You are on page 1of 22

ACTIVIDAD

ESTUDIO DEL CADO SOBRE EL ORIGEN DEL ACCIDENTE Y ENFERMEDAD


LABORAL

GRUPO #2

Valentina Pérez Meneses ID:896384

Andrés Felipe Cardona -ID 880272

Alejandro Ospina Valencia -ID 883977

Estefanía Valencia Rojo– ID 882062

Leidy Milena Lopera Rodríguez ID:8 80293

ASIGNATURA: Legislación En Seguridad Y Salud En El Trabajo

NRC: 60013

Docente: Berta Lucia Hurtado Cataño

Rectoría Antioquia-Chocó

Junio 10 de 2023
INTRODUCCION

Mediante el estudio de los casos que se presentan a continuación, se puede evidenciar los pasos o

lineamientos que se deben seguir para proceder correctamente y acorde a las pautas establecidas

por el gobierno nacional para cobijar a los trabajadores en materia de seguridad y salud en el

trabajo, lo cual conllevó a realizar un análisis de las leyes pertinentes.

Las enfermedades y accidentes laborales se encuentran explícitamente expuestos en las leyes

colombianas, ligadas estrechamente o determinadas por una secuencia de efecto y causalidad.

Esta causalidad es la que permite la calificación del accidente o enfermedad laboral, y por lo

tanto la procedencia de las prestaciones económicas y asistenciales para el trabajador.


CASO 1: ACCIDENTE DE TRABAJO

Flor Lucía Pérez, cuando estaba trabajando para la empresa

COMERCIALIZADORA DE INSUMOS S.A.S., fue enviada en comisión de urgencia por

su jefe inmediato a Ciudad de Panamá para que atendiera el requerimiento de un cliente. La

comisión de trabajo se desarrollaría del lunes 27 de junio al jueves 30 de junio. En este

trabajo, Flor Lucía debía reunirse con el cliente, asistir a un seminario y a los eventos

sociales propios de su labor. Luego de salir de un evento social y de haberse tomado unos

cocteles, Flor Lucía fue a la playa y allí sufrió un accidente que la ha dejado parapléjica

como consecuencia de una caída. A ella le han realizado el tratamiento médico por la EPS,

le han pagado su incapacidad por accidente de origen común y está próxima a pensionarse,

puesto que la calificaron con una pérdida de capacidad laboral del 50 %. Ella considera que

su caso es un accidente de origen laboral y va a interponer los recursos respectivos para que

la Junta de Calificación Regional conozca del caso.

CASO 2: ENFERMEDAD LABORAL

Esteban Ruiz tiene 65 años y trabajó como conductor de maquinaria amarilla

durante 25 años en una mina de carbón a cielo abierto, en la costa norte de Colombia. Le

han diagnosticado un cáncer de pulmón, el cual le están tratando como si fuera de origen

común. Le sugieren que reclame a la empresa por enfermedad laboral por la exposición a la

sílice.Don Esteban presentó un derecho de petición para reclamarle a la empresa; no

obstante, esta ha respondido que, según el examen médico de egreso, él no presentaba

ninguna patología y que después de revisar las encuestas de factores de riesgo

extralaborales, el trabajador había manifestado que en su casa cocinaban con carbón de leña

y que esa podría ser la razón de su padecimiento.


1. Describa la situación problema de ambos casos, el contexto donde se

desarrollan y las características de los presupuestos descritos

Situación problema caso 1

Flor Lucia se encontraba trabajando para la empresa S.A.S en Panamá atendiendo

un requerimiento de un cliente, dicho trabajo se desarrollaría del 27 de junio hasta el 30

junio el caso es que cuando flor termino un evento social y haber tomado varios cocteles, se

dirigió a la playa donde sufrió un accidente que la dejo parapléjica. La empresa S.A.S le

pago su incapacidad por accidente común y flor esta próxima a pensionarse por que la

empresa la califico con una pérdida de capacidad laboral de un 50%. Flor al enterarse de lo

sucedido ella considera que su caso es un accidente de origen laboral y va a interponer los

recursos respectivos para que la junta de calificación racional conozca su situación.

