You are on page 1of 15

INFORME ACADÉMICO

REALIDAD ECONÓMICA DE PERÚ Y PERSPECTIVA

PARA EL AÑO 2022

ASIGNATURA: Economía

DOCENTE: Julio Brayan Saldaña Narro

GRUPO 6

AUTORES:

Cayo Quispe, Olga Kiara

Guillén Quispe, Stephany Nayeli

Martínez Quispe, Valeria Alessandra

Medrano Meléndez, Raúl Fabian

Velásquez Fonseca, Nahomi Kiara

Lima, Perú, 2022


INTRODUCCIÓN
El crecimiento económico del Perú se ha visto desacelerado por la crisis

sanitaria originada por la COVID-19 en el año 2020. Debido, a las medidas de

aislamiento social con el fin de reducir el ritmo de contagios, ello trajo consigo una

disrupción importante en diversos sectores económicos, especialmente los que

involucran un mayor grado de interacción personal. En este contexto de alta

incertidumbre y menor ritmo de actividad económica, muchos trabajadores

perdieron sus empleos y la inversión privada se contrajo.

Generaron un problema de corte de los flujos económicos, reflejándose

notoriamente en la caída de hasta un 60 % del producto bruto interno (PBI), ya

que solo el 40 % de los sectores económicos del país se encuentran activos. Cabe

resaltar que la economía no ha sido únicamente afectada por la pandemia, puesto

que la globalización ha conllevado a que, esta haya tenido repercusiones

negativas, afectando el bienestar de la sociedad en general.

Actualmente se vive una incertidumbre política, que hace poco atractivo el

mercado peruano, también de la fuja de dólares del mercado nacional, afectando

a la macro y microeconomía peruana, el BCRP está haciendo un gran labor desde

post pandemia, esto se plasma por el buen manejo del PBI, en el contexto global,

la Guerra que asola en Europa, hace que la exportación e importación baje

mucho, esto afecta a la Sociedad en muchos aspectos, aun así y todo esto, se

prevé un crecimiento económico de 2,5%.


PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI)

La economía peruana cerró el 2021 con un crecimiento del Producto Bruto

Interno (PBI) de 13,3 % respecto al año 2020 y de 0,8 % respecto al 2019. La

recuperación se sustentó en la flexibilización de las medidas sanitarias y el avance

del proceso de vacunación, factores que permitieron revertir el gran parte del

impacto negativo proveniente del cese de actividades no esenciales en 2020. El

restablecimiento en 2021 de los niveles de actividad previos a la crisis (2019)

puede ser atribuido en mayor medida a la inversión privada, resultado que se

condice con el fuerte incremento de la actividad en el sector construcción. En

menor magnitud contribuyeron el consumo público, el consumo privado y la

inversión pública. Este avance fue contrarrestado por las exportaciones de

servicios, en particular, del turismo receptivo (Gobierno Peruano, 2021).

En cuanto a la demanda interna, en 2021 se expandió 14,4 por ciento frente

a 2020 y 3,5 por ciento con relación a 2019. Este resultado interanual se explica

por la recuperación del consumo privado (11,7 por ciento) y de la inversión privada

(37,6 por ciento), impulsados por la flexibilización de las restricciones sanitarias,

el avance de la vacunación, el mayor acceso a bienes y servicios respecto al año

pasado, y el incremento del autoconstrucción. Sin embargo, el avance de estos

indicadores fue atenuado por el deterioro de las expectativas de los agentes

económicos durante la segunda mitad de 2021.


El incremento de la inversión pública (23,7%) también contribuyó

positivamente al resultado anual, lo cual se explica por la mayor ejecución de

proyectos de Reconstrucción y de otros proyectos de inversión de interés nacional,

principalmente durante los tres primeros trimestres del año.

En tanto, el consumo público creció 10,7 % por la mayor adquisición de

bienes y servicios para enfrentar la pandemia, y por servicios de mantenimiento y

conservación de carreteras.

