You are on page 1of 16
05 MAR, 2012 RECIBIDG, [FORA fi ENLOPRINCIPAL : — Evacua traslado respecto de denuncia de tutela PRIMER OTROSI : Evacua traslado respecto de demanda, subsidiaria, de despido indebido y cobro de prestaciones. SEGUNDO OTROSI Sefiala forma de notificacién. TERCER OTROSI 2 Solicita autorizacién que indica CUARTO OTROSI : Patrocinio y poder. S.J. del Trabajo de Talea LUISA AYALA MOLINA, empresaria, con domicilio en calle | Poniente nimero 1471, de la ciudad y comuna de Talca, cn los autos laborales caratulados "TAPIA CASTANEDA, WENDY con AYALA MOLINA, LUISA", RIT T-3-2012, RUC 12-4-0005356-K, a US. con el debido respeto digo: De acuerdo con lo dispuesto en el articulo 491 del Cédigo del Trabajo, en relacién con lo estatuido en el articulo 452 del mismo compendio de normas, vengo en evacuar el traslado conferido respecto de la denuncia de tutela de derechos fundamentales, a fin de solicitar desde ya- el total rechazo de la misma, con expresa condena en costas, en mérito de las razones que se pasan a indicar: a I- EN _CUANTO_A_LOS__HECHOS SENALADOS EN LA DENUNCIA DE TUTELA. En primer lugar y conforme se prescribe en el -ya citado- articulo 452, inciso 2°, vengo en negar expresa y concretamente los siguientes hechos contenidos en la denuncia: 1° Negamos que la relacién laboral habida con la demandante se haya extendido desde el 1° de Julio del afio 2011 hasta el 23 de Noviembre de ese mismo afio. La separacién y, consecuentemente, el fin de la relacién de trabajo con la -ahora- denunciante fue con fecha 27 de Noviembre del_afio pasado, tal como se expresa en el aviso de término que le fuera entregado, 2° Negamos, también, que durante la vigencia de la mentada relacién laboral se hubiera incurrido "en diversas ilegalidades", como se expresa en la denuncia. Directamente relacionado con lo anterior, se niega -de manera tajante- que durante el tiempo que duré la vinculacién de indole laboral con Ia actora, se hubieran proferido amenazas en su contra, desde el momento en que el trato para con mis trabajadores siempre ha sido cordial y sustentado en el respeto mutuo. Igualmente, se niega que en alguna oportunidad se le hubiera retenido su visa y, de la misma forma, que a través de la Policia de Investigaciones se hubiera tenido que solicitar tal devoluci Lo anteriores _absolutamente_falso_y, como _lo expondremos més adelante, indiciario de la_conducta contraria en cuanto a pretender -derechamente- "fabricarse_circunstancias" con la finalidad de obtener declaraciones y prestaciones que ni en los hechos ni en el derecho le corresponden. 38 Tampoco es cierto que el registro de asistencia no fuera llevado de manera correcta con el objetivo de hacetla laborar mas horas de aquellas que le correspondian En esta misma linea, no es efectivo que no se le entregara ningin comprobante de remuneraciones. De hecho, existen comprobantes firmados por la denunciante y, otros no firmados, se deben a que fue la misma denunciante quien simplemente no quiso firmarlos, Igualmente no es efectivo que no se le pagaran oportunamente sus cotizaciones previsionales y seguro de cesantia por una causa imputable a la suscrita. Si hubo alguna demora se debié -a su vez- al atraso de parte de la denunciante en obtener su cédula de identidad para inscribirse en las respectivas instituciones de previsién. a Niego que al ser fiscalizados por la Inspeccién del Trabajo, el 22 de Noviembre del afio 2011, mi hijo, Alfredo Ramos, hubiera reunido a todos los trabajadores del establecimiento “en una pieza", dejando salir s6lo a aquellos que tenian contrato. Lo cierto es que el fiscalizador, no sélo inspecciond libremente todas las instalaciones del centro nocturno, sino que -también- se entrevisté con todos los trabajadores que requiri6. Como antecedente anexo, en esta parte cabe agregar que, en estricto rigor juridico, no es efective que se nos hubieran aplicando las sanciones que se expresan en la denuncia, por cuanto en la actualidad aun se mantiene pendiente de pronunciamiento por parte del ente administrativo, la reclamacién presentada en contra de las infracciones cursadas. 