Situación problema caso 2

Esteban Ruiz tiene 65 años y durante 25 años trabajo como conductor de maquinaria

amarilla en una mina a cielo abierto, El caso es que le diagnosticaron cáncer de pulmón y la

empresa le determino el caso como origen común. Esteban inconforme con lo que la

empresa determino, el presento un derecho de petición donde este le reclamaba a la

empresa, pero cuando se hizo el examen medico de egreso, Esteban no presentaba ninguna

patología y después de que el reviso las encuestas de factores de riesgo extralaborales

Esteban afirmo que en su hogar cocinaban con carbón de leña y que esa podría ser su

situación de cáncer de pulmón.


2. En ambos casos ustedes deben presentar un servicio de asesoría, hagan un

análisis con sustento a la normatividad estudiada, en el cual describan cual

seria el origen y las causas del accidente o enfermedad. Argumenten y

sustenten su respuesta

Análisis del caso número 1

Envase a los datos suministrados por la señora flor en los cuales deja claro que es

enviada a la ciudad de Panamá para los días 27 al 30 de junio y que según ella informa que

el jefe dio indicaciones de reunirse con el cliente, asistir a un seminario y además reuniones

sociales que sean propias de su labor. La información suministrada es poco concluyente y

Deja vacíos sobre el modo tiempo y lugar en el cual se desarrollaron los hechos. Sin

embargo, teniendo en cuenta los datos suministrados y Acá documentados consideramos

que sí es un accidente laboral La justificación legal es la siguiente:

Ley 1562 de 2012 Artículo 3°. Accidente de trabajo. Es accidente de trabajo todo

suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el

trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la

muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de

órdenes del empleador, o contratante durante la ejecución de una labor bajo su autoridad,

aún fuera del lugar y horas de trabajo. Igualmente se considera accidente de trabajo el que

se produzca durante el traslado de los trabajadores o contratistas desde su residencia a los

lugares de trabajo o viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador.

LEY 772 DEL 2002 ARTÍCULO 9o. ESTADO DE INVALIDEZ. Para los efectos

del Sistema General de Riesgos Profesionales, se considera inválida la persona que, por
causa de origen profesional, no provocada intencionalmente, hubiese perdido el cincuenta

por ciento (50%) o más de su capacidad laboral de acuerdo con el Manual Único de

Calificación de Invalidez vigente a la fecha de la calificación.

En primera instancia, la calificación de los porcentajes de pérdida de la capacidad

laboral se hará por el equipo interdisciplinario establecido en el artículo 6o. de la presente

ley, dentro del mes siguiente a la fecha en que hubiere concluido el proceso de

rehabilitación integral, de existir discrepancias se acudirá a las Juntas de Calificación de

Invalidez, quedando a cargo de la entidad de Seguridad Social correspondiente el pago de

honorarios y demás gastos que se ocasionen. El costo del dictamen será a cargo de la

Administradora de Riesgos Profesionales, pero el empleador o el trabajador podrán acudir

directamente ante dichas juntas.

RESOLUCION 0156 DEL 2005 ARTÍCULO 5º. OBJETIVOS DEL INFORME DE

ACCIDENTE DE TRABAJO Y DE ENFERMEDAD PROFESIONAL. Los informes de

que trata la presente resolución tienen los siguientes objetivos:

1. Dar aviso del evento ocurrido al trabajador ante las entidades competentes

(administradora de riesgos profesionales, entidad promotora de salud, institución prestadora

de servicios de salud) del Sistema de Seguridad Social.

2. Servir como prueba en el inicio del proceso de la determinación del origen del

evento por las instancias competentes.

3. Aportar elementos para iniciar la investigación que debe adelantar la entidad

administradora de riesgos profesionales sobre la ocurrencia del accidente de trabajo y/o de

la enfermedad profesional que haya causado la muerte del trabajador.


4. Facilitar el conocimiento de las causas, elementos y circunstancias del accidente

de trabajo y/o de la enfermedad profesional.