En el anexo 1 podrán observar la proyección del producto bruto interno en

el 2022, que crecerá entre 3,5% a 4%. Por lo cual, también se proyecta que el

valor total del PBI llegue a S/ 572 000 millones, superior a la previsión oficial para

el presente año publicada en el MMM 2022-2025 (S/563 mil millones). “El nivel del

PBI sobrepasará largamente al que habíamos programado. Si bien el porcentaje

de crecimiento sale un poco menor respecto de la previsión, hay que tener en

cuenta que es sobre un monto mayor, entonces, a nivel total de producción el PBI

estará por encima de lo que se había proyectado” (MEF, 2022).


Producto Interno Bruto per cápita en Perú

El PIB per cápita es un muy buen indicador del nivel de vida y en el caso de

Perú, el producto interno bruto per cápita de Perú en 2021 fue

de 5.723 €, 195 € mayor que el de 2020, que fue de 5.528 €. Para ver la evolución

del PIB per cápita resulta interesante mirar unos años atrás y comparar estos

datos con los del año 2011 cuando el PIB per cápita en Perú era de 4.122. Este

dato que se encuentra en el anexo 2.

La perspectiva Económica para el 2022 es que en el primer trimestre del

año 2022, el Producto Bruto Interno (PBI) aumentó en 3,8% al compararlo con

similar trimestre del año 2021, explicado principalmente por el desempeño positivo

del consumo de las familias (4,8%), así como, el aumento de las exportaciones de

bienes y servicios (4,0%). Con este resultado, la economía peruana acumuló cinco

trimestres de crecimiento continuo ( INEI, 2022).

Al respecto, se precisa que la economía continua en proceso de

recuperación al alcanzar niveles de crecimiento de pre pandemia, favorecida por

el mayor número de actividades económicas en operación y el mayor acceso de

la población a los programas de vacunación contra la COVID-19.


TASA DE INTERÉS

En el presente informe se abordará el tema de la tasa de interés,

comparando desde el periodo 2020 al 2021. Se conoce que en el año 2020 hubo

un impacto súbito y generalizado por la pandemia del coronavirus y las medidas

de suspensión de las actividades que se adoptaron para contenerla ocasionaron

una drástica contracción de la economía mundial, que, según el Banco Mundial,

se redujo un 5,2 % el 2020. En Perú se contrajo a una tasa de interés del 12,9%

frente a un crecimiento del 2,2% en 2019, a causa de la recesión inducida por la

pandemia que situó al país como uno de los más golpeados del mundo. En el

2021, para ser exactos desde agosto, el mes en el que el Banco Central de la

República del Perú subió la tasa de interés de referencia de un 0.25%, nivel que

se mantuvo durante toda la pandemia a un 0.5% y este aumento siguió un ciclo

de alzas sucesivas de 50 puntos básicos cada mes, los créditos corporativos a las

empresas muestran una desaceleración. La subida de la tasa de interés busca

reducir la demanda, pues el costo del crédito se encarece, lo que desincentiva la

compra de bienes y servicios. Se trata de una medida que busca reducir el

consumo y la inversión, con el objetivo de que bajen los precios. Sin embargo, es

importante cuestionarse hasta qué punto esta herramienta de política monetaria

es óptima, pues se compromete el crecimiento económico (Datosmacro, 2021).

La proyección para la economía peruana en el 2022 sería de 3.4%,

quedando sin variación con respecto a la del reporte anterior. En el presente año

se analizó que los créditos corporativos a grandes, medianas, pequeñas y

microempresas en junio registraron un crecimiento del 1% respecto del mismo

mes de 2021, al sumar un total de S/ 236,611 millones. Al analizar la evolución de

este indicador, es importante resaltar que registró un crecimiento pronunciado en


mayo de 2020, cuando creció un 21.4% respecto de similar mes de 2019, y desde

entonces se observa una tendencia creciente, la cual se vio acentuada desde

marzo de 2021 hasta julio del mismo año. Para el 2023 el crecimiento estaría 2

puntos porcentuales por debajo, ubicándose en 3.2% (Datosmacro, 2021)..