3° Se niega que luego de haber terminado la fiscalizacién le haya exigido a la demandante y a las demas trabajadoras que firmaran las liquidaciones de sueldo para poder presentarlas a la Inspeccién del Trabajo. Esta aseveracién, no solo no es efectiva, segin ya 10s, sino que también carece de toda logica desde el momento en que todos los documentos relacionados con nuestros trabajadores se encontraban en la oficina de la contadora, dofia Jeannette Rodriguez, por lo que resulta imposible, dada la hora sefialada en la propia denuncia como término de la fiscalizacién, que pudiera haber contado con esos comprobantes para requerit la firma. Este es otto claro indicio de Ja desvirtualizacién factica en que incurre la demanda con el objetivo ya indicadk 6& En ese mismo contexto, se niega -del modo mas enérgico- que, junto con exigir la firma de los comprobantes de pago de remuneraciones, le hubiera expresado -a la demandante- que no queria que trabajara més, exigigndole firmar un finiquito, bajo amenaza de expulsion del pais, despidiéndola, en ese mismo instante, de manera verbal. Todo lo dicho es absolutamente falso. De hecho, Ia versién de la demandante no sélo es contradictoria, segin lo expondremos més adelante, sino que -una vez mas- es ilégica en lo que respecta a la obtencién, a esa hora (05,00 A.M,), de los documentos cuya firma supuestamente se requerian. Tan_evidente es lo anterior que, como igualmente lo expondremos en detalle, la demandante concurrié a trabajar en la jornada que se_iniciaba_a las 22,00 hrs. de ese _dia_miércoles_23_de Noviembre, permaneciendo en su lugar de trabajo hasta las 05,00 hrs del Jueves 24 de Noviembre de 2011 72 Como conclusién obvia de lo expuesio en el niimero que precede, negamos que haya existido "la represalia" que se denuncia, desde el momento en que Ia actora no fue despedida ni en la oportunidad ni mucho menos en Ia forma que lo expresa en su libelo. 8° De la misma manera, se niega que el despido de que da cuenta el aviso fechado el 27 de Noviembre del pasado allo, tuviera por finalidad el "generarse una causal de despido" para evitar el pago de remuneraciones, desde el momento en que tal aviso tiene su sustento en las inasistencias injustificadas por parte de la demunciante los dias que en la referida misiva se seftalan, Por lo que -con total evidencia- tampoco puede ser constitutive de una represalia laboral. IL- JNEXISTENCIA DE REPRESALIAS. A) CONSIDERACIONES PREVIAS. Partiendo de la base que estamos ante una accién 0, como Jo denomina el legislador, denuncia de tutela, resulta de trascendental importancia establecer cual o cudles serian los hechos en que la misma se sustenta, en cuanto a su vez~ constitutivos de “indicios suficientes”, en los términos del articulo 493 del Cédigo de la especialidad, que traspasan a quien “como en este caso- ha tenido la calidad de cmpleador, la carga procesal de justificar 0 explicar tanto los fundamentos de la decisién adoptada, cuanto su proporcionalidad. En este sentido y tal como reiteradamente lo han sostenido nuestros Tribunales Laborales, sélo una vez acreditados los hechos que, al entender del érgano resolutor, constituyen indicios suficientes de haberse producido fa vulneracién de derechos fundamentales, pesari sobre el denunciado Ia obligacién -de indole procesal- de demostrar 0, si se prefiere, acreditar Ia justificacién de las medidas que constituyen esos indicios y la proporcionalidad de las mismas. En consecuencia, en modo alguno puede