5. Determinar actividades de prevención de accidentes de trabajo y enfermedades

profesionales.

6. Obtener las estadísticas del sistema de información que deben llevar las entidades

administradoras de riesgos profesionales y los empleadores, en cuanto a la ocurrencia de

accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

7. Servir como fundamento para la asignación de la reserva correspondiente por

parte de la entidad administradora de riesgos profesionales.

RESOLUCION 1401 DE 2007 Artículo 11. Causas del accidente o incidente. Son

las razones por las cuales ocurre el accidente o incidente. En el informe se deben relacionar

todas las causas encontradas dentro de la investigación, identificando las básicas o mediatas

y las inmediatas y especificando en cada grupo, el listado de los actos subestándar o

inseguros y las condiciones subestándares o inseguras.

DECRETO 1507 DE 2014 Invalidez: Es la pérdida. de la capacidad laboral u

ocupacional igualo superior al cincuenta por ciento (50%).

DECRETO 1477 DE 2014 EN EL Artículo 3. Determinación de la causalidad. Para

determinar la relación causa: efecto, se deberá identificar:

La presencia de un factor de riesgo en el sitio de trabajo en el cual estuv0 expuesto el

trabajador, de acuerdo con las condiciones de tiempo, modo y lugar, teniendo en cuenta

criterios de medición, concentración o intensidad. En el caso de no existir dichas

mediciones, el empleador deberá realizar la reconstrucción de la historia ocupacional y de


la exposición del trabajador; en todo caso el trabajador podrá aportar las pruebas que

considere pertinentes.

Conclusión:

Por consiguiente, la señora flor debe ser pensionada por invalidez a través de la

administradora de riesgos laborales hoy qué tenga vigente

Análisis del caso # 2

Según el decreto 1477 de 2014 Basados en su tabla enfermedades de origen laboral

se considera que don Esteban Ruiz padece una enfermedad laboral y que su cáncer es

posible se ha originado por los 25 años de trabajo en la mina, Como en el anterior corazón

hoy es poca información para determinar el tiempo modo y lugar en el que Se desarrollaron

los hechos, Será hoy profundizar en el examen de egreso del empleado para determinar si

realmente hola este es concluyente para determinar que el paciente hoy no Presentaba

riesgos hora de adquirir la enfermedad.

Soporte legal:

Ley 1562 del 2012 Artículo 4. Enfermedad laboral. Es enfermedad laboral la

contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad

laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar. El Gobierno

Nacional, determinará, en forma periódica, las enfermedades que se consideran como

laborales y en los casos en que una enfermedad no figure en la tabla de enfermedades

laborales, pero se demuestre· la relación de causalidad con los factores de riesgo

ocupacionales será reconocida como enfermedad laboral, conforme lo establecido en las

normas legales vigentes.


Ley 776 del 2012 ARTÍCULO 1o. DERECHO A LAS PRESTACIONES.

Todo afiliado al Sistema General de Riesgos Profesionales que, en los términos de la

presente ley o del Decreto-ley 1295 de 1994, sufra un accidente de trabajo o una

enfermedad profesional, o como consecuencia de ellos se incapacite, se invalide o muera,

tendrá derecho a que este Sistema General le preste los servicios asistenciales y le

reconozca las prestaciones económicas a los que se refieren el Decreto-ley 1295 de 1994 y

la presente ley.

Resolución 0156 de 2005

ARTÍCULO 5º. OBJETIVOS DEL INFORME DE ACCIDENTE DE TRABAJO Y

DE ENFERMEDAD PROFESIONAL.

Los informes de que trata la presente resolución tienen los siguientes objetivos:

1. Dar aviso del evento ocurrido al trabajador ante las entidades competentes

(administradora de riesgos profesionales, entidad promotora de salud, institución prestadora

de servicios de salud) del Sistema de Seguridad Social.

2. Servir como prueba en el inicio del proceso de la determinación del origen del

evento por las instancias competentes.

