You are on page 1of 236
INDICE DE CONTENIDO Introduccién Tema 1 La Lectura de textos cientificos Introduccién Lectura de textos Funcién del texto Tipos de texto Valor comunicativo del texto Caracteristicas del lenguaje cientifico Significado de las palabras Acepciones Denotacién y connetacién Identificacién del significado a partir del contexto Anténimos Sinénimos Texto cientifico Clasificacién del texto cientifico Caracteristicas del texto cientifico Gramatica de un texto cientifico we Vocabuiario cientifico Tecnicis mos Analogias verbales 2 Campo seméntico Ordenamiento de palabras Formacién de oraciones Organizacién de bloques de ideas Organizacién de los parrafos Estructura del texto cientifico Tema 2 Comprensién literal de la lectura Introduecién Niveles de lectura Lectura de comprensién o superficial Estrategia de lectura de comprensién: Uso de preguntas Estrategia de lectura de comprensién: Anélisis de bloques de ideas Lectura de otros ddigos Los sonidos de las palabras Esquema o mapa de organizacién Tipos de mapas de organizacién Palabras clave para identificar esquemas de organizacién Estrategia de lectura de comprensién: Esquematizacién 0 mapeo INTRODUCCION La lectura es uno de fos medios a través de las cuales se nutre ef pensamiento. Existe una gten cantidad de ideas que tomamos de escritos y las entendemos a medida que ponemos en accidén las diferentes estrategias para asimitar el conocimiento de cada una de ellas, Ser conscientes en ia adauisicidn de conacimiento, usar estrategias de pensamiento para trabajar dicha informacién -y Jograr la trascendencia de lo que Jeemos, nos ubica en la categarla de fectores criticos capaces de comprender, estructurar y evaluar cualquier tipo de lectura. De acuerdo can los educadores y psicélogos, una de las situaciones que mas afectan el aprendizaje de los estudiantes tiene que ver con las dificultades de éstos para comprender mensajes verbales, bien Sean escritas u orates. Dicha dificultad se traduce en deficiencias para realizar una lectura comprensiva y critica, para adquirir nuevas conocimientos y pata expresarse con claridad y precision Para ser lectores critics ‘se requiere cierto tipo de habilidades que se logran mediante un adecuado ejercicio, conjugando un texto, una estrategia de lectura y la busqueda de fa utilidad que tiene tanto el aprendizaje del texto en sf mismo, como el de la estrategia utilizada. El uso de estructuras mentales es un factor muy importante para el desarrollo de habilidades de lectura. Un texto se comprende * mediante fa organizacién u ordenamiento de datos en una estructura, y finalmente la cfitica se hace mediante el andligis total, la integracién y la emisién de opiniones. La lectura, cuando sé realizé ¢onscientemente, stendiendo a un plan o estrategia, hace que nos demos cuenta de cémo funciona ef pensamiento al comprender ef contenido del texto y asociarla con informacién previa. La relacion que se establece entre la nueva informacién y la ya existente produce aprendizaje perdurable y facil de recordar. El enfoque y la metodologia que se sigue en esta unidad aplica los procesos del pensamiento como herramientas para mejorar la comprensién lectara y para estimular la elaboracién de textos escritos que expresen ideas claras, precisas y coherentes. En-este caso, se considera al lenguaje como producte e instrumento del pensamiento, por lo que se aspira a que el estudiante, mediante las estrategias de ensefianza - aprendizaje que se presentan, pueda adquicir las habilidades de lectura y escritura deseadas y utilizadas en la adquisicién y use de nuevas conocimientos. 4 (o largo de los temas de {2 unidad se lleva al estudiante a revisar y mejorar Jos procesos de comprensién de lextura. Para ello se consideran tos tres niveles de comprensién, los cuales permiten evanzar paso a paso, por etapas, en la lectura de diferentes tipos de textos. La lectura de cada nivel se apoyara en el uso de estrategias dirigidas a facilitar el andlisis y a sintesis de la informacién contenida en jos textos. presentados. Entre las estrategias que se utilizarén se cuentan: fos dibujos y diagramas, los rnapas mentales, fos guiones de lectura, y las preguntas de reflexién, Se espera que, a través de {os ejercicios el alumno fogre desarrallar habilidades para entender analitica y oriticemente to que lee y para expresar sus ideas con claridad y precisién. Se espera, ademés, que el desarrollo de la capacidad para comprender la lectura le facilite la adquisicién de nuevos conocimientos, o sea el aprendizaje y la expresién oral y escrita. Es importanté destacar que la metodologia con la que se trabaja busca la automatizacién gradual de los niveles de comprensién y que, por lo tanto, aun cuando la practica repetida parezca tediosa, conviene ejecutar reiteradamente los procesos y las estrategias de lectura para lograr el resultado esperado. Objetivos . 19. 11. 12. 13 Comprender la lectura como un proceso 0 procedimiento. susceptible de practicarse de manera consciente, sistemética y deliberada, mediante el uso de estructuras cognitivas en situaciones de interés particular. Utilizar los procesos de pensamiento como estrategias de lectura en diferentes niveles de comprensién de textos. Conocer las estrategias que se utilizan ara el-manejo del contenido’ de un texto a través de la observacién, la comparacién, la'relacién, la clasificacién y el ordenamiento. : Aplicar las estrategies del pensamiento en la lectura de primer nivel’ de comprensi6n. Elaborar patrones de organizacién a partir de la lectura de textos. Comprobar ei efecto que tiene el manejo de informaciéri cuando ‘se trabaja con estructura del pensamiento. Sintetizar la informacién de una lectura elaborando restimenes o sintesis. Distinguir los patrones de organizacién seméntica y procedimental en diferentes tipos de lectura. Aplicar las estrategias del pensamiento en la lectura de segundo nivel de comprensién. — . Analizar-lecturas de diversos temas aplicando criterios especificos basados en diferentes patrones de organizacién. Aplicar las estrategias del pensamiento en la lectura de tercer nivel de ‘comprensién. Evaluar los contenidos de una lectura en sf misma o en relacién con otras de su misrna clase para elaborar juicios de valor con precisin. Valorar la comprensién de una lectura mediante e! uso de patrones mentales de organizacién TEMA 1 LA LECTURA DE TEXTOS CIENTIFICOS Justificacion Pasar la vista sobre un texto es descifrar lo que las palabras nos dicen por su forma. Leer las palabras por su funcién es abrir otras posibilidades para leer més alld de lo que esta escrito, tomando en cuenta ta estructuracién de Sas ideas y el contexto en el que cada texte se produce Los textos tienen diversas finalidades: informar, persuadir, anunciar, orientar, divulgar, entretener, conmover, expresar un mundo interior, etc. Si atendemos a la finalidad de un texto, podemos distinguir, entre otros. Los textos literarios, los periodisticos y fos informativos. Un texto, dependiendo de la naturaleza det misma y de la intencién del escritor, tiene un tipo de orden: Iégico, psicolégico, cronolégico, algoritmico, etc., el-cual origiria una serie de relaciones entre las ideas, oraciones y parrafos que constituyan un texto. : Distinguimos fos textos de divulgacién cientifica de les textos cientificos Parque uno y otro estan dirigidos a diferentes tipos de lectores. Lo que determina su diferencia es el receptor y no-el-productor ni el texto mismo. El texto de divulgacién cientifica es un texte que introduce y proporciona al lector el marco de informaciéri gerieral que necesita para poder comprender el desarrollo de su planteamiento. En estos textes es fundamental presentar los principios basicos, por lo que requieren de una introduccién amplia y general sobre el tema. En los textos cientificos, la introduccién debe ser una presentacién explicita y detallada de los elementos que componen el planteamiento. La comunicacién escrita, Se efectia, de“acuerdo con reglas para la escritura correcta de las palabras, el orden y las relaciones de éstas dentro de los-enunciados y la secuencia Idgica de las oraciones. La lectura es algo.més que una actividad Mecénica que nos permite descitrar los signos de 1a escritura peta cormprender significados. La manera en que se construye un texto es descrita a través del modelo de desplazamiento textual. El modelo de desplazamiento textual parte de la realidad como hecho, acontecimiento o circunstancia que rodea a las personas e interactia constantemente con elias. Una de elias, transforma ta realidad y a través de las distintas formas: la inventa, Ia recuerda, Ia reconstruye o la comprueba y la convierte en un espacio textual o texto, esta persona acta como un emisor 0 escritor. El lector, es el receptor que recibe el mensaje, para lo cual debe