cribado bacteriológico (cultivos), pueden tener utilidad en el diagnóstico

Está prohibida la reproducción total o parcial de este documento. La información contenida es de propiedad del Hospital del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante
SUBDIRECCIÓN DE ESPECIALIDADES CLINICAS Código: PROT-SEC-EMG - 014
SERVICIO DE EMERGENCÍA Versión: 1.0
Revisión: 21-07-2023
PROTOCOLO CRISIS CONVULSIVAS FEBRILES GUÌA DE MANEJO
Página 5 de 14

etiológico. El electroencefalograma en el diagnóstico de las convulsiones febriles es


escaso.

No se ha demostrado una correlación entre la presencia de alteraciones


electroencefalográficas en estos pacientes y el desarrollo posterior de convulsiones
afebriles; Un trazado normal inicial no descarta la posibilidad de una futura epilepsia;
así, en síndromes epilépticos como la epilepsia mioclónica grave del lactante es
constante la presencia de convulsiones febriles durante la lactancia, con trazados
electroencefalográficos iniciales normales.

La realización sistemática de estudios neurorradiológicos no está indicada en los


pacientes con convulsiones febriles. Como excepciones, una tomografía axial
computarizada (TAC) craneal ante la sospecha clínica de hipertensión intracraneal,
especialmente si se va a realizar una punción lumbar. Igualmente recomendamos la
realización de resonancia magnética nuclear (RMN) cerebral en aquellos pacientes
con convulsiones, fiebre y alteración persistente de la conciencia, con independencia
del estudio citoquimico del líquido cefalorraquídeo (LCR). La normalidad del LCR no
descarta la posibilidad de diagnósticos como la encefalitis infecciosa o el síndrome de
Reye.

4. PRONÒSTICO
Aunque el pronóstico general de las convulsiones febriles es bueno, el riesgo de
recurrencia en general es del 35%, y asciende por encima del 50% tras una segunda
convulsión febril. El índice de recurrencia es mayor en los lactantes y en niñas, cuando
las convulsiones aparecen con temperaturas inferiores a 40 °C, si existen
antecedentes familiares positivos o si la primera convulsión ha sido atípica.

El riesgo de epilepsia posterior es del 3-5%, tres a 10 veces mayor que en la población
general. Aumenta hasta el 10% en los lactantes, si las convulsiones fueron complejas,
focalidad neurológica o retraso psicomotor previos, antecedentes personales con
factores de riesgo neurológico (prematuridad, cardiopatía, sufrimiento, etc.),
antecedentes familiares de epilepsia o convulsión coincidente con febrícula. El riesgo
de epilepsia asciende hasta el 50% cuando varios de los factores expuestos están
presentes (Tabla: 1)

Factores de riesgo en relación con posibles recurrencias


1. Convulsiones complejas
2. Convulsiones coincidentes con febrícula
3. Focalidad neurológica antes del episodio o tras el mismo
4. Antecedentes de retraso psicomotor
5. Factores de riesgo neurológico: prematuridad, cardiopatía, lesiones intracraneales,
encefalitis
6. Antecedentes familiares de epilepsia
(2)
Tabla 1. Factores de riesgo en relación con las recurrencias, elaborado para la guía

Está prohibida la reproducción total o parcial de este documento. La información contenida es de propiedad del Hospital del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante
SUBDIRECCIÓN DE ESPECIALIDADES CLINICAS Código: PROT-SEC-EMG - 014
SERVICIO DE EMERGENCÍA Versión: 1.0
Revisión: 21-07-2023
PROTOCOLO CRISIS CONVULSIVAS FEBRILES GUÌA DE MANEJO
Página 6 de 14

En aquellos que comienzan con crisis afebriles, éstas se observan en el 75% de los
casos en los primeros 3 años tras la primera convulsión febril, y prácticamente en
todos los casos, en los primeros 5 años. La presencia de convulsiones frecuentes en
pocas horas, así como convulsiones febriles prolongadas (superior a 15-30 min) en un
paciente, pueden causar un daño cerebral constatado, especialmente en áreas
temporales.

Es difícil justificar la relación entre las convulsiones febriles y afebriles exclusivamente


por esta circunstancia. Es probable que influyan otros factores, la relación genética
entre las convulsiones febriles y la epilepsia, o bien la presencia de una alteración
cerebral previa que justifique ambos fenómenos.

Se ha asociado la presencia de convulsiones febriles con el desarrollo de dificultades


escolares. Se ha descrito una incidencia de retraso mental en un 1% de los niños con
antecedentes de convulsiones febriles, aunque la totalidad de estos pacientes
presentaba retraso psicomotor previo a la aparición de las crisis o antecedentes pre o
perinatales anormales.