3. Aportar elementos para iniciar la investigación que debe adelantar la entidad

administradora de riesgos profesionales sobre la ocurrencia del accidente de trabajo y/o de

la enfermedad profesional que haya causado la muerte del trabajador.


4. Facilitar el conocimiento de las causas, elementos y circunstancias del accidente

de trabajo y/o de la enfermedad profesional.

5. Determinar actividades de prevención de accidentes de trabajo y enfermedades

profesionales.

6. Obtener las estadísticas del sistema de información que deben llevar las entidades

administradoras de riesgos profesionales y los empleadores, en cuanto a la ocurrencia de

accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

7. Servir como fundamento para la asignación de la reserva correspondiente por

parte de la entidad administradora de riesgos profesionales.

Decreto 1477 de 2014 en la cual se especifica la sílice como cancerígeno

Sílice libre Óxido de silicio (Si 02)

 Trabajos de minería y obras públicas que comportan perforaciones,

extracción, transporte, molienda, tamizado de minerales o rocas que contienen sílice

libre.

 Tallado y pulido de rocas que contienen sílice libre.

 Fabricación y uso de productos abrasivos, de polvos de limpieza, de

esmeriles y pastas de pulir que contienen sílice libre, en la industria, metalúrgica, la

joyería y la preparación de prótesis dentales metálicas.

 Trabajos de corte y pulido en seco de, crónica, bronquitis materiales

que contienen sílice libre


 Extracción, molienda y utilización de cuarzo como materia prima,

carga o componente de otros productos como el vidrio, sanitaria la porcelana, y

otros la cerámica material refractarios.

 Trabajos de fundición eón exposición a los polvos de la arena de

moldeo, en la preparación de moldes, el moldeo propiamente como tal y la

extracción de las piezas moldeadas.

 Trabajos de decapado y pulido por medio de chorro de arena.

 Trabajos de construcción y demolición que exponen a la inhalación

de sílice libre

 Neoplasia maligna de bronquios y de pulmón (C34)

 Enfermedad cardiaca pulmonar sin especificar (127,9)

(Corpulmonale)

 Otras enfermedades pulmonares obstructivas crónicas (Incluye asma

obstructiva, bronquitis obstructiva crónica) (J44)

 Silicosis (J62)

 Neumoconiosis asociada con tuberculosis (Silicio Tuberculosis)

(J63.8)

 Síndrome de Captan (J99.1; M05.3)

En estas bases fundamento mi tesis de que es una enfermedad de origen laboral y

deberá ser tratada como tal, Teniendo como base solo las expuestas y documentadas en el

presente texto, se deberá profundizar más en el caso.


3. Expliquen las consecuencias que se tienen de que el caso sea

considerado de origen común o laboral frente a las prestaciones asistenciales y

económicas, igualmente respecto a la enfermedad y su origen.

Conforme a lo establecido en el decreto 1832 de 1994, la calificación de

enfermedad será de origen común cuando no exista relación de causa y efecto entre

los factores de riesgo presentes en el sitio de trabajo actual o anteriores con la

enfermedad diagnosticada. En el caso de enfermedad común el trabajador no debe

de cobrarle a la EPS la incapacidad, excepto si es trabajador independiente caso en

el cual como el actúa como su propio empleador. En caso de que la enfermedad sea

de origen común son tiempos prolongables de seis meses hasta un máximo de seis

prorrogas. Por lo tanto, si el trabajador sufre de alguna enfermedad laboral tiene

derecho al servicio de hospitalización, odontología, tratamiento y suministro de

medicamentos, rehabilitación física y profesional, elaboración y reparación de

prótesis y órtesis, gastos de traslados en condiciones normales y necesarias para la

prestación de los anteriores servicios. Las prestaciones económicas a que tienen

derecho los trabajadores en el sistema general de riesgos laborales son:

 Subsidio por incapacidad temporal

 Indemnización por incapacidad permanente o parcial

 Pensión de invalidez

 Pensión de sobrevivientes

 Auxilio funerario
4. Planteen las soluciones del caso a partir de la legislación estudiada