descitrar el sistema utilizado por el emisor. Con estos elementos completamos un ciclo de comunicacién. El vocabulario de un texto cientifico juega un papel importante para la comprensién lectora. El término debe permitir que el lector identifique una realidad especifica y que al mismo tiempo 'a describa de tal forma que no pueda confundirse, Una vez identificada y descrita Ia realidad con su nombre, ésta debe usarse sisterndticamente. Esta terminologia facilites el uso de los conceptos cientificos y justifica su diversidad segun las necesidades de las distintas especialidades. Las palabras se relacionan entre si de muchas maneras. El conocimiento de esas relaciones nos ayuda a entender el significado de algunos conceptos a identificar semejanzas y diferencias entre éstos, tiles para mejorar la lectura. El significado que posee una palabra en un texto determinado esta determinado por el contexto en el cual aparecen. Se llama contexto al conjunto de palabras que forman un enunciado o un texto concreto. Segin Ia intencién del emisor, hay dos posibilidades significativas para emplear las palabras: denotacién y connotacién. El significado de un texto se trasmite no séio por el sentido de cada palabra y de las ideas contenidas en él, sino también por las relaciones entre esas palabras © ideas. Un escrito ‘ordenado es claro y facilmente comprensible para los lectores. El ordenamiento juega un papel muy importante en la arganizacién del pensamiento. Las palabras se ordenan para formar oraciones, las oraciones para formar parrafos y los parrafos para formar escritos. Objetivos 1. Comprender la necesidad de enriquecer su vocabulario. 2. Camptender la necesidad de conocer o indagar los significados de las palabras. INTRODUCCION El funcionamiento de todas las sociedades es posible gracias @ la comuni¢acién, acto mediante el cual un individuo establece con otro un contacto que le permite transmitirle una informacién. Liamamos comunicacién al proceso que tiene por finalidad la tcansmisién de mensajes. La comunicacién no es un fenémeno exclusivamente humano. También los animales se comunican. Por ejemplo, las abejas, mediante su baile, se comunican dénde existe alimento; el perro ladra o mueve su cola pata expresat su agresividad o alegria; el zorrilla marca su territoria mediante su olor. Para que exista la comunicacién, es necesario que el individuo que recibe el mensaje lo comprenda y dé una respuesta. Ei ser humano es capaz de transmitir mensajes con palabras, sonidos, suidos, sefisles, gestos, mavimientos, colores, etc. Los mensajes que transmitimos durante el proceso de comunicacién estén formados por uno © varios signos. Un signo es algo que evoce en nuestra mente la idea de otra cosa. For ejemplo, ef color negro es un signe cuando se asecia con é! la idea de luto; una cruz roja es un signo que se emplea para indicar la proximidad de un puesto de socorro, En ambos casos, algo evoca en nuestra mente la idea de otra cosa. Atendiendo a los sentidos por los que percibimos tos signos, distinguimos Brincipalmente entre signos visusles y signos auditivos. Un cartel, las luces del seméforo, un cefio fruncido 0 un guifio son ejemplos de signos visuales. La sirena de una ambulancia, el timbre del teléfono, un grito o les palabras que’emite una persona son ejemplos de signos auditivos _ Los signos no aparecen aisiedos, sino que se agrupen unos con otros formando: cédigos. Un cédigo es un sistema de signos, creado por las personas, que se utiliza para realizar 1a comunicacién. Un sjempio de cédigo es ef formado por el canjunto de sefiales de trénsito. En él se emplean ciertos colores, unas formas geométricas y algunas siluetas que adquieren un significado especial cuando se combinan. La’ mayoria de los cédigos inventados por ios seres humanos son limitades, ya que sélo pueden emplearse par transmitir un nimero limitado de mensajes. Sin embargo, existe un cédigo que es ilimitado: la lengua. La lengua es un cédigo compuesto por signos auditives que utiliza una comunidad para comunicarse ya que nos permite dar forma a cualquier idea o experiencia que queramos comunicar. - Cuando dos 0 més persorias hablan y se entienden es porque emplean el mismo cédigo, es decir, la misma lengua para comunicarse. Ademés, Ia lengua es el unico cédigo que permite la comunicacién de dos formas distintas: en forma oral o en forma escrita, cada una con caracterfsticas propias. La comunicacién oral es la forma més natural y fluida de transmitir mensajes. Generalmente, entre las personas que hablan hey una cierta cercanfa fisica; esta proximided permite que recurran al apoyo de le entonacién y al empleo de gestos, sonidos y movimientos para reforzar 0 modificar el significado de los mensajes. La comunicacién oral no permanece; los menSajes desaparecen una ver que se ha emitide. En cambio en la comunicacién escrita la persona que escribe no cuenta con apoyos para enriquecer sus mensajes, por lo que debe construirlos con claridad, precisién y correccién. Para ayudar a la comunicacién escrita existen toda una serie de reglas pars ta escritura correcta de palabras, su ordenamiemto, formas de asociacién y del establecimiento de felaciones; 3 fin de lagrar que los mensajes puedan ser recibidos. La comunicacién escrita es importante porque permanece en el tiempo y en el espacio; los mensajes escritos pueden ser interpretados por una o varias personas en cualquier época y en cualquier lugar LECTURA DE TEXTOS Todo 10 que los hombres recibirnos son signos, eédigos que en su canjunte forman mensajes que debemos comprender. Los gestos son signos que implican mensajes; esto lo constatamos cuando nuestro interlocutor asiente con 1a cabeza como signo de que ha entendide el mensaje, aunque la conversacién no haya concluide. Todo Io que nos rodea son signos socioculturales: el vestido, la ciudad, los colores, los sonidos y las demas formas que le dan forma y sentido a nuestro universo. Comprendemas estos signos porque reproducen estructuras socioculturales de un contexto determinado. Mientras mas proximas sean éstas, comprenderemos mejor su mensaje y nuestra lectura de los mismos seré més eficiente. La lectura generalmente_simpre se asocia con el texto escrito y, sobre todo, relacionado con un libro. Sin embargo, si aceptamos sélo esta posibilidad dejarfamos fuera otros tipos de lecturas. No sélo se lee Ia escritura, sino todas las cosas que nos rodean, todos los signos que constituyen una cultura, lo que captamos a través de los medios de informacién y de manifestaciones artisticas y culturales. La lectura es pensamiento que se traduce en lenguaje, en letra impresa y también en lineas, volimenes, formas, sonidos, olores, colores y texturas. La lectura es algo mAs que una actividad mecdnica que nos permite descifrar los signos de a escritura para comprender significados. Aprendemos a leer & identificames la forma y ef sonido de las letras. Después empezamos a combinarlas y a nombrar objetos, personas y otfos seres animados. Se inicia asi, con palabras, frases y oraviones el conccimiento del mundo, la entrada al universo de les ideas, al lugar donde se cruzan y entrecruzan conocimientos y sentimientos, precisiones e inexactitudes, realidad y ficcién, en suma, la visién del mundo. Eugenio Nufiez Ang (1984) express: “La habilidad de percibic y de reconaser un signa, una-palabra o una combinacién de ellas, requiere de otra tipo de habilidades, las habilidades seménticas: ‘aquellas que fe permiten al sujeto adquirit et ignificado de ia expresién gréfica”. La lectufa es ta interpretacion de un mensajé que se ha recibido por escrito, La interpretacion del texto requiere que se capte el significado individual de cada palabra; se anitienda los sentidas denotativo y connotativo de todas las frases, tomadas en su contexto y, que, después de tener una visién completa de todas las ideas identificadas. por su rango, se haga una seleccién de tas principales, es decir, las que dan estructura al contenido. Lectura La lectura es una actividad que la persona desarrolla usando sus procesos mentales o estructuras cognitivas para logrer una adecuada comprensién de} texto. La inteligencia con la que nacemos se va desarrollando graduaimente en tas diferentes etapas de desarrollo intelectual. Al mismo tiempo, se va adquiriendo un mayor manejo de nuestra lengua materna, desde el émbito familiar hasta el de educacién formal, lo gue nos permite comunicarnos oralmente. Lo mismo deberfa suceder con la comunicacién ascrita, sin embargo, en los niveles escoleres aprendemos a leer en forma mecénica, empleando més la memoria que el desarrollo y la comprensién lectora. Sin duda, sabremos leer significados en un nivel de superficie, pero no lograremos realizar un proceso de metelectura, leer més alla del texto, con la ainpiia gama de cargas