You are on page 1of 5

Biografía de Oswaldo Guayasamín

Por:
______________
______________
______________
______________
______________
______________

Segundo bachillerato comercialización y


ventas

Biografía de Oswaldo Guayasamín


Oswaldo Guayasamín Calero (6 de julio de 1919 – 10 de marzo
de 1999) pintor. Nació en Quito, Ecuador. Su padre, José Miguel
Guayasamín, era un indígena quechua, dedicado al arte de la
carpintería y su madre era una mujer mestiza. Desde pequeño fue
muy observador y curioso aprendió fácilmente la carpintería pero
su pasión era el dibujo y la pintura. Inteligentemente comenzó a
vender sus pequeñas obras a los turistas para pagar sus estudios.
Cuando termino la secundaria se matriculó, contra la voluntad de
su padre, en la Escuela de Bellas Artes de Quito, donde recibió el
título de Pintor y Escultor en 1941, recibió un reconocimiento
como el mejor alumno de su promoción.

Guayasamín comenzó a mejorar sus obras de caricaturas, realizó


varias caricaturas de sus profesores y compañeros que causaron
gran sensación. Aprovechó la tienda de su madre para vender sus
dibujos, también vendió algunos cuadros sobre lienzo y cartón,
con paisajes y retratos de estrellas de cine, en la Plaza de la
Independencia. Tuvo que afrontar mientras estudiaba en la
Escuela la “guerra de los cuatro días”, un levantamiento cívico
militar contra Neptalí Bonifaz, donde murió su gran amigo
Manjarrés.

Esta situación fue inspiración para la creación de su obra “Los


niños muertos”, marca su visión de la gente y de la sociedad.
También estudió arquitectura. A los 21 años tuvo su primera
exposición en una sala particular de Quito y provoca gran
polémica. La crítica consideró esta muestra como un
enfrentamiento con la exposición oficial de la Escuela de Bellas
Artes. Pero no todo fue negativo, entre los espectadores estaba
Nelson Rockefeller, que quedó impresionado por la obra, y le
compró varios cuadros, además de ayudarlo para su futuro.

Emprendió un viaje desde 1942 hasta 1943 a Estados Unidos.


Luego, viajó a México, en donde tuvo el honor de conocer al
maestro muralista Orozco, de quien se hace asistente. En este
periodo había un boom de la corriente artística indigenista. Como
consecuencia, las obras iniciales de Guayasamín van a exponer
dicha corriente. Todas sus obras de tipo indigenista expresaron
una marcada denuncia social. Su recorrido por Norteamérica, y
sus grandes museos, fue muy importante para estudiar las obras
de importantes maestros como  Goya y El Greco.

A comienzos de la década de 1940 trabó amistad con Pablo


Neruda y realizó un largo viaje por países de América: Chile,
Perú, Argentina, Bolivia y Uruguay, durante el cual tomó apuntes
para su gran serie El camino del llanto, compuesta por más de
cien telas que giran en torno a la temática del indígena, el negro y
el mestizo en América. Su compatriota Benjamín Carrión le
brindó gran apoyo desde la recién fundada Casa de la Cultura de
Quito, en donde expuso la serie en 1952. Luego estuvo en el
Museo de Arte Colonial de Quito y, a lo largo del mismo año, en
la Unión Panamericana de Washington y en la III Bienal
Hispanoamericana de Arte, realizada en la ciudad española de
Barcelona.

En España fue ganador del Gran Premio de Pintura.  Guayasamín


fue admirado por su mezcla de la temática indígena con las
tendencias de las vanguardias de principios de siglo,
concretamente el cubismo y el expresionismo, elementos que se
advierten en el mural en mosaico de cristal veneciano
denominado Homenaje al Hombre Americano, realizado en 1954
para el Centro Simón Bolívar de la ciudad de Caracas, Venezuela.
Ahora bien, en 1957 recibió el Premio Mejor Pintor de
Sudamérica, concedido por la Bienal de São Paulo, Brasil.

Durante 1958 realizó dos importantes murales en el Ecuador: El


descubrimiento del Río Amazonas, realizado en mosaico
veneciano, actualmente lo podemos observar en el Palacio de
Gobierno de Quito, y el mural Historia del Hombre y la Cultura,
realizad por encargo de la Facultad de Jurisprudencia de la
Universidad Central del Ecuador. Para el momento en que fue
ganador del Gran Premio del Salón de Honor de la II Bienal de
Pintura, Escultura y Grabado de México, su carrera empezó a
proyectarse internacionalmente.
Luego de algunos años de trabajo fuerte, presentó en el Museo de
Bellas Artes de la Ciudad de México su segunda serie de
envergadura, bajo el título La edad de la ira y compuesta por 260
obras que se agrupan por series, en las que el pintor acumuló
diversos elementos de su experiencia vital para modelar en una
deslumbrante sucesión de telas el drama y la tragedia del hombre
de aquella época. Esta obra ha sido catalogada como una de las
últimas grandes realizaciones del cartel político en pintura del
siglo XX. Fue presentada en 1973, en el Palacio de la Virreina
(Barcelona), en las Galerías Nacionales de Praga y en el Museo
de Arte Moderno de París.

Durante ese periodo se dedicó a la realización de La Patria Joven,


que se encuentra en la ciudad de Guayaquil. Posteriormente, el
Museo de Arte Contemporáneo de Madrid amparó una muestra de
sus últimas obras. Por su importante labor fue nombrado
vicepresidente, y luego presidente, de la Casa de la Cultura de
Quito, en este cargo ejecutó un amplio programa de difusión
cultural. Guayasamín fue el primer artista latinoamericano en ser
condecorado por el gobierno de Francia en 1974.

Durante el año 1977, el Ministerio de Relaciones Exteriores


organizó en Quito una retrospectiva de su obra, parte de la cual se
expuso simultáneamente en varias ciudades de España. Tres años
después inauguró su mural Ecuador en el Consejo Provincial de
Pichincha y, también culminó el mural, denominado España-
Hispanoamérica, que se encuentra en el Aeropuerto Internacional
de Barajas, en Madrid. Su obra ha sido reconocida como de
carácter trascendental, por ello, el gobierno ecuatoriano apoyó la
creación de la Fundación Guayasamín, patrimonio cultural del
país.

Oswaldo Guayasamín decidió donar como agradecimiento una


gran cantidad de sus obras y colecciones de arte. Las obras de este
ecuatoriano con raíces indígenas es su constante denuncia social,
en los que rechaza con convicción los horrores, los desastres y los
dramas del hombre, dando a sus obras una expresividad particular
dentro de la escuela indigenista. Lamentablemente su vida
terminó el 10 de marzo de 1999, su país le realizó sentidos
homenajes y reconoció su obra y su aporte al arte de
Latinoamérica.

Algunas de sus pinturas:

You might also like