SOLUCIONES CASO #1

 Acercarse o solicitar un médico laboral

 Acercarse a la oficina de trabajo donde labora

 Tener un asesoramiento por parte de un abogado y tratar de llegar a un

acuerdo para que nadie salga perjudicado y todo salga bien y se pueda

resolver el problema

 Debido a que la señora Flor Lucia, ha decidido interponer un recurso de

apelación, se presume que aún no han transcurrido diez (10) desde que se le

notifico de la calificación correspondiente al origen de su accidente. Por lo

cual puede recurrir en primera instancia ante la Junta regional de

calificación, si no se encuentra satisfecha con la respuesta dada, puede

recurrir en segunda instancia a la Junta nacional de calificación y por ultimo

a la justicia ordinaria la cual dejaría en Firme e inapelable la decisión final.

Todo lo anterior, debido a la inconformidad de la implicada, pero dejando en

claro que según todas las leyes citadas no procede la apelación de

dicha calificación del accidente.

SOLUCIONES CASO 2

 Indemnizar al trabajador por sus años de trabajo

 Hablar sobre el uso de la protección social

 Darle menos tiempo de trabajo y en un sitio adecuado para su problema de

pulmones
 Trasladarlo a un mejor sitio como lo pueden ser las oficinas (reubicación)

 La empresa debe correr con los ciertos gastos de su tratamiento para que

mejore su enfermedad.

El señor Esteban Ruiz, interponiendo un recurso de apelación ante La

Junta Regional de Calificación, puede demostrar que su enfermedad e de origen

laboral y por tanto lograr que la ARL cobije todas las prestaciones

económicas y asistenciales, tal como lo exige la ley. Recibiendo de ese

modo beneficios que no tiene con la enfermedad catalogada de origen común.

5. Describe cual serían los pros y los contras de que el origen de la

enfermedad y el accidente sean de origen laboral y no común. Justifique su

respuesta, atendiendo las prestaciones asistenciales y económicas de cada

subsistema de seguridad social, salud y riesgos laborales.

¿Qué es una enfermedad laboral?: La enfermedad laboral en Colombia está

definida en el artículo 4 de la ley 1562 de 2012. Por la cual se modifica el Sistema de

Riesgos Laborales Y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional

donde enuncia: “Enfermedad laboral. Es enfermedad laboral la contraída como

resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del

medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar. El Gobierno Nacional,

determinará, en forma periódica, las enfermedades que se consideran como laborales y

en los casos en que una enfermedad no figure en la tabla de enfermedades laborales,

pero se demuestre la relación de causalidad con los factores de riesgo ocupacional será

reconocida como enfermedad laboral, conforme a lo establecido en las normas legales

vigentes."
Recuerda que las Entidades Administradoras de Riesgos laborales podrán

suspender el pago de las prestaciones económicas establecidas en el Decreto-ley 1295

de 1994 y en la Ley 776 de 2002, Artículo 17, “SUSPENSIÓN DE LAS

PRESTACIONES ECONÓMICAS, cuando el afiliado o pensionado no se someta a los

exámenes, controles o prescripciones que le sean ordenados; o que rehúse, sin causa

justificada, a someterse a los procedimientos necesarios para su rehabilitación física y

laboral. El pago de estas prestaciones se reiniciará, si hay lugar a ello, cuando el

pensionado o el afiliado se someta a los exámenes, controles y prescripciones que le

sean ordenados o a los procedimientos necesarios para su rehabilitación física y

laboral”.

CRITERIOS TÉCNICOS PARA CALIFICAR UNA ENFERMEDAD

LABORAL

1. Las condiciones del puesto de trabajo y ambiente laboral: la descripción de

las tareas, actividades, frecuencia de ejecución, ciclos, mediciones ambientales,

periodicidad de los trabajos a los que el trabajador ha estado expuesto. Para esto se

requiere información derivada de los análisis del puesto de trabajo que realiza el

empleador durante la exposición laboral del empleado.

2. Las condiciones del trabajador: se requiere la historia clínica completa del

trabajador, en la cual se pueda analizar de forma cronológica el desarrollo de su

enfermedad. Se revisan los antecedentes, resultados de exámenes de ingreso,

periódicos, estudios clínicos y paraclínicos de los médicos tratantes de EPS.