sostenerse, al menos en sede de tutela, que existe para el o los denunciantes una suerte de “liberacién de prueba”, bastando simplemente con presentar la denuncia, recayendo sdlo sobre el empleador la carga de probar no ser ciertos los hechos en que ella se sustenta, Pues bien, de lo hasta ahora dicho se desprende de manera pristina que, la carga procesal de Ja denunciante, parte de la base que esos hechos (y no otros) que califica como indieiarios de la vulneracién de derechos fundamentales sean ciertos y, slo una vez acreditados, corresponderd ~ahora- a_la_magistratura_determinar_si_tienen_los_caracteres suficientes para considerarlos como “indicios suficientes” de haberse producido la vulneracién demunciada, debiendo ~igualmente- s6lo en ese caso acreditar, quien tiene Ja calidad de_denuneiada, la -como lo hemos venido diciendo- justificacién proporcionalidad de la o las medidas adoptadas. Siendo asi, ya sea que los hechos en que se funda la accién de tutela no son ciertos o ya sea que, siendo ciertos, no tienen la suficiencia necesaria para set considerados “indicios de vulneracién de derechos fundamentales”, la pretensién protectora debe ser rechazada. B. NO HUBO DESPIDO VERBAL B.1. Versién de quien acciona. La denunciante sostiene que habrfa sido “victima de una represalia” constituida por los siguientes hechos, a saber: 2 Que, con fecha 25 de Octubre del afto 2011 habria presentado una denuncia ante la Inspeccién del Trabajo en contra su ex- empleadora. 2° Que, en horas de la noche del dia 22 de Noviembre del mismo afio y madrugada del dia 23, el local noctumno, donde trabajaba, habria sido objeto de una fiscalizacién por parte de la misma Inspeccién constatandose una serie de infracciones. ae Que, segin se expresa en el numeral “6.-“ del apartado referido a los “hechos coetdineos al despido", luego de terminada ta fiscalizacién y tan pronto finalizada su jornada laboral de ese dia 23 de Noviembre, esto es alrededor de las 05,00 hrs., su empleadora incurrié en las siguientes conductas: () Le habria exigido firmar las liquidaciones de sueldo. (© Al mismo tiempo, le habria sefialado que no queria que siguiera trabajando en el local. (©) Conjuntamente, le habria dicho que se le iba a dar otra oportunidad. (©) Ademis, se le habria dicho que tenia que firmar un finiquito. (©) Luego de todo ello, se le habria despedido en forma verbal. Siendo este iltimo hecho, la consumacién de la represalia que justificaria accionar de tutela. En otras palabras, es en base _a la existencia de ESOS HECHOS que corresponderé al Tribunal determinar si_constituyen indicios suficientes de vulneracién de derechos fundamentales en los términos del ya citado articulo 491, B.2. Forma en que realmente ocurrieron los hechos Como ya lo sostuvimos en la primera parte de esta presentacién, lo que pretende la contraria es lisa y Ianamente una "desvirualizacién fictica" destinada a configurar una supuesta conducta vulneratoria de derechos fundamentales que no es cierta, En efecto y tal como sera demostrado en la oportunidad procesal pertinente, lo que realmente ocurrié fue lo que a continuacién se expresa: 12 Hacemos la prevencién que, para lo que ahora importa, no es del caso referirse a la génesis de la relacién laboral habida con la demandante ni a las reales motivaciones que la levaron a presentar un reclamo ante la Inspeccién del Trabajo, desde el momento en que -valga la redundancia- lo que si importa es determinar si los hechos, que la contraria califica como indiciarios de vulneracién de derechos fundamentales y_a los cuales debe estarse SSia., efectivamente ocurrieron. 