5. TRATAMIENTO:
La convulsión febril, es un trastorno paroxístico benigno que generalmente no requiere
más tratamiento que el del proceso infeccioso. Tabla 2.

En el caso de presenciar la crisis, siempre hay que asegurarse de mantener la vía


aérea permeable y vigilar que mantenga una buena función cardiorrespiratoria y
hemodinámica. Colocar en posición de seguridad, en decúbito lateral, no forzar la
apertura de la boca y observar el tipo y duración de la convulsión.

El tratamiento inmediato, en la fase aguda de la


convulsión febril debe incluir la aplicación de
antitérmicos y la colocación del niño lateral del niño.
Si la convulsión persiste por encima de 1-2 min, se
administrará diazepam rectal a 0,5-0,9 mg/kg de
peso (dosis máxima 10 mg)

En el supuesto de que la crisis se perpetúe si no


cede con una dosis adicional de diazepam rectal,
se podrá optar por la administración intravenosa de
diazepam a 0,3 mg/kg en infusión lenta (máximo 10
mg por dosis). Si no se obtiene una mejoría en 10
min, se optará por aplicar el protocolo de estatus
convulsivo (3).

Se remitirá al neurólogo infantil a aquellos


pacientes con edad menor de 12 meses o mayores

Tabla 2: Tratamiento de una


convulsión febril (3)
Está prohibida la reproducción total o parcial de este documento. La información contenida es de propiedad del Hospital del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante
SUBDIRECCIÓN DE ESPECIALIDADES CLINICAS Código: PROT-SEC-EMG - 014
SERVICIO DE EMERGENCÍA Versión: 1.0
Revisión: 21-07-2023
PROTOCOLO CRISIS CONVULSIVAS FEBRILES GUÌA DE MANEJO
Página 7 de 14

de 5 años, a los que presenten una primera convulsión atípica o ante una segunda
convulsión febril típica. Las pautas intermitentes se aplicarán durante el proceso febril,
especialmente en las primeras 48 horas del mismo. La aparición de la convulsión
precede en el 25% de los casos a la fiebre, lo que implica una menor utilidad de estas
medidas.

Por otro lado, se ha apuntado un pronóstico similar en pacientes tratados con profilaxis
intermitente con diazepam, en relación con los que utilizan esta medicación en la fase
aguda exclusivamente.

Si el tratamiento se realiza en domicilio o en el centro de salud y la convulsión no ha


cedido después de 10 minutos o se reinicia sin haber recuperado la conciencia,
convendría organizar el traslado al hospital y administrar una dosis adicional de
benzodiacepinas. La persistencia es poco habitual, pero si ocurre y no cede en otros 5
minutos más, debe iniciarse tratamiento como estatus epiléptico con fenitoína iv 15-20
mg/kg (máximo 1.250 mg a un ritmo de 0,5-1 mg/kg/minuto (máximo 50 mg/minuto) (8).

Realizar un manejo adecuado y precoz del estatus epiléptico febril (convulsión >30
minutos), que se produce en el 5% de las convulsiones febriles, puede asociarse a
hipoxia cerebral y constituye un factor de riesgo para convulsiones prolongadas
futuras. En el estudio FEBSTAT, evidencia que en las convulsiones febriles que
duraron 30 minutos o más, el 70% requirieron más de una droga y cuanto más tiempo
se prolongó la convulsión menos probable fue que se controlase espontáneamente y
mayor la necesidad de soporte respiratorio. (9)

6. CUÁNDO REALIZAR UNA PUNCIÓN LUMBAR (PL)

La meningitis puede debutar con convulsiones en un 25% de los casos; sin embargo,
la probabilidad de que un niño con fiebre y convulsión pueda tener meningitis es
pequeña. Desde la introducción de las vacunas de H. influenzae tipo b
y S. pneumoniae, la incidencia de meningitis bacteriana se ha reducido
considerablemente. El riesgo de meningitis bacteriana era del 0,2% en niños que
presentaban una aparente convulsión febril simple y del 0,6% en niños con una
convulsión febril compleja (5). (Tabla 3)
Las recomendaciones de la Academia Americana de Pediatría para la realización de
punción lumbar (PL) en una convulsión febril son (1):

A.-Cuando haya signos meníngeos o síntomas u otras características clínicas que


sugieran una posible meningitis o infección intracraneal (nivel evidencia B).