3. Los factores de riesgo causales que pueden generar la enfermedad: se

realiza el análisis de los peligros y la medición del nivel de riesgo de cada uno de estos

en las actividades realizadas por el trabajador

En el caso de no existir mediciones, el empleador deberá realizar la

reconstrucción de la historia ocupacional y de la exposición del trabajador; en todo

caso, el trabajador podrá aportar las pruebas que considere pertinentes y la presencia de

una enfermedad diagnosticada médicamente y relacionada causalmente con ese factor

de riesgo. Por ejemplo, si la exposición a un peligro tiene un nivel de riesgo bajo, la

probabilidad de ocurrencia de enfermedad en un trabajador es baja porque el riesgo está

controlado, por tanto, la probabilidad de enfermar es baja porque no tiene riesgo de

presentar la enfermedad. Si, por el contrario, el riesgo es muy alto y no hay controles

para mitigar el riesgo, existe la probabilidad de generar enfermedad dependiendo del

tiempo de exposición, su severidad y otros factores asociados

El decreto 1477 de 2014, establece la Tabla de Enfermedades Laborales, en la

que se clasifican las enfermedades por grupos o categorías. Esta refiere que, aunque una

enfermedad no figure en la misma, si se demuestra la relación de causalidad con los

factores de riesgos ocupacionales, será reconocida como Enfermedad Laboral, un

ejemplo de esto es el COVID-19 (Decreto 676 de 2020)

La enfermedad laboral puede ser calificada en primera oportunidad por la EPS,

Administradora de Riesgos Laborales y Fondos de Pensiones. La solicitud de

calificación puede ser presentada por la persona a calificar (trabajador), sus

beneficiarios en caso de muerte, el empleador o contratante, médico tratante, entidades


competentes para calificar en primera oportunidad por solicitud de una autoridad

judicial o administrativa.

Si el evento fue calificado como de origen común y la persona no interpuso

recurso de apelación, la calificación queda en firme y se expide constancia ejecutoria

por parte de la entidad calificadora, si la persona no está de acuerdo con la calificación,

tiene las siguientes instancias para apelar:

1. Primera instancia: Junta Regional de Calificación.

2. Segunda instancia: Junta Nacional de Calificación.

3. Tercera instancia: Justicia Ordinaria, quien emite el concepto final

DOCUMENTOS OBLIGATORIOS EMPRESA:

• Formato único de reporte de enfermedad laboral.

• Contratos de trabajo existentes durante el tiempo de exposición.

• Evaluaciones médicas ocupacionales de ingreso, periódicas, de egreso o

retiro; si el empleador no contó con alguna de ellas deberá remitir certificación por

escrito de la no existencia de esta.

• Historia laboral descripción de cargos.

• Información con descripción de la exposición ocupacional que incluya datos

referentes a la exposición a factores de riesgo.

DOCUMENTOS OBLIGATORIOS TRABAJADOR

• Concepto médico que describa el diagnóstico a calificar.


• Historia clínica completa.

• Autorización para consulta de historia clínica.

• Concepto del comité multidisciplinario de la EPS, si esta última ya se

pronunció sobre el origen de la patología.

DOCUMENTOS OBLIGATORIOS EXTRABAJADORES

• Certificación del estado laboral actual de la afiliación al Sistema General de

Riesgos Laborales (última ARL del trabajador).

• Certificación de la EPS donde conste la afiliación del trabajador

independiente o dependiente como cotizante o beneficiario.

• Una vez radicada la documentación requerida, se efectuará formalmente la

reclamación y se iniciará el Trámite de Calificación de Origen por parte de esta

Administradora

Todo trabajador que se encuentra cubierto por el Sistema General de Riesgos

Laborales tiene derecho tanto a las prestaciones asistenciales como a las prestaciones

económicas. Las prestaciones asistenciales son los servicios de salud a que tiene

derecho un trabajador en el momento de sufrir un accidente o detectar una enfermedad

laboral. Dichas prestaciones son:

• Asistencia médica, quirúrgica, terapéutica y farmacéutica.