ideoldgicas, sociales, politicas, estéticas y de otra naturaleza que se dan cita en ese espacio. La lectura es una actividad que la persona desarrolla usando sus procesos mentales © estructuras cognitivas para lograr una adecuads comprensién del texto. Entre los procesos que se aplican durante la lectura estén: a observaci6n para identificar datos, la comparacién y la relacién para organizer y generar nuevos datas, la clasificacién para (s organizacin de datos con caracteristicas comunes y el ordenamiento para la secuencia de hechos. FUNCION DEL TEXTO Se dice que la comunicacién es un proceso, porque es un conjunto de fases sucesivas inconscientes, mediante les cuales, cada vez que un emisor desea enviar un mensaje, 1 construye con algunas de los muchos elementos que almaceria en su mente, es decir, Io codifica para enviarla a un receptor quien lo decodifica, o sea, lo desbarata, identificando cada uno de los componentes de! mensaje con aquellos que é! guarda también on su mente. [Cimisor | — > “Mensaje ——p [Receptor Cuando aplicamos este circuito de comuricacién a los textos nds referimos al emisor como el escritor. £1 transforma la realidad-que lo rodea y, a través de distintas formas (la inventa, la recuerda, la reconstruye © 1a comprueba}, fa convierte en un espacio textual o texto. El lector, es el receptor que recibe el mensaje, para lo cual debe descifrar el sistema utilizado por el emisor. [sco J —> Espacio textual «sd = [tector | El emisor, es el productor del mensaje y por fo tanto, propietacio del sistema de fa enunciacién. Quien escribe un texto traduce la realidad o fragmento de realidad a un espacio textual. Quien trabaja con la escriture trabaja con palabras, Jo hace también con vivencias porque abre su percepcién a los estimulos y los transtarma en signos, en material comunicante: pensamientos, ideas, tiempo, y emociones entre otros aspectos. Realidad (hechos, situaciones, acontecimientos, eventos, etc.) [“ Percepeisn > aa > [Espacio textual] Valores socioculturales Sistema xiol6 Ei espacio textual es la pagina, el fragmento de pagina o la forma completa de cualquier texto. En el espacio textual se disponen y organizan los signos de la escritura en un discurso, que es parte de nuestra realidad y que teconocemos por nuestras experiencias anteriores, a las que sumamos la nueva percepcién de la realidad que muestra ef texto. Esto quiere decir que el texto tiene sentido solamente cuando se le emite en el momento apropiado; en caso contrarjo quedara iuera de contexto, perderé contenido y se convertira en un acontecimiento incoherente. El lector al leer identificar y descifrer autométicamente los signos de la escritura, esté atento a las husllas (marcas) que el escritor deja al lector para guiarlo através de su fectura. En estas marcas el lector identifica conocimientos previos a partir de los cuales construye su prediccién del texto y que {o retieren a la realidad del mundo que {0 contempla. A continuacién puede pasar ai proceso de interpretacién y evaluacién, que lo induce a asumir una accidn responsable frente ai texto. Seleccién y organizacién del material leido. Interpretacion y evaluacién de la lectura. ‘Accién responsable frent2 al texto respuesta del lectar) El texto esta sujeto al marco de reterencia, es decir, se puede construir y descifrar dlamente en funcién de los téminos que el escritor y el lector manejan, otorgandoles los gnificados que ellos han aprendido que les pertenecen; dicho significado, entonces, spende de la experiencia individual de cada uno. Tanto el escritor como el tector se stalan en mundos distintos y relacionados a la v2z. El mundo en el que se emite el ensaje, donde coinciden en espacio y tiempo y dei que tiene presencia inmediata; y el undo del que se emite el mensaje, al que ambes hacen referencia y que tiene una istencia mediata. TIPOS DE TEXTOS Los textos se pueden clasificar de diferentes maneras, segun criterios que van desde el tamajio hasta el contenido. A fin de facilitar su revisidn, en este curso manejaremos la siguiente clasificacién. Cientificos . Técnicos Filos6ficos Humanisticos 1, Perlodisticos A. Creativos 1. Infocmativas: Escolares B. Expositivos a. b. De divutgacién ° 2. No periodisticos Diccionario . Enciclopedia Resumenes 0 abstracts Bancos electrénicos TEXTOS. C. De coneult - Nacrative, . Dramatica 3. Expresivos D. De ficcién I Literarios E. Utics ana ania 4. 1coragraticos J F. Literatura de imagen G. Textes publicitarias Los textos informativos son aquellos que se escriben en forma objetiva, para dar a conocer el resultado de una investigacidn, expaniendo los enfoques a los que se sometié el asunto estudiado. Los textos fiterarios son también resultado de la experiencia e investigacién del autor, s6lo que su forma de exposicidn es subjetiva, se concentra en le forma detmensaje. La primera subdivisién de los textos informativos cantiene dos clases: los periadisticos y los no’ periodisticos, segun que su publicacién esté sujeta o no a cierta periodicidad. Las publicaciones periédicas no siempre son de indole noticiosa; ya que en un Periédico y, sobre todo, en una revista aparecen también textos de otra naturaleza Textos creativos Entre los textos informativos 10 periodisticos los més importantes son los creativos. Con este nombre designamas @ aqusiios textos gue contienen conocimientos 0 informacion producto de la investigacién 0 reflexién metodoldgica del propio autor. A tales textos corresponden los cientificos, técnicos, filosdficos y humanisticos. Texto cientifico En este tipo de texto se mangja fenguaje no cotidiano, en virtud de que esta. dirigido @ personas dedicadas a la investigacin. Los temas se ebordan con profundidad, mediante terminologia especializada reveléndose su comprensidn para conocedores de la materia. Texto cientifico EI texto cientifico explica, 0 pretende explicar los fenémenos de |: naturaleza. a Un ejemplo de un texto cientifico es el siguiente parrafo que habla sobre "Mecénica cuantica": EI movimiento de los étomos, esas "particules insensibles” que forman fas moléculas, es la causa de todos los cambios, sin exclusién, que tienen lugar en la naturaleza, Este movimienta de los dtomos en la sustancia determina también el grado de su calentamiento o temperatura. Vitali Rydnik Texto técnico En e} texte téenico se especula sobre la forma de aplicar los descubrim jentos y estudios realizados por la ciencia. Su lenguaje también es muy especializado y estd dirigido a un puiblico conocedor. i Un ejemplo de este tipo de texta es el siguiente pérrafo en Atomos, energie y méquinas: Un fascinador orden de ideas que ha producido toda una nueva tecnologia ha sido Hlamado magnetohidrodinémica. Definida estrictamente, la MHD es el estudio de los efectos dinémicos de ios campas magnéticos sobre fluidos conductores de electricidad. Aunque la fusién controlada pueda estar atin muy distante, es muy posible que, gracias a la MHD, el plasma pueda ser de utilidad en las técnicas de-generacin de electricidad que utilizan combustibles corrientes. Los principios de le MHD podrér probablemente ser utilizados en los motores eléctricos pera cohetes que algun dia se usarén para propulsar ingenios espaciales. Jack McCormick. Texto filosdfico Los textos filosdéficos pueden referirse 2 cualquier campo del conocimiento pero interesdndose Gnicamente por los problemas fundamentales de éste. Un ejemplo de estos textos es el siguiente pérrafo de Metafisica: Leucipo y su amigo Demécrito admiten por elementos Io lleno y Io vacio, 0, usando de sus mismas palabras, el ser y el no ser. Lo leno, 10 sélido, es el Ser, lo vacio y Ia raro son el no-ser. Por esta raz6n, segtin ellos, el no-ser existe lo mismo que el ser. Las diferencias en las étamos son la causa de fas diferencias entre las cosas. Tales diferencias, en su sistema, son tres: la forma, el orden, la posicién. Y asi A difiere de N por la forma; AN de NA, por el orden; y Z de N, por la posicién. Aristételes humane, Textos humanisticos El texto humanistico estudia y explica el desarrollo del hombre tanto en sus conocimientos como en sus obras y sus cuslidades. Para ‘a exposicién de este tipo de obra s@ usa frecuentemente el ensayo, un génefo dificil de catalogar como expresivo 0 como informativo; se ha optado por colocarlo en medio de ambas categorias. Por medio de un ensayo, el autor expresa su opinién acerca de algiin asunto que le interese. Un ejemplo de estos textos es el siguiente pérrafo de los Dislogos de Platén: Por fo que acabas de decir, me parece que a la justicia Ia haces consistir en decir la verdad y en dar a cada una la que de é! he recibido; con esto, sin embargo, no estoy de acuerdo, ya que hay muchas ocasiones en que no es conveniente decir a otro la verdad y algunas mas en que se cometeria un acto injuste devolviendo @ otro fo que se le debe; por