2° Hecha la prevencién, lo que realmente ocurrié como decfamos, luego de la fiscalizacién por parte de la Inspeccién del Trabajo, fue que las trabajadoras que en ese momento se encontraban en el local, entre las cuales estaba Iégicamente la demandante, se retiraron a sus respectivos domicilios. Al respecto y tal como ya lo advertimos, carece de toda légica lo expuesto por la contraria en cuanto a que tan pronto se fue el fiscalizador (madrugada del dia 23 de Noviembre) se le habria exigido la firma de los comprobantes de remuneraciones y de un finiquito, ya que toda esa documentacién la tenia la contadora que comienza a atender recién a partir de las 9,00 hrs. 3° Posteriormente, el mismo dia 23 de Noviembre, se presenta la demandante en el local nocturno, alrededor de las 22,00 hrs para iniciar la jomada de trabajo que terminaba a las 05,00 hrs del dia 24 de Noviembre. Lo dicho le consta tanto al personal de guardia que se encontraba ese dia en el local, como a las otras trabajadoras que concurrieron al mismo local. Siendo asi, pierde_absoluto_sustento_la_versién_de la contraria, ya que no tiene ningun asidero el sostener, por un lado, que el dia 23 de Noviembre, en la_madrugada (y, mds especificamente, luego de_la fiscalizacién por parte de la Inspeccién del Trabajo) se le habrfa despedido de ‘manera verbal para, luego el mismo dia, presentarse a trabajar en la jormada que finalizaba al dia siguiente. 4° Terminada su jomada del dia jueves 24 de Noviembre se retira a su domicilio. Luego, no se presenta a trabajar en la jorada que comenzaba a las 22,00 hrs de ese mismo dia 24, por lo que al dia siguiente, esto es, el viernes 25 de Noviembre, como consecuencia de no haber respondido a los llamados telefénicos, mi hijo, Alfredo Ramos, se dirige al domicilio de la demandante, en compaiiia de Johanna Leones Chavez, de nacionalidad ecuatoriana, al igual que Wendy Tapia, quien -ademés- era la que la habia levado al local y de don Nelson Pizarro, con la finalidad de saber si tenia algin problema de salud 0 de otra indole que le hubiera impedido concurrir a sus labores. En fa casa de la demandante, se encontraba también Katherine Mina ba Consultada acerca de las razones por las cuales no habia concurrido al local, la actora en tono agresivo y -derechamente- amenazante les sefialé que no volveria a trabajar y que se iban a ver en la Inspeccién del Trabajo. Consultada, nuevamente, acerca de las razones que la motivaban a tomar esa decisidn, les reiteré su decisién de no volver en la misma forma agresiva, 6 Quedamos absolutamente sorprendidos por su conducta, ya que -de hecho- era una persona bastante requerida en el local lo que obviamente se traducia en importantes ingresos. Pues bien, como lo habfa anunciado, no se presenté a su lugar de trabajo ni en la jormada que comenzaba a las 22,00 hrs del dfa viernes 25 de Noviembre ni en la del sdbado 26 del mismo mes, por lo que con fecha 27 de Noviembre del afio 2011 se envia el aviso de término de su contrato. C.- CONSECUENCIA DE NO HABER EXISTIDO LA REPRESALIA LABORAL Como consecuencia légica de lo sostenido en la letra que precede, al no ser efectivos los hechos seffalados por la demandante, no es posible tener por configurados los indicios suficientes que permitan trasladar la carga de justificacién y proporcionalidad al empleador, obstando -por to mismo- a que esta denuncia prospere. ‘A su vez, también como consecuencia légica de lo expresado con anterioridad, no resulta atendible lo expresado por la actora en cuanto a que el aviso de término de fecha 27 de Noviembre del alo 2011 tenia como iinica finalidad "el generarse una causal de despido que evitara el pago de indemnizaciones” desde el momento en que tal aviso es representativo de la conducta de la propia demandante, al negarse, sin causa justificada, a concurrir a.su lugar de trabajo. Como corolario a lo ya expuesto y tal como lo anunciébamos en parrafos anteriores, la versién de la contraria resulta -en cualquier caso- poco