TIPO DE CAMBIO

En este tema, se va a abordar los tipos de cambio del país, haciendo una

comparación sobre cuán importante es el tema económico que sufrió el Perú en

estos dos años, con su perspectiva y enfocándose en los aspectos que cambiaron

las situaciones de las alzas de precio de las monedas extranjeras.

En el año 2020, el país se encontraba en una crisis económica a causa de

la pandemia o del covid19 afectando gastos importantes para contrarrestar este

problema, en la cual hubieron muchas alzadas de precios de miles de producto al

igual que surgió una inestabilidad económica por parte de la población y el país,

por lo que, afectó consideradamente al tipo de cambio, el Banco Central de

Reserva en el Perú refiere que la moneda estadounidense tenía una compra de

S/3.49 y venta de S/3.50, dando un promedio de S/3.49 soles. (SBS, 2022). El

registro de cambio del 2020 se encuentra en el anexo 3.

El registro de cambio del 2021 (anexo 4), a comparación con el año 2020,

la inestabilidad económica seguía presente, ya que la pandemia estaba cobrando

económicamente muchos problemas en nuestro entorno y a la vez social, sin

embargo, el reactiva miento por parte del gobierno ya estaba comenzando y el

país abordaba una serie de estrategias que poco a poco se iba implementando,

por tanto, la moneda estadunidense reflejaba una compra de S/3.90 y de venta

S/3.91, dando un promedio de S/3.89 soles. (SBS, 2022), mostrando así un valor

mayor de compra y venta a lo que se venía dando en el año 2020, el índice subió
10% más, concluyendo así que nuestra moneda vale cada vez menos, mientras

que las monedas extranjeras van valiendo aún mayor.

La perspectiva económica para el año 2022, indica que se cotizará en S/

3.90, estimado que implica un reajuste desde el nivel de S/ 3.80 que

presupuestaron en junio. El precio del dólar es de S/ 3.885 actualmente, inferior

en 2.66% al observado a fin del 2021 (BCRP, 2022, párr. 5).

INFLACIÓN

El aumento global de la inflación refleja los efectos de los bloqueos

relacionados con el COVID-19 en 2020 y 2021. En el año 2020 se cerró la inflación

en 2,0%, para el mes de diciembre, el Índice de Precios al Consumidor aumentó

en 0,05%. La baja inflación del mes anterior se explicó, principalmente, por el

descenso de los precios de algunos alimentos. Con este resultado, la inflación del

año 2020 cerró en 2.0% en términos interanuales (BBVA, 2021).

A comparación de la Inflación en el año 2021 cerró en 6,4%, la tasa más

alta en trece años. El Índice de precios al consumidor de la ciudad de Lima registró

una variación de 0,78% m/m en diciembre. El resultado se explica, por el aumento

de los precios de los combustibles utilizados en el hogar y por el alza estacional

de los precios de las carnes y del transporte.

En términos interanuales, la inflación se elevó nuevamente alcanzando

6,4% en diciembre. Prevemos que la inflación se mantendrá en niveles elevados

en los próximos meses, algo por encima de 6,5%, y fuera del rango meta del banco

central a lo largo de todo el año, cerrando en torno a 3,4%. Esta previsión

considera que los aumentos en precios mayoristas seguirán trasladándose al

consumidor.
La perspectiva económica que se tiene para el 2022 es que la economía

alcanzaría una tasa de crecimiento promedio de 3,3% producto. Los ingresos

crecerán 2,5% real en consistencia con el notable avance registrado en el primer

semestre del año (+17,6% real) y con ello alcanzarían el 21,4% (MEF, 2022).
CONCLUSIONES

La economía peruana cerró el 2021 con un crecimiento del PBI de 13,3 %

respecto al año 2020 y de 0,8 % respecto al 2019. En cuanto a la demanda interna,

en 2021 se expandió 14,4 por ciento y la proyección del producto bruto interno en

el 2022, que crecerá entre 3,5% a 4% más que el 2021.

El Producto Interno Bruto (PIB) per cápita es el promedio de Producto Bruto

por cada persona. Se calcula dividiendo el PIB total por la cantidad de habitantes

de la economía. Se puede concluir que, en el 2021, el PIB per cápita fue superior

al del 2020 por 195€. Para el 2022, se puede precisar que la economía continúa

en proceso de recuperación.