ejemplo, no conviene regresar un arma a un amiga cuanda se valvid demente. - Textos expositivos Una vez que se termina una investigacién, se esté’en posesién de ciertos nuevos conocimientas, fos cuales ahora debetén set expuestos para que otros ios conozcan. Los textos expositivos se ocupan de esta uitima tarea, la cual se realiza con distinto grado de dificultad segin la preparacién del destinatario. Dichos textos pueden ser: escolares. y de divulgecién, Textos escolares El texto escolar es aquel que presenta los conocimientos cientificos, técnicos y humanisticos explicados con facilidad para que pueda asimilarlos cualquier estudiante. Naturalmente que la informacién se ofrece graduada segin el tipo de preparacién del lector a quien se dirige ta obra. Por ejemplo, el texta que aparece a continuacién corresporide al que Pedro Chavez Calderén llam6 Doctrinas Filoséficas. Versa sobre la historia de la filosotia y fue elaborado para alumnos de bachillerato: La-ceusa material de todas fas cosas son los étomos, aunque, en sentido estricto, mas bien debemos reconocer (a lena y to vacfo como principios Ultimos de la realidad. En otras palabras, los principios ultimos son el ser y ef no ser. El ser es lo léno, es decir, los dtomos; el no-ser es el vacio, 0 sea, el espacio. Demécrito llamé stomos to see, sin divisién) @ Is particulas mas pequeiias que pueden derse en los cuerpos, las cuales, por ser las ultimas, son indivisibles {étomas). Dichas particulas 0 dtomos son compactos, inmutables (son el ser de Parménides), infinites en ntimero y estén dispersos en el espacio vacio. EI atomismo de Demécrito es cuantitativo porque en los Stomos sélo pone diferencias por la forma, por ef orden o por le posicién. Demédcrito estuvo de acuerdo con los eleatas en la inautabilidad del set, lo cual se da en cada stoma; pero sf admite el movimiento y Ia pluralidad de seres, Los eleatss rechazaron estas dos cosas porque ambas suponen a existencia del no-ser. Para Deméccito no hay probleme en su admision ya que él si reconoce Ia existencia del na-ser. El vacio 0 no-ser, es lo que hace posible e! movimienta y Ios cambios. u Texto de divulgacion Estas obras estén dirigidas 2 todas las personas que no son especialistas ni estudiantes de un drea determinada; por lo tanto su lenguaje serd menos técnico y los temas se tratarn en niveles menos profundos. Un ejemplo de este tipo de texto es el parrafo tomado del Time-Life sobre to materia: La pequeiiez del étomo embote la imaginacién. Su didmetro es de unas dos cienmillonésimas de centimetro; se necesitaria més de un millén de dtomas tocéndose de canto pata igualar ef gnueso de esta pagina. En el interior del étomo esté su nticleo centrel de un diémetro del orden de una cienmilésima del mismo stomo, pero que contiene ef 99.9% de la totalidad de la masa o sea, toda su sustancia, Texto de divulgacién En el texto de divulgacién el contenido es similar a cualquier obra cientifica, técnica, humanistica 0 educativa, s6lo que expone los conocimientos de manera tigera, simple y amena poniéndolos al alcance de cualquier lector. Texto de-consulta Los textos de consulta son aquelios que catalogan y presentan organizados, de manera general 0 especializada, los diversos campos del conocimiento. Estas obras, tanto per su contenide como por su estructura, estan dirigides a lectores que requieren informaciones bdsicas sobre tépicos muy especificos. En esta categoria se incluyen: diccionarios, enciclopedias, catélegos, restimenes o abstracs, bibliografias y bancos electrénicos. == Un ejemplo de este tipo de texto es el pérrafo tomado del Diccionario Filoséfico de Ezcurdia-Chavez. Atomo, (Gr. « (privatival + coun = sin divisién}. Ef instrumento fundamental para la explicaciin mecanicista del universo (Leucipo, Demécrito, Epicuro). El étomo es un elemento indivisible por su pequefiez; es corpéreo e indivisible. Los atomos difieren solo Por su forma y magnitud. Uniéndose y paréndose en el veclo determinan Ia incoaccién ¥ la cesaci6n de las cosas. Disponiéndose en drdenes diferentes, originan ¥ determinan Ia diversidad. Las cuelidades de los cuerpos dependen de la figura de los étomos 0 del orden y ef movimiento de ellos. El movieienta de los Stomos esté determinado por las leyes inmutables. En Epicuro, los dtomos poseen cierta iniciativa (a modo de libertad) por la cual se desvian de su caida y se unen o rechazen segun sus efinidades especiticas, dando origen a fos cuerpos naturales. VALOR COMUNICATIVO DEL TEXTO El valor comunicativo de! texto depende, en principio, de cuatro factores: de la intencién del autor, de la configuracién textual, de la situacién de comunicacién y, del propésito del lector. Intencién del autor En la elaboracién de textos, como evio de comunicacién, debe existir cierta relacién de coherencia entre la intencién del autor y la configuracién textual. Al hablar de la intencién del autor nos estamos refiriendo 2 la funcién predominante que él pretende encomendar al texto que formula, El lector debe prestar atencién a la presentacién de los textos para que ésta le dé noticia del contenido ya que @ veces no hay coherencia entre la informacién del autor y la configuracién textual. Configuracién textual La configuracién del texto resulta de ia forma en que el propio autor estructure tanto ta presentacién como el contenido del mismo. En el lenguaje escrito cada uno de sus elementos responde a diferentes funciones: : a) Funcién referencial en un texto: .—- ° b) Funcién expresiva de un texto. ©) Funcién poética en un texto. d}_ Funcién conativa en un texto. e) Funcién metalinguistica en un texto. a) Funcién referencial en un texto Dice Ia lingiifstica que én el fondo de todos los mensajes, ya sean orales , ya sean escritos, subyace la funcién informativa; pero que ésta realmente aparece cuando la comunicacién se centra principalmente en el contenido del mensaje, Cuando decimos "los delfines son mamiferos", entonces el lenguaje desempefia una funcién meramente informativa o referencial. b} Funcién expresiva de un texto El emisor puede enviar un mensaje donde exprese sus propios semtimientos, afiade entonces a {a funcién informativa o referencial, otra en la que carga todo el acento, ésta es la expresiva, Los sentimientos se expresarén bien diciéndolos 0, si no, sugiriéndolos. -c} Funcién poética en un texto. La funci6n poética es sobresaliente del arte verbal porque destaca las cualidades y calidades videntes de los signos lingGisticos, subrayando la importancia del lenguaje en si mismo. d) Funcién conative en un texto. Hay ocasiones en las que el emisor envi un mensaje con la finalidad de actuar sobre el comportamiento del receptor; entonces predomina la funcién conativa, e] Funcién metalingiifstica en un texto. Entramos en la funcién metalingiistica cuando explicamos el significado de palabras del idioma sirviéndonos de palabras del idioma. Conviene recordar que la funcién metalingiistica aparece en el mensaje cuando la usamios para distinguir con claridad la lengua de la que hablamos de la lengua que hablamos. La metalingiilstica la empleamos también cuando damos el significado preciso de \os vacablos, damos equivalencias término Por término (mediante sinonimia), describiendo un término con’un pérrato 0 trasladando lo dicho a nuestras expresiones familiares. A fin de cuentas, nos permite comprobar si e} lector y el escritor manejan el mismo cédigo. Generaimente en todo escrito las expresiones lingilsticas estén presentar varias funciones, aunque una de ellas debe ser la principal. ‘Situacién de la comunicacién A la situacién de comunicacién la vamos a entender como el conjunto de circunstancias que configuran_el contexto en que ella tiene lugar. Las circunstancias son las variables de tiempo, lugar, modo, etc., que acompafian un hecho; pot ejamplo, hace quince afios habria sido-imposible pensar en un teléfono celular; por consiguiente, estaria fuera de contexto hablar.de é! como instrumento ‘cotidiano; no habria una coherente situacién de comunicacion. Hay que recordar que el mensaj@ €S una informacién transmitida en “circunstancias determinadas"; esto quiere decir que dicho mensaje tiene sentido solamente cuando se le emite en el momento apropiado; en caso contrario quedaré fuera de contexto, perderd contenido, y. se. convertiré en acontecimiento quizé gracioso, tal vez grotesco, pero sncoherente, EI mensaje esté suleto al marco de referencia, es decir, se puede construir y descifrar solamente en funcién de los términos que el escritor y el lector manejan, otorgéndoles los significados que ellos han aprendido que les pertenecen; dicho significado, entonces, depende de la experiencia individual de cada heblante. El propésito del lector Elemento decisivo para el valor comunicativo del texta es el propésito del lector. Cuando una persona inicia la