B.-En niños entre los 6 y 12 meses, si el estado de vacunación para Haemophilus


influenzae tipo b, o Streptococcus pneumoniae no se conoce o está incompleto.

Está prohibida la reproducción total o parcial de este documento. La información contenida es de propiedad del Hospital del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante
SUBDIRECCIÓN DE ESPECIALIDADES CLINICAS Código: PROT-SEC-EMG - 014
SERVICIO DE EMERGENCÍA Versión: 1.0
Revisión: 21-07-2023
PROTOCOLO CRISIS CONVULSIVAS FEBRILES GUÌA DE MANEJO
Página 8 de 14

C.-Cuando el paciente está tomando antibióticos, porque puede enmascarar los signos
y síntomas de la meningitis.

La punción lumbar también debe considerarse en los casos de crisis convulsiva que se
producen en el segundo día de la enfermedad o en los casos de estatus epiléptico, en
los que se recomienda la administración precoz de antibióticos parenterales y realizar
la punción cuando sea posible (1).

En el caso de convulsiones complejas, focales, recurrentes o con alteraciones de


conciencia o déficit neurológico postictal prolongados, la indicación de PL es más
rigurosa, aunque discutible en el caso de que haya un foco claro de la fiebre y no haya
signos de afectación meníngea o encefálica (1)

7. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN

Independientemente de la duración de la crisis el paciente debe ser evaluado para


determinar la fuente de la fiebre con una historia clínica exhaustiva, documentación de
antecedente de crisis febriles, epilepsia, inmunizaciones, duración de la crisis, fase
postictal y cualquier síntoma focal.

- La Academia Americana de Pediatría recomienda que no sea necesaria la


hospitalización en mayores de 18 meses clínicamente estables sin signos o
síntomas que requieran estudios diagnósticos. Se instruye a los padres para
manejo en casa (Tabla 4)
- Hospitalización en menores de 18 meses para observación y la posible
realización de punción lumbar.
- Los pacientes ya diagnosticados con recurrencia de crisis febriles no requieren
hospitalización.
- En el caso de llegar en evento postictal o no activo se debe realizar una
valoración exhaustiva de exploración física además de una completa historia
clínica.

Tabla 3. Criterios de hospitalización, elaborado para la guía (11)

Está prohibida la reproducción total o parcial de este documento. La información contenida es de propiedad del Hospital del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante
SUBDIRECCIÓN DE ESPECIALIDADES CLINICAS Código: PROT-SEC-EMG - 014
SERVICIO DE EMERGENCÍA Versión: 1.0
Revisión: 21-07-2023
PROTOCOLO CRISIS CONVULSIVAS FEBRILES GUÌA DE MANEJO
Página 9 de 14

Tabla 4. Manejo inicial de la crisis convulsiva en casa, elaborado para la guía


Manejo inicial de Crisis febriles en casa
1.- Mantener la calma
Aflojar la ropa, especialmente alrededor del cuello.
Proteja al niño de golpes durante la crisis febril
2.- No introducir dedos u objetos en la boca del niño.
No forzar la apertura bucal
3.- Poner en posición lateral al niño hasta la recuperación
4.- Observar el tipo de movimiento y el tiempo de ser posible grabar la crisis
5.- El niño estará dormido hasta una hora después del evento
6.- Buscar atención médica si la crisis dura más de 5 minutos.
7.- Los padres de niños con alto riesgo de recurrencia deberán recibir un entrenamiento para
identificar los datos de gravedad

8. PREVENCIÓN

No hay evidencia de que el uso crónico de antiepilépticos se asocie a un menor riesgo


de convulsiones afebriles o de epilepsia posterior. La mayoría de los niños tienen un
pronóstico benigno a corto, la tendencia de las crisis es desaparecer con la edad y es
conocido el alto riesgo de efectos adversos de los antiepilépticos, por lo que no se
aconseja su uso para prevenir las convulsiones febriles (10). No se han demostrado
beneficios del uso de diazepam oral y rectal, fenitoína, fenobarbital, valproato sódico y
piridoxina frente a placebo (10).

En general, paracetamol e ibuprofeno se consideran antipiréticos seguros y eficaces


en los niños. Sin embargo, se ha notificado hepatotoxicidad (paracetamol) e
insuficiencia respiratoria, acidosis metabólica, insuficiencia renal y coma (ibuprofeno)
en los niños tras la sobredosis o en presencia de factores de riesgo (12).

Las recomendaciones de profilaxis secundaria para niños con crisis convulsiva


febriles, especialmente en los casos en que la convulsión es prolongada, con
características focales, asociada a otros factores de riesgo de epilepsia posterior,
por lo que se debe hacer una valoración individualizada por un especialista en
neurología infantil, en estos casos puntuales (10) (11 (12)).