• Servicios de hospitalización.

• Servicio odontológico.
• Suministro de medicamentos.

• Servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento.

• Prótesis y órtesis, su reparación y reposición sólo en casos de deterioro o

desadaptación, o cuando por criterio de rehabilitación se recomienda.

• Rehabilitación física y profesional.

• Gastos de traslado, en condiciones normales, que sean necesarios para la

prestación de estos servicios.

Las prestaciones económicas a que tienen derecho los trabajadores en el Sistema

General de Riesgos Laborales son:

• Subsidio por incapacidad temporal.

• Indemnización por incapacidad permanente o parcial.

• Pensión de invalidez.

• Pensión de sobrevivientes.

• Auxilio funerario.

1. Las prestaciones asistenciales y económicas derivadas de un accidente de

trabajo o de una enfermedad laboral son reconocidas y pagadas por la Administradora

de Riesgos Laborales en la cual se encuentre afiliado el trabajador, en el momento de

ocurrir el accidente de trabajo, o, en el caso de la enfermedad laboral, en el momento de

requerir la prestación.
2. Cuando se presente una enfermedad laboral, la Administradora de Riesgos

Laborales (ARL) que asume las prestaciones, podrá repetir proporcionalmente por el

valor pagado con sujeción y, en la misma proporción, al tiempo de exposición al riesgo

que haya tenido el afiliado en las diferentes administradoras, entidades o a su empleador

por haber tenido períodos sin cobertura.

3. Para enfermedad laboral, en el caso de que el trabajador se encuentre

desvinculado del Sistema General de Riesgos Laborales, y la enfermedad sea calificada

como laboral, debe asumir las prestaciones, la última administradora de riesgos a la cual

estuvo vinculado, siempre y cuando el origen de la enfermedad pueda imputarse al

período en el que estuvo cubierto por ese Sistema.

La Administradora de Riesgos Laborales (ARL), a la que se encuentre afiliado

cuando se hubiere presentado un accidente de trabajo, debe responder íntegramente por

las prestaciones derivadas de este evento, tanto en el momento inicial como frente a sus

secuelas, independientemente de que el trabajador se encuentre o no afiliado a esa

administradora.

4. Las acciones de recobro que adelanten las Administradoras de Riesgos

Laborales (ARL) son independientes a su obligación de reconocimiento del pago de las

prestaciones económicas, dentro de los dos (2) meses siguientes contados desde la fecha

en la cual se alleguen o acrediten los requisitos exigidos para su reconocimiento.

Vencido este término, la Administradora de Riesgos Laborales (ARL) debe reconocer y

pagar, en adición a la prestación económica, un interés moratorio igual al que rige para

el impuesto de renta y complementarios en proporción a la duración de la mora. Lo

anterior, sin perjuicio de las sanciones a que haya lugar.


5. Si el médico tratante expide incapacidades, por una EPS de dicho régimen,

serán presentadas a la Administradora de Riesgos Laborales a la cual se encontraba

afiliada la persona al momento de producirse la contingencia, para efectos del

reconocimiento y pago de la prestación económica con cargo a los recursos del Sistema

General de Riesgos Laborales.


REFERENCIAS
https://www.arlsura.com/index.php?option=com_content
3 o
Decreto 1507 de 2014 - Gestor Normativo. (2015, Diciembre 1). Funcià n Pà blica.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=58941
3 o
Decreto 1832 de 1994 - Gestor Normativo. (2015, Diciembre 1). Funcià n Pà blica.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=8802
3
Decreto Ley 1295 de 1994 - Gestor Normativo. (2022, Noviembre 13). Funcià n
o
PÃ blica.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=2629
Incapacidades laborales | Gerencie.com. (n.d.). https://www.gerencie.com/incapacidad-
laboral.html
3 o
Ley 100 de 1993 - Gestor Normativo. (2023, March 22). Funcià n Pà blica.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=5248

You might also like