lectura de un texto, tiene una finaliddd y espera verla cumplida. Los diferentes tipos de finalidades dan lugar a diferentes tipos de lectura. Segiin los teérices de este campo las multiples finalidades que en los lectores puede haber se reducen a cuatr Adquirir conocimientos sobre la materia. Profundizar o ampliar los que ya se tienen. Distraerse y pasar un rato agradable. Hacer aplicaciones a la manera de pensar, de sentir, o de querer. oooo De acuerdo con esas finalidades, habré cuatro lecturas: a) Informativas. b) Recreativas. cl De investigacién. d) Formativas La lectura informativa es aquella en, la que el lector piensa adauirir algunos conocimientos acerca de un asunto que desconoce. Hard lectura informativa, por ejemplo, la persona que hojea un libro con ef fin de encontrar en ella algo especial. La lectura recreativa es la que se hace con el fin de dar un descanso al espiritu, Jistrutando una natracién, una novela o algo que no implique mucha reflexién intelectual. La lectura de investigacién sirve para hacer trabajos o preparar su exposicién. De ella se dice que es la més completa, porque el lector esté muy intetesada en profundizar y ampliar sus conocimientos sobre el tema que expondrd. Este tipo de lectura, por su indole misma, va acompaiiada por fa toma de notas, elaboracién de fichas y acopio de datos en diccionarios y enciclopedias. La lectura formativa es muy diferente de todas las demas, porque en ella se involucra uno inismo. Este tipo de lectura se da cuando el asunto tratado nos provoca algin cambio en nuestra manera de pensar, de sentic a de querer. Si el asunto de la fectura se Tefiere a mejoramientos técnicos 0 profesionales 6 a nosotros Gnicamente en el aspecto corporal, ne es lectura formativa, CARACTERISTICAS DEL LENGUAJE CIENTIFICO En circunstancias de comunicacién muy cotidianas, entendemos todo lo que se diga. El lenguaje no tiene significados ocultos. Sin embargo, a veces nos hablan y no entendemos el mensaje, generalmente porque ignoramos el si nificado de algunas palabras que son indispensables para captar el sentido de las ideas. Cuando enfrentamos un texte especializado, se requiere conocer el sentido de los vocablos utilizados para comprender y captar el contenido de este texto. La pobreza de vocabuldrio a veces impide comprender lo que se lee o se dice y por eso muchas personas fracasan en sus estudios o en lograr una comunicacién adecuada. En un texto cientifico: —_ a} El autor expone un asunto y argumenta con razones el enfoque novedoso de su exposicién. b} Evita distracciones que lo separan de la rectitud de sv objetivo. c) Rechaza los adores, las figuras, el lenguaje ritmico y dnicamente atiende a te urgencia de comunicar un contenido univoco. - De lo anterior deducimos que el lenguaje usado en los textos cientificos tiene tas siguientes caraeteristicas: 1 Los textos cientificos emplean palabras con significados definidos en las cuales no quepa la posible doble interpretacién. Cada expresién eva un sentido univoco, especifico y recto. El texto cientifico maneja términos especializados los cuales, aunque provienen del idioma comtin,. tienen un significeda adecuado la -ciencia respective; de allf que frecuentemente, al inicio de sus disertaciones, los especialistas determinen claramente la carga significativa que le otorgan a cada uno. El lenguaje neutro, atiende sélo a la claridad expositiva y a la validez de las argumentaciones, a la disposicién clara y organizada de las ideas, de ahi su univocidad y rectitud. . Palabras salidas del latin, del griego, del inglés, o bien, surgidas de siglas que inician nombres prolongados, salpican los parrafos. Las formulas: y letras simbélicas con las cuales se representan contenidos especializados también se encuentran frecuentemente; por eso, el lector debe adiestrarse en e} conocimiento de cierta terminologia propia para cada disciplina. SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS Ejercicio 1 \dentifica las palabras que se indican en la columna de Ia izquierda, a partir de las caracteristicas que las describen. Anota el nombre del concepto en el espacio que se indica. Descripeién Nombre del concepto 1. Un *xolo" es un objeto que tiene cuatro dientes, un mango para agarrarlo y que sirve para sujetarTos alimentos. 2. Un "lano” es un aparato que sirvé para oir musica y para grabar sonidos. 3. Una “casinda” es un aparate que tiene una base sétida con un motor en su interior; tiene un eje que se comunica con un vaso de plastico o de vidrio, el cual estd provisto de unas cuchillas que sieven para triturar alimentos. 4."Una “dor” es un producto de las plantas, que tiene pétalos coloreadas y érganos reproductores. Se usan Como Ornamento y también las hay medicinales y alimenticias. 5. Un “tee” 28 un po de signo matemético, que se usa para representar la cantidad de unidades de un conjunta. 6. Un "tepe” es un objeto de forma rectangular tornado por un legajo de hojas en blanco que se usa paca hacer = snotaciones. 7. La “dorra® @s-un acontecimienta que desarrolta viotencia ¥ que se origina como consecuencia de confiictos ente, pueblos o paises. 8. Los “dintes” son agregados de sustancias que se preparan y se ingieren para suministrar al organismo la energia que requiese para subsistir 9. Una “tola* es un escrito que generaimente rima, que expresa el sentimiento y ta creatividad del autor y que representa una forma de expresién litecacia. 10. “Dota” es toda causa capaz de alterar el estado de reposo 0 de movimiente de un cuerpo 0 de produce deformaciones en el mismo. 11. Las “betes” son cegiones cubiertas de Srboies trondosos y Clevados, con infinidad de plantas \repadoras y parasites que es encuentran en regiones tropicales y que son fuentes de oxigena para fe humanidad. 7 ACEPCIONES Todas las palabras que empleamos para comunicarnos, ya sea en forma oral o escrita, hacen referencia a un concepto 0 a una sealidad que pretendemos nombrar. Sin embargo, una misma palabra puede referirse a diferentes conceptos 0 realidades. Muchas palabras se caracterizan por tener varios significados; cada significado depende del contexto en que se encuentra. Por ejemplo, con la palabra hoja podemos referimos a una toja de arbal, de papel, de cuchillo... La ‘palabra banco nos puede servir para nombrar un asiento, una institucién de crédito, un residuo, un conjunto de peces. Casi todas las palabras son polisémicas; es decir, tiene més de un significado. Cada significado de una palabra polisémica es una acepcién, que podemos emplear de distintas maneras de acuerdo con el contexto. En el diccionario, las acepciones suelen marcarse con ndmeras, con dos barras verticales 0 con punto y seguido. Acepcién Es cada uno de los significados que puede tener una palabra o una expresi6n. DENOTACION Y CONNOTACION Seguin la intencién del emisor, hay dos posibilidades significativas para emplear las palabras: denotacién y connotacién. Cuande se designa un hecho o un objeto directamente, sin permitir que haya diversas interpretaciones, se recurre al sentido denotativo. Asi, por ejemplo, ia palabra toro significa, entre otras cosas, "mamifero rumiante, de metro y medio de altura, con cabeza gruesa armada de dos cuernos". Este es el significado denotativo de la palabra toro. Los textos técnicos y cientificos son un ejemplo de denotacién. En ‘cambio, cuando las palabras se emplean para sugerir significados diferentes al principal, se emplea el sentido connotativo. Por ejemplo, la palabra toro puede sugerir velor, fuerza, bravura..., 10 cual nos permite emplesria en exptesiones como Aquel hombre es un toro. Este es el significado connotativo. Los textos literarios son un ejemplo de connotacién. Ejercicio 2 Encierra en un circulo la letra que corresponda al significado de ta palabra subrayada en cada oracién. 1. A algunas personas tes gusta construir modelos de automéviles antiguos. a} Pauta que se sigue en fa realizacién de una cosa. b) Persona que exhibe trajes. ¢) Patron. 2. La empresa esta en etapa de maxima produccién. 2) Paso de un procedimiento b) Epaca o periado. ©) Periodo de desarrollo. 3. El autor destacé el marco de referencia de su investigacién. a) Soporte de un cuadro. ’} Unidad monetaria. c}-Delimitacién de-un tema o trabajo. 4. Esa obra pertenece a la escuela renacentista. a) Lugar donde se da cualquiér género de ensefianza. b} Corriente artistica o literaria de una época. cl Edificio dividido en aulas. 5. La villa esté ubicada en el norte del pats. a) Apellido. b) Pequeita ciudad. c} Lugar. 6. La compaiifa tiene tres duefios. a) estar con otra persona. b) Nombre de un tipo de asociacién. c) Empresa. 