creible, desde el momento en que ella es notoriamente contradictoria al sostener que, en un mismo momento, le habria seffalado que "se le iba a dar otra oportunidad" para -seguidamente- despedirla de manera verbal. Sin duda que la simple aplicacién de los principios de la légica (a los cuales hemos recurrido de manera implicita y reiterada en esta presentacién) hacen que el postulado contrario deba rechazarse IIL- EN CUANTO A LAS PRESTACIONES RECLAMADAS En base a todo lo expuesto, al no existir los actos de represalias, no es posible que estemos ante una conducta vulneratoria de la garantia de indemnidad y, como consecuencia de ello, resultan improcedentes también las prestaciones de indole pecuniario que se contienen en Ia tutela. Sin perjuicio de lo anterior y ratificando la improcedencia ya planteada, nos referiremos, por separado, a los siguientes aspectos: a) Incompatibilidad entre la indemnizacién adicional del articulo 489, inciso 3° del Cédigo del Trabajo con la indemnizacién por lucro cesante, y b) En cualquier caso, es improcedente a indemnizacién por lucro cesante. a) En cuanto a la incompatibilidad. Indiciario de la incompatibilidad a la cual se postula, resulta lo declarado -de manera reiterada- por nuestros Tribunales de Justicia en cuanto a la incompatibilidad que existe entre la compensacién por término anticipado de {a relacién laboral con la indemnizacién por afios de servicios, sobre la base que tales "(...) reparaciones constituyen sanciones pecuniarias que emanan de un mismo hecho, en este caso la terminacién de la relacién laboral por culpa del empleador, en contravencién a las normas que regulan la materia, pero con diferentes procedimientos y bases de célculo (...)" (C. Suprema de Justicia, Sent. de 13 de Enero de 2010, rol nimero 8526-2009. En el mismo sentido, C. Suprema de Justicia, Sent. de 20 de Diciembre 2007, rol niimero 1725-2007). La excepcién a lo expuesto se presenta cuando es el propio legislador quien establece la compatibilidad. Pero, al ser una norma excepcional, su interpretacién debe ser necesariamente restrictiva; esto es, s6lo para los casos 0 en las situaciones que el legislador sefiala. En la especie, si bien no se solicita el pago de la indemnizacién por affos de servicios junto con la de Iucro cesante (la que en cualquier caso consideramos improcedente, tal como lo expondremos en el apartado que sigue), no puede desconoverse que aquellas indemnizaciones que se solicitan, esto es, el ya mencionado lucro cesante junto con la adicional de! articulo 489, inciso 3°, emanarfan de un mismo hecho; esto es, la supuesta vulneracién a Ja garantia de indemnidad con ocasién del despido Ahora bien, como Jo advertiamos, justamente el ya referido articulo 489, inciso 3°, contempla una norma excepcional en cuanto acepta la "compatibilidad” entre las indemnizaciones por afios de servicio y la sustitutiva de la falta de aviso previo con la adicional consistente en no menos de 6 ni més de 11 remuneraciones. Pero, como es excepcional, su interpretac debe ser necesariamente restri ‘a, esto es, slo para los casos que expresamente contempla el legislador, entre los cuales no se encuentra la indemnizacién por lucro cesante, En esta tiltima situacién, se vuelve a la regla general de la incompatibilidad, al emanar -esa sancién pecuniaria- del mismo hecho en que se sustenta la que hemos denominado "indemnizacién adicional.". b) —_Enccuanto a la improcedencia, Como Io anunciébamos, sin perjuicio de la ya analizada incompatibilidad, a nuestro parecer, la pretensién de "Iucro cesante” en cuanto prestacién derivada del término de un contrato de trabajo resulta improcedente, por las siguientes razones: (Primero, porque mediante esta pretensién se infringe el requisito de ta "certeza" que necesariamente debe concurrir en este rubro