9. INFORMACIÓN A PADRES

Aspecto muy importante del tratamiento y manejo de las crisis febriles. Es fundamental
explicar a los padres, con palabras adecuadas y en contexto de cada realidad social,
las características del proceso, pronóstico y cómo deben actuar ante una crisis.
Aclarando que, aunque el cuadro clínico puede provocar pánico inicial y ansiedad
posterior, una convulsión febril no es una epilepsia, sino un proceso benigno que
afecta al 3‐4% de los niños por debajo de los 5 años de edad, que la mayoría de las

Está prohibida la reproducción total o parcial de este documento. La información contenida es de propiedad del Hospital del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante
SUBDIRECCIÓN DE ESPECIALIDADES CLINICAS Código: PROT-SEC-EMG - 014
SERVICIO DE EMERGENCÍA Versión: 1.0
Revisión: 21-07-2023
PROTOCOLO CRISIS CONVULSIVAS FEBRILES GUÌA DE MANEJO
Página 10 de 14

veces es una crisis única, que no suele dejar secuelas neurológicas, y en las que la
mortalidad es nula. Es conveniente enseñar a los padres y otros cuidadores la forma
de combatir los cuadros febriles, la forma de actuar ante una crisis y el modo de
solicitar asistencia médica si una crisis no cede (14)

PREGUNTAS A RESPONDER

1. ¿Cuáles son los factores de riesgo que predisponen para la crisis convulsiva?

2. ¿Cuál es el abordaje del paciente con crisis convulsiva febril?

3. ¿Cuáles son los estudios para confirmar el diagnóstico y para dar el


seguimiento clínico de las pacientes que presentan la crisis convulsiva febril?

4. ¿Cuáles son los criterios para iniciar el tratamiento farmacológico de la persona


que se presenta en fase ictal?

5. ¿Cuáles son los criterios clínicos para el inicio de tratamiento farmacológico


antipiléptico en un paciente que presenta crisis convulsiva febril?

6. ¿Cuáles son las indicaciones para hospitalizar un paciente que presenta una
crisis convulsiva febril?

Está prohibida la reproducción total o parcial de este documento. La información contenida es de propiedad del Hospital del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante
SUBDIRECCIÓN DE ESPECIALIDADES CLINICAS Código: PROT-SEC-EMG - 014
SERVICIO DE EMERGENCÍA Versión: 1.0
Revisión: 21-07-2023
PROTOCOLO CRISIS CONVULSIVAS FEBRILES GUÌA DE MANEJO
Página 11 de 14

10. APROBACIÒN DEL DOCUMENTO

Firmado electrónicamente por:


ROBERTO DANILO
TOMALA RUIZ

DR. ROBERTO TOMALÁ RUIZ


DIRECTOR ASISTENCIAL
HOSPITAL DEL NIÑO DR. FRANCISCO DE ICAZA BUSTAMANTE

Revisado Nombre: Dra. Carolina Bravo Franco


Firma Firmado electrónicamente por:
GLORIA CAROLINA
por: Cargo: Responsable del Servicio de Emergencia BRAVO FRANCO

Revisado Nombre: Dra. Lina Lorena Bravo Vera Firmado electrónicamente por:
LINA LORENA BRAVO
Firma VERA
por: Cargo: Subdirectora de Especialidades Clínicas

Revisado
Nombre: Dr. Roberto García Firma Firmado electrónicamente por:

por: ROBERTO XAVIER


GARCIA SEGOVIA
Cargo: Responsable del Servicio de Neurología

Revisado Nombre: Dra. Beatriz Salazar Carvajal


Firma Firmado electrónicamente por:

por: Cargo: Coordinadora de la Gestión de Calidad BEATRIZ URBANA


SALAZAR CARVAJAL

Revisado Nombre: Ing. Geovanni Toro Marín


Firma
por: Cargo: Analista de la Gestión de Calidad
Firmado electrónicamente por:
LUIS GEOVANNI TORO
MARIN

Nombre: Dra. Mónica Elizabeth Ochoa García


Elaborado
Cargo: Médico Tratante del Servicio de Firma
por:
Firmado electrónicamente por:
MONICA ELIZABETH
Emergencia OCHOA GARCIA

Está prohibida la reproducción total o parcial de este documento. La información contenida es de propiedad del Hospital del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante
SUBDIRECCIÓN DE ESPECIALIDADES CLINICAS Código: PROT-SEC-EMG - 014
SERVICIO DE EMERGENCÍA Versión: 1.0
Revisión: 21-07-2023
PROTOCOLO CRISIS CONVULSIVAS FEBRILES GUÌA DE MANEJO
Página 12 de 14

11. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS

1. American Academy of Pediatrics. Subcommittee on febrile seizures. Clinical


practice guidelines febrile seizures: guideline for the neurodiagnostic evaluation
of the child with a simple febrile seizure. Pediatrics. 2011; 127:389-94.