7. La policla cereé las puertas del negocio. a) Clausurar. b) Interrumpir el paso. ¢} Dejar de funcionar. Ejercicio 3 Nombra, empleando tus conocimientos conceptuales, las palabras que te sugieren los siguientes textos, Por ejemplo, el hijo menor es: el benjamin, el consentido, el pilén, el no deseado, el del error, el hijo de Jos hermanos, ta reconciliacién de la pareja, la compaiiia de la vejez, la cola. 1, Mujer que persigue a un hombre: 2. Mujer-que ama a un hombr. 3. Mujer que acompafia a un hombre: 4, Mujer casada con un hombre: 5. Mujer progenitora de un hombre: 6. El que_me encisrra: 7. El que gana el dinero: 8. Donde corren las piedras: 9. Ei que llora para liberarse: _ 10. El que esta en la esquina: _ Identificacién del significado a partir del contexto Todas las palabras que empleamas pare comunicarnos, ya sea en forma oral © escrita, tienen un significado propio. Sin embarga, es {recuente encontrar oraciones distintas en las cuales una misma palabra pueda refatirse a objetos, situaciones o acciones diferentes. Aprendizaje del significado de palabras a partir del contexto El contexto en el cual aparece una palabra determina su significado. Esta particularidad permite precisar el significado de los conceptos que se. utilizan en un escrito y puede ser uiizado como una estrategia para extraer significados y ara comprender la lectura. El analisis y la interpretacién del contexto nas permite anticipar y precisar-el significado de palabras y expresiones desconocidas sin necesidad de recurris al diccionario. Esto se puede hacer de la siguiente manera: 1. Leer con atencién el parrafo o Ia oracién donde se encuentra fa palabra o expresidn que deseamos preciser. 2. Identificar el teria 0 astinto a que se refiere ef pérrafo ¢ ta oracion. 3. Observar las palabras que aparecen antes y después ‘del término desconocido. 4. Deducir el significado de la palabra 0 expresién elegida a partir de las datos anteriores. 2 Ejercicio 4 Utilize la informacién del contexto para deducir fas definiciones de las palabras subrayadas. 1. La monarquia esté regida por un rey. 2. El gobierno del pats X es bicameral 3. La alocucién del conferencista fue elocuente. 4. El foro estuvo constituido por ocho personas muy preparadas, por lo que la discusién resulté interesante. 5. La energfa es fuente de calor y de movimiento. 6. El arte es una manifestacién de la cultura de los pueblos. 7. El hecho ocurrié ayer y fue descrito verazmente por mi hermana. 8. 3 La informacién que me pides esté implicita en el texto. . Me asusté cuando vi una vibora que se desliz6 cerca de mis pies. —10, El calendario escolar marca los dias de asueto. 11. Den José escribié un libro sobre palabras homéfonas. Verifica si el significado que anotaste es el que corresponde, Puedes hacer uso de la experiencia de otras personas 0 del diccionario. Significado de las patabras: Monarquia: Bicameral: Alocucién: Foro: Energia: Arte: Hecho: impficita: Vibora: Calendario: Homéfonas: Ejercicio 5 Utiliza tus conocimientos sobre la Revolucién Industrial y tu informacién lingUistica para resolver e siguiente elercicio. 1. Lee detenidamente el texto siguiente y encuentra el lugar adecuado en el mismo para cada una de las siguientes palabras: proletariado sociedad vapor social fabricas capitalistas maquinaria burguesia empresa productos ia vida social y econémica de algunos paises europeos sufrié transformaciones importantes a fines del siglo XVIII y en el curso del siglo XIX debido a la llamada Revolucién Industrial. a En efecto, Inglaterra, y después varias naciones del continente, vieron cambiarse muchos aspectos de su vida debido a que comenz6 a usarse mucho la movida por para la elaboracién de los : Hubo grandes concentraciones de trabaladores en las crecieron las ciudades industri bancos y transportes (a quienes se llamé quedando como Jos verdaderos directores de la economia y de la Con la Revolucién Industrial aparecen dos nuevas clases sociale: yel es; y los hombres de _, los duefios de fabricas, fueron poco a poco 2. Encuentra y enota cinco caracterfsticas que puedan relacionarse con los conceptos siguientes: burguesfa proletariado 3. Emplea las caracteristicas que propusiste para cada concepto y redacta un texto breve con los siguientes enunciados: La burguesia se caracteriza por: ‘Mientras que el proletariado es por: ANTONIMOS Anténimo Son palabras que tienen significados opuestos Reglas de la Antonimia 4. Tener significados opuestos. 2. Referirse al mismo aspecto. 3. Tener fa misma caractetistica gramatical. Anténimos de negacion Son aquelios que se forman agregando o quitando de las palabras los prefijos negativos. Los prefijos negatives mas frecuentes son; "in" y "des". Anténimos de dos valores Son pares de palabras cuyo aspecto acepta dos opciones: la negacién de una de éllas significa la afirmacién de la otra. Anténimos reciprocos de dos valores Son aquellos cuyas palabras son mutuamente dependientes una de la otra. Anténimos inversos de dos valores Son aquellos cuya variable tiene sélo dos opciones y una significa posicién 0 direccién invertida con respecto a la otra. Ejercicio 6 Elige el anténimo correcto para cada una de las palabras que se dan a continuacién, Dibuja un cfrculo alrededor de la letra correspondiente: 1. Capaz 2. Desgravar 3. Seguro 4. Muerto a) jefe a) desagradar a) exitoso a) enojado b) incapaz b) cruel b) inseguro b) dormido ©) tonto ¢) infeliz ©) capaz €) respirando 4d) intento d) agradar d) incapaz 3) vivo ©) desdefioso e) gravar eb confiado e) tranquilo 5. Recordar 6. Victoria 7. Comprar 8. Levantar al.memoria a) ganancia a) ordenar a} alto b) olvidar b) batalla b) comestibles —_b) bajar ©) descuidar c) pelea ©} dinero c) despacio 4d) perder d) derrota d) robar d) bandera e) omitic e) triste e) vender e) arriba 9. Empujar 10. Perder a) jalar a) juego b) impulsar b) malamente c) voltear c) derrota d) duro d) ganar e) tomar 2} contienda Ejercicio 7 Subraya el anténimo de cada palabra. Luego escribe en el espacio correspondiente ef aspecto al cual se refiere. i. Todos. muchos pocos ninguno algunos Aspecto: _ 2. Amar. - adorar admirar odiar qustar Aspecto: 3. Siempre. frecuentemente yaramente ocasionalmente nunca Aspecto: a os 4, Bueno. excelente mato pasable regular Aspecto: ae - 5. Mont Wanura valle monticulo Aspecto: — 6. Contento. emocionado satisfecho descontento —_ conmovide Aspecto: aa 7. Triste. contento aburrido desdichado alegre Aspecto: _ 8. Bonito. hermoso feo elegante atractivo Aspecto oe _ 27 Ejercicio 8 A continuacién hay un grupo de siete oraciones. En cada oracién una de las palabras esté subrayada. Completa cada oracién escribiondo en el espacio el anténimo de la palabra subrayada. Las alternativas para elegir se encuentran debajo de las oraciones. 1, Si una declaracién es negada, tiene que haber sido i alguien da una respuesta, tiene que haber habido una 3. Sin animal esta r werto, tuvo que haber estado __ 4. Si alguien est persiguiendo, alguien debe estar _ 5. Siuna ley es anulada, tiene que haber sido 6. Si alguien esté ensefiando, alguien tiene que estar 7. Sise necesita una solucién, tiene que haber un 8. La bandera no esta subiendo, se esté Et coche no lo estén empujando, lo estan 10. El cielo no esté debajo de los drboles, esté _ Alternativas a elegi vivo jalando aprendiendo pregunta’ afirmada bajando — huyendo problema = encima promulgada SINONIMOS Sindnimos Son palabras que, de acuerdo con su aspecto especifico, tienen significados semejantes y pertenecen a la misma categoria gramatical. Si dos palabras son sinénimas, una de elles puede ser sustituidd por la otra en una oracién y ésta significard casi to mismo. Ejercicio 9 Escoge el sinénimo de cada una de las palabras; indica tu respuesta haciendo un circulo alrededor de la letra correspondiente. Si lo deseas, para buscar la respuesta puedes sustituir fa palabra subrayada en las oraciones de cada numero por cada una de las alternativas. 1 los escaladores tlegaron ala cumbre. 2. Vaacomer toda su comida. al arriba a) alimento b) posada bl cutritive e) cima c) comedor d)_ montafioso @) cocinar e) escalar el ingerir 3. Si le dieran la oportunidad, lograria conseguir su 4. E) florero de cristal es fragil. objetivo. al al detener bi b) obtener el) ) descubrir d) d) interés ey e) obstruir aburrido atarmado atrevido delicado peligroso 5. El hombre mezquino no se desprende ni de un 6. Vamos a diberar a los prisioneros. centavo a) mirar a) repugnente b) soltar b) baratija c) ater c) gasto 4) tomar d) tacafio e) dar e) ridfeulo 7. El candidato fue franco al presentar su posicién. 8, Habfa algo podrido en la basura. a) ingenuidad . a) desperdicio b) promisorio b)congetado ©) sincero ©} putrefacto d) breve d) real e) capaz e} mosea 9. El nuevo reglamento fue aprobado por el senado. 