indemnizatorio, ya que para su procedencia debe partirse de un imposible de prever como es que el o la trabajadora se mantenga por el tiempo convenido, en las mismas condiciones, con la misma remuneracién. En la situacién que nos plantea la contraria nos encontrariamos ante una verdadera "indemnizacién a todo evento” en que se infringitfa abiertamente la norma contenida en el articulo 163, inciso 1° del Codigo del Trabajo, en relacién con el articulo 164 del mismo cuerpo legal, al no existir un pacto escrito en tal sentido. (Segundo, porque su pretensién careceria de causa. En efecto, sabemos que el articulo 41 del Cédigo del Trabajo, define, en su inciso primero, a la remuneracién en los términos que siguen: "Se entiende por remuneracién las contraprestaciones en dinero y las adicionales en especie avaluables en dinero que debe percibir el trabajador del empleador por causa del contrato de trabajo” ‘A su vez, el articulo 7° del Cédigo ya citado define al contrato de trabajo en la forma que a continuacién se reproduce: Contrato individual de trabajo es una convencién por la cual el empleador y el trabajador se obligan reciprocamente, éste a prestar servicios personales bajo dependencia y subordinacién del primero, y aquél_a pagar por estos servicios una remuneracién determinada" Por su lado, aludiendo a normas de derecho comtn, tal como hace la demandante, el articulo 1467 del Cédigo Civil, seftala en su inciso primero y en lo pertinente que: "No puede haber obligacién sin una causa real icita (...)" Expresdndose en el inciso siguiente, siempre en lo que por ahora interesa, que: "Se entiende por causal el motivo que induce al acto 0 contrato Gy" Pues bien, teniendo en cuenta las normas recién transcritas no cabe duda -entonces- que la obligacién que nace para el empleador de pagat la remuneracién del trabajador tiene como causa la prestacién de los servicios de este iiltimo, esto es, el cumplimiento de las funciones por parte del trabajador (salvo situaciones excepciones expresamente contempladas por el legislador, como ser aquella descrita en el articulo 174 inciso 2° del Cédigo Laboral; situaciones que, por excepeionales, deben interpretarse de manera restrictiva) Contrario sensu sino existe esa "contraprestacién" como la denomina el articulo 41 del Cédigo, obviamente no nace la obligacién del empleador de pagar remuneracién (aun cuando se "disfrace" bajo la forma de una_indemnizacién), justamente porque faltaria uno de tos requisitos de existencia de esa obligacién, como ser "la causa”. POR TANTO, En mérito de lo expuesto disposiciones legales invocadas y lo sefialado en el articulo 452 del Cédigo del Trabajo, SOLICITO A US., se sirva tener por evacuado el traslado conferido respecto de la denuncia de tutela laboral, a fin que dicha tutela sea rechazada, en todas sus partes y con expresa condena en costas. En subsidio de esa peticién, que se declare la incompatibilidad de la indemnizacién por lucro cesante y la adicional del articulo 489, inciso 3° del Cédigo del Trabajo y, en su caso, se declare la improcedencia de la indemnizaci6n por lucro cesante. Todo ello, también, con expresa condena en costas. PRIMER OTROSI : Por esta misma presentacién, vengo en hacerme cargo también de la demanda subsidiaria de despido indebido y cobro de prestaciones labores, a fin de solicitar, al igual como ocurria con la accién de tutela, el total rechazo de esta pretensién, con expresa condena en costas, por las razones de hecho y de derecho que se pasan a sefialar: L- EN_CUANTO A_LA NEGACION DE HECHOS. En esta parte, cabe aclarar que, de manera principal, la actora reclama como indebido el supuesto despido verbal de que habria sido objeto con fecha 23 de Noviembre del afio 2011 Siendo asi y por razones de economfa procesal, damos a ese respecto por