2. Andrade E. Simple febriles seizures: a benign phenomena? J Pediatr Epilepsy.


2019; 8:62-6.

3. Capovilla G, Mastrangelo M, Romeo A, Vigevano F. Recommendations for the


management of febrile seizures. Epilepsia. 2009; 50:2-6.

4. McIntyre J, Robertson S, Norris E, Appleton R, Whitehouse WP, Phillips B, et


al. Safety and efficacy of buccal midazolam versus rectal diazepam for
emergency treatment of seizures in children: a randomised controlled trial.
Lancet. 2005; 366:205-10.

5. Najaf-Zadeh A, Dubos F. Risk of bacterial meningitis in young children with a


first seizure in the context of fever: a systematic review and meta-
analysis. PLoS One. 2013; 8: e55270

6. Millichap J, Gordon Millichap J. Clinical features and evaluation of febrile


seizures. Up to date. [Consultado 20/10/2015]. Disponible
en: http://www.update.com. Actualizado 15/09/2015.

7. The Royal Children’s Hospital Melbourne. Clinical Practice Guidelines. Febrile


Convulsion. [Internet] Melbourne. Última revisión Abril 2011. [Consultado
15/10/2015]. Disponible
en: http://www.rch.org.au/clinicalguide/cpg.cfm?doc_id=5132

8. McMullan J, Sasson C, Pancioli A, Silbergleit R. Midazolam versus diazepam


for the treatment of status epilepticus in children and young adults: a meta-
analysis. Acad Emerg Med. 2010; 17: 575

9. Seinfeld S, Shinnar S, Sun S, et al. Emergency management of febrile status


epilepticus: results of the FEBSTAT study. Epilepsia. 2014; 55: 388.

10. 18** Offringa M, Newton R. Prophylactic drug management for febrile seizures
in children. Cochrane Database Syst Rev. 2012; 4: CD003031.
Disponible
en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/14651858.CD003031.pub2

Está prohibida la reproducción total o parcial de este documento. La información contenida es de propiedad del Hospital del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante
SUBDIRECCIÓN DE ESPECIALIDADES CLINICAS Código: PROT-SEC-EMG - 014
SERVICIO DE EMERGENCÍA Versión: 1.0
Revisión: 21-07-2023
PROTOCOLO CRISIS CONVULSIVAS FEBRILES GUÌA DE MANEJO
Página 13 de 14

11. Carrasco Marina ML, Vázquez López M, Iglesias Escalera G. Convulsiones


febriles. En: Verdú A, García A, García Ó, Arriola G, Martínez B, de Castro P,
coordinadores. Manual de Neurología infantil. 2ª ed. Madrid: Médica
Paramericana; 2014. p. 474-480.

12. Van Esch A, Steyerberg EW, Moll HA, et al.. A study of the efficacy of
antipyretic drugs in the prevention of febrile seizure recurrence... Ambul Child
Health, 6 (2000), pp. 19-26

13. Martindale JL, Goldstein JN, Pallin, D. Emergency department seizure


epidemiology Emerg Med Clin North Am 2011;29:15-27

14. Molina JC, De la Torre M. Convulsiones. Servicio de Urgencias. Hospital Infantil


Universitario Niño Jesús. AEPED. [Acceso 03/03/2017]. Disponible en:
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/convulsiones.pdf

Está prohibida la reproducción total o parcial de este documento. La información contenida es de propiedad del Hospital del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante
SUBDIRECCIÓN DE ESPECIALIDADES CLINICAS Código: PROT-SEC-EMG - 014
SERVICIO DE EMERGENCÍA Versión: 1.0
Revisión: 21-07-2023
PROTOCOLO CRISIS CONVULSIVAS FEBRILES GUÌA DE MANEJO
Página 14 de 14

12. ALGORITMO

Tabla 5. Algoritmo de crisis febriles tomado de la sociedad española de pediatría

Firmado electrónicamente por:


MONICA ELIZABETH
OCHOA GARCIA

Está prohibida la reproducción total o parcial de este documento. La información contenida es de propiedad del Hospital del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante

You might also like