10. El pals estaba regido por un rev. a} estatuto b) voto al_gobierno. _ <) policia b) poderoso d) reguiar cc} monarca e} juez d) real e} lider Ejercicio 10 Lee detenidamente el texto siguiente: Por una democracia sin adjetivos Enrique Krause Joaquin Mortiz, México, 1986. En politica econémica habria que aprender de. pasados errores e introducir criterios, no de crécimiento sino de productividad; evitar el progreso improductivo, favorecer la oferta de bienes de capital baratos y pertinentes para el México mas pobre. Este cambio en [a oferta es fundamental, y no importa quién lo lieve a cabo: el Estado o la iniciativa privada. Lo importante es hacerlo. A partir de un nuevo ciclo, el Estado tendrfa que intentar lo més dificil; construir sus propios limites y profundizar la Reforma Poll La lista de metas es larga; auténtica autonomia municipal y auténtico federalismo; una Cémara de Diputados donde los representantes ejerzan, asi sea pélidamente, la independencia de los liberales de la Reforma y vigilen el gasto ptiblico (una lectura de la Republica restaurada ayudarfa mucho); una prensa profesional, plural que informe sobre los hechos, no los fabrique; medios de comunicacién plurales que diviertan, instruyan, informen y se abstengan de procrear metecos; intelectuales que no confundan el homenaje y la protesta con el andlisis y Ia critica y que aprecien mas ja verdad que e} dogma o la chamba. Un Poder Judicial -pieza clave- —_absolutamente independiente que destierre {a increible manfa del besamanos presidencial y sirva de auténtico vigia y valladar de ta burocracia publica. Una presidencia firme, inteligente y conciliadora; un liderazgo gtico que afirme la fe en México sin caer en la xenofobia y el enclaustramiento; que busque la iguatdad efectiva y no simbélica; que ejerza un plebiscite catidiano a todo lo largo del pais. Un Presidente que, sobre todas las casas, gobierne, en verdad, con el ejemplo. Tradicionalmente, en México to permisible para el Presidente y su familia se vuelve permisible para la sociedad. El tono futuro deberia ser de austeridad sin puritanismo. Sustituye los adjetivos subrayados por sinénimos de ios mismos. “__ habria que aprender de *_serrores. e introducir criteios, node sino de + evitar el progreso . favorecer la oferta de bienes de capital y _ para el México mas - Este cambio en fa'oferta es fundamental, y no importa_ quién lo tleve a cabo: el. Estado o Ia iniciativa --__-_-_. Lo importante es hacerlo. - A partir de un ciclo, el Estado tendria que intentar to mas___ construir sus == fimites y profundizar la ‘Reforma’_ > La lista de metas es __ auténtica autonomia Y oe federalismo; una Camara de Diputados donde los representantes ejerzan, asi sea pélidamente, Ia independencia de los fiverales de fa Reforma y vigilen el gasto tuna lectura de la _ ayudaria mucho); una prensa _ que informe sobre los hechos, no los fabrique; medics de comunicacién plurales que diviertan, instruyan, informen y se abstengan de procrear metecos; intelectuales que no confundan el homenaje y la protesta con el analisis y ta critica y que aprecien més la verdad que el dogma 6'la chamba. Un Poder _ - absolutamente independiente que destierre la mania del besamanos y sieva de = vigia y valladar de la burocracia ‘Una _presidencia yo un liderazgo que afirme fa fe en México sin caer en ta xenofobia y el enclaustramiento; que busque la igualdad sy no que ejerza un plebiscite a todo lo largo del pais. Un Presidente que, sobre todzs tas cosas, gobierne, en verdad, con el ejemplo. Tradicionalmente, en México fo permisible para el Presidente y su familia se vuelve permisible para la sociedad. El toro deberia ser de austeridad sin puritenismo. CIERRE Reflexiona con el profesor acerca de las siguientes preguntas. Apunta algunas ideas al respecto debajo de cada pregunta 1. ZQué utilidad tiene lo estudiado en esta clase? 2. «Como harias para mejorar tu vocabulario? io de identificacién de palabras a partir de la 3. gPara qué te sirve el ejerci descripcién de sus caracteristicas? 4. ;Cual es la utifidad de coriocer anténimos? 5. gCémo utilizarias los anténimos para enriquecer tu vocabularic 6. {Qué ventajas tiene el conocer los sinénimos y su aplicacién? 7. Qué harias para ayudar a una persona a mejorar su vocabulario? TEXTO CIENTIFICO El texto cientifico pertenece a la clase de los textos informativos y, por esta razén, debe cumplir jas condiciones de los textos de esa clase: ser un conjunto interpretable de signos escritos que contiene un mensaje y que proporciona informacién acerca de los objetos, hechos o relaciones que pertenecen a la realidad. Sin embargo, estas dos condiciones sélo lo hacen pertenecer a este tipo de texto y No que sea un texto cientifico. El texte cientifice es ef que ofrece informacion o conocimientos obtenidos a través del método cientifico. . Texto cientifico Es el que ofrece informacién 0 conocimientos obtenidos a través del método cientifico. Si intentamos hacer una radiagrafia. de un, texto. cientifico encontraremos las siguientes estructuras: 1. El autor de un texto cientifies observa la realidad e investiga aquello que le inquieta. Lo primero que hace para dar a conocer el tema de su investigacién es facilitar al lector la informacién pertinente. Por esto, el texto tiene una introduccién que describe el planteamiento tematico de lo que se pretende argumentar y en la que el lector debe identificar los, datos relevantes. 7 2. Posteriormente, da cuenta de los «tenémenos observados e investigados y de los métodos de anilisis, En esta seccién se exponen los: argumentos a favor y en contra ejemplificando y justificando con diversos cédigos los principios que sustentan la investigacin. Por su parte, el lector los relaciona entre si y con sus conocimientos previo del tema. 3. Finalmente, argumenta los principios a favor y en contra del planteamiento y fos sintetiza en una tesis que puede generar futuras observaciones. EI lector evalla esta sintesis y la utiliza para sus propésitos 0 para nuevas investigaciones. De esta manera, la vbservacién que se narra termina en una sintesis que abre una nueva observacisn. El texto cientifico, camo todos los textos, es certado y ciclico, su fin permite siempre una nueva lectura. CLASIFICACION DEL TEXTO CIENTIFICO De acuerdo con la definicién de texto cientifico que se dio en la introduccién, para que el texto sea de esta naturaleza se necesita que la informacién 0 conocimientos que él ofrece hayan sido obtenidos a través de los pracedimientos que se conocen como "El Método Cientifico”. Distinguimos entre "textos cientificos en sentido estricto” y “textos cientificos en sentido amplio". En los primeros se contiene la informacién cientifica de primera mano, es decir, es el propio autor del descubrimiento quien ofrece las conclusiones de su trabajo acompafiadas por la informacién de los procedimientos que empleé para obtener dichas conclusiones. Los textos ciemtificos en sentido amplio lo que contienen es, en realidad, la transmisién de las conclusiones obtenidas previamente por los cientificos. Fl texto introduce Y proporciona al lector el marco de informacién general que necesita para poder comprender el desarrollo de su planteamiento. En estos textos es fundamental presentar fos_principios basicos, por lo que requieren de una introduccién amplia y general sobre el tema. Dichos textos no contienen informacién descubierta directamente por sus autores, Otra diferencia entre los dos tipos de textos es de que uno y otra estan ditigidos a diferentes tipos de lectotes. Los textos cientificos en sentido amplio estén destinados a lectores que no comparten el mismo nivel de conocimientos del autor, es decir, hay una desproporcién en la informacién porque los lectofes no estén tan familiarizados con el tema. Los textos cientilicos en sentido estricto estén destinados a grupos cerrados, a lectores adiestrados, experimentados: y. familiarizedos "Gon el ‘tema. Consciente de esto el autor describe sus observaciones explicitando los términos con los que hace su planteamiento, ejemplificande con autores, formulas y esquemas reconocidos por especialistas y haciendo predicciones idgicas con las que generaliza sus postulados: Los textos cientificos en sentido estricto pueden a su vez clasificarse de acuerda con el tivo de ciencia a cuyo campo pertenecen. De acuerdo con esta distincién, habré textos cientificos humanisticos, sociales, ciencias experimentales, formales, etcétera. Los textos cientificos en sentido amplio se pueden clasificar, a su vez, de varias maneras. El criterio que de ordinario se sigue es el de la finatidad y, de acuerdo con ét, las. variantes principales son las siguientes: © De Divulgacién. O De consulta C1 Escolares. Los textos cientificos de divulgacién son aquellos en los que el contenido es similar, al de la “obra cientifica en sentido estricto", pero expone los conocimientos de manera ligera, simple 0 amena, poniéndolos al alcance de cualquier lector. Estas obras estén dirigidas a todas {as personas que no son especialistas ni estudiantes de un érea determinada