integramente reproducidos lo sefialado en la primera parte de esta presentacion y que Hevan a concluir que no es cierto que la suscrita haya despedido verbalmente a la demandante ni el dia 23 de Noviembre del afio recién pasado ni en ninguna otra fecha, desde el momento que el término de su relacién laboral lo fue con fecha 27 de Noviembre de ese mismo aio, conforme aviso 0 comunicacién escrita que le fuera entregada. Seguidamente, sostiene la misma demandante, que no seria efectivo sus ausencias injustificadas los dias que se seffalan en la misiva de término por cuanto ~insiste- en que habria sido despedida de manera verbal el dia 23 de Noviembre. A este respecto, sostenemos que el despido basado en la falta de concurrencia a sus labores los dias seftalados en Ia comunicacién o aviso de término, fue completamente debido, por cuanto efectivamente la actora no se presenté a trabajar en tales dias, sin que previamente nadie la hubiera despedido y, a mayor abundamiento, requerida para que regresara a sus labores, se mantuvo, ante la presencia de testigos, en su decisién de no volver a sus funciones, sin que existiera justificacién alguna para ello, remitigndonos en lo pertinente y en mérito a las ya sefialadas razones de economia procesal a lo que sobre este aspecto sefialamos en la primera parte de esta defensa, Il.- EN CUANTO AL DESPIDO Directamente relacionado con Io anterior, para establecer la procedencia o, si se prefiere, ta justificacién del despido, debemos — necesariamente- referimnos por separado a las siguientes situaciones: A) EL DESPIDO QUE SOLICITA, DE MANERA PRINCIPAL LA ACTORA, QUE SEA DECLARADO INDEBIDO ES EL. QUE SUPUESTAMENTE SE HABRIA VERIFICADO_EN FORMA VERBAL EL DIA 23 DE NOVIEMBRE DEL ANO 2011 Sobre este aspecto o mas bien, sobre la falta de veracidad de este aspecto ya nos hemos referido de manera exhaustiva con anterioridad, al hacernos cargos de la denuncia de tutela, por lo que s6lo nos cabe reiterar que tal despidié no existié y que fue la propia demandante quien motu proprio tomé la decisién (injustificada, por cierto) de dejar de cumplir con unas de las obligaciones principales de su contrato, como ser, asistir en los dias y horas seffaladas en su respective contrato. Bajo ese contexto, si tal despido nunca existié mal puede pronunciarse SSia. sobre la procedencia o injustificacién de algo que no existe. B) EL _CUANTO AL DESPIDO COMUNI POR AVISO DE FECHA 27 DE NOVIEMBRE DEL ANO 2011, Este sf existid. Sin embargo, si nos atenemos estrictamente a lo sefialado por la demandante, si bien existe una referencia a él en el libelo de demanda, la declaracién de “indebido del despido” se circunscribe o, si se prefiere, limita a aquél supuestamente acaecido de manera verbal el dia (mas precisamente, la madrugada) del 23 de Noviembre del afio que recién pas6. La conclusién anterior se ratifica desde el momento en que la actora sostiene que el despido de que da cuenta la carta de fecha 27 de Noviembre del afio 2011 tuvo como wnica finalidad el fabricarse una causal que me impidiera el pago de indemnizaciones, por cuanto -sélo siguiendo a la contraria- el despido se habia verificado con anterioridad y de manera verbal. Siendo asi, el Tribunal _sdlo debe limitarse, en mérito — adems- de lo sefialado en el articulo 478, letra e) del_cédigo del ramo, a calificarse como indebido el supuesto despido verbal_que ~supuestamente también- habria tenido lugar el dia 23 de Noviembre y no otro. Como es despido jamés existi6, segtin ya dijimos, la pretensién de la demandante se tora imposible, Sin perjuicio de lo anterior y en el evento improbable de considerar que, no obstante no habérselo solicitado, puede pronunciarse respecto del despido de que da cuenta la ya varias veces mencionada carta de 27 de Noviembre del ato 2011, de todas formas la pretensién de la actora debe ser rechazada en base 0 mérito de lo siguiente: 18 Constituye un hecho no controvertido en el presente pleito que la actora dejé de concurrit a sus funciones a partir del dia 24 de Noviembre del afio 2011, correspondiéndole a ésta demostrar que las razén de sus inasistencias habria sido un despido verbal del dfa anterior. 