La tasa de interés define qué tan rentable es para un banco prestar o

para una persona guardar efectivo en una cuenta de ahorro. En Perú han

subido sus tipos de interés 0,25 puntos, desde el 6,75% hasta el 7% anual.

El tipo de cambio permite conocer en qué situación se encuentra la moneda

nacional del Perú y en el mundo, asimismo depende de la economía y los factores

que surgen en nuestro entorno conociéndose que en la pandemia hubo muchos

problemas y a pesar de la reactivación económica el tipo de cambio siguió

subiendo, inestablemente.

Para favorecer la disminución de la inflación, el mercado anticipa que el

Banco Central del Perú aumente su tasa de política monetaria. Se estima que para

finales de año esta se ubique en torno al 5 %.


REFERENCIAS
Banco Mundial (2022) El Banco Mundial en Perú

https://www.bancomundial.org/es/country/peru/overview

BCRP (2022) Proyección institucional. Bcrp.gob.pe, 2-5 https://www.bcrp.gob.pe/107-

proyeccion-institucional.html

Expansión / Datosmacro.com. (2021). PIB de Perú.

https://datosmacro.expansion.com/pib/peru#:~:text=El%20PIB%20Per%20

c%C3%A1pita%20de,en%20Per%C3%BA%20era%20de%204.122%20.

MEF (2022) En el 2022 la economía peruana crecerá 3,3% según proyecciones

del Marco Macroeconómico Multianual 2023-2026

https://www.mef.gob.pe/en/?option=com_content&language=en-

GB&Itemid=101108&view=article&catid=100&id=7487&lang=en-GB

Ministerio de Economía y Finanzas. (s.f). Política Económica y Social.

https://www.mef.gob.pe/es/?option=com_content&language=es-

ES&Itemid=100694&view=article&catid=23&id=61&lang=es-ES

Gob.pe (2021) Producto Bruto Interno creció a una tasa promedio anual de 3,7%

durante el periodo 1950-2021

https://www.gob.pe/institucion/inei/noticias/611931-producto-bruto-interno-

crecio-a-una-tasa-promedio-anual-de-3-7-durante-el-periodo-1950-2021

INEI. (2022). Producto Bruto Interno creció 3,8% en el primer trimestre del 2022.

https://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/producto-bruto-interno-crecio-38-en-

el-primer-trimestre-del-2022-13696/

SBS (2022) Cotización de oferta y demanda tipo de cambio promedio ponderado.

Sbs.gop.pe,1-13

https://www.sbs.gob.pe/app/pp/sistip_portal/paginas/publicacion/tipocambi

opromedio.aspx
Gob.pe (2022) En el 2022 la economía peruana crecerá 3,3% según proyecciones

del Marco Macroeconómico Multianual 2023-2026.

https://www.mef.gob.pe/en/?option=com_content&language=en-

GB&Itemid=101108&view=article&catid=100&id=7487&lang=en-

GB&fbclid=IwAR1u1RBGM641tVHprWbTdpcR_KFTXB7ulO7C8IDX1V9D

8apbBX9HvH2v-54
ANEXOS
Anexo 1
PBI Anual del Perú

NOTA, Fuente: BCRP, proyecciones MEF (2022)

Anexo 2

Evolución del PBI Per Cápita Perú

NOTA, Fuente: Datosmacro, PIB de Perú (2021).

Anexo 3
Registro del tipo de cambio, julio del 2020

NOTA, Fuente: BCRP, Registro del tipo de cambio (2020).

Anexo 4

Registro del tipo de cambio, julio de 2021

NOTA, Fuente: BCRP, Registro del tipo de cambio (2021).


Anexo 5
Proyección de inflación del 2021-2022

NOTA, Fuente: BCRP, proyección de inflación (2021)


Anexo 6
Proyección de la inflación 2021- 2022

NOTA, Fuente: BCRP, proyección de inflación (2021)

You might also like