Los textos cientificos de consu'ta son aquellos que catalogan y presentan organizados, de manera general o especistizada, los diversos campos del conocimiento. A este tipo de textos pertenecen los diccionarios, las enciclopedias, los catdlogos, los restimenes 0 abstracs, los bancos electrénicos. El texto cientifico escolar, también llamado didactico, es el que presenta [os . conocimientos cientificos explicados con facilidad pa’e que el estudiante los pueda asimilar. Ejercicio 11 Lea los siguientes textos y conteste lo que se te pregunta al final. Texto 1 (3 mint Los agujeros negros En ciencias Naturales aprendiste que las estrellas no son simples puntos luminosos que vemos algunas noches en el cielo; recordaras que \as vernas tan pequefias porque se encuentran a grandes distancias, pero en realidad son enormes esferas incandescentes que pueden ser tan grandes como el Sol 0, por lo general, mayores que él. Te habrés enterado también dé que no se encuentran estéticas en el tiempo sino que tienen un origen, una evolucién y un fin. “ Una estrella pequefia como nuestro Sol muere apaciblemente, pace a poco se va convirtiendo en una estrella enana blanca que, con el tiempo, se extinguiréa. Una estrella enana blanca es un objeto muy denso, un centimetro cubico pesa varias toneladas. El final de una estrella grande es mas violento, generaimente explota farmando to que’ se llama una supernova pera después irse apagando y convertirse en una estrella de rieutronés. Esta estrella neutronica tiene un diémetro de unos pocos kilémetros y es muy densa, un centimetro cubico puede pesar un millén de toneladas. Si Ia estrella és todavia mucho mavor, después de explotar como supernova se convertiré en un objeto mas pequeiio y denso que la estrella de neutranes; es decir, se convertird en un agujero negro. Los agujeros negros, también, llamados hoyos negros, pueden ser par fo tanto el resultado final de una estrella muy grande. Pero te podrés preguntar: {por qué se les ha dado el nombre de agujeros negros?, ison realmente agujerds?, {c6mo se comportan dentro del universo? El tema de los agujeros negros es uno de los mas interesantes y misteriosos. Realmente no son agujeros, se trata de objetos con una densidad infinita de los cuales nada, ni-siquiera la luz, puede salir, por eso se jes llama Negros. Para que te des una idea de por qué la luz no puede escapar de un hoyo negro debes recordar lo que es la fuerza de gravedad. Texto 2 (2 min} Un experimento Experimento para demostrar que la presién de aire une dos hemisferios tan fuertemente que 16 caballos no pueden separarlos. Encargué de Magdeburgo dos hemisferios de cobre de tres cuartos de code de giametro, Pero en realidad sus didmetros midieron solamente 67/100 de codo, ya que los maestros, como de ordinario, no pudieron hacer exactamente fo que era 35 necesario. Ambos hemisferios se correspondian bien entre si. Uno de ellos tenia una lave que permitia extraer el aire interior y evitabe la entrada de aire del exterior. Los dos hemisferios tenfan ademés cuatro argollas, por las cuales pasaban los cardeles que se sujetaban a los atalajes de los caballos. También hice que cosieran un anillo de cuero; este anillo impregnado en una mezcia de ceva y aguarrés y cogido entre los dos hemisferios, no dejaba que el aire entrase en ellos. En fa tlave se enchuté el tubo de fa maquina neumatica y se extrajo el aire dentro de la esfera. Entonces se puso de’ manifiesto la fuerza con que ambas esieras se apretaban entre si a través del anillo de cuero. La presién del aire exterior las apretaba con tal fuerza, que 16 caballos {de un tirén) no las podian separar 0 lo conseguian con dificultad, Cuando los hemisferios, cedieron a la fuerza de los caballos, se separaban, producian un estampido como un cafionazo. Pero si se abria la lave y se dejaba entrar el aire, tos hemisferios se podian separar faciimente con las manos. Texto 3 (2 min) El teorema de fa adicién de las velocidades de acuerdo con la mecénica clasica Supongamos que el tren de ferrocarril del que ya hemos hablado con tanta frecuencia avanza con une velocidad constante v y que un ‘hombré se desplaza dentro de uno de sus vagones en sentido longitudinal, es decir, en el sentido en el que el tren avanza, con una velocidad w, Entonces, zcon qué rapidez, o sea, con qué velocidad W avanza'el hombre al desplazarse dentra del vagén, con respecte al terraplén? Al parecer, la Unica respuesta posible se desprende de la reflexién siguiente: : Si el hombre permaneciera inmévil durante un segundo, entonces avanzaria, con respecto al terraplén, una longitud v, igual a la velocidad del vagén del tren. Pero, en realidad, durante ese segundo, ef hombre recorrerfa con respecto al vag6n y, por consiguiente, también con respecto al terraplén la longitud w, que es: igual a la velocidad de su desplazamiento dentro del vagén. Por lo tanto, durante ese segundo, el hombre recorreré en total, con respecto al terraplén, la longitud: Ww vtw Mas adelante veremos que este resultado, que expresa el teorema de la adicién de as velocidades de acuerdo con fa mecénica clasica, no se puede mantener y que, ror consiguiente, la ley que acabamos de expresar no es enteramente exacta. Pero, sor de pronto, queremos suponer que es verdadera. “exto 4 (2 min) Proposiciones . Sea, pues, la proposicién universal negativa AB: si A no es atribuida a ninguna B, no lo serd a ninguna A; porque si B lo es 2 alguns A, por ejemplo a C, no ser ya ierto que A no lo sea a ninguna 8, puesto que C se supone que es de la 8. . Pero, si A es atribuida a toda B, B fo serd igualmente a alguna A; porque, si no sese a ninguna A, no lo seria a ninguna 8; y se ha supuesto que lo era a todas. 8. La misma conversién cabe respecto de la proposicién particular. En efecto, si A es atribuida a alguna B, es de necesidad también que B lo sea a alguna A: porque si no lo es a ninguna, A no lo sera tampoco a ninguna B. 9. Por altima, si A no es atribuida a alguna B, no es necesario tampoco que B no lo sea a alguna A; B, por ejemplo, es animal, y A hombre; hombre no se dice de todo animal, pero animat se dice de todo hombre Texto 5 (3min) Los seres vivos en el planeta Después de la reticada_de los hielos de {2 Gitima glaciacién (hace unos doce mi aijos), las caracteristicas fisicas y climdtices del planeta alcanzaron finalmente un grado de estabilidad comparable al actual. Salvo raras excepciones, ta distribucién de las plantas y de los animales en Ia Tierra no ha experimentado variaciones notables en el transcurso de estos Ultimos siglos. Las especies se han mantenido en las mismas 4reas en las que habian experimentado el proceso de diferenciacién céndicionado por diversas circunstancias.: presencia 0 ausencia de determinados factores fisicos (luz, temperatura, agua, oxigeno), presencia de determinadas barreras naturales (mares, rios, cadenas montafiosas) y lazos de convivencia con otros organismos seniejantes o distintos. La biosfera, és decir, el espacio en el que se sitdan las condiciones indispensables para la vida tanto vegetal como animal, representa todavia en la actualidad, como sucedié en el pasado, una parcela bastante limitada de la totalidad del globo ‘terraqueo. Constituye una especie de delgada pelicula que rodea la Tierra y que se extiende hasta el nivel més profundo aleanzado por las raices de los. 4rboles; en ef mar alcanza por término medio una profundidad de 1,500 metros (a excepcién de algunos ‘animales que son capaces de vivir a una profundidad superior a los 9,000 metros en ef fondo de las fosas oceanicas), y en altitud se extiende hasta las nieves perpetuas. Para faciliter el estudio y para una_mdés cémoda sistematizacion, este estrato tan débil colonizado por la vida puede ser dividido en tres zonas cuyas caracterlsticas son francamente distintes: mares y océanos, aguas interiores y tierra firma. Légicamente, los puntos limites entre estas regiones presentan caracteristicas fisicas y climaticas intermedias y pot ello tienen fa posibilidad de albergar, junto con las formas tipicas del medio, a otros pasajeros ocasionales que periédicamente 1o frecuentan. A veces se instalan transitoriamente otras especies que fo abandonan cuando las exigencias para asegurar.la posibilidad de supervivencia a la prole o simplemente de, encontrar alimento suficiente dejan de constituir una inquietud por encontrarse en la estacién adecuada El hecho de que la mayorfa de las plantas y de las animales posean en fa naturaleza un lugar concreto de residencia 0, para usar el Jenguaje de los ecélogos, su propio hdbitat, qued6 evidenciado -cuando a partir del siglo XV, y mediante el perfeccionamiento de las técnicas de navegacién, fue posible visitar paises lejanos, de modo que los naturalistas pudieron ampliar el marco de sus conocimientos. a]

You might also like