2 Como lo han resuelto de manera uniforme nuestros Tribunales de Justicia, si bien un mismo hecho perfectamente puede constituir més de una causal que justifique 0 amerite el término de la vinculacién contractual, basta con que se acredite s6lo una de ellas para entender que el contrato finaliz6 de manera justificada 0, en su caso, debida. 3° Como consecuencia de lo anterior, en el caso que ahora nos ocupa, bastard con que se acredite que la demandante dejé de asistir @ sus labores en la jornada pactada en su contrato de trabajo para tener por configurada la causal de término, a menos que la actora demuestre que esas ausencias se encontraban justificadas. 4° Considerando lo hasta ahora expuesto, cn la demanda sélo se hace un reproche formal, por falta o ausencia de mencién de hechos, a la causal denominada como “falta de probidad”; reproche que no se hace en Jo que respecta a la otra causal, sustentada en la ausencia a sus funciones los dias jueves 24, viernes 25 y sabado 26, todos del afio 2011. Respecto de esta tiltima causal, en Ia demanda se pretende justificar la inasistencia en el ya mencionado “despido verbal” de la madrugada del 23 de Noviembre. 52 En ese escenario, segiin 10 hemos venido adelantado (eso si bajo Ja prevencién ya hecha en lo que respecta a la competencia del Tribunal) habiéndose reconocido de manera explicita la inasistencia a sus labores a partir del dia 24 de Noviembre, recaerd sobre la contraria la obligacién 0 carga procesal de demostrar que tales inasistencias se encuentran justificadas. Como ello no sera posible, esta accién tampoco podrd prosperar TIL.- EN CUANTO A LAS PRESTACIONES RECLAMADAS Una vez més, En base a todo lo expuesto, al no ser indebido el despido, resultan improcedentes también las prestaciones de indole pecuniario que se contienen en la demanda. Sin perjuicio de ello, en to que respecta a la indemnizacién por lucro cesante nos remitimos a lo ya expresado sobre el particular al hacernos cargos de la tutela, circunscribiéndonos, como es obvio, solo a aquella parte en que nos referimos a la improcedencia de esta pretensién por la ausencia de certeza y de causa. POR TANTO, SOLICITO A US,, se sirva tener por evacuado el traslado conferido respecto de la demanda subsidiaria de despido indebido, a fin que dicha accién sea también rechazada, en todas sus partes y con expresa condena en costas. SEGUNDO OTROSI : — SOLICITO A US., atendido Io dispuesto en el articulo 442 del Cédigo Laboral, se sirva tener presente que solicito que todas las actuaciones que se realicen en la presente causa y las resoluciones que se dicten, me sean notificadas a través de los correos electrénicos francisco@pinochetcia.cl y/o leonardo@pinochetcia.cl. R OTROSI : SOLICITO A US., conforme lo dispuesto en el articulo 433 del Cédigo de! Trabajo, se autorice a esta parte a realizar las presentaciones que sean necesarias en esta causa a través de correo electrénico, dejandose la respectiva constancia en la causa. CUARTO OTROSI : SOLICITO A US, se sirva tener presente que en en la representacién en que comparezco vengo en designar abogados patrocinantes y conferir poder, con las facultades de ambos incisos del art. 7° del CPC, a don Francisco Pinochet Donoso y/o a don Leonardo Mazzei Parodi, quienes podran actuar conjunta o separadamente, ambos domiciliados en calle 1 Oriente nimero 1530 de la ciudad de Talea. AUTORIZO EL PODER Tica 